Resumen Filogenesis de la conciencia

Filogénesis de la Conciencia Conciencia es un concepto complejo relacionado con los ámbitos fundantes del hombre para lo

Views 64 Downloads 0 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Filogénesis de la Conciencia Conciencia es un concepto complejo relacionado con los ámbitos fundantes del hombre para lograr su comprensión y una definición. En un primer término la conciencia define valoraciones, derechos y deberes del hombre, compromete expectativas de vida, roles, emociones y sentimientos de los individuos dentro de una comunidad. Comprender esto permite a los individuos acceder a la autoconciencia. Esta es una forma superior de conciencia que permite transformarse en un objeto de análisis y tener conciencia de sí mismo. Esto permite estar conscientes de las acciones, de una adecuada valoración y ubicarnos en un lugar. Existen dos paradigmas filosóficos que explican la conciencia: El idealismo reconoce el carácter primario de la conciencia. Para este paradigma la idea es todo lo existente, se basa en que el espíritu, lo psíquico y la conciencia construyen nuestra la realidad. Lo material no es independiente del sujeto. Lo primero que existe es la conciencia, el pensar, el espíritu o idea, y todo el mundo físico es derivado y depende del principio espiritual. El materialismo es el carácter secundario de la conciencia, donde esta es producto de la función del cerebro que interactúa con la realidad a través de los procesos nerviosos. Esta función permite reflejar el mundo exterior, que es independiente del individuo, trasformando lo material en ideal. Esta realidad objetiva, al ser interiorizada, permite al sujeto poder analizarla, comprenderla, valorarla y trasformarla de acuerdo a su propia historia. La realidad se vuelve subjetiva y se convierte en su propia conciencia. La conciencia se constituye de función de la interacción con el mundo exterior, basada en sus aprendizajes y motivaciones, en conjunto el cerebro. El individuo integra la realidad a través de la actividad que es esencialemnte mediada por instrumentos que las herramientas culturales del hombre a lo largo de la historia. A través de estas herramientas el sujeto logra apropiarse del mundo exterior en un proceso de interiorización y así logra trasformar la realidad. En este proceso lo material y objetivo pasa a algo inmaterial (idea) y subjetivo (emociones). El paradigma materialista dialectico define al sujeto como un sujeto social que aprende a ser a lo largo de su vida, de sus experiencias y relación con su mundo externo.

De ambos paradigmas derivas dos teorías: La teoría idealista se caracteriza porque considera formas separadas del hombre (cuerpomente, cuerpo- espíritu, materia-conciencia). La teoría monista concibe al individuo como una sola unidad que debe ser comprendida en su propio contexto. Esta considera al individuo desde su esencia biopsicosocial.

El psiquismo está relacionado con la conciencia ya que refleja nuestra realidad subjetiva de acuerdo a su propia historia y evolución. El psiquismo se expresa a través de nuestras acciones mediante actitudes, emociones, sentimientos, juicios de valor, etc. , es nuestra forma única de reflejar la realidad. Psiquismo se define como el reflejo subjetivo de la realidad objetiva. Es la instancia que va a reflejar la realidad de acuerdo al nivel de desarrollo o evolución. La conciencia está existe gracias a la evolución humana, a la evolución del sistema nervioso que ha permitido vincular al medio interno de un individuo con su medio externo a lo largo de la historia. el hombre ha desarrollado la capacidad de registrar la información, procesarla y expresarla. Estas tres posibilidades responden al concepto de reflejo. Reflejo es una propiedad general de la materia. Al interactuar con las cosas se manifiesta un cambio de estado en la materia. La conciencia desde una mirada evolutiva (filogénesis), materialista (responde a causas materiales, está vinculada a la experiencia del sujeto, de la especie, se expresa a través de la materia), y dialéctica (las formas de vida más desarrolladas integran rasgos de las anteriores y a su vez constituyen una instancia superadora). La conciencia es la forma más evolucionada del psiquismo y es propia del ser humano socializado, no por ser un don o algo innato, sino porque responde a la historia de su evolución. Los cambios desarrollados a lo a través de los años desde el origen de la tierra, han estado siempre asociados a las necesidades y a la posibilidad de satisfacerlas de cada individuo. La materia comenzó a reflejar el medio primero con la excitación y luego con la sensación. Los organismos más simples distinguen elementos que producen cierta excitación y ese reflejo se traduce en sensaciones. El desarrollo de estos organismos que están en constante interacción con su mundo externo se ve manifestado en el perfeccionamiento de su estructura y en modo de reflejarla. La necesidad de reflejar correctamente las propiedades del mundo permite el desarrollo y especialización de los órganos de los sentidos, por lo tanto su constante evolución. La evolución nos explica que los distintos organismo vivientes tienen un origen en común, es decir, poseen una ascendencia compartida. A lo largo de los años cada organismo se adaptaba a su propia hábitat según su modo de vida, pero al mismo tiempo mantenían rasgos similares. La teroria de selección natural de Darwin, que constituye el fundamento de la evolución, postula que el resultado de la interacción de los organismos con el ambiente determina la probabilidad de reproducción de una especie, es decir, sus posibilidades de vida. Cada uno va mutando genéticamente en busca de adaptarse a su propio ecosistema siendo aquel con condiciones más óptimas el que sobreviviría. Es importante destacar que desde los mamíferos, el aprendizaje fue incluido en la evolución y las posibilidades de supervivencia de estos. Esta teoría define el hombre, desde el conocimiento a lo largo de generaciones, el desarrollo tecnológico, el sistema socioeconómico vigente que determina el acceso a la tecnología, y por supuesto el sistema filosófico propio del grupo (concepción de la Conciencia, de la vidamuerte, etc.).

La prehistoria de la conciencia humana está constituida por el desarrollo del psiquismo animal. En un primer estadio (psiquismo sensorial) el desarrollo de los sentidos fueron provocados por la necesidad de reflejar correctamente las propiedades del mundo con las cuales el organismo está en relación. Comienza la aparición de los aparatos receptores, células sensibles que se especializaron en sentir (gusto) y otras en registrar (tacto). En este estadio la actividad animal se corresponde con la actividad instintiva donde una especie refleja una sensación determinada en forma esteriotipada. El reflejo de la realidad asociado a esta estructura de la actividad se caracteriza por la posibilidad de reflejar cualidades aisladas. El segundo estadio, aparece el psiquismo perceptivo. En este estadio existe la capacidad de reflejar cosas y no propiedades aisladas. Aquí se encuentran la mayoría de los vertebrados y está vinculado al modo de vida terrestre. Luego de distintos cambios anatomofisiologicos principalmente el desarrollo de los órganos de los sentidos, en especial el de la vista, aparecen las formaciones sensitivas. Esto permite desarrollar la capacidad de diferenciar y generalizar las imágenes de las cosas, el análisis de los objetos a través de los sentidos distinguiendo los diferentes estímulos como el gustativo, sonoro o lumínico. El proceso de análisis va acompañado de la síntesis de los estímulos, es decir la percepción generalizada de la totalidad de las propiedades del objeto, la percepción del conjunto de diferentes objetos unidos por su función y la percepción de una situación, y los actos que aseguran el éxito o el fracaso. Esta interaccion de los órganos de los sentidos desarrolló la capacidad de reflejar los objetos en forma de percepción creando una imagen única de los objetos. Junto con este desarrollo de los órganos de los sentidos se complejiza y se perfecciona el cerebro. Cuánto mayor importancia adquiere para la actividad vital del organismo cierto grupo de excitaciones, tanto más perfecta resulta la organización de los correspondientes órganos de los sentidos y de la parte de la corteza cerebral que analiza y sintetiza las excitaciones que le llegan. El tercer estadio es donde se desarrolla el psiquismo intelectivo. La actividad intelectual de este estadio tiene dos fases, una preparatoria y otra de realización. La primera consta de los intentos fallidos que tiene un animal en la realización de una actividad, ya que en esta fase está orientada en una relación objetiva con el objeto el cual no representa nada para él. En la segunda fase, la actividad si va orientada al objeto que lo estimula directamente y su relación con este y la realidad. La existencia de la primera fase de preparación es la que constituye el rasgo característico del comportamiento intelectual. El paso a la actividad intelectual se manifiesta en que su reflejo de la realidad no es solo de cosas aisladas, sino de relaciones y situaciones. Ahora el animal generaliza las asociaciones y relaciones de los objetos. La familia a la que pertenecemos los humanos se llama “Homínidos”. Existieron muchos homínidos en los últimos millones de años, sin embargo los únicos sobrevivientes somos los humanos. Los grandes cambios en el ecosistema se vieron reflejados en la transformación de los hábitats de las especies por lo cual debieron adaptarse a nuevas condiciones de vida. Los

llamados prehominidos carecían condiciones anatómicas que los situaron en una desventaja en relación a otros animales que ya estaban adaptados a las condiciones terrestres. Como modo primario de supervivencia tomaban con sus manos todo aquello que pudiera ser alimento desarrollando la prensión y la precisión, además de la oposición del pulgar del resto de los dedos que le permitió mayor habilidad. Las manos ya no se utilizaban para caminar debido a su utilización para casi todas las actividades. Al principio, las manos eran un instrumento entre el individuo y el objetivo, su alimento. El paso a la vida terrestre colocó al prehomínido no solo ante la necesidad de desarrollar procedimientos de autodefensa, sino también de adaptarse a otro tipo de dieta (además de vegetales comenzaron a ingerir carnes). Las carencias anatómicas para la supervivencia en los nuevos hábitats lo llevaron a utilizar elementos de la naturaleza. Las ramas caídas de los árboles, las piedras, los huesos, los cuernos con sus diversos tamaños, colores y formas, comenzaron a ser utilizados. Las manos ahora estaban entre el individuo y un instrumento para actuar sobre el objetivo, generando la desespecialización de las mismas: las manos se transformaron en “instrumento de instrumentos”. Este es el origen de la acción mediada por instrumentos (Wersch) que define la esencia del hombre. Se realizaba todo colectivamente por lo cual era indispensable medios de comunicación. Con la bipedestación (los Australopithecus fueron los primeros que adquirieron la bipedestación) la estructura de los órganos fonación cambió lo que permitió reacciones vocales, mímicas y gestos que solo incluían el significado del llamado (peligro, incitación a la acción, amenaza, etc.) Así la vida en manada y el uso de “herramientas naturales” surgieron simultáneamente, complementándose recíprocamente. Existía una estrecha interacción entre el nuevo modo de vivir, los medios de trabajo, la cohesión de la manada y sus necesidades. Esto reestructura la organización física de los pre homínidos. El amplio uso de instrumentos, su perfeccionamiento, desarrollo, aumento de la corteza cerebral y conexiones nerviosas, fue el principio para la evolución del hombre.

Psiquismo animal

Psiquismo de los Prehomínidos

La prehistoria de la conciencia humana está La familia a la que pertenecemos se llama constituida por el desarrollo del psiquismo animal. “Prehomínidos”. Los humanos somos los únicos sobrevivientes. Comenzaron a sobrevivir en superficies llanas, sin árboles. Y su condición anatómica se encontraba en total desventaja con respecto a los animales. La adaptación a medios de vida cada vez más Como modo primario de supervivencia tomaban complejos incita a una diferenciación del sistema con sus manos todo aquello que pudiera ser nervioso elemental y la sensibilidad. alimento, gracias a esto se notó una mayor precisión en la prensión. Luego, la liberación de las manos, constituyó un hito absolutamente significativo en la evolución. El cambio de vida terrestre requiere del desarrollo El prehomínidos desarrolla mecanismos de cortical que deriva en el psiquismo perceptivo. autodefensa, y adaptación a otro tipo de alimentos. Paralelamente a la ingesta de vegetales comenzaron a ingerir carnes. Y, tanto la defensa como la caza, solo podían efectuarse colectivamente. La evolución del psiquismo siempre está asociada La bipedestación condujo al cambio de la con: la necesidad de adaptarse al medio y la estructura de los órganos de fonación: necesidad de orientarse cada vez mejor en el engrosamiento y redondeamiento de las cuerdas medio. vocales. Los cambios en el aparato masticador se reflejaron en diferencias en los músculos faciales. -Invertebrados: Psiquismo Sensorial Elemental. -Vertebrados: Psiquismo Perceptivo. -Vertebrados Superiores: Psiquismo Intelectivo.

Reducción del lóbulo occipital, junto con el desarrollo del lóbulo parietal, temporal y frontal.

Primera Etapa-Los Australopithecus Etapa característica por la trasformación de la naturaleza. Los Australopithecus son los primeros primates que adquirieron la bipedestación.La necesidad de un constante obrar con ayuda de huesos, palos y piedras refleja la evolución de sus capacidades cognitivas expresadas también en un desarrollo encefálico asociado a esas capacidades. En su utilización se destacaba la intención de “volver contra los animales sus propias armas de ataque y defensa” Explicitado en la utilización de instrumentos como armas, lo cual requería una atención más concentrada, memoria que pudiera grabar mayor cantidad de información, a la vez que una mayor cognición de sus distintas propiedades. Es en esta etapa que la mano se “desespecializa”, pasa a ser un “instrumento de un instrumento” La evolución había creado las premisas biológicas necesarias para el surgimiento del hombre y de la conciencia humana. Principales premisas:

-

instrumentos para la actividad laboral rudimentaria El fortalecimiento de los vínculos gregarios La diferenciación de las extremidades anteriores y posteriores El desarrollo de las formas sonora y gesticulatoria de la signalización actividad de orientación e investigación La estructuración compleja del cerebro La capacidad de formar vínculos entre representaciones (imaginación elemental)

Luego de una total adaptación al medio desde sus posibilidades biológicas, comienza la trasformación de la naturaleza.

Segunda Etapa-Pitecantropo-sinantropo-Hombre de Neanderthal En esta etapa pasa a tener un rol fundamental la piedra, además del hueso. Gracias al mayor desarrollo en la memoria que se da es posible la Transformación de los Instrumentos a falta del elemento específico requerido, lo cual a trasformar los elementos en el requerido que era representado por su cerebro. De esta forma el elemento adecuado (comprobado por el éxito en su uso) se conserva en la memoria y se procede a su creación a partir esa imagen. Con el descubrimiento del fuego, y su posterior dominio, se da la posibilidad de extender el tiempo de trabajo, y por lo tanto, el refuerzo de los lazos sociales, estimulando la enseñanza y el aprendizaje. También con el surge la cocción de los alimentos y la disminución de enfermedades, como así para ahuyentar a las amenazas salvajes. Este proceso fue acompañado de un desarrollo en el lenguaje que permitía comunicación más exacta. los primeros usos de elementos de la naturaleza para sustituir las carencias anatómicas que los colocaban en inferioridad de condiciones, hasta el desarrollo de un lenguaje precario, pero fundamental para una mejor organización en las tareas a afrontar. La Fabricación de nuevos utensilios, marca la transición de una Conciencia Atentiva, de presentación, a una Conciencia refleja, de representación, explicitando el notorio avance cognitivo. La actividad colectiva va ligada al trabajo y éste último posibilita la fabricación de instrumentos. Imitando a la naturaleza, el hombre aprendió a fabricar los instrumentos necesarios. Fue la forma naciente del trabajo, que a medida que desarrollaba la actividad cerebral lo llevaba al dominio de la naturaleza. El neanderthal tomó conciencia de la importancia de este material en la lucha por la vida. Con la ayuda de la piedra comenzó el hombre la conquista del mundo. El dominio del fuego trajo aparejado su uso sistemático. Se reflejó en: * Cambio en la alimentación. Nuevos alimentos, reducen enfermedades, y se extiende el tiempo de vida. Aumenta la población. * Independencia del clima. Los hogares fueron la primera calefacción de la humanidad. * Mayor seguridad para la defensa.

* Progreso importante en la fabricación de herramientas * Permitió alargar el día, con lo cual la jornada laboral (fabricación de instrumentos, etc.) se extendió. Además los tiempos de conversación se prolongaron, reforzando los lazos sociales, estimulando la enseñanza y el aprendizaje. Aparecen características que nos definen como humanos en sentido cultural. A partir de ese momento hay pruebas de dominio del fuego, de creación de arte, de acumulación de cadáveres, de aparición del lenguaje, de ornamentos para vestir, de producción de lanzas para cazar grandes mamíferos

Tercera Etapa-Hombre de Cromagnon Con el perfeccionamiento de los instrumento hasta ese momento desarrollado, y con la aparición de nuevos, como las boleadoras, y conjuntamente con el desarrollo de nuevas estrategias de asechamiento, los animales cazados, no solo proporcionaban alimento sino también abrigo y material de construcción. Asimismo, tanto en el ámbito de lo social como lo cognitivo, se desarrolló la cuna del arte. Un sistema de talla y piedra permitió la obtención de elementos más largos y estrechos. Esto repercutió en la posibilidad de fabricar herramientas que ante la falla de algunas de sus partes podía ser sustituida, sin necesidad de construirla toda de nuevo. Así tener las mejores herramientas permite la obtención de más alimento con menos esfuerzo. Vale mencionar que la mejora de las herramientas posibilito la mayor eficiencia en cada área de trabajo, permitiendo al especialización del mismo y la sistematización del arte, dado fin a los Neanderthales. El Homo Sapiens, propio del Neolítico, convivio con una modificación del paisaje, lo cual implico una necesidad de cambiar la base de la economía, que hasta ese entonces de fundamentaba en grupos nómadas que cazaban y recolectaban, ahora pasaría a fundarse en el hombre cambió su vida nómade por sedentaria. Se crearon bases de la cultura que pasaron a ser base del desarrollo Tribus sedentarias dedicadas a la agricultura, crianza de animales domésticos y pesca. Acompañado de la elaboración de objetos de cerámica. Hecho que fue revolucionario tanto a nivel económico, como social, asegurando las planificaciones a largo plazo de estos grupos. Surge la seguridad de que la experiencia de cada generación no pasaría en vano, pues podía ser aplicada y profundizada por las siguientes.La conciencia es la forma subjetiva de reflejar subjetivamente la realidad de esta época. La actividad se planifica a largo plazo (anticipación).Los proyectos para constituir un futuro asociado a los valores e intereses definen la orientación y la acción de los individuos. Si retomamos la definición de Psiquismo como “Reflejo subjetivo de la realidad objetiva”, vemos como todas las formas de vida están definidas por un tipo de psiquismo.Es en el neolitico donde podemos situar al psiquismo representado por la conciencia.