Resumen El Dolor Invisible - Barudy

RESUMEN “EL DOLOR INVISIBLE DE LA INFANCIA” BARUDY, J. I. UN MODELO ECOSISTÉMICO PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA FÍSICA  Se

Views 480 Downloads 7 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN “EL DOLOR INVISIBLE DE LA INFANCIA” BARUDY, J. I. UN MODELO ECOSISTÉMICO PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA FÍSICA 

Se reconoce la existencia del ciclo transgeneracional de la violencia (reproducir ecologías familiares similares a las que vivieron).



Se reconoce la importancia del observador: toda definición de un problema depende del observador, por lo tanto, la realidad no es algo independiente del acto de observar. Desde ahí es que se han necesitado diversos observadores y definiciones a lo largo de la historia. La aceptación de la existencia de niños maltratados y abusados por adultos, ha sido el resultado de un largo cuestionamiento; el proceso de reconocimiento de esta realidad ha sido el resultado de una co construcción mental, un fenómeno social.

Maltrato v/s bienestar infantil: A medida que un comportamiento y/o discurso sobre un niño se aparte más de la “bilogía del amor” será considerado como maltrato. Todos los niños deben recibir los cuidados necesarios a fin de asegurarles la vida, el bienestar y un desarrollo armonioso al mismo tiempo que sus derechos sociales, económicos, cívicos y políticos son respetados, permitiéndoles el desarrollo de sus potencialidades par que todos tengan las mismas posibilidades de vivir, ser libres y felices. Por lo tanto, toda acción, omisión cometidos por individuos, instituciones o sociedad en general y que prive a los niños de cuidados de sus derechos y libertades impidiendo su pleno desarrollo es considerado como malos tratos y negligencia. Tipos de maltrato: (permiten distinguir una “carrera” para cada víctima) 1. Maltrato activo visible – violencia física y abuso sexual La violencia física se produce en un contexto imprevisible, provocando en la víctima una carrera moral caracterizada por el aprendizaje forzado a través del terror, la impotencia y la sumisión (debiera ser siempre visible por indicadores directos o visibles, sin embargo, no siempre es así). La violencia sexual se constituye como un profundo y grave atentado a la integridad física y/o psicológica de las víctimas “tentativa de asesinato moral”; no siempre hay huellas físicas, por lo tanto, es solo parcialmente visible. 2. Maltrato activo invisible – maltrato psicológico 3. Maltrato pasivo visible – negligencia (gestos de omisión) – visibilidad difícil de establecer. 4. Maltrato pasivo invisible - abandono

II.

LA FAMILIA: Sistema biopsicosocial y cultural de crecimiento 

La familia es un sistema complejo, viviente y humano en interacción permanente con su medio ambiente. Posee estructura autoorganizada y jerarquizada y representa una organización tridimensional biológica / social y hablante. Posee subsistemas y rituales (conjunto de comportamientos que permiten por su carácter repetitivo e interactivo, mantener o conservar lazos entre miembros de una familia con el fin de producir armonía en la acción común). Esto determina su IDENTIDAD



La familia frente a la violencia debe poder modificar su estructura y acoplarse a otros sistemas: “plasticidad estructural” y la posibilidad de “dialogar” con los componentes de su medio ambiente. De lo contrario corre el riesgo de perecer y/o provocar perturbaciones destructivas. La capacidad del sistema para adaptarse a las perturbaciones provenientes del medio dependen de la magnitud y calidad de éstas, pero también por el estado del sistema familiar en el momento de ser perturbado (ciclo vital familiar).



Se reconoce en las familias la “Clausura operacional”: la identidad y autonomía de la familia están ligadas a la capacidad de mantenerse gracias a operaciones producidas por ellos mismos. Los cambios estructurales que resultan de la interacción entre la familia y su medio son desencadenados por el agente perturbador, pero determinado por la estructura del sistema perturbado.



Cada familia lleva una cultura que le es propia y el sentirse parte de una cultura es algo vital para ella, en el sentido de mantenerse y sentirse una familia. CULTURA

Conjunto de configuraciones de conductas que permanecen constantes a través de las generaciones “conductas culturales”

Conjunto de discursos y/o relatos que se transmiten y se mantienen de generación en generación.

Así, una serie de modelos de comportamientos, imágenes, guías y representaciones sirven de referencia a los miembros de la familia en lo que concierne a sus comportamientos, roles y relaciones sociales. Ciertas ideologías dominantes en la sociedad a veces están a la base de comportamientos violentos y/o abusivos. Compartir dentro de un grupo una misma representación de la familia, constituye uno de los elementos fundamentales de las circunstancias vitales de cada uno de sus integrantes y de su conjunto Sentido de pertenencia

Si la adhesión a esta cultura es impuesta por la fuerza hay un riesgo importante de falsear la percepción de sí mismo y de los otros; esto ocurre en familias abusivas que bloquean la creatividad individual, petrifican la capacidad reflexiva e impiden el encuentro y el dialogo con los otros. Se “convence a las personas de que las creencias dominantes son verdaderas y absolutas”. Apego emocional: - Impregnación, su fracaso trae perturbaciones en el apego y consecuencias de negligencia y abandono. Los vínculos deben ser de tal cualidad que aseguren una vivencia emocional permanente, expresada en comportamiento y discursos que consideren a cada miembro de la familia como un “otro legítimo”, en un proceso de coexistencia permanente. 

Lo que caracteriza el apego desde el punto de vista del observador, es la atracción de un sujeto hacia “su objeto de apego” Se manifiesta en la búsqueda de él cuando desaparece, permanece a su lado al reencontrarlo y producir comportamiento para obtener su proximidad. Según Félix López (1993) el proceso de apego: 1) esfuerzos para mantener la proximidad con las personas con las que está vinculado. 2) Contactos sensoriales privilegiados sostenidos. 3) La exploración a partir de la seguridad dada por la presencia de la figura de apego. 4) La ansiedad frente a la separación, activación de esfuerzos para atraer a la figura de apego, seguidos de sentimientos de desolación y abandono por su pérdida. Los vínculos de apego se estructuran con: - conductas de apego - sentimientos que la acompañan - y la representación mental del apego (que incluye una representación emocional del ambiente vivido por el niño).

FALLAS: 1) experiencias de apego negativo: la representación de la relación no corresponde a lo vivido, representándose como positivo (dependencia biopsicosocial, estado de confusión creado por la vulnerabilidad que provoca distorsión con la negación de la vivencia angustiante y una idealización de la relación (Miller, 1981)). 2) Intoxicación maternante: el niño permanece “prisionero” de las figuras primarias de apego y no pueden evolucionar en su representación (perturbaciones a nivel de diferenciación de su yo y relación objetal sana).



Tipos de apego: 1. Apego Seguro 2. Apego Inseguro

Ambivalente (común en negligencia y abandono). Evitativo (común en maltrato) Estrategia del niño para afrontar la amenaza, pero esto no siempre lo protege porque son interpretados como signo de rechazo y de agresión, lo cual incrementa el maltrato

III.

ECOLOGÍA MODERNA DE LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS 

Factores socioculturales que predisponen al maltrato, abuso y visión del mundo que justifica: - proceso de desritualización (por modernidad y estrés se produce desorganización de los ritos que aseguran el mantenimientos de los vínculos intrafamiliares y sociales) - Individualidad / individualismo - Funciones del matrimonio de la familia moderna cambian



El maltrato aparece cuando las funciones parentales no están garantizadas y se produce el fenómeno de “cosificación de los niños” para solucionar los conflictos. Masson (1981): - el maltrato como expresión de crisis en el ciclo vital familiar (chivoexpiatorio), donde hay una falla en el control del estrés familiar. - El maltrato como experiencia organizadora de la fenomenología familiar (transgeneracional).

Interacciones abusivas y sistemas de creencias que justifican o mitigan: 1) Creencias relacionadas con la función maternal Adultos que crecieron en medio familiar o social pobre en recursos maternales con carencias afectivas. Se concibe al niño como “objeto de reparación” Para: - evitar el sufrimiento - que otorguen cuidados, amor, respeto, aprobación y disponibilidad que no tuvieron. Lo cual genera trastornos en el proceso de diferenciación e individuación. El adulto se toma del cuerpo del niño para percibir la ternura, contacto emocional y la autoafirmación que necesita con el riesgo de la erotización de la relación. Es crítico cuando el niño no cumple con las expectativas de los padres para su propia satisfacción.

2) Creencias relacionadas con la función paternal Adultos que crecieron en sistema familiar o social pobre en interacciones socializantes. El papel simbólico del padre no logra garantizar una conducta estructurante en cuanto al control del comportamiento del niño, interiorización de las leyes y normas que protegen los derechos de cada miembro de la familia o utilización de la autoridad en forma abusiva. IV. 

LA NEGLIGENCIA Y ABANDONO Tipos de Negligencia

1. Negligencia Biológica - Fracaso el proceso de apego No pudo establecerse el encuentro sensorial entre adulto y niño por lo que no se crea un sentimiento de familiaridad. No se perciben mutuamente porque se encuentran en la imposibilidad de sentirse. Se genera indiferencia a las necesidades y problema de hijos y rechazo activo que se expresa en comportamientos violentos – Madres depresivas, madres toxicómanas y madres con traumas)

Tipología de madres: A) Carenciadas, pasivas - indolentes:

B) Carenciadas, activo – impulsivas:

- Mujeres descuidadas en su infancia, institucionalización, separación; sin experiencias de maltrato. - Carencia afectiva que hace continuamente buscar cuidados y nutrición afectiva. - Carácter dependiente y pasividad en relación con todas las fuentes de reconocimiento y cuidado - Se relacionan con apatía y creyendo que nada vale la pena y tienden a apegarse a toda persona que demuestra interés por ellas - Relaciones superficiales y expresan escasamente su mundo interior - muestra frustraciones a modo de cólera pasiva y/o consentimiento hostil - Esposa de abusador sexual violento e impulsivo

- Mujeres descuidadas en su infancia y víctimas de violencia física con parentalización. - Por sentimiento de injusticia esperan más de los demás y de sus hijos - Comportamiento de depredación afectiva con escasa tolerancia a la frustración y ausencia total de empatía - Frustraciones de infancia la hace reaccionar de modo violento por lo que descuidan y además maltratan a hijos - Esposas de abusador sexual pasivo y dependiente

2. Negligencia Cultural – Modelos de crianza peligrosos Creencias que son parte de la cultura de una familia y/o comunidad y carencias educativas.

3. Negligencia Contextual – pobreza y aislamiento social - el enfoque ecosistémico considera esta realidad y no designa a los padres como únicos responsables de la negligencia. - Estas dos variables casi siempre se acompañan de negligencia. - Ecología de supervivencia: por situación de pobreza, exclusión social y marginación - Funcionamiento familiar desorganizado, caótico - El aislamiento social se mantiene por el sentido de incompetencia para resolver sus problemas y conflictos y esto produce un menor acceso a fuentes educativas por lo que se potencia la negligencia. 

Consecuencias de la Negligencia – Carrera Moral

1) Consecuencias Terapéuticas: - baja autoestima (sentimientos de inferioridad e inadecuación) - tristeza y ansiedad crónica - depresión

2) Mecanismos adaptativos: * Modelo relacional de dependencia – desconfianza Relación oscilante entre dependencia (búsqueda de mucho contacto físico, aprobación, afecto) y rechazo (forma de protegerse de la probable frustración y sufrimiento, congelan sus emociones, niegan el afecto, apatía, distanciamiento o fantasía de ser superpoderosos y niegan necesidades de afecto (tr. Narcisista)).

* Trastornos de comportamiento -

comportamientos agresivos “maldades” Tr. Alimenticios Robos Sexualización de las relaciones interpersonales toxicomanías

* Comportamientos predadores Estrategias de supervivencia donde la prelación afectiva y sexual son importantes y al no lograrlo en su medio, al convertirse en padres buscan experiencias compensatorias y utilizan a sus hijos como fuente de reparación; abuso físico, psicológico y sexual, además de violencia conyugal.



Consecuencias del Abandono – Carrera Moral

Abandono explícito Abandono implícito

Desafío existencial (dar sentido a la experiencia extrema de abandono)

Integrando el ser algo sin valor y el ser excepcional por poder arreglárselas solo y no necesitar a nadie. Debe desarrollar estrategias relacionales que le permitan obtener los cuidados necesarios para sobrevivir e inventarse una historia para poder enfrentar la angustia “viejo prematuro”. Para sobrevivir se crean un personaje y existe a través de un falso self (buscan explicarse de un modo menos doloroso el abandono de modo de disminuir el sentirse una “basura”).

V.

L A VIOLENCIA FÍSICA SOBRE LOS NIÑOS

La violencia agresiva: La agresión corresponde a una mezcla de emociones, de comportamiento y de palabras presentes en una familia, que tiene la finalidad de producir la energía necesaria para subsistir, actuar, reaccionar y mantener una jerarquía sana entre los miembros de modo que permita hacer frente a los desafíos creados por las fluctuaciones del medio ambiente. El manejo de la agresividad familiar tiene doble finalidad: * Mantener una cierta indiferencia afectiva * Controlar la agresividad interior a través de los rituales El desbordamiento agresivo – violencia agresiva se puede dar cuando: * Hay un desorden ecológico (amenazas vitales por estímulos estresantes) *

Consecuencias del trastorno del apego y/o fallas en la capacidad simbólica por gran distancia (física, emocional o intelectual). No permite el intercambio y por ello sentirse perteneciente a un mismo cuerpo social.

Por gran proximidad relacional (ser propietarios exclusivos de los niños y no se respeta como sujeto). *

Se impide la ritualización de la agresión

La violencia ideológica: Es el resultado de creencias destructoras que impiden la utilización adecuada de rituales. A partir de esto los sistemas violentos legitiman el sufrimiento, los castigos y/o la destrucción que producen. El “otro” es vivido como “objeto” peligroso que amenaza el sentido de pertenencia y seguridad, sobre todo los miembros dominantes del sistema. A las víctimas, además de ser traumatizadas, se desobliga a adoptar ideologías que la justifican y la verdadera significación de los malos tratos está negada (“lavado de cerebro”; por ej.: es necesario para la educación o para el desarrollo sexual). Estos adultos golpean con facilidad a sus hijos porque los consideran una parte de sus yos indiferenciados, los cuales están sostenidos por creencias e ideologías violentas que constituyen los ingredientes fundamentales de lo que Bowen llama pseudoself. Estos padres fusionan a sus hijos a su pseudoself en ciertos contextos y, en otros, los golpean porque los perciben como una cosa extraña y amenazadora. Experiencias vitales de padres violentos:  Por situaciones de abandono, de separación y frustraciones precoses como productos de los trastornos de apego.  Por ser víctimas de violencia durante la infancia y elementos de transmisión transgeneracional (memoria transgeneracional).  Haber sido sujetos de una socialización violenta y abusiva.

Intoxicación ideológica del padre maltratador / 3 modelos de creencias: 1. Las creencias o los golpes que forman parte de un sistema de creencias de tipo altruista (única y mejor manera de amar a sus hijos). 2. Las creencias o los golpes utilizados como instrumento para defenderse de una amenaza (el niño es vivido como una amenaza y los padres se perciben como víctimas porque le atribuyen intenciones maléficas o proyectan parte de sus propias violencias). 3. Las creencias o los golpes que forman parte de un derecho a la venganza (el niño es concebido como objeto de venganza y golpeado como objeto simbólico que les permite vengarse del dolor y sufrimiento de su infancia). La pareja del maltratador: - La dependencia de un cónyuge violento - La formación de la pareja y su dinámica fusional - La mujer violentada del hombre violento - El hombre no violentado de una mujer violenta La carrera moral del niño golpeado: Contenido traumático: * Contexto de terror y de desprotección. * El dolor * Alteración de la vivencia y de la imagen corporal Consecuencias psicosociales del maltrato: * Trastornos de la identidad * Pobre autoestima * Ansiedad, angustia, depresión * Desconfianza y miedo a los demás * Trastornos de aprendizaje * Autodestrucción y autocastigo Mecanismos de adaptación: * Comportamiento de obediencia extrema, pasivo, poco exigente, casi “transparente”. * Comportamientos violentos y provocadores, adoptando imagen de “niño malo”. / Posible identificación con el agresor (necesidad compulsiva de dominar, abusar y agredir a otros para defenderse de sus sentimientos de miedo, angustia e impotencia provocados por la violencia de su agresor. VI.

ECOLOGÍA MODERNA DEL ABUSO SEXUAL A LOS NIÑOS

Se ha dado una cosificación comercial del cuerpo del niño, lo cual de denomina Pedofilización Social, lo cual se da en mayor cantidad en países ricos. En cuanto al origen de la VIF y el AS: - Por delegación exclusiva en padres del desarrollo y práctica de la sexualidad de la familia, lo cual da rigidez a esto.

-

-

Por la no injerencia de actores del sistema público, respecto de la sexualidad familiar Teorías psicoanalíticas han negado la traumatización real en niños, señalando que sólo son fantasías Al respecto, más allá del Edipo de Freud, Ferenczi propone el carácter real y traumático de las experiencias sexuales entre adultos y niños Félix López señala acerca del deseo del niño de participar en la intimidad de los padres, más que un deseo explícitamente sexual. veces A veces se intenta señalar que algunos programas sobre consecuencias de AS sugestionan a los niños. No obstante, comprenden, los niños, que al develar el abuso, se comprende lo que les pasa, a partir de la confrontación del testimonio y situaciones que identifican con su sexualidad. Sexo como tabú: lo que implica mantener al niño como puro e inocente. Falsas memorias: reactivación de la teorías de fabulación y fantasía (Van Gij Seghem). Falsas alegaciones de AS, luego de divorcios, separaciones, custodias, visitas, etc (Emans, 1998). Por lo que surge el desafío de construir instrumentos que identifiquen juegos relacionales perversos de los padres en los casos de divorcio o separación, informando a los niños de estos peligros.

Representación social de los abusadores: -

Como individuos enfermos, perturbados, sádicos, anormales, criminales desconocidos de la familia 80% agresores sexuales al interior de la familia Creencia de que el incesto se daría más en el NSE Bajo NSE Alto= secreto mejor guardado, adulto más protegido por representación social idealizada.

Tipos de reacciones de abusadores, según las respuestas, tras ser descubiertos: - Privados de asco y arrepentimiento - Sintieron asco y remordimiento - Prohibición de relaciones sexuales con niños e hijos no estuvo formulada explícitamente - No sienten empatía con sufrimiento de víctimas, sistema de creencias que justifican sus actos como naturales y positivos para los niños y sus hijos Los mecanismos biológicos de evitación del incesto   

Bischof y Cyrulnik señalan que no hay contacto sexual entre adultos y niños. Estudios en monos, observaron angustia en los hijos cuando la madre está en celo En cuanto a madres adoptivas, no hay deseo sexual en animales

Trastornos del apego y la intoxicación ideológica

Se favorece incesto por: - Interferencias relacionales precoces (ej: separaciones) - Vínculos simbióticos del adulto (falta de límites) - Tr. Relacionales= Ej: psicosis de madre, separaciones tempranas de los niños por OH y drogas con padres con visitas esporádicas - Tr. De integración del tabú del incesto y normas sociales que prohíben conductas sexuales entre adultos y niños 7. LOS ABUSOS SEXUALES EXTRA E INTRAFAMILIARES o El objetivo de la felación es degradar y humillar AS Extrafamiliar o Por desconocido: somete a través de fuerza y terror, haciéndolo sufrir o Cuando el agresor es desconocido, los niños no se confunden en cuanto a responsabilidad con el agresor o Los niños se reconocen como víctimas o Por conocido: a niños con carencias psicoafectivas, usualmente familias monoparentales= Existe una manipulación de la confianza del niño y su familia. AS Intrafamiliar o Usualmente por padre, madre, padrastro, tío, abuelo= INCESTO. o El abuso se da a través de la manipulación del vínculo familiar o Cuando el agresor es conocido, se aprecian conductas pedófilas, lo cual implica una estructura de personalidad perversa, teniendo un interés casi exclusivo en niños o Los agresores evitan relaciones sexuales con adultos. Si las tienen, se sienten insatisfechos o se excitan con fantasías pedófilas. o La conquista del niño se da a través del cariño, la persuasión, la mentira o la presión psicológica o Se eligen a niños de familias con carencias afectivas o Se usurpa el rol parental o A los niños les cuesta detectar peligro por conducta confusa y manipuladora o Manipulación a través de su personalidad y rol o Familias sexualmente abusivas e incestuosas o Final de la familia: niños al servicio de los adultos o COSIFICACIÓN DEL NIÑO: cubrir sus carencias o elaborar los traumas familiares, o para disminuir las consecuencias de conflictos relacionales con otros adultos de la familia. La estructura de la familia sexualmente abusiva

o Fronteras y roles familiares poco claros y mal definidos/historias familiares incoherentes/jerarquías, sentimientos y conductas ambiguas; estados emocionales mal definidos. o Abusos incestuosos: modalidades homeostásicas= estrategia del sistema familiar construidas a lo largo de generaciones para mantener un sentido de cohesión y de pertenencia. o El incesto es un PROCESO RELACIONAL o Las agresiones se dan en un contexto de protección y secreto y la ley del silencio o Luego de la divulgación=crisis familiar. PROCESO FAMILIAR DEL INCESTO: I.

EQUILIBRIO 1. Seducción:   

Manipulación de dependencia y confianza del niño Incitación a participación del niño (juegos, regalos) Preparación del lugar y del momento del AS

2. Interacción sexual abusiva:    

Gradual y progresiva Conductas exhibicionistas y voyeuristas Caricias con intenciones eróticas Masturbación, felación, penetración digital de ano o vagina, penetración seca, coito.

3. Imposición del secreto y ley del silencio:      II.

Formas: amenazas, mentira, culpabilización, chantaje y manipulación psicológica. Abusador convence a su víctima del peligro que existe para ella, él y su familia, si divulga lo que pasa entre ellos Niños aceptan esta situación y se adaptan a ella para sobrevivir, entrando en dinámica de chantaje= favores, regalos, y privilegios del abusador; aumentando así su culpabilidad y vergüenza. La víctima es “ASPIRADA” por el abusador, sintiendo placer en la relación, lo cual trae consecuencias catastróficas en la adultez Cuando las víctimas guardan distancia emocional de su abusador, pueden divulgar más rápido

CRISIS FAMILIAR Y/O ENTORNO SOCIAL 4. Divulgación:

a) Accidental: hechos abusivos son conocidos accidentalmente por un tercero. Ej: ver abuso, a través de una enfermedad de transmisión sexual, embarazo. b) Premeditada: niño comunica su condición, rompiendo el secreto. Ej: dolor. En adolescentes, se da por conflicto de autonomía, que es el resultado de crisis de pertenecía entre la familia y los de su entorno. 5. Fase Represiva:     

Búsqueda de homeostasis a cualquier precio Se da la descalificación del testimonio del niño Niño culpable Negación de evidencia de los hechos Profesionales sin formación

Retractación

8. LOS PERSONAJES ADULTOS DE LAS TRAGEDIAS POR ABUSO SEXUAL Agresores Sexuales o Trastornos de identidad, autoestima y relacionales o Trastornos de procesos de individuación (no maduran a causa de influencia social=seducción, culpa y secretos), por lo que no logran autonomía ni relaciones equilibradas y sanas o Sujetos inmaduros que permaneces atados a sus infancias o Prisioneros de relación simbiótica y/o fusional con uno o varios adultos de la familia o Severamente traumatizados por vivencias subjetivas, autoestima e identidad o Guardan odio, miedo, fascinación por la fuerza y el poder de agresores, lo cual reviven con sus víctimas=fantasía de dominar al agresor introyectado o Cosificación a otros humanos, aún más a los que se encuentran en una relación de superioridad o Angustia de separación: hospitalización de la esposa, estadía en maternidad, separación conyugal, fallecimiento de la madre=identidad frágil, que les impide el duelo. o Generalmente ligados a sus familias de origen o Tendencia a quedarse anclados en sus casas=presiones familiares, dificultades para establecer contactos sociales y/o proyecto futuro o Representación de género masculino profundamente trastornado= presión, fuerza y dominación. Grupos de abusadores y su personalidad 1) Abusadores Pedófilos Obsesivos: *

Niños son objetos favoritos y casi exclusivos de su interés sexual

* * * * * *

Ilusión de amar y ser amado por alguien que no los cuestione Creen que niño les agradece y les reconoce, así como su entorno Sin vergüenza ni remordimiento= creen que sus gestos son positivos y necesarios para desarrollo afectivo y sexual de los niños Discurso de “amor por los niños” es consecuencia de un desarrollo psicosexual alterado por una intoxicación afectiva, erotizada de sus infancias, ejercida por uno o más adultos de sus familias Esconden deseo de ser como niños. Ocupaciones y entretenimientos asociados a la niñez.

2) ABUSADOR REGRESIVO *

* * * * *

Se transforman en pedófilos durante una crisis existencial que cuestionó sus representaciones viriles como resultado de conflictos conyugales, separaciones, divorcios, fracasos profesionales, pérdida de potencia sexual por senectud AS intrafamiliar generalmente Como consecuencia de crisis de identidad Resultado de deterioro en capacidad para establecer relaciones afectivas y sexuales satisfactorias con adultos Identidad: dominación, fuerza y virilidad Ritual perverso y abusivo que tiene por función salvar la pseudoidentidad del sujeto

Tipos de madres (según reacción) a) TIPO A:  Madre no puede ni siquiera imaginar la posibilidad de que su cónyuge pudiera hacer algo parecido con sus hijos.  Para ella el AS es inconcebible  Ella lo niega fácilmente y encontrará otra explicación b) TIPO B:  Cómplices indirectos del abuso  Estaban al tanto de la situación, pero prefirieron callarse  Mujeres dependientes del abusador  Mismo sistema de creencias con el agresor: derechos SOBRE los niños  Unidad familiar a toda costa  Prefieren sacrificar a la víctima c) TIPO C:  Cómplice directa  Participa activamente en el AS junto a su cónyuge abusador y en los casos más extremos, son las instigadoras 9.

CONSECUENCIAS DE LOS ABUSOS SEXUALES PARA LOS NIÑOS

Carrera moral: sufrimiento de los niños abusados sexualmente.

Alienación sacrificial: adaptación del niño a la situación abusiva, teniendo en cuenta su dependencia del abusador y el proceso de sumisión y de manipulación que éste le impone. Sus manifestaciones, son a largo plazo. En el corto plazo, la víctima no se reconoce como tal, y cambia la imagen de sí misma. Vampirización: lavado de cerebro por parte del agresor al niño que abusa sexualmente. Estado de confusión: pérdida de puntos de referencia. Estado de sideración: ruptura de contexto Estado de erradicación: niño se enfrenta a una ruptura de sentido de su medio ambiente. Características de la carrera moral de niños abusados:  Pérdida de equilibrio habitual desencadena estrés, angustia y pérdida de energía psicológica= la desvía para adaptarse.  En agresiones intrafamiliares= manifestaciones de un proceso traumático biopsicosocial de carácter sexual, en vez de TEPT  Estados disociativos: flashbacks, los que se dan en el contexto de revivir la agresión, estrategia a través de la cual el niño se representa lo acontecido con objeto de imaginar que se puede controlar.  Respecto del consumo de drogas, éstas se consumirían con la finalidad de desafiar las drogas para experimentar la sensación de controlarla. Procura goce comparado al que el agresor les había hecho sentir.  Síntomas frecuentes: hiperactividad, hipervigilancia, insomnio, terrores nocturnos, dificultad de concentración y para terminar una tarea, conductas agresivas, dificultades de adaptación para manejo de frustración y miedo a perder el control.  Abuso físico violento= explosiones de cólera.  Estrategias de afrontamiento= reducir sus contactos con el mundo exterior= ANESTESIA PSIQUICA EMOCIONAL. Ejemplos de ello: reticencia a ir a algún lado, aislamiento social con tendencia a replegarse, detenciones bruscas en juegos habituales, pérdida de interés hacia las actividades que eran atractivas antes del abuso.  Disminución de capacidad de sentir emociones asociadas a intimidad al contacto físico y sexual.  En etapa escolar: trastornos del aprendizaje, bajo rendimiento escolar, baja de atención y concentración, ligado a los hechos traumáticos.  Víctimas no son capaces de simbolizar en la memoria la experiencia abusiva, lo cual trae dificultades para describir con detalles las circunstancias del abuso.  Mecanismos disociativos= entregando su cuerpo al agresor.  Fobias o situaciones o actividades que recuerdan o simbolizan los acontecimientos abusivos/somatizaciones  Proceso de vampirización= la víctima puede realizar actos agresivos con connotaciones sexuales. También conductas seductoras,

masturbación compulsiva en niños, interés exagerado en genitales de otros y de animales.  Dibujos con detalles de orden sexual, evocadores de la situación abusiva.  Alienación sacrificial: aparece a mediano plazo del AS. La interacción abusiva se circulariza a tres niveles: 1. Actuación del abusador 2. Respuesta adaptativa de la víctima 3. Necesidad de cohesión de la familia  Resocialización secundaria: víctima se adapta a la intimidad de este proceso tratando de salvar lo que le es posible salvar.  Se da, de esta manera, una socialización forzada.  El niño asume un rol de adulto: responde a un deseo y exigencia de relaciones sexuales del adulto. El niño cree que es responsable de lo que le ocurre.  Está facilitado por ASIMETRIA de derechos y los poderes entre los sexos y entre los adultos y niños, más el refuerzo cultural de dominación masculina.  Argumentación del agresor guarda relación con la edad de la víctima.  Le confiere una misión a su víctima: sacrificar sus deseos y necesidades para satisfacer las del adulto. Sd. de Summit (Sd. de Adaptación) Tiene 5 fases: 1. Aceptación del niño de la ley del silencio= seguridad para niño y familia. Culpa del niño. 2. Participación pasiva del niño en su abuso como consecuencia de su situación de vulnerabilidad y dependencia 3. Aceptación de la situación 4. Aceptación de la revelación tardía y no convincente 5. Retractación luego de divulgación, lo que demuestra una participación activa de la víctima como resultado del logro de resocialización, impuesta por abusador. Depende de actitud familiar y del sistema de protección. Se da para mantener la homeostasis familiar y de la actitud de los profesionales. Dinámica familiar del incesto entre hermanos  Los niños despiertan a su excitación sexual sin las barreras educativas de sus padres, por lo que la curiosidad y los deseos sexuales despertados por el descubrimiento del erotismo de sus cuerpos, terminan por transformarse en relaciones incestuosas entre hermanos.

 Los padres no hablan de este tema= tabú, lo cual genera fascinación y atracción (Hiposexualización).  En familias hipersexualizadas, se facilita la atracción sexual entre hermanos y hermanos, impidiendo el desarrollo de conductas y de representaciones de rechazo del incesto. Organizaciones familiares abusivas en incesto padre-hija 1. Organización enmarañada y altruista  Arrepentimiento del abusador y perdón de la familia, incluída la víctima  Padre afectuoso  Reparará el daño 2. Organización promiscua, caótica, indiferenciada y usurpación  La promiscuidad de las organizaciones caóticas y la falta de fronteras generacionales son características notorias de este sistema familiar  La promiscuidad se debe generalmente a la pobreza y al hacinamiento, situación objetivo que facilita las trasgresiones sexuales  Relaciones sexuales entre adultos salen de contextos de adultos y pasan a ser posibles y normales entre niños y adultos 3. Organización rígida, absolutista y totalitaria  Reacción de la familia durante la crisis es de negación.  Rechazo y culpabilidad de la víctima.  Reacción del abusador es de defensa de la familia.