resumen ejecutivo prueba BRIEF-

BRIEF-A BEHAVIOR RATING INVENTORY OF EXCECUTIVE FUNCION-ADULT VERSION Ana Sofía Bolaños | Seminario Avanzado de Psicodi

Views 96 Downloads 0 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BRIEF-A BEHAVIOR RATING INVENTORY OF EXCECUTIVE FUNCION-ADULT VERSION

Ana Sofía Bolaños | Seminario Avanzado de Psicodiagnóstico | 9 marzo de 2019

Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2 Ficha Técnica ................................................................................................................... 2 1.

Escalas de validez: Estilo de respuesta.................................................................... 3 1.1

Ítems faltantes/sin responder.......................................................................... 3

1.2

Negatividad (ítem.: 1, 8, 19, 21, 22, 23, 29, 36, 39, 40) ...................................... 3

1.3

Infrecuencia (ítem.: 10, 27, 38, 48, 59) ............................................................. 3

1.4 Inconsistencia (ítem.: 2-41, 25-49, 28-42, 33-72, 34-63, 44-61, 46-56, 52-75, 60-74, 64-70)................................................................................................................ 4 2.

índices compuestos y resumidos ............................................................................ 4 2.1 Ejecutivo global compuesto (GEC) ........................................................................ 4 2.2 Regulación del comportamiento (BRI) e índices de metacognición (MI)........... 5

3.

Escalas clínicas ......................................................................................................... 5 3.1

Inhibición (ítem.: 5, 29, 36, 43, 55, 58, 73) ....................................................... 5

3.2

Cambio (ítem.: 8, 22, 32, 44, 61, 67) ................................................................. 6

3.3

Control emocional (ítem.: 1, 12, 19,28, 33, 42, 51, 57, 69) ................................. 6

3.4

Autocontrol (ítem.: 13, 23, 37, 50, 64, 70) ........................................................ 6

3.6

Memoria de trabajo (ítem.: 4, 11, 17, 26, 35, 46, 56, 68) ................................... 6

3.7

Planificar / Organizar (ítem.: 9, 15, 21, 34, 39, 47, 54, 63, 66, 71) .................... 7

3.8

Monitoreo de tareas (ítem.: 2, 18, 24, 41, 52, 75) ............................................. 7

4.

Propiedades Psicométricas ...................................................................................... 8

5.

Aplicación, calificación e interpretación ................................................................ 9

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................10

PÁGINA 1

INTRODUCCIÓN El BRIEF-A es un cuestionario que permite evaluar las funciones ejecutivas en población adulta desde la perspectiva autoinforme y heteroinforme o reporte de informante. Es un test ampliamente utilizado en neuropsicología, no obstante, no cuenta hasta la fecha con baremos normativos adaptados a la población costarricense, ni similar (española, mexicana) en su versión extensa ni abreviada. Está constituido por diez escalas que permiten tener una visión multidimensional del constructo “funciones ejecutivas”. Los modelos análisis factoriales han permitido profundizar en su estructura, sin que exista un consenso sobre las dimensiones que lo integran. FICHA TÉCNICA  Autores: Gerard A. Gioia, Peter K. Isquith, Steven C. Guy y Lauren Kenworthy.  Procedencia: PAR, Psychological Assessment Resources, 2011.  Aplicación: Individual; La aplicación puede realizarse mediante la versión en papel y lápiz o mediante la versión on-line. Los 75 ítems se clasifican en términos de frecuencia en una escala de 3 puntos: 0 (nunca), 1 (a veces), 2 (a menudo). Las puntuaciones brutas para cada escala se suman y T los puntajes (M = 50, SD = 10) se utilizan para interpretar el nivel del individuo de funcionamiento ejecutivo  Edad de aplicación: Entre 18 y 90 años.  Duración: 15 minutos aproximadamente.  Finalidad: Basado en el BRIEF original, el BRIEF-A incluye 75 ítems dentro de nueve

escalas

clínicas

derivadas,

teóricamente

y

empíricamente

no

superpuestas: Inhibición, Autocontrol, Planificar / Organizar, Desplazar, Iniciar, Monitoreo de tareas, Control emocional, Memoria de trabajo y Organización de materiales; Se incluyen dos índices generales (regulación del comportamiento y metacognición), un puntaje general de resumen y tres escalas de validez (negatividad, infrecuencia e infrecuencia).  Utilidad: Útil para una amplia variedad de trastornos del desarrollo, sistémicos, neurológicos y psiquiátricos, como trastornos de la atención, problemas de aprendizaje, trastornos del espectro autista, lesión cerebral traumática, esclerosis múltiple, depresión, deterioro cognitivo leve, demencias y esquizofrenia.

PÁGINA 2

 Baremación: Baremos en puntuaciones T de población heterogénea en género, edad y etnia nivel educativo.  Material: Manual profesional (aplicación, corrección y calificación), cuadernillo de auto informe, cuadernillo de informante, y ambas hojas de calificación. 1.

ESCALAS DE VALIDEZ: ESTILO DE RESPUESTA

Antes de examinar el perfil BRIEF-A, es esencial considerar cuidadosamente la validez de los datos proporcionados ya que la naturaleza inherente de las escalas de calificación trae un sesgo potencial a las puntuaciones. El primer paso es examinar el protocolo para corroborar que no haya ítems faltantes. Con un número válido de respuestas, las escalas de Negatividad, Infrecuencia e Infrecuencia de BRIEF-A proporcionan información adicional de validez. 1.1 Ítems faltantes/sin responder El encuestado completó 75 de los 75 ítems posibles de BRIEF-A, se considera válido, o hay información pendiente y el protocolo proporciona un conjunto de datos para la interpretación del perfil. Para fines de referencia, la tabla de resumen para cada escala (ver manual) indica la calificación real para cada elemento. 1.2 Negatividad (ítem.: 1, 8, 19, 21, 22, 23, 29, 36, 39, 40) Esta escala evalúa la medida en que un evaluado responde a ciertos ítems ítems de manera significativamente negativa en relación con la muestra clínica. Un puntaje bruto más alto en esta escala indica un mayor grado de negatividad, las puntuaciones T no se generan para esta escala. El puntaje de Negatividad de 2 está dentro del rango aceptable; por encima de 6 sugiere que la opinión del evaluado acerca de los ítems es excesivamente negativa y que el protocolo BRIEF-A es probable que no sea válido. 1.3 Infrecuencia (ítem.: 10, 27, 38, 48, 59) Las puntuaciones en la escala de infrecuencia indican la medida en que el encuestado respondió los ítems de forma atípica, relativa a la combinación de muestras normativas y clínicas. Por ejemplo, marcando Con frecuencia, el Punto 10 ("Me olvido de mi nombre") es muy inusual, incluso para adultos con problemas cognitivos graves. Debido a que la respuesta inusual en los cinco elementos de Infrecuencia no siempre se indica con la misma respuesta extrema (es decir, Nunca o Con frecuencia), la

PÁGINA 3

respuesta infrecuente también se muestra para cada elemento. Las puntuaciones T no se generan para la escala de infrecuencia. En cambio, el número de artículos respaldados en un Una forma atípica o poco frecuente se suma a una puntuación total (es decir, la puntuación de infrecuencia) y clasificado como "aceptable" o como "infrecuente". Menos del 1% de los encuestados en el conjunto de muestras mixtas clínicas/sanas y normativas tuvieron puntuaciones de frecuencia 3 o más altas. La puntuación de infrecuencia de 0 (cero) está dentro del rango Aceptable, lo que sugiere que no hay evidencia clara de respuesta atípica.

1.4 Inconsistencia (ítem.: 2-41, 25-49, 28-42, 33-72, 34-63, 44-61, 46-56, 52-75, 60-74, 6470) Las puntuaciones en la escala de inconsistencia indican la medida en que los elementos BRIEF-A similares fueron refrendados de manera inconsistente en relación con la combinación de normas y criterios de las muestras clínicas / sanas de adultos. Por ejemplo, un puntaje alto de inconsistencia puede estar asociado con marcar “Nunca” en respuesta al Ítem 33 ("Reacción exagerada a pequeños problemas") y simultáneamente Marcado “A menudo” en respuesta al Artículo 72 ("Se molesta rápida o fácilmente por pequeñas cosas"). Las puntuaciones T no son generado para la escala de inconsistencia. En cambio, las puntuaciones brutas de diferencia para los 10 elementos emparejados se suman y la puntuación de diferencia total (es decir, la puntuación de inconsistencia) se utiliza para clasificar el protocolo como "Aceptable" o "Inconsistente". Menos del 1% de los encuestados en el conjunto Las muestras mixtas clínicas / sanas para adultos y normativas tuvieron puntuaciones de inconsistencia de 8 o más. La puntuación de inconsistencia de 2 está dentro del rango aceptable, lo que sugiere que las respuestas fueron razonablemente consistentes. 2. ÍNDICES COMPUESTOS Y RESUMIDOS 2.1 Ejecutivo global compuesto (GEC) El Global Executive Composite (GEC) es un puntaje de resumen global que incorpora todos los de las escalas clínicas BRIEF-A. Aunque la revisión de los índice de Regulación del Comportamiento (BRI), el índice de metacognición (IM) y las puntuaciones de escala individual se recomiendan para todos los perfiles BRIEF-A.

PÁGINA 4

El GEC a veces puede ser útil como una medida de resumen. El GEC puede no reflejar adecuadamente el perfil general. Teniendo esto en cuenta, las puntuaciónes T de 65 o mayor en el GEC, es elevado en comparación con las puntuaciones dela muestra, lo que sugiere una significativa dificultad percibida en una o más áreas de la función ejecutiva. 2.2 Regulación del comportamiento (BRI) e índices de metacognición (MI) El Índice de Regulación del Comportamiento (BRI) captura la capacidad de mantener una regulación adecuada, control del propio comportamiento y respuestas emocionales. Esto incluye la inhibición apropiada de pensamientos y acciones, flexibilidad en el cambio de habilidades de resolución de problemas, modulación de la respuesta emocional y seguimiento de las propias acciones. Está compuesto por las escalas de: Inhibición, Cambio, control emocional, y autocontrol. La regulación conductual apropiada es probable que sea un precursor de Solución adecuada de problemas metacognitivos. Permite a los procesos metacognitivos Guiar con éxito la resolución activa y sistemática de problemas. El índice de metacognición (IM) refleja la capacidad del individuo para iniciar actividad y generar Ideas para la resolución de problemas, para sostener la memoria de trabajo, para planificar y organizar la resolución de problemas. enfoques, monitorear el éxito y el fracaso en la resolución de problemas y organizar los materiales y medio ambiente. Está compuesto por las escalas de: Iniciativa, Memoria de trabajo, Planificar / Organizar, Monitoreo de tareas y organización de materiales. 3. ESCALAS CLÍNICAS Las escalas clínicas de BRIEF-A miden hasta qué punto el encuestado informa problemas con comportamientos deficientes relacionados con los nueve dominios del funcionamiento ejecutivo capturados dentro de la BRIEF-A. Las siguientes secciones describe la Interpretación sugerida para cada escala clínica individual. Es importante tener presente, que para las escalas clínicas la puntuación de corte es T= 65. Es decir, puntuaciones iguales o mayores a 65 se consideran Clínicamente Significativas. 3.1 Inhibición (ítem.: 5, 29, 36, 43, 55, 58, 73) La escala de inhibición evalúa el control inhibitorio y la impulsividad. Esto puede ser descrito como la habilidad para resistir los impulsos y la capacidad de detener el propio comportamiento en el momento adecuado.

PÁGINA 5

3.2 Cambio (ítem.: 8, 22, 32, 44, 61, 67) La escala de cambio evalúa la capacidad de moverse con facilidad de una situación, actividad o aspecto de un problema a otro según lo exijan las circunstancias. Los aspectos clave del cambio incluyen la capacidad de (a) hacer transiciones; (b) tolerar el cambio; (c) resolver problemas de manera flexible; (d) cambiar o alternar atención; y (e) cambiar el enfoque de una mentalidad o tema a otro. 3.3 Control emocional (ítem.: 1, 12, 19,28, 33, 42, 51, 57, 69) La escala de Control Emocional mide el impacto de los problemas de la función ejecutiva en la expresión emocional y evalúa la capacidad de un individuo para modular o controlar sus respuestas emocionales. Sujetos que puntúen dentro del promedio, usualmente son descritos como personas que reaccionan a los eventos apropiadamente; sin arrebatos, ni cambios de humor repentinos y / o frecuentes, o excesivos períodos de perturbaciones emocionales. 3.4 Autocontrol (ítem.: 13, 23, 37, 50, 64, 70) La escala de autocontrol evalúa aspectos de la conciencia social o interpersonal. Captura el grado en que un individuo se percibe a sí mismo como consciente del efecto que tiene su comportamiento en otros. 3.5 Iniciación o Iniciativa (ítem.: 6 14 20 25 45 49 53 62) La escala de iniciación refleja la capacidad de un individuo para comenzar una tarea o actividad y de manera independiente, generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas.

3.6 Memoria de trabajo (ítem.: 4, 11, 17, 26, 35, 46, 56, 68) La escala de Memoria de trabajo mide la "memoria de representación en línea", es decir, la capacidad de mantener la información en mente con el propósito de completar una tarea, codificar información o generando metas, planes, y pasos secuenciales para alcanzar metas. La memoria de trabajo es esencial para llevar a cabo actividades de varios pasos, manipulaciones mentales completas como la aritmética mental, y seguimiento de instrucciones complejas. Las elevaciones en esta escala sugieren dificultades para mantener la memoria de trabajo, que tiene un impacto negativo en la habilidad para permanecer atento y enfocado por períodos de tiempo apropiados. Individuos con fragilidad o la memoria de trabajo PÁGINA 6

limitada puede tener problemas para recordar cosas (por ejemplo, números de teléfono, instrucciones) incluso durante unos segundos, haciendo un seguimiento de lo que están haciendo mientras trabajan, o pueden olvidar lo que se supone que deben recuperar cuando se envían en un encargo. 3.7 Planificar / Organizar (ítem.: 9, 15, 21, 34, 39, 47, 54, 63, 66, 71) La escala Plan / Org. mide la capacidad de un individuo para administrar las necesidades de tareas actuales y futuras según las circunstancias y el contexto. La escala consta de dos componentes: planificar y organizar. El componente del plan captura la capacidad de anticipar eventos futuros, establecer metas y desarrollar secuencias secuenciales apropiadas Pasos por adelantado para realizar una tarea o actividad. El componente Organizar se refiere a la Capacidad para poner orden en la información y apreciar ideas principales o conceptos clave al aprender nueva información o comunicándola. Tener dificultades con la planificación y la organización de la información, tiene un impacto negativo. Impacto en su enfoque para la resolución de problemas. 3.8 Monitoreo de tareas (ítem.: 2, 18, 24, 41, 52, 75) La escala del Monitoreo de tareas refleja la capacidad de realizar un seguimiento del éxito de la resolución de problemas o fracaso, y para identificar y corregir errores durante los comportamientos. Una puntuación elevada en esta escala sugiere que, el sujeto tiene dificultades para realizar un seguimiento de los proyectos o es probable que se descuiden los errores.

3.9 Organización de materiales (ítem.: 3, 7, 30, 31, 40, 60, 65, 74) La escala de Organización de Materiales mide el orden de trabajo, la vivienda y los espacios de almacenamiento. (por ejemplo, escritorios, habitaciones). Puntuaciones dentro del promedio, describen sujetos capaces de mantener los materiales y pertenencias razonablemente bien organizados, ya que tienen sus materiales fácilmente disponibles para proyectos o tareas, y cómo poder encontrar sus pertenencias cuando sea necesario.

PÁGINA 7

4. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Fiabilidad entre evaluadores: la correlación entre el auto informe y el reporte del informante fueron moderados (.44-.68). Aproximadamente el 50-70% de individuos y sus informantes informaron puntuaciones T dentro de una desviación estándar de uno. Consistencia interna: el alfa de Cronbach para el formulario de autoinforme fue moderado a alto para las escalas clínicas (.73-.90) y alto para los índices y puntaje general (.93-.96). Para el Informe “Informante”, la consistencia interna fue alta, con un rango de .80 a .98 para las escalas clínicas, los índices y el índice de puntuación general. Confiabilidad test-retest: Las correlaciones de test-retest para el formulario de autoinforme fluctuó entre .82-.94 para las escalas clínicas, índices y puntaje general, con un intervalo medio de 4,22 semanas. Para el Informe Informante, las correlaciones oscilan entre .91 y .94 para las escalas clínicas y correlaciones para los índices y el puntaje general fue de .96. Validez de constructo: adultos con diagnósticos clínicos (n = 18) y un subconjunto de informantes (n = 9) completaron el BRIEF-A y el FrSBe (escala conductual del sist. Frotal). Se obtuvieron correlaciones de nivel moderado y alto para la mayoría de escalas e índices. Es importante destacar que los índices BRIEF-A se correlacionaron significativamente con el índice de escala de disfunción ejecutiva del FrSBe para el formulario de autoinforme (.63-.67) y formulario de informe del informante (.68.74). Adultos de una mezcla de población sana / clínica (n=40) completaron el BRIEFA y el DEX. El total de puntuación en el DEX se correlacionó significativamente con el índice de puntuación global del BRIEF-A. Validez concurrente: Formularios de autoinforme del BRIEF-A para 23 pacientes con TBI (traumatic brain injury) (60% leve, 10% moderado, 30% grave) se compararon con 23 individuos sanos y se encontraron diferencias significativas para el GEC (global executive composite) (η 2 = .19), BRI (behavior regulation index)(η 2 = .23) y MI (metacognition index) (η 2 = .08), así como las escalas individuales Shift (η 2 = .14), Initiate (Iniciativa) (η 2 = .17), Memoria de trabajo (η 2 = .26), Plan /Organizar (η 2 = .22), y Monitoreo de tareas (η 2 = .22)

PÁGINA 8

5. APLICACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN  Aplicación: El BRIEF-A es muy sencillo de administrar y solo requiere una copia del formulario y un lápiz. El formulario para informantes es completado por una persona cercana al evaluado, que conozca a los comportamientos del sujeto. El único criterio importante es que deben haber tenido un contacto reciente con el evaluado al menos dos veces por semana. Es formulario auto aplicado se le brinda al sujeto con la indicación de contestar según le parezca más apropiado según su contexto en los últimos 6 meses.  Calificación e Interpretación: Los puntajes sin procesar para todas las escalas del cuestionario BRIEF se pueden calcular con el software (BRIEF-SP). Este programa de proporciona tablas normativas separadas para cada formulario en las cuales figura el puntaje T, percentiles e intervalos de confianza del 90%. Para calificar de forma manual, se debe referir a las tablas proporcionadas en el manual de acuerdo a la edad del evaluado. Los puntajes T brindan información sobre los puntajes individuales del sujeto en relación con los puntajes de otros encuestados en la muestra de estandarización. La información clínica obtenida del cuestionario BRIEF se comprende mejor en el contexto de una evaluación completa que incluye una descripción de la historia del evaluado y las observaciones del comportamiento. En consecuencia, las puntuaciones altas obtenidas en la BRIEF no indican un "trastorno de la función ejecutiva", sino que sugieren un nivel más alto de disfunción en un dominio específico de las funciones ejecutivas.

PÁGINA 9

BIBLIOGRAFÍA 1.

Viezel, K., Zibulsky, J., Dumont, R., & Willis, J. O. (2013). Behavior Rating Inventory of Executive Function. A Reference for the Education of Children, Adolescents, and Adults with Disabilities and Other Exceptional Individuals. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/9781118660584.ESE0305

2. Isquith, P. K., Roth, R. M., Gioia, G. A., & PAR, S. (2006). Behavior Rating Inventory of Executive Function–Adult Version (BRIEF-A) Interpretive Report. Lutz, FL: Psychological Assessment Resources. Recuperado de: https://www.parinc.com/WebUploads/samplerpts/BRIEFA_InformantInterp.pdf 3. Basuela Herreras, E. (2018). BRIEF-A (forma abreviada): Análisis propiedades psicométricas en una muestra española. Archivos de Neurociencias, 21(4), 6-15. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2016/ane164a.pdf 4. Gioia, Gerard A., and Peter K. Isquith. Behavior rating inventory for executive functions. Springer New York, 2011.

PÁGINA 10