Resumen Ansiedad

ARTÍCULO Marinovic, Mimí. (2006). La ansiedad escénica en intérpretes musicales chilenos. Revista musical chilena, 60(20

Views 43 Downloads 2 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTÍCULO Marinovic, Mimí. (2006). La ansiedad escénica en intérpretes musicales chilenos. Revista musical chilena, 60(205), 5-25.

RESUMEN Dentro del estudio realizado por Mimí Marinovic (2006), gran porcentaje de la masa chilena de intérpretes musicales admitieron haber sufrido de (AE), más mujeres que hombres. Con respecto al 64% que participó en estos estudios con el fin de conocer las causas por las cuales aparece la (AE), arrojo que esta, surge a partir de la tarea a realizar, ya sea por falta de preparación o por la complejidad de la obra a presentar. Así mismo, según el autor de este artículo, otro gran porcentaje, más específicamente el 32% apuntó su causa a factores netamente personales de cada individuo, como el sentir miedo a fracasar. La ansiedad se hace presente en distintos ámbitos de la vida del ser humano. Pero experimentar ansiedad es un proceso de desesperación para algunos o para otros, un proceso estratégico. Dentro del ámbito musical, la ansiedad se convierte en un factor inherente a la interpretación. Estudios realizdos en este ámbito apuntan a afirmar que la (AE) es un trastorno que perjudica en gran medida a los intérpretes musicales, pero que así mismo se puede hallar un balance en función de su utilización como “proceso estratégico”. De otros estudios realizados para determinar los niveles de ansiedad escénica en músicos, se ha concluido que esta puede ser tomada como una herramienta a favor del intérprete, siempre y cuando sea aplicada por músicos que posean suficiente control sobre la (AE). COMENTARIO CRÍTICO Con base en lo anterior, se puede afirmar que una preparación consciente de las piezas u obras interpretadas permitirá transformar la ansiedad en concentración, en focalización y relajación, para evitar el pensamiento técnico y alcanzar una interpretació fluida, sin necesidad de pensar en lo que viene para llegar a un bloqueo innecesario. Todo este proceso debe ser ejecutado justo antes de iniciar la presentación ya que es ahí donde el intérprete suele desarrollar esta ansiedad que necesita ser controlada. La ansiedad escénica puede ser tomada a favor del músico, al tomarse como herramienta para la ejecución de la obra que vaya a llevar a cabo. No obstante, un nivel descontrolado

puede llevar al interprete a presentar ataques de pánico y o tomar la decisión de dejar su carrera musical. Es por esto, que en contraste con lo anterior, este trastorno también debe ser analizado más profundamente desde su lado antagónico en el ámbito musical. En el que la (AE) se convierte en un problema, un bloqueo para las habilidades y capacidades que pueda ejercer un músico al momento de presentarse en público. Para Ramos (2013), este tipo de ansiedad provoca síntomas fisiológicos como enfriamiento o sudoración en las manos, dificultad de respiración, hiperventilación, engarrotamiento de extremidades etc. Así mismo se puede presentar por síntomas emocionales, tales como temor a fracasar, pánico, susceptibilidad, desesperación. Adicional a estos síntomas, también se puede evidenciar la (AE) desde el afloramiento de problemas cognitivos, como bloqueos en la memoria, poca concentración y conductuales como rigidez en zonas como cuello y brazos, mover constantemente las piernas y no llegar a controlarlo. Estos síntomas se pueden manifestar dependiendo de lo que el individuo este haciendo ya sea alguna presentación de instrumento o alguna especialidad. Teniendo en cuenta lo señalado por Marinovic (2006), este trastorno es uno de los rasgos más problemáticos del intérprete musical. Se han desarrollado encuestas en las que las interpretaciones se han sido afectadas por la aparición de este trastorno. En cuanto, al surgimiento de este trastorno, autores e investigadores han sugerido que aquellos intérpretes nuevos en la música tienden a sufrir de ansiedad anticipatoria. Es por ello que se establece diferencia con respecto a los intérpretes nuevos, es decir de poca experiencia con los que han tenido una mayor trayectoria y por ende más experiencia en la música. A estos últimos, se les resalta el hecho que pueden manejar con mayor facilidad las tensiones que se puedan presentar antes de la ejecución. Cada intérprete guarda dentro de sí, su más grande temor al momento de presentarse ante el público, algún profesor o de presentar un examen escrito. Desde ser una violinista profesional y pensar en que algo pueda sucederle a tu instrumento, hasta pensar que si no pasas tu examen no podrás dar la siguiente materia. Así pues, la (AE) es propia de cada individuo y cada quien la manifiesta según los factores situacionales que este presentando. También, dependiendo de la valoración que este individuo detalle hacia la obra, presentación o examen que esté realizando. CONCLUSIÓN

La ansiedad un trastorno común y complejo que aborda no solo el ámbito musical sino todos los ámbitos de nuestra vida, porque no solo somos músicos sino también cumplimos el rol de hijos, padres, tíos, o se suman responsabilidades económicas, sociales etc. Así, es común que maestros, padres, amigos busquen la perfección en sus estudiantes, hijos, amigos debido a su enfoque por querer que ellos sean los mejores en lo que hagan. Expresiones como “lo tienes que hacer bien, si quieres ganar la clase” o “no quiero ver errores en la obra que presentaras” “somos amigos si haces esto” “si no te comportas correctamente presentaras la obra musical” son expresiones que apuntan directamente a la activación total de una preocupación para cualquier individuo, y es esa misma presión también la que puede originar la (AE). Concluyendo este tema y dirigiéndolo exclusivamente para el beneficio del ser humano. Lo más importante es tomar conciencia de lo que sucede. No precipitarse y buscar ayuda para combatir esta ansiedad, ya sea transformándola a favor o combatiéndola desde su raíz.

BIBLIOGRAFÍA Marinovic, Mimí. (2006). La ansiedad escénica en intérpretes musicales chilenos. Revista musical chilena, 60(205), 5-25.

Ramos, P. R. (2013). La validez y la eficacia de los ejercicios respiratorios para reducir la ansiedad escénica en el aula de música. Revista Internacional de Educación Musical, (1), 23-30.