Responsabilidad Moral Sobre Los Problemas Sociales (Informe)

RESPONSABILIDAD MORAL SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES (INFORME) SOMMER SHAURY SOLER CIFUENTES C.C 1006729350 DOC. LIGIA LI

Views 77 Downloads 6 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONSABILIDAD MORAL SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES (INFORME)

SOMMER SHAURY SOLER CIFUENTES C.C 1006729350 DOC. LIGIA LISEC VERA LIZARAZO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ETICA PAMPLONA, NORTE DE SANTANSER 2019

RESPONSABILIDAD MORAL SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES

¿Qué es la responsabilidad moral? Es la etapa del halago, la culpa, la recompensa o el castigo moralmente justos por un acto o descuido, de acuerdo con las obligaciones morales propias; un ejemplo de responsabilidad envuelve todos aquellos actos en los cuales los seres humanos buscan cumplir con algo luego de haber logrado un compromiso. Dado que, los actos inmorales son aquellos que se oponen a las normas, creencias y valores señalados en el código moral que rige la conducta de un determinado grupo social. Están establecidos en lo que se denomina los antivalores; es decir, el opuesto al valor moral aprobado. Es preciso señalar los principios de la responsabilidad social que siempre han estado presentes dentro en la sociedad en que vivimos, en el cual se puede ver la división entre la sociedad donde predominan la armonía y el conflicto; con el fin de alcanzar y aspirar la felicidad. Nosotros somos los que aprovechamos las oportunidades que nos brindan y asimismo decidimos en que camino ir, el camino de la armonía donde todos trabajan en equipo para una sociedad igualitaria o el camino del conflicto en donde los políticos son los corruptos y hacen que la mayoría no tenga las mínimas condiciones para una sobrevivencia. “Nuestros problemas se solucionan si tenemos responsabilidad moral”. Nuestros problemas sociales pueden ser:     

La pobreza Violencia La salud La contaminación Discriminación

Actualmente califican a nuestro país con términos negativos; el país esta como esta es por causa de la desorganización social, económica y política, se puede observar la desigualdad de recursos y de oportunidades, una gran parte del país vive en gran pobreza, mientras una parte muy pequeña vive gran parte de riqueza, entre otros. Existen en nuestra sociedad dos tipos de sectores como el sector hegemónico, que se conforma por los pequeños grupos que poseen pode económico y político. Y el sector marginal, donde los ingresos no les permite satisfacer sus necesidades básicas, personales y familiares; padecen hambre, carecen de vivienda propia, no tienen seguridad social ni atención médica. En pocas palabras, esta situación no nos provoca a hacer elecciones irresponsables, porque al elegir normas éticas y valores, somos responsables de nosotros mismos y de todos. El hombre es forzado a ser libre y solo es lo que elige ser; esta condición

involucra una enorme responsabilidad, porque eligiéndose a si mismo esta eligiendo por toda la humanidad. ACTIVIDAD 1. Lectura (CELAM, puebla, 1979, pp. 31-40) Expresa tu juicio moral sobre esta situación descrita por el episcopado latinoamericano. Dios dice en su palabra que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, sin embargo, actualmente no se vive de esta manera ya que cada quien busca el bienestar individual sin pensar en las necesidades de los demás. En muchos rostros se ve reflejado el abandono y el deterioro por tanto podemos decir que solo el día en que dispongamos nuestro ser para amar como lo hizo Jesús podrán desaparecer las diferencias que enmarcan nuestra sociedad. 2. Lectura AMORALIDAD HISTORICA (RAMIREZ ALJURE, Jorge. “Latinoamérica, pradigma de la amoralidad histórica”) ¿Cómo se define en esta lectura la amoralidad histórica? La amoralidad histórica se define como un fenómeno social arraigado a la historia individual o colectiva de las personas o los pueblos, como indicador de falta o ausencia de sentido moral. ¿Por qué se pone a Latinoamérica como paradigma de este fenómeno? Se crea esta dependencia de amoralidad en Latinoamérica en el régimen que carece de un acontecer histórico libre dentro de un sistema de valores, en cuanto su desarrollo en los pueblos. Por tanto, en Latinoamérica, un pueblo fundado a partir de los beneficios de terceros, es igual que la propiedad hoy día siga dando frutos como la corrupción, la violencia y la exclusión y así situarse como el paradigma prototípico de la amoralidad. ¿Cuál es tu juicio al respecto? Este texto reflexiona sobre el notable conflicto, y aporta resúmenes de análisis para su posible superación, cuya posición crítica ve la situación de “dependencia” de los pueblos, convirtiéndose en una propuesta de educación liberadora (en lo sociopolítico).