Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica

lOMoARcPSD|4575556 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica Psiquiatria (Universidad de Caldas) StuDocu no está patroc

Views 49 Downloads 2 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|4575556

Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica Psiquiatria (Universidad de Caldas)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

MANUAL DE SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA - RESUMEN El Examen mental Los dos primeros ítems, estado de conciencia y orientación se encuentran en ese lugar por su gran valor pragmático, cuando un paciente presenta en alguno de estos dominios se debe buscar causas no psiquiatras antes de pensar en las psicopatológicas. (los dos primeros ítems no entran en la nemotecnia) El examen mental se compone de: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. I.

Estado de conciencia Orientación Porte y actitud (si imaginamos a nuestro paciente en posición anatómica seria lo primero que llamaría nuestra atención) Psicomotor Afecto Expresión del pensamiento Sensopercepcion Funciones mentales superiores Introspección Prospección ESTADO DE CONCIENCIA

Capacidad del individuo para responder a los estímulos internos y externos (ambientales). La conciencia nos permite saber de nosotros mismos y de nuestro entorno mediante la reunión (proceso de integración de la información) de los distintos estímulos tanto internos como externos. El sistema reticular activador ascendente (SRAA) y el sistema tálamo -cortical son esenciales para su funcionamiento, actúan en la fase del ciclo sueño-vigilia (estado de conciencia) Una alteración del estado de conciencia es directamente proporcional a la disfunción de las funciones mentales, si mayor es la alteración de la conciencia mayor será la alteración de las funciones mentales. (al detectar una alteración de la conciencia debemos pensar una causa no psiquiátrica (alteraciones metabólicas, infecciones, traumas) antes de establecer una causa psiquiátrica. 5 estados de conciencias básicos 

Alerta: el paciente es capaz de entrar en contacto con su medio externo y consigo mismo, (estado que nos encontramos cuando estamos despiertos) vigilante o atento.



Somnolencia: el paciente somnoliento tiene menos contacto con su medio externo. Se despierta fácilmente con estímulos verbales, aunque puede rechazar o ignorar otros, el ejemplo más claro es cuando nos despiertan por las mañanas para irnos al colegio

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

pedimos cinco minutos y cuando nos dejan de hablar nos quedamos dormidos, estábamos somnolientos. 

Estupor: el paciente en este estado muestra un mayor deterioro de conciencia y responde únicamente a estímulos más intensos y por lo generar dolorosos. La respuesta del paciente puede ser verbal o no verbal y presentar movimientos normales como. (movimiento de retirada).



Coma superficial: el paciente no responde a estímulos verbales y si hay estímulos dolorosos responde con movimientos de decorticación (hay lesión de la corteza cerebral) o descerebración (lesiones del tallo cerebral). Estas posturas se deben a la actividad neuronal anormal resultante de la lesión y pueden desencadenarse espontáneamente o ante un estímulo plantar o palmar.



Coma profundo: paciente con este estado no presenta respuesta alguna frente a estímulos dolorosos o verbales, pero conserva signos vitales.

Mnemotecnia ADVI: para la evaluación del estado de conciencia. Alerta Voz: somnolencia Dolor: estupor Inconciencia: coma (superficial o profundo) Otros estados de conciencia:   

II.

Obnubilación: reducción mínima del estado de conciencia alternando con somnolencia. Embotamiento: reducción de leve a moderada en el estado de alerta. Letargo (letargia): estado de somnolencia profunda y prolongada acompañado de fallos significativos en la memoria, se da por (enfermedades neurológicas, infecciones o toxicas). ORIENTACIÓN

Es una función mental superior, nos permite reconocer nuestra ubicación en el tiempo y el espacio, además de identificarnos como individuos y reconocer a quienes nos rodean. La orientación tiene 2 componentes: autopsiquica y alopsiquica. Orientación autopsiquica: es la capacidad que tiene una persona de reconocerse como individuo (tener una identidad), de reconocer su historia biográfica y su corporalidad. (poseer una historia de nuestra vida, saber quiénes somos y lo que nos ha sucedido, nos reconocemos). Orientación alopsiquica: es la capacidad de reconocer lo que se encuentra afuera de nosotros, nos permite el reconocimiento de los determinantes externos como el espacio y el tiempo, de las demás personas y la relación de estos con nuestra biografía. Encontramos 4 dominios en esta orientación:

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556









Tiempo: cuando estamos orientados en tiempo podemos calcular casi precisamente que hora es del día o de la noche, la fecha o recordar cuando hemos desayunado, pero aún no hemos almorzado. Espacio: esta orientación nos permite reconocer nuestra ubicación en un lugar y nuestra relación posicional con los elementos que se encuentran allí, para poder lograr una interacción apropiada en él, consta de tres etapas: (1. Espacio topológico, 2. Espacio euclidiano, 3. Proyectivo o racional y lateralidad por confrontación). Lugar: es la percepción de nuestra ubicación geográfica, depende de los referentes visuales, inicia con el reconocimiento de mi entorno inmediato aumentado de ambientes más pequeños a más grandes, ej: barrio, luego ciudad, país etc.) Persona alopsiquica: es la capacidad de reconocer a los demás y de qué manera han interactuado en mi biografía. (reconocimiento de rostros, voces, modos de vestir, reconocimiento de nuestros allegados etc)

(la desorientación autopsiquica es mucho más severa y se observa en los estadios más avanzados de las demencias o en traumas cerebral) III.

PORTE Y ACTITUD

Son la primera impresión que nos hacemos del paciente, lo que nos permite algunas inferencias sobre su psiquismo (Estructura mental propia de cada individuo), no es una crítica del modo de vestir o su manera de actuar, sino por lo que podemos entender del porque viste o actúa de tal o cual manera. Porte (apariencia) se debe intentar describir: Edad aparente y congruencia de esta en la cronología: el tiempo que ha trascurrido desde el nacimiento de un individuo hasta el momento de una entrevista (edad cronológica). Y apreciación de cuantos años parece haber vivido el paciente. Constitución corporal: es el conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el genotipo, esta se liga a los tipos constitucionales (biotipos) los cuales son:   

Tipo normolineó Tipo longilineó Tipo brevilineó

Modo, tipo de vestido y arreglo personal: hay que realizar una descripción más detallada de estos aspectos, cuando estos aspectos sean llamativos deben evaluarse, si la presentación personal es adecuada en cuanto a su nivel económico la ocupación y el género del paciente. Características físicas de paciente y condiciones importantes asociadas: descripción de señales particulares y relevantes del paciente como cicatrices, deformidades, se encuentra recibiendo líquidos IV y anotar el lugar de la entrevista. Tipos de actitud:

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

Actitud de interés: inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona o una narración, (las expresión facial y corporal del paciente indican interés en el entrevistador, colaborando en la entrevista sin dificultad). Actitud congraciadora: intenta conseguir favores o benevolencias de parte de alguien, (simula una actitud de interés, pero sus gestos no son genuinos, busca algún beneficio). Actitud de perplejidad: aterrado, confundido, irresolución, dudada sobre lo que debe hacer, (el lenguaje tiende a mostrarse confundido, como si no comprendiera las circunstancias en que se encuentra). Actitud distante: persona que rehúye el trato amistoso o la intimidad. (el contacto visual con el paciente y el lenguaje es muy pobre, el volumen de la voz es bajo). Actitud suspicaz: persona propensa a concebir sospechas o a tener desconfianza de los demás. (establece poco contacto visual y tiende a mirar por encima de sus hombros, aprecia temor como si algo malo le fuera a suceder, colabora con gran esfuerzo o no con la entrevista). Actitud altiva: la que encontramos en una persona orgullosa y soberbia. (el contacto visual es alternante, el volumen de la voz se encuentra elevado, se muestra imponente y no facilita la comunicación). Actitud de gran confianza: se caracteriza por una familiaridad en el trato. (el contacto visual es habitual, expresa un lenguaje familiar su expresión facial indica un grado de bienestar, muy colaborador con la entrevista). Actitud quejumbrosa: persona que se queja con poco motivo o por habito. (el contacto visual es escaso, presenta una mirada hacia abajo manifestando incomodidad o dolor, colaborando con cierto esfuerzo para la entrevista). Actitud pueril: característica en un niño o que parece de un niño. (las expresiones, el habla y los movimientos son parecidos a los de un niño). Actitud Hostil: persona que tiene una actitud contraria o enemiga con otro individuo. (el contacto visual puede ser alternante o fijo, el volumen de la voz se encuentra elevado, tiene un lenguaje amenazador y puede llegar a la agresión física, su expresión facial es irritante). Actitud seductora: persona que atrae físicamente a un individuo con el fin de obtener una relación sexual. (la expresión facial y corporal el delicada). Actitud histriónica: persona que se expresa con afectación o exageración como un actor de teatro. (marca sus emociones con demasiada intensidad para el contexto en que se presenta).

IV.

CONDUCTA PSICOMOTORA (PSICOMOTOR)

Resultante de la interacción del sistema nervioso (SN) con el aparato psicomotor. Permite que el pensamiento se convierta en movimiento. Los actos psicomotores definen la conversión de un fenómeno psíquico (pensamiento, deseo) en; Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

  

Un movimiento. Una serie de movimientos (conducta o comportamiento). Decisión de no actuar (quietud).

Con el movimiento también se modifica la expresividad mímica (gestual) y articular de las palabras permitiendo función comunicativa. El acto psicomotor se divide en 2 momentos;  

Conación; Elaboración cociente del acto; desde el inicio del deseo hasta la decisión voluntaria de realizarlo. Ejecución; fase de acción explicita; en la cual se lleva a cabo el movimiento.

Bases neurofisiológicas; 



Áreas cerebrales que participan en la actividad motora son;  Corteza motora primaria; vinculada con la ejecución de movimientos voluntarios del lado contralateral del cuerpo.  Corteza motora secundaria; relacionada con la planeación de las acciones. Los núcleos de la base; participan en la iniciación actividad motora; caudado, Putamen, núcleos subtalamicos, globus pallidus y sustancia nigra.

Alteraciones la Conación. Solo se puede evidenciar en términos de lo que el paciente logre comunicar verbalmente, una disminución de la actividad psicomotora solo nos da una sospecha, y esta se confirma cuando el paciente lo menciona. 1. Abulia: abolición motivación y deseo de ejecución de una tarea que implique despliegue motor. 2. Hipobulia: Disminución de la motivación. 3. Hiperbulia: Aumento de la motivación. Normal en sujetos emprendedores con “voluntad inquebrantable”. Patológico cuando lleva a actos inadecuados para las normas sociales. 4. Ambitendencia; paciente rechaza y desea simultáneamente la ejecución de una acción. Alteraciones de la ejecución. 

Cuantitativas; 1. Hiperquinesia; exageración conductas motoras, se ve clínicamente como actividad aumentada, tanto en velocidad como en frecuencia de los movimientos. 2. Hipoquinesia; disminución de la actividad motora, vista clínicamente como reducción de los movimientos, tanto en velocidad como en frecuencia. Puede conservarse velocidad normal en movimientos habituales (comer, bañarse). 3. Bradiquinesia; movimientos marcadamente lentos (velocidad inferior) pero se conserva la frecuencia de los mismos. 4. Aquinesia; ausencia de movimientos espontáneos. Ej. Alteraciones efectivas o psicóticas; paciente se postra en cama y no se levante ni al baño.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556



5. Equivalentes motores de ansiedad; movimientos no intencionados que se hacen más frecuentes en momentos de ansiedad (mover repetidamente piernas, rascarse la nariz). No satisfacen demanda biológica de adaptación al medio. Cualitativas; 1. Manerismo; posturas, movimientos realizadas de manera voluntaria que aunque cumplen con un propósito, resultan extravagantes o inusuales. 2. Perseveración motora; persistencia de una actividad aunque el objetivo de una acción ya se hubiese logrado. Incluye las compulsiones; ej. Lavado compulsivo de manos. 3. Bloqueo motor; suspensión súbita de un movimiento que inicio correctamente. 4. Hipermimia; exageración gestualidad; expresividad teatral. 5. Hipomimia; disminución gestualidad, expresividad que no logra función comunicativa. 6. Paramimia; gesticulación que no es congruente con el estado afectico referido por el paciente (facies tristeza con paciente que dice sentirse alegre). 7. Ecomimia; imitación automática de gestos realizados por otra personas, ej. Una persona mueve sus labios como si articulara nuestras palabras. 8. Ecopraxia; imitación automática movimientos realizados por otra persona. 9. Negativismo; resistencia ofrecida por el individuo;  Pasivo; paciente no hace lo que se le pide  Activo; paciente hace lo contrario a lo que se le pide. 10. Obediencia automática; paciente obedece y ejecuta automáticamente actos y movimientos que se le sugieren y puede permanecer inmóvil una vez realiza la acción solicitada; ej. “saque la lengua que se la voy a cortar” El paciente la saca. **Nota; 4, 5, 6 y 7; corresponden al grupo de las Dismimias.

Otros trastornos de movimiento; son involuntarios: 1. Temblor/tremor; oscilación rítmica de un aparte del cuerpo por contracción sincrónica y alternada músculos ago y antagonistas. Puede ser;  De reposo; cuando el paciente está en completo reposo y desaparece cuando inicia una acción y al dormir.  Postural; se evidencia al asumir una posición determinada.  De intención; aparece cuando se realiza un movimiento; tomar una taza de café. 2. Hipertonía; contracción muscular sostenida e involuntaria. Por lo general son dolorosas. 3. Rigidez; incremento del todo muscular generalizado y se asocia a la disminución del movimiento espontaneo. Ej; Signo rueda dentada y signo de la navaja. 4. Hipotonía; pérdida o disminución tono muscular. 5. Tics; movimiento breve, súbito, intermitente, transitorio. Pueden ser motores o fónicos. Los motores son simples si involucran segmentos aislados del cuerpo o complejos si comprometen grupos musculares (Cabeza). Aumentan con el estrés o relajación y disminuyen con distracción y concentración. Pueden controlarse temporalmente si se solicita. 6. Mioclonia; movimiento involuntario breve, súbito y brusco. No se pueden controlar.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

V.

AFECTO.

Definiciones importantes;  Emoción; fenómenos psico-fisiologicos breves e intensas varían poco de persona a persona (son estereotipadas) y representan modos de adaptación antes las demandas ambientales. Alteran la atención, activan redes asociativas relevantes de la memoria, organizan rápidamente respuestas de distintos sistemas (Endocrino, SNC, muscular). Establecen una posición con respecto al entorno; nos alejan de unas personas, ideas o acciones y nos acercan a otras. Ej. Caminar sitio solitario y oscuro; se producen fenómenos neurovegetatitivos (palpitaciones diaforesis, vacío estomago) + fenómenos psíquicos (algo me puede pasar) = emoción; MIEDO. En este caso; la atención de enfoca en estímulos relevantes para la situación actual e ignorara otros, se eleva el rango de jerarquías conductuales; agresividad o huida, y la memoria se aprestara para correr o pelear. Al pasar el sitio oscuro y solitario la emoción desaparecerá.  Estado de ánimo; condición emocional más sostenida en el tiempo y variable en su intensidad y más subjetiva (no estereotipada). No tienes componente fisiológico tan claro.

 Afecto; expresión externa de las emociones o del estado de ánimo y se origina en el reconocimiento de los mismos. Suele ser congruente con una cognición “estoy feliz porque me voy de vacaciones”. Se exterioriza por medio de la expresión facial, corporal y verbal. Clínicamente se define como el estado de ánimo o emocional que predominó en el paciente durante la evaluación. “Emociones; breves, alta intensidad, poca variabilidad de persona a persona con fenómenos fisio y psicológicos. Estado de ánimo; más subjetivo, más sostenido en tiempo e intensidad variable. Afecto; exteriorización a través de expresión facial, corporal y verbal del estado emocional o anímico” Bases neurofisiológicas; Sistema límbico (amigada, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, foriniz, cuerpo calloso circunvolución del cíngulo y corteza oribitofrontal) y los territorios corticales prefrontales y oribitofrontales. En las manifestaciones de la vida afectiva intervienen SN autónomo y endocrino. La presentación de la afectividad humana y su variación no son psicopatológicas por si mismas; cumplen función adaptativa y comunicativa, salvo que las respuestas afectivas estén ligadas a percepciones o cogniciones fuera de la realidad o que dicha respuesta sea exagerada e incongruente al estímulo. Alteraciones del afecto.  Eutimia; estado de la afectividad en la que hay vivencia serena de los fenómenos internos y externos de adecuada intensidad, inicio y duración.  Trastornos cuantitativos; se alejan hacia “Arriba” de la eutimia; Afectos de exaltación; alegría, ansiedad e ira. “Hacia abajo” de la eutimia; tristeza. Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

1. Grupo de la alegría; satisfacción de necesidades o deseos, placer o dicha. Sensación agradable con autopercepción de bienestar, optimismo. Puede acompañarse con aumento actividad física y socialización. Sujeto se siente poderoso, rebosante de alegría. Puede durar segundos hasta meses (es patológico si >tiempo y > intensidad). 2. Grupo tristeza; insatisfacción asociada a experiencia de perdida de alguien/algo que se considera importante. Dolor emocional. Sensación desagradable, autopercepción de malestar, tendencia a la quietud, desinterés actividades antes importantes, Hiporexia e insomnio. Ideas de desesperanza, minusvalía y culpa. Memoria afectada por dificultad para mantener atención. Varia en intensidad, desde leva hasta profunda (termino melancolía describe la última).

3. Grupo ira; frustración asociada a vivencia percibida como injusta o arbitraria. Irritación emocional. Sensación no placentera que se acompaña de fantasías agresivas, en algunos casos terminando en conducta agresiva. Se acompaña de cambios neurobiológicos similares al estrés. Puede convertirse en patológica dependiendo de su intensidad, persistencia en tiempo y factores desencadenantes. 4. Grupo ansiedad. Incertidumbre asociada a vivencia percibida como amenazante. Miedo, inquietud o expectación. Sensación displacentera acompañada de activación vegetativa simpática (taquicardia, palpitaciones, opresión torácica, mareo, parestesis, diaforesis, palidez, HTA, incontinencia urinaria). Favorece insomnio e hiporexia. Limita capacidad de concentración, posibilidad organizar pensamientos, distorsiona percepción, dificulta evocación de recuerdos. Varía en intensidad y duración. En principio puede ser adaptativa ya que esta al servicio de la integridad física y psicológica, obliga a abandonar la pasividad (patológico si >tiempo y > intensidad). Puede afectar la conducta del sujeto dependiendo la intensidad; (fases según Emilio M y Lopez).  Cautela; sujeto atemorizado pero domina sus respuestas ante la situación. Exaltación anímica con control funciones motora y cognitivas.  Angustia; aumenta temor + mezcla estados emocionales ira-tristeza aveces vista como desesperanza. Disminuye control funciones motoras-cognitivas. Recuerdos pueden ser fragmentados o “cámara lenta”.  Pánico. Conducta automática, pueden presentarse impulsos motores de extraordinaria violencia y el control cognoscitivo cesa.  Terror; última fase, grado máximo de intensidad del miedo. Anulación de funciones mentales, el individuo no se reconoce como tal, no hay vida psíquica. Hay parálisis motora, solo conserva actividades neurovegetativas. Cada persona puede experimentar maneras diferentes ante un mismo estimulo; en un incendio algunos se paralizan (terror), otros actúan con cautela (Bombero).  Trastornos cualitativos:

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

1. Afecto restringido; disminución rango e intensidad expresión emocional aunque por momentos se hagan evidentes afectos. No necesariamente patológico; ej. Britanicos. En esquizofrenia; afecto poco intensa, opaco aun en presencia de factores desencadenantes. 2. Afecto embotado; igual al “restringido” solo que por medicamentos o sustancia psicoactivas (SPA). 3. Afecto plano; ausencia expresión emocional. Rostro inexpresivo y voz monótona. Desinterés por entorno. 4. Labilidad; variación o fluctuación abrupta e intensa expresión emocional. 5. Ambivalencia; presencia simultánea de 2 emociones ambas relacionadas con la misma persona, objeto u evento. Frecuente vida cotidiana. 6. Explosiones afectivas; paciente ríe, llora, o ambos a la vez sin experimentar tristeza o alegría. Son estereotipadas. 7. Alexitimia; incapacidad o dificultad reconocer y expresar estado de ánimo o emocional. 8. Disociación ideoafectiva; expresión de un afecto incongruente con el discurso. 9. Tenacidad afectiva; pérdida o disminución capacidad para variar emociones por diferentes estímulos; estado afectivo persistente. 10. Anhedonia; disminución o desaparición capacidad obtener placer actividades que antes si lo producían. 11. Apatía; disminución o ausencia interés y motivación por actividades que antes si lo producían. Evaluación afecto; relato paciente + observación expresión verbal y conducta (lenguaje preverbal).

VI.    

EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO Función más compleja y elaborada ser humano. Depende de procesos corticales; simbolizar, conceptualizar, memorizar y comprender. Se evalúa tanto desde el lenguaje verbal como preverbal (interpretación) Lenguaje; código socializado, vehículo de comunicación de pensamiento y emociones; 2 elementos; - Semántica; significado simbólico de las palabras. - Sintaxis; reordenamiento de las palabras para producir una expresión comprensible.

Bases neurofisiológicas;  Depende de integración cortical en lóbulos frontales. Conexión con núcleos de la base, amígdala, hipocampo, tálamo y lóbulos parietales.  Área sensorial de Wernicke; 39 y 40 de Brodman, en el lóbulo parietal.  Area motora de Broka; 44 y 45 de brodman. Fonética (articulación del lenguaje)= semántica (selección palabras asociadas) + sintaxis (orden adecuado frases). Alteraciones FORMA (curso); fallo en utilización lenguaje que impide cumplir con función comunicativa. Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

 Alteraciones cuantitativas; por exceso y por defecto.

 

 

 



Por exceso; Taquilalia; aumento velocidad en la expresión ideoverbal, no necesariamente aumento # ideas comunicadas. Presión del habla (Logorrea, verborrea); discurso difícil de interpretar y conexión entre ideas difícil de seguir. La ilación entre ideas suele conservarse. Aumento cantidad de ideas comunicadas por unidad de tiempo. Por defecto; Bradilalia; disminución velocidad de expresión verbal, no necesariamente esta disminuida producción ideativa. Pobreza ideoverbal; velocidad habitual, pero cantidad de ideas expresadas por debajo de lo esperado. “persona con discapacidad cognitiva, habla a velocidad normal, pero comunica poco”. Bloqueo; interrupción discurso antes de que se hubiese comunicado la idea. Pasado un breve lapso puede ser reanudado con el mismo u otro tema. Mutismo; suspensión expresión verbal sin que estén afectadas capacidades de lenguaje. Puede ser; o Por oposición; forma de expresión de negativismo (ver alteraciones cualitativas ejecución psicomotor). o Por inhibición; cese de flujo de ideas. “no tenía nada que decir”. Prolongación latencia pregunta-respuesta; aumento tiempo para responder una pregunta.

 Alteraciones cualitativas;  Prolijidad; incapacidad para mantener un tema dentro de sus límites. No se distingue lo esencial de lo accesorio. Discurso cargado de minuciosidades y detalle que alargan innecesariamente el relato, aunque finalmente comunica lo deseado.  Circunstancialidad o descarrilamiento; se pierde el sentido del relato “yéndose por ramas” y no se logra comunicar lo que se deseaba.  Asindesis o parasintaxis; se pierde la asociación entre las ideas y no se puede organizar un discurso coherente en conjunto, aunque cada idea por separado puede tener sentido. “Los niños están en el parque, me como una manzana, mañana giro, amo a Gustavo”.  Disgregación o ensalada de palabras; se pierde asociación entre palabras, no hay construcción de oraciones. Palabras sin sentido; perro, viaje, alcancía.  Glosolalia; utilización semántica de neologismos y formas sintácticas anormales; Producción de seudolenguaje.  Perseveracion; marcada dificultad para cambiar de un tema a otro.  Verbigeración; repetición monótona en voz baja de frases o palabras “ese gato fue… fue ese gato… si, si, si, si, el gato fue”  Musitacion; todo de voz muy bajo que impide compresión del discurso.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

      

  

Neologismos; creación de nuevas palabras con significados que solo comprende el paciente. Soliloquio; discurso en solitario pero audible para el entrevistador. Laconismo o telegrafismo; supresión marcada de los pronombres y conjunciones. No necesariamente patológico. Coprolalia; utilización palabras obscenas que no añaden riqueza conceptual ni complementaria al discurso. Palilalia; repetición sistemática de la última palabra o silaba que se acaba de oir. “hola, ola, ola, ola, ola”. Ecolalia; repetición sistemática última frase que se acaba de oír. Estereotipia del discurso; utilización de palabras parasitas al discurso que no añaden riqueza ni complementan el mismo. Ej. (1) Muletillas (No patológico), (2) voy a desayunar, tengo una reliquia, amanecí bien, tengo una reliquia”… Manerismo verbal; discurso cuyo resultado final es extravagante e innecesario para la meta comunicativa. Metonimia; figura literaria en la que se refiere a una cosa con nombre de otra. Pararrespuesta; el paciente responde preguntas en una de las 2 categorías; o Tangencialidad; el paciente toca el tema pero no responde la pregunta. o Irrelevancia; responde en una categoría lingüística diferente a la esperada. “¿en que trabaja?” “Me gusta el color azul”.

Trastornos del CONTENIDO en la expresión del pensamiento. Se hace referencia a que se habla, es decir, las ideas que el pensamiento produce. Se toma como patrón de evaluación el pensamiento abstracto (racional);  Se adecua a una vivencia objetiva de la realidad, reconoce que hay un tiempo cronológico irreversible, (Antes, ahora y después) cumple principios pensamiento lógico de Aristóteles; una cosa no puede ser y no ser al tiempo, no puede estar en un sitio y simultáneamente en otro y no puede ocupar el mismo espacio ya ocupado.  Utiliza conceptos, símbolos y representaciones.  Permite hacer inferencias.  Abstrae; separa mentalmente un objeto/situación para identificar similitud con conocimientos previos y adquirir nuevos conceptos. Un fallo o alteración e alguno de los conceptos anteriores se puede considerar una alteración en el CONTENIDO del pensamiento; se dividen en ideas sobrevaloradas, obsesivas y delirantes. 1. Ideas sobrevaloradas; - Idea o grupo de ideas con alta carga afectiva. - Se perciben más importantes de lo que objetivamente son. - PERMITEN CRITICA INTROSPECTIVA así sea solo de manera parcial. 2. Ideas obsesivas; - Imágenes mentales que se experimentan desagradables o incomodas (malestar subjetivo). - El individuo percibe que se escapan a su control. Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

-

LAS RECONOCE COMO PROPIAS y se asocian a esfuerzo para suprimirlas, dicho esfuerzo puede generar compulsiones. - Capacidad de introspección no comprometida, el paciente identifica su carácter exagerado. 3. Ideas delirantes; - Incongruentes con una vivencia objetiva de la realidad; balance entre evidencias a favor y en contra es tal que las demás personas lo califican como incompatible. - Se defienden abiertamente por que se consideraran CIERTAS. Convencimiento íntimo de su veracidad. Las consideran irrefutables y no aceptan pruebas contrarias. A diferencia de las ideas obsesivas, el paciente “NO LUCHA CONTRA ELLAS” - Se basan en alucinaciones o interpretaciones delirantes (explicación subjetiva y fuera de lo esperado de un fenómeno, que facilita la génesis o permanencia de un delirio). - Tienen la capacidad de modificar negativamente la conducta del individuo. Pueden afectar todas las áreas del sujeto, haciendo que modifique sus hábitos para adaptaros al delirio mismo. - Genera sufrimiento y disfunción del sujeto y sus allegados. Clasificación de los delirios;  Según su instauración y origen. - Primarios: aparece súbitamente “todos mis órganos desaparecieron” - Secundarios; guarda relación con historia previa del individuo (rasgos personalidad eventos traumáticos).  Según su permanencia en el tiempo. - Agudos; acompañados fenómenos afectivos, instauración rápida, resolución con antipsicóticos. - Crónicos; nunca desaparecen, pero con tratamiento disminuye el grado de atención y se deja de actuar como consecuencia de los mismo (encapsulamiento).  Según el número de afectados; - Individuales; únicamente por la persona. - Compartidos; delirio experimentado por un sujeto con un proceso psicopatológico (Polo primario) y una o más personas se ven afectadas por tal creencia (polo secundario, normalmente sin cuadros psicopatológicos).  Según su contenido; - De daño; Convicción de que existe la intención de causarle cualquier forma de daño físico, psicológico, social etc.  Persecutorio; objeto de persecución de cualquier tipo, incluye calumnia.  Metacognitivos; sus pensamientos son robados o que ideas/pensamientos son insertados.  Falacia de justicia; inicia repetidos procesos legales intentando resolver un evento que considera injusto, sin prueba.  Identificación delirante; (1) Sus familiares o allegados fueron cambiados por actores que quieren causarle daño (Síndrome de Capgras). (2) Allegados cambian de forma a volutad (intermorfosis). (3) perseguido por una persona

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

-

-

que va a todas partes y puede adquirir apariencia de alguien que le es conocido (Síndrome de Fregoli). De grandiosidad (Megalomanía); idea de grandeza en cualquier aspecto; belleza, inteligencia, riqueza, poder físico, político, social, sobrenatural, mental;  Grandiosidad mística; grandiosidad por temas religiosos.  Erotomanía; cree ser objeto de deseos amorosos de personas importantes, influyentes, de los que debe defenderse. Depresivos; percepción de una perdida que se experimenta con sufrimiento y dolor emocional intenso, reproches desproporcionados hacia sí mismo y cree merecer un castigo. 4 variantes;  Hipocondría; Sns y Snts o enfermedades que no tiene.  De ruina; por su causa ha ocurrido o va a ocurrir una tragedia. No hay esperanza.  De culpa; ha cometido algún pecado terrible imperdonable.  De negación (síndrome de Cotard o delirio nihilista); paciente asegura haber perdido algún órgano o extremidad, “están muertos en vida”

Ideas de muerte; se pueden comportar como cualquiera de las alteraciones del contenido (Sobrevaloradas, obsesivas o delirantes). Hay que distinguirlas y preguntar puntualmente por ellas y si se tiene plan para hacerse daño. ** ver ejemplos redacción pagina 84** VII.

SENSOPERCEPCIÓN

Sensación; proceso de trasformación de estímulos del medio ambiente (térmicos, mecánicos, químicos etc) en impulsos nerviosos que viajan a aéreas sensoriales correspondientes de la corteza. Percepción; integración en las áreas corticales estimuladas, para darle una interpretación y de ser necesario, una organización en términos de prioridades. Todos los seres humanos sentimos el mismo tipo de estímulos (función igual órganos sensoriales) pero NADIE percibe igual (Interpretaciones individuales a cada estímulo) Bases neurofisiológicas; luz  Células retina  Frecuencia de disparo electroquímico acorde a las propiedades del estímulo  Transmisión vías nerviosas  Lóbulo occipital (17 Brodman)  Interpretación. Alteraciones sensoperceptivas;  Distorsiones perceptivas; Existe objeto del que se hace una percepción distorsionada.  Engaños perceptivos; no existe tal objeto. Distorsiones perceptivas Se producen en presencia de un estímulo objetable fuera del individuo, pero que son percibidas de un modo anómalo. El fallo consiste en las características del estimulo (tamaño, forma,

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

movimiento, color). “La persona suele ser CONSCIENTE de tales anomalías y sus reacciones varían desde el agrado hasta el terror” 3 subgrupos;  Anomalías en la percepción del tamaño y/o forma. - Dismorfopsias; alteraciones en percepción de la FORMA de un estímulo dado. Mesa triangular cuando es redonda. - Dismetropsias; alteraciones percepción TAMAÑO;  Micropsias; objeto + pequeño.  Macropsias; Objeto + grande. - Autodismorfopsias; cualquiera de las 2 categorías anteriores se relaciona al cuerpo del mismo sujeto.  Anomalías en la integración perceptiva. Alteraciones de los nexos asociativos entre las diferentes modalidades perceptivas. - Escisión perceptiva: los nexos que habitualmente existen entre 2 o más percepciones de sentidos diferentes no se integran. Ej. Película; el paciente no integra lo que ve y lo que oye, cree que provienen de fuentes diferentes; Fallo conexiones sensoriales (Auditiva-visual). - Aglutinación perceptiva; opuesto a la escisión; las distintas cualidades sensoriales de funden en una única vivencia perceptiva. Paciente no lo logra distinguir entre diferentes sensaciones. “ver los colores de la música”.  Anomalías en la interpretación perceptiva de estímulos ambiguos (ilusiones). Percepciones que no se corresponden con las características objetivas de un estímulo concreto. Resultado de una hiperfunción (exageración) de la tendencia del ser humano a organizar, en un TODO, elementos más o menos aislados entre sí; ej. tendencia a identificar rostros en figurar amorfas”. Imagen de marte. Solo esta categoría de distorsión perceptiva se denomina ILUSION, se trata de una mala interpretación de un ESTIMULO REAL: suele presentarse en estados afectivos intensos, alteración de la atención o alteración orgánica.

Las ilusiones por si solas NO SON PSICOPATOLOGICAS, cualquier persona puede experimentarlas, lo CLINICAMENTE SIGNIFICATIVO es la INTERPRETACION que se les de;  Ilusiones NO patológicas; ocasionales y corregidas por la prueba de realidad. Ej. De lejos veo un familiar, al acercarme confirmo que NO es.  Ilusiones patológicas; frecuentes y no corregidas por el juicio de realidad (Se da una interpretación delirante). Pareidolia; producto de las ilusiones; fenómeno en que u estimulo vago y aleatorio (imagen) es percibido erróneamente como forma reconocible  Ver formas en las nubes. Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

Ilusión catatimica; cuando la ilusión es generada por un intenso estado emocional (Susto y se ve un árbol como una figura amenazante). Engaños perceptivos; Aparición de una experiencia perceptiva en AUSENCIA DE UN ESTIMULO SENSORIAL o que se mantiene activa pese a que el estímulo que lo produjo YA NO SE ENCUENTRA físicamente en el campo perceptual de quien lo experimenta. 2 grandes grupos; (1) alucinaciones y (2) pseudopercepciones. 1. Alucinaciones. Alteraciones sensoperceptivas en las que NO HAY UN OBJETO EXTERNO que produzca el estímulo. (En las distorsiones perceptivas hay una interpretación de un fenómeno captado por un estímulo, en cambio en las alucinaciones EXISTE UNA PERCEPCION SIN OBJETO). Se presentan involuntariamente y el individuo cree en su veracidad. Se pueden clasificar; Según su complejidad; por su riqueza perceptiva  Simples, elementales; impresiones sencillas, difusas o indiferenciadas; ruidos luces, zumbidos.  Complejas o formadas; percepciones concretas; voces, personas, animales, música, escenas completas, conversaciones. - Según las modalidades perceptivas que hace referencia.  Auditivas; o Más frecuentes en psiquiatría. Siendo las Verbales (palabras, conversaciones) las más comunes. o Varía desde ruidos hasta conversaciones. o Pueden ser amigables, amenazadoras, tono de orden, referirse peyorativamente al sujeto etc.  Visuales; o Desde destellos, llamas (Simples) hasta figuras humanas, escenas, demonios (complejas). o Las complejas pueden ser pequeñas (lilipitenses) o gigantescas (guilliverianas). No confundir con macopsias y micropsias. o Autoscopia; verse a si mismo como un doble.  Táctiles. o Tocados, pellizcados, manoseados, corriente eléctrica, quemados. o Activas; sujeto asegura que toca cosas. o Pasivas: sujeto se siente tocado, agarrado, quemado, estrangulado, calor o frio, fluido “siento como me corre la sangre por todo el cuerpo”. Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

o Formicacion; Pequeños animales debajo o encima de la piel.  Olfativas; o Infrecuentes. o Difícil diferenciar ilusiones perceptivas.  Gustativas: o Sabores desagradables. o Olfativas y gustativas suelen aparecer juntos.  Cenestésicas (viscerales). o El cuerpo es el objeto en cuestión, o Percepción del paciente de condiciones anómalas y generalmente imposibles referidas a sus órganos y tejidos.  Cinéticas. o Percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo.  Polimodales (mixtas); se combinan 2 o más de las modalidades sensoriales descritas.  Alucinación negativa; paciente segura no poder percibir un objeto que las demás personas si detectan; no ve su mano, o no oye al médico.  Alucinación psíquica. Son aquellas que no se captan con los órganos sensitivos sino con la mente misma. 2. Pseudopercepciones; Alteraciones sensoperceptivas ubicadas entre las ilusiones y las alucinaciones. Comparte características fenomenológicas de ambos. Ilusion

Pseudopercepción

Alucinación

Son alteraciones sensoperceptivas que se producen en estados crepusculares, de SEMINCONCIENCIA o ALTERACION ORGANICA (fiebre, neuroglucopenia, hipoxia). Suelen ser muy realistas y vividas aunque su contenido carezca de significado.  Hipnagógicas; cuando se presentan al inicio del sueño.  Hipnopompicas; cuando se presentan al despertar.  Revivisencia (flashback); el estímulo concreto que la desencadena ya no se encuentra presente. Suelen ser experiencias de pasado con alto impacto emocional. Ej. En estrés postraumático se revive el episodio que causo el cuadro.  Paralucinacion; síndrome de extremidad fantasma, el sujeto asegura seguir teniendo sensaciones, pese a la amputación, se debe a daño en el SN periférico. VIII.

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES (FMS)

Todos los rendimientos del SNC que permiten la adquisición de conocimiento para la posterior adaptación al medio. Incluye; Estado de consciencia* Orientación* Pensamiento*

Juicio Raciocinio Abstracción

Calculo Atención Memoria

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

*Por su riqueza semiológica y psicopatológica ya se estudiaron a de forma individual. Por lo que resta estudiar JACAM (Mnemotecnia). Ninguna de las FMS se puede  Juicio y raciocinio. concebir de forma AISLADA,  Atención. todas son interdependientes;  Calculo alteración de la ANTENCION  Abstracción afectará la MEMORIA.  Memoria.

1. Juicio; Proceso por el que a partir de percepciones, emociones, experiencias previas, conocimiento adquirido, sistema de creencias individuales se forman CONCEPTOS sobre determinada situación, evento, persona o sobre sí mismo. Juicio de realidad; permite adecuarse a una vivencia objetiva de la realidad. Es el proceso por el que nos formamos opiniones de nosotros mismos y nuestro entorno sobre aquello que conceptuamos como REAL. Es la FMS que nos permite distinguir un sueño, la imaginación de nuestra vivencia de realidad. 2. Raciocinio; si con el juicio emitimos un concepto sobre algo, con el raciocinio SUSTENTAMOS esa opinión. El raciocinio utiliza una asociación de juicios para resolver problemas y aprender de mancera consciente de los hechos, evaluando distintas opciones para el propósito de elegir un curso de acción acorde con tal análisis. JUICIO y RACIOCINIO (J y R) son FMS íntimamente relacionadas; se describen de forma simultánea 3. Atención; capacidad de filtro y concentración. Permite focalizar, identificar y retener estímulos relevantes en el campo de conciencia, comportándose como “filtro” fisiológico que permite ignorar y captar estímulos según el interés que nos despierten, y mantener una actitud receptiva. La atención se divide desde la perspectiva cognitiva en;  Filtro; la atención limita la cantidad de información sensorial que llega a la consciencia.  Facilitador: permite priorizar cuales de estos estímulos filtrados van a ser procesados.  Integrador; capta otros estímulos necesarios para completar la información relevante. 4. Calculo. Proceso mental en el que se utilizan los números naturales para contar, medir, ordenar, y expresar cantidades. Requiere IDENTIFICAR las relaciones entre los números (mayor o menor) y los SIMBOLOS para expresarlos y OPERAR con ellos (suma, resta). 5. Abstracción; Proceso menta en el que se lleva algo (situación, persona, objeto) mas allá e lo que es evidentemente. Se REDUCE un fenómeno a sus COMPONENTES con el fin de hacer inferencias al respecto y analizarlo para adquirir nuevos conocimientos; CONCEPTUALIZAR. La abstracción le da flexibilidad al pensamiento. Ej. La comprensión de un refrán en el que cada palabra va más allá de su significado inicial “No des pescado, Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

enseña a pescar”. (contrario ABSTRACCION  CONCRETISMO; ser literal). Abstracción se divide en 2 procesos;  Inducción; se infiere una regla general a partir de un caso específico.  Deducción; se extraen inferencias e implicaciones de un conjunto para posteriormente aplicarlas a casos específicos. 6. Memoria; FMS que permite al individuo registrar, almacenar y evocar información. Con esta se puede articular nuestro pasado con nuestro presente y planear el futuro. CONSTITUYE LA BASE MISMA DEL APRENDIZAJE.  Corto Plazo; Almacena información con la cual se interactúa con el entorno. Limitada a 7±2 elementos por 10 segundos. Involucra regiones temporales, cereberales y núcleos de la base.  Largo plazo; permite el almacenamiento de nuestros recuerdos, conocimientos, imágenes, conceptos etc.  Explícita; almacena información de códigos lingüísticos (eventos de la vida y conocimiento de cualquier área).  Implícita; información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente cuya ejecución es más o menos inconsciente (conducir vehículo). Sensorial De corto plazo De trabajo

Eventos (episódica)

Memoria Explícita (declarativa)

Hechos (semántica) De largo plazo Procedimental Implícita (no declarativa, procedimetal). Perceptual

Bases neurofisiológicas; áreas que predominan;  

J y R, abstracción, cálculo y atención; corteza de los lóbulos frontales y sus conexiones con áreas temporales y subcorticales. Memoria; hipocampo y sus conexiones con los lóbulos temporales.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

La valoración en conjunto de las FMS permite hacerse una idea de la INTELIGENCIA del individuo (rendimiento cognoscitivo global). Motivo por el cual no se evalúa el ítem inteligencia dentro del examen mental, sino cada uno de sus componentes ya mencionados de forma aislada que dan idea del rendimiento cognoscitivo. Psicopatología de las FMS; 1. J y R; puede evaluarse con el planteamiento de una situación hipotética y escuchar el posible orden de resolución que el paciente podría ejecutar; “Si hubiese un incendió en el consultorio, dígame el orden como de usted actuaría”. También se debe evaluar la capacidad del paciente para la toma de decisiones en términos de autocuidado, interacción con sus allegados ya que un paciente psicótico puede responder bien el problema del incendio pero no sea capaz de juzgar la severidad de sus síntomas y necesidad de tratamiento. El J y R se pueden clasificar así;  J y R NO COMPROMETIDOS; Paciente conserva capacidad de valorar adecuadamente situaciones y plantea planes de acción acordes a lo esperable.  J y R DEBILITADOS; capacidad comprometida de manera parcial. Emite juicios adecuados sobra algunos aspectos e inadecuados sobre otros. Común en ideas sobrevaloradas.  J y R DESVIADOS; compromiso severo en la capacidad de evaluación situacional. Juicios y raciocinios fuera de una realidad objetable y no se corrigen aunque se le brinden pruebas de realidad. ej. Paciente psicótico.  J y R NO EVALUABLES; por estado de consciencia o ausencia de lenguaje entendible. 2. Atención; Normalmente no requiere pruebas específicas, sus alteraciones se evidencian fácilmente (ej. Cambios discurso). Si se requiere una prueba; solicitar al paciente que aplauda al escuchar números que contengan el 3 diciéndose números aleatorios; (10, 45, 23, 8, 31, 6, 3), normal hasta 5 errores o menos en 20 números, si el número de errores es mayor; hay una alteración. Alteraciones atención  disposexias  Euprosexia; adecuado funcionamiento en el que priorizan los estímulos según si relevancia, manteniendo una actitud receptiva.  Hiperprosexia (exceso); la función de filtro de encuentra AUMENTADA, el individuo solo se fija en un estímulo y no desplaza su atención a otros.  Hipoprosexia (por defecto); filtro atencional se encuentra laxa, múltiples estímulos atraen la atención del sujeto sin que logre atención en alguno de ellos.  Leve; distractibilidad; se distrae fácilmente pero retoma atención al señalarse (refuerzo atencional). Ej. Déficit de atención, que al hacer el refuerzo vuelve y se centra.  Moderada; fallos atencionales más frecuentes, presta atención a estímulos irrelevantes, responden con gran dificultad a los refuerzos atencionales y solo lo hacen parcialmente.  Severa; fallo atencional significativo, NO responden a refuerzos atencionales.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

 Pseudohipoprosexia; paciente fija atención estímulos internos o alucinaciones e ignora estímulos ambientales; Ej. Solo atiende a lo que las voces le dicen.  No evaluable; por compromiso estado consciencia o fallos FMS 3. Calculo; se evalúa mediante el planteamiento de un problema adecuado al nivel sociocultual del paciente, Ej. Si pago un pasaje de bus que vale $1.700 con un billete de 5.000, ¿Cuánto me tienen que devolver? 100 menos 7, y el resultado menos 7 y así consecutivamente.  Calculo adecuado; manejo satisfactorio #s naturales.  Calculo pobre; paciente lo realiza con dificultad o requiere papel y lápiz.  Calculo inexistente; no se logró el aprendizaje de operaciones básicas.  No evaluable; por compromiso de consciencia o FMS. 4. Abstracción; evaluación clínica por medio de refranes, símiles y diferencias y definición conceptos abstractos. Ej. (1) “dime con quién andas y te diré quién eres” Se solicita que lo explique. (2) ¿En qué se parece un pájaro, un avión y un helicóptero? (3); se solicita que defina en sus palabras un concepto como justicia, hermandad, caridad.  Abstracción adecuada; adecuada adaptación, tests satisfactorios.  Abstracción pobre; resuelve de manera CONCRETA (superficial) los retos de la vida diaria y con respuestas superficiales a los tests ya mencionados.  Abstracción nula; déficit severo para comprometer la capacidad adaptativa del individuo; respuestas “no sé” o “no entiendo”.  Abstracción no evaluable; compromiso consciencia y FMS. 5. Memoria; detectar fallos en la memoria declarativa, en los 3 rendimientos (registro, almacenamiento y evocación). - Evocación; recordar eventos significativos de su historia personal. - Almacenamiento; recordar eventos del día o dias previos. - Registro; pruebas sencillas para nuevos datos; memoria inmediata; “le voy a decir 3 palabras que más adelante deberá repetirme”. Alteraciones de la MEMORIA;  Alteraciones Cuantitativas;  Hipermnesias; rara vez psicopatológicas. Pueden hacer parte del espectro autista. Capacidad prodigiosa para registras y evocar datos.  Hipomnesias; fallo capacidad de registro (olvidar porque fui a la cocina) o evocación datos ya almacenados. Estos fallos son frecuentes vida diaria y son clínicamente significativos cuando son repetitivos o generan disfunción social – personal.  Amnesia; diferencia de Hipomnesias; NO se trata de un fallo capacidad registro o almacenamiento sino PERDIDA TOTAL DE UN RECUERDO. “No es lo mismo olvidar que comprar en el supermercado que olvidad que fui al supermercado”. Clasificación amnesias; o Anterógrada; amnesia por fallo del registro y almacenamiento datos nuevos. Traumatismos caraneanos, farmacológico, intoxicaciones. Cuando se presenta de manera transitoria se denomina; Amnesia Lacunar

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

o Retrograda;amnesia por fallo de la evocación. o Mixta; fallo tanto en el registro como en el almacenamiento y evocación de datos.  Alteraciones cualitativas: (clásicamente denominadas paramnesias).  Fabulaciones (confabulaciones); paciente toma como recuerdo verdadero una fantasía y suele ser el intento por rellenar un vacío amnésico lacunar.  Ecmnesias; se producen errores en la localización de un recuerdo, se ubica un recuerdo en un contexto al que no pertenece. o Jamais vu; Un evento que ya paso se percibe como desconocido. o Deja Vu; un evento que no se ha vivido es percibido como familiar. IX.

INTROSPECCIÓN

Capacidad de percibir el propio estado mental (emociones, pensamientos) y reflexionar sobre el mismo. 2 formas de estudiar;  En semiología psiquiátrica; se estudia en términos de la capacidad del paciente para reconocer su condición psicopatológica.  En psicopatología; proceso para la aparición de la introspección.  Percepción; proceso de reconocimiento del estado mental, la identificación de un estado en particular “esto feliz”.  Explicación; luego de la percepción del estado mental, se acude a la capacidad humana para dar sentido a los fenómenos que nos rodean. Se acude al sistema de creencias individuales o propias vivencias. La explicación inicial es poco elaborada. “Estoy triste por el frio y por qué peleé con mi pareja”.  Reflexión; reevaluación de la explicación inicial para afirmar o modificar. “estoy triste no solo por el frio y por la pelea con mi pareja sino porque eso significa que he sacrificado cosas de mi bienestar para seguir adelante con la relación”  Integración; asociación de la explicación (y su reflexión) al sistema individual de creencias e historia vital. “es que casi siempre pienso más en el bienestar de los demás que en el mío y por eso me pasan esas cosas”.  Valor semiológico; fundamental para decidir la forma de intervención terapéutica del paciente. Alteraciones desde la perspectiva CLÍNICA;  Introspección adecuada; la persona reconoce su condición psicopatológica, acepta el tratamiento y de adhiere a él.  Introspección aceptable; reconoce su condición psicopatológica, aunque no entiende bien los conceptos asociados, acepta el tratamiento y de adhiere a él.  Introspección pobre; reconoce su enfermedad, no entiende los conceptos asociados ni acepta el tratamiento o lo hace con dificultad y por lo general no se adhiere a él.  Introspección nula; no reconoce su enfermedad, no acepta tratamiento ni se adhiere a él.  Introspección no evaluable; alteraciones consciencia o FMS.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])

lOMoARcPSD|4575556

Alteraciones desde la perspectiva NEUROFISIOLOGICA;  Introspección nula; el individuo percibe sus estados mentales pero no avanza a pasos siguientes, no brinda explicación. (“estoy triste”).  Introspección pobre; el individuo no logra integrar tales experiencias a su vivencia. Ej. Paciente con EPOC que continúa fumando.  Pseudointrospección; el paciente reconoce sus estados mentales y les da una explicación, pero esta no se ajusta a la realidad. Paciente adicto a SPA dispuesto a cambiar solo para que le den de alta. X.

PROSPECCIÓN

Exploración de posibilidades futuras basada en inicios presentes. Función derivada del juicio y el raciocinio, se entiende como la capacidad psicológica que tiene una persona para IMAGINAR y PLANEAR el futuro. Muy de la mano del nivel sociocultural; desde vivir el día a día sin planear el futuro hasta pensar el futuro remoto y que habrá después de la muerte. Su valoración aporta datos que modificarán las intervenciones terapéuticas. Alteraciones;  Prospección adecuada; se ajusta a una vivencia objetiva de la realidad del paciente, (1) reconociendo que existe un futuro, (2) se visualiza en él y (3) planea su participación en el mismo con el objetivo de continuar mejorando.  Prospección nula; no identifica futuro, no se visualiza ni planea nada en él. Ej. Discapacidad cognitiva severa, demencias avanzadas.  Prospección Suspendida; identifica el futuro pero no se visualiza en él ni planea nada. Ej. Paciente suicida.  Prospección Pobre; se identifica en un futuro, se visualiza y planea su participación en el, sin embargo no logra adecuar tal plan en la mejoría de su situación. Ej. Paciente diabético que planea su próximo cumpleaños con torta azucarada.  Pseudoprospección; paciente identifica futuro, se visualiza y planea su participación en el, sin embargo tal plan no se ajusta a su realidad. Ej. Asegurar que no se va a recibir SPA sin terminar el proceso terapéutico.  Prospección no evaluable; por alteraciones consciencia y FMS.

Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial Universidad De Caldas. 2014 Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 Descargado por Roberto Jose ([email protected])