Reposo, cuidados de higiene y confort del paciente

15) Reposo Descanso (reposo). El reposo es sinónimo de descanso o relajación y entraña la ausencia de tensión emocional

Views 111 Downloads 0 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

15) Reposo Descanso (reposo). El reposo es sinónimo de descanso o relajación y entraña la ausencia de tensión emocional o malestar físico. El descanso mental y físico es una necesidad fisiológica. Unos cuantos minutos de relajación completa durante el día ayudan a conservar la energía mental y física, alivian la tensión nerviosa y evitan que se acumulen en el cuerpo los productos de la fatiga. Con demasiada frecuencia se supone que cuando una persona se encuentra acostada en cama está descansando, lo que no es necesariamente verdadero; ejemplo, estar acostado sin movimiento en la cama todo el día no resulta relajante. El reposo adecuado depende del grado de relajamiento muscular, así como de encontrarse libre de estrés mental. La relajación muscular insuficiente se refleja en los movimientos del cuerpo como: alguna mueca en la cara o el fruncimiento de la frente, golpetear con los dedos sobre la cama o el sillón, mostrarse inquieto o impaciente, o moverse y dar vueltas en la cama o bien con los cambios frecuentes de posición. Los enfermos necesitan descanso, este no es simplemente inactividad y los enfermos agitados pueden encontrar dificultades para descansar. El descanso requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de la ansiedad; por tanto, no siempre significa inactividad, de hecho, algunas personas encuentran determinadas actividades relajantes. Proporcionar un ambiente que permita el descanso de los enfermos es una función importante del personal de enfermería. Para valorar la necesidad de descanso por parte del enfermo y evaluar cómo se satisface esta necesidad con eficacia, el personal de enfermería necesita conocer las condiciones que fomentan el descanso. Una responsabilidad común de la enfermera es ayudar a los pacientes a satisfacer su necesidad de descanso, aunque este es necesario y se prescribe con frecuencia no siempre es fácil lograrlo. Las condiciones para descansar el paciente son: − El paciente debe sentir que: • Las cosas están bajo control. • Sean aceptados. • Entienden lo que está pasando. • Están libres de molestias y de irritación. • Realizan un número satisfactorio de actividades concretas. • Reciben ayuda cuando la necesitan.

Clases de Reposo

Reposo absoluto: El reposo en cama puede ser desde quedarse absolutamente en cama levantándose solamente para ir al baño o simplemente estar en cama con permiso de levantarse de vez en cuando a caminar por la habitación. En cualquier caso, se puede observar una gran mejoría en el momento de iniciar el reposo ya que el organismo agradece que el cuerpo esté relajado. Reposo relativo: En otras ocasiones, no es necesario el reposo absoluto, pero sí descanso o limitada movilidad. El reposo relativo significa: no caminar mucho, no levantar peso, no subir demasiadas escaleras y tampoco estar de pie muchas horas. En algunos casos puede que el paciente sólo tenga que reducir su nivel de actividad y descansar en la cama de vez en cuando.

16) Cuidados de Higiene y Confort Higiene y comodidad La higiene del paciente, es el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal al paciente con el objetivo de eliminar malos olores, estimular la circulación sanguínea, eliminar microorganismos, así como para proporcionar confort al mismo. La comodidad física del paciente ayuda a facilitar a la familia y al personal dedicado a la salud a trabajar mejor con el enfermo, sin poner en riesgo la vida del paciente. Cuando las personas presentan alguna clase de molestia o cambios en su salud se ven en la necesidad un médico y dependiendo de la condición y su gravedad debe ser hospitalizado, por tal el permanecer hospitalizados, o el estar enfermo tanto como en él y en su familia crea un gran estrés e interrumpiendo su función familiar. La persona toma el nombre de paciente, asumiendo un papel pasivo. El roll o papel de la enfermería deben estar encaminados a aumentar la comodidad del paciente, además de ayudarlos a brindar seguridad, confianza, tranquilidad, afecto, apoyo y compañía. El hacer sentir al paciente en un estado de confianza y hacer de su intervención como profesional de la salud que el paciente lo vea como alguien más humanos y cálido, donde la familia y el paciente se sientan como en su hogar. La higiene corporal. El principal objetivo de la higiene corporal es mantener la piel integra y evitar enfermedades y lesiones de la misma. Con la higiene corporal intervenimos en la comodidad y el aspecto físico del paciente y favorecemos indirectamente su integración en el medio. La higiene del paciente se realiza por la mañana, antes o después de desayunar o siempre que sea necesario. Material necesario para esta técnica. Par realizar esta técnica hay que utilizar:  Dos palanganas con agua templada, una con jabón y otra solo con agua.  Jabón PH neutro.  Dos esponjas, toallas o compresas.  Dos o tres toallas grandes.  Ropa de cama limpia.  Ropa de vestir, como un camisón, pijama, bata, etc.  Peine o cepillo.  Crema hidratante o aceite de almendras.  Tijeras  Carro para la ropa sucia o una bolsa.  Lo necesario para realizar otras higienes (ocular, otica y bucal). Protocolo de actuación.  La temperatura de la habitación ha de estar entre 22º y 24º C.  La temperatura del agua ha de estar entre 38º y 40º C, excepto en los casos que se indique lo contrario.  Evitar corrientes de aire.  Preservar la intimidad del paciente.  Preparar el material necesario.  Lavarnos las manos y ponernos los guantes.  Explicarle al paciente lo que se le va a hacer.  Involucrar al paciente y a sus cuidadores en todo lo que sea posible.  Siempre enjabonar, aclarar y secar, cambiando el agua, esponjas y toallas las veces que hagan falta. El orden de lavado debe ser:

     

Cara, cuello y orejas Extremidades superiores Tórax y abdomen. Extremidades inferiores. Espalda y glúteos Genitales.

  

Evitar dejar zonas húmedas, y poner especial atención en los pliegues naturales. Al terminar dejar al paciente cómodo y seguro. Registrar en la historia clínica cualquier problema y anotar lo que hemos hecho.

Tipos de baño        

Baños de aseo. Se llevan a cabo con propósitos higiénicos. Baño de cama completo Baño de cama de auto ayuda Baño parcial Baño en regadera o ducha Baño en tina o bañera Baño con toalla (baño fácil/solucare®) Baño terapéutico. Se lleva a cabo por sus efectos físicos; como alivio de la piel irritada o el tratamiento de una región.  Baño de asiento  Baño emoliente Importancia del baño Permite el mantenimiento de la integridad de la piel constituyendo un aspecto fundamental de los cuidados que se proporcionan al enfermo. El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite proporcionar atención individualizada y ayuda a la adaptación. Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes. Permite establecer una relación de trabajo con el paciente. Objetivos del baño en cama — Dar comodidad y seguridad al usuario. — Estimular la circulación de todo el cuerpo. — Enseñar hábitos higiénicos al usuario. — Evitar infecciones. — Observar su estado de salud. — Proporcionar bienestar. — Disminuir la temperatura en caso de hipertermia. — Prevenir las úlceras por presión.

Tipos de cama Cerrada.

Cama desocupada hasta antes del ingreso del paciente

Abierta.

Dispuesta para aquellos pacientes que deambulan Ocupada.

El paciente se encuentra en la cama.

Post operatoria o de recuperación.

Es la que se prepara para recibir un paciente que ha sido intervenida quirúrgicamente

Forma de doblar la ropa de cama