Reporte Final Final.pdf (Reparado)

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Y VINCULACIÓN OFICINA DE SERVICIO SOCIAL Reporte Final del Servicio Social Departa

Views 86 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Y VINCULACIÓN OFICINA DE SERVICIO SOCIAL

Reporte Final del Servicio Social

Departamento de Ciencias Económico - Administrativas Instituto Tecnológico de Morelia

Presenta: Morales Arroyo Cynthia Edith Número de Control: 09120999 Dependencia: Bicivilízate A.C. Tiempo de reportado: Del 27 de Agosto del 2012 al 27 de Febrero del 2013

Morelia Michoacán, Marzo 2013

Índice

Introducción ......................................................................................................................... III 1.

Antecedentes ................................................................................................................. 1

2.

Bicivílizate A.C............................................................................................................... 3

3.

Definiciones ................................................................................................................... 4 3.1.

¿Qué es una ciclovía? ........................................................................................... 4

3.2.

¿Cómo es?.............................................................................................................. 4

4.

Transporte amigable ..................................................................................................... 5

5.

Ciclovía recreativa dominical ...................................................................................... 7

6.

Actividades realizadas................................................................................................ 10

7.

Experiencias propias .................................................................................................. 17

Conclusión .......................................................................................................................... 19 Cuadro de firmas ................................................................................................................ 20

II

Introducción

En la actualidad la problemática de la contaminación en la ciudad de Morelia ha causado más fuerza e impacto en la mente de los ciudadanos y desde hace algunos años unos

jóvenes emprendedores preocupados por esta situación

decidieron formar Bicivilízate A.C. una organización sin fines de lucro preocupada por el fomento del uso de la bicicleta en la ciudad de Morelia, preocupada por generar espacios especiales para el desarrollo de actividades deportivas/culturales que alejen a los nuevos jóvenes de los televisores y a los adultos de sus automóviles. El urbanismo en Michoacán cada vez mas ha ido aumentado considerablemente y con ello la necesidad de crear vías alternativas al transporte ya que la contaminación ambiental ha sido muy grande, el trafico y el embotellamiento en las calles más concurridas de Morelia ha ido creciendo incluso la expansión de la ciudad, por eso es muy importante encontrar vías alternas de movilidad dentro de la ciudad para satisfacer las necesidades de la población por eso el surgimiento de la promoción de la salud y el uso de la bicicleta, desgraciadamente no se tiene en esta ciudad un espacio especial y lo que es peor no se tiene la cultura de respeto al peatón o a las bicicletas. Dentro del urbanismo antes planteado dentro de nuestro estado esta la mala salud que se tiene, siendo el país con más sobrepeso y diabetes los programas de salud y deportes han sido de mucha importancia para la sociedad como apoyo el

III

combate de la obesidad, diabetes, sedentarismo, obesidad infantil y también a la falta de espacios para la convivencia familiar en la ciudad de Morelia. El diseño de programas de buena calidad que promocionen la actividad física, requiere un abordaje ambiental, lo que implica el concurso de diversas disciplinas, profesionales, niveles políticos y estrategias. Tales intervenciones en el medio ambiente, como la creación de parques, plazas y otros espacios para la actividad física, son alternativas altamente recomendadas por su efectividad y por estar al alcance de todos. En lo personal pienso que esta A.C. es una organización muy bien fundamentada y verdaderamente preocupada por el desarrollo de la ciudad de Morelia. Y gracia a la aceptación de las personas ha ido creciendo satisfactoriamente, pero nosotros los voluntarios tenemos en nuestras manos la aceptación o rechazo del público, parte muy importante en esto ya que eso ellos los que donan para que siga en crecimiento

o

se

mantenga

IV

Bicivílizate.

1. Antecedentes

A finales del siglo 19, el ciclismo fue creciendo a partir de una afición a una forma establecida de transporte. Los ciclistas hicieron campaña para mejorar las existentes, a menudo mal asfaltado, carretero y caminos. Un grupo de EE.UU. era el Good Roads Movement (Movimiento de los buenos caminos). En el Reino Unido, Cyclists' Touring Club (CTC), (los Ciclistas Touring Club) distribuye un tratado titulado Roads (Caminos): Su construcción y mantenimiento. En los Países Bajos la bicicleta se introdujo en 1870 y la década de 1920 fue el modo más popular

de

transporte

(alrededor del 75%). El primer camino para bicicleta fue un tramo pavimentado de 1.4 km construido con dos carriles para bicicletas

al

costado

de

la

carretera adoquinada Breda Tilburg. Después

de

esta

instalación senderos

exitosa

numerosos para

bicicletas

separados de la carretera fueron construidos por las asociaciones de ciclistas de ruta en Alemania, surgieron preocupaciones respecto a los conflictos entre los ciclistas, el tráfico de caballos y peatones, que conduce a la modernización de secciones de las rutas para proporcionar superficies más lisas y porciones separadas para los diferentes grupos. Un ejemplo temprano de una instalación de vías ciclistas segregadas estadounidense fueron los carriles exclusivos del California Cycleway de nueve millas construido en 1897 para conectar Pasadena, California, a Los Ángeles. Su derecho de paso siguió el cauce del Arroyo Seco, que requiere de 1.250.000 de

pies

tableares

(2.950

m³) de pino para la construcción. El peaje fue

de

10

centavos

(EE.UU.) de ida, o 15 centavos de ida y vuelta y

fue

luces largo

iluminado eléctricas de

con a

toda

lo su

longitud. La ruta no tuvo éxito, y el derecho de paso más adelante se convirtió en la ruta para el Arroyo Seco Parkway, una autovía de automóviles inaugurada en los años 1940. El 21 de Marzo de 2010 se inaugura la Ciclovía recreativa dominical en la ciudad de Morelia teniendo como recorrido desde el templo de la Merced en el centro Histórico de la ciudad hasta las tarascas por toda la avenida Francisco I. Madero, tiempo después gracias al apoyo del ayuntamiento de Morelia y a la gran aceptación de la gente la ciclovía en a partir del 7 de agosto de 2011 se extiende hasta Plaza Morelos.

2

2. Bicivílizate A.C. Bicivilízate es una asociación civil sin fines de lucro, que se define a sí misma mediante su misión como un movimiento ciudadano que genera, promueve y desarrolla condiciones y espacios seguros para crear una cultura de convivencia y movilidad a través del uso de la bicicleta.

Bicivilízate está ubicado en la calle Rey Caltzontzin número 637 de la colonia Félix Ireta, de Morelia Michoacán.

Bicivilízate como asociación civil ofrece varios servicios, los cuales son:

 Ciclovía recreativa dominical  Paseo nocturno

3

 Paseo nosotras en bici  Paseo del último viernes de mes  Bici-préstamo  Paseo a ciegas  Programa de infraestructura para la movilidad activa sustentable

El servicio social cubierto en este reporte fue desempeñado dentro de la ciclovía recreativa dominical, la cual se localiza en avenida Francisco I. Madero, en los días domingos, con un horario de 8:00 a 15:00 horas.

3. Definiciones

3.1. ¿Qué es una ciclovía? Las Ciclovías Recreativas son calles libres de vehículos motorizados que permiten, durante varias horas del día, principalmente los domingos, el paseo gratuito y seguro en bicicleta, a pie o en patines, de miles de personas.

3.2. ¿Cómo es?

Generan espacios de recreación, donde se realizan actividades físicas, culturales y educativas, que fomentan la convivencia y promueven nuevos patrones de consumo, permitiendo la recuperación de los espacios públicos a escala humana.1

1

http://www.cicloviasrecreativas.org/es/

4

4. Transporte amigable El uso de la bicicleta ha sido un principio bien entendido en la mayoría de los países de la Unión Europea (U.E.) por muchos años y ha llevado, a lo largo de ese tiempo, a inversiones acumulativas en soluciones de movilidad, basadas precisamente en ese tipo de priorización. Puede que los políticos no siempre lo planteen de manera tan escueta, por temor a alienar a la mayoría de los automovilistas (quienes perciben

a

menudo

que

tratados

son con

severidad por parte de sus

políticos),

esa

es

la

pero verdad

resumida. Desafortunadamente, esa pequeña perla de sabiduría no ha sido tan bien recibida en el México. Como consecuencia directa, el uso de la bicicleta ha disminuido en todo México a lo largo de los últimos años. Las razones detrás de todo esto son sencillas y convincentes: •

Los desplazamientos diarios de la mayoría de las personas son locales



Una cuarta parte de los viajes en automóvil recorren menos de 4 km.

5



La mayoría de la gente está preocupada por el crecimiento del tráfico y

respaldan las políticas que favorecen al transporte público, caminar y usar bicicletas



por

encima

de

la

movilización

en

automóvil.

Aproximadamente la mitad de los viajes locales en auto podrían ser

sustituidos por modos de transporte Sustentable utilizando la infraestructura existente. •

La falta de información sobre las alternativas al uso del automóvil, y de

motivación para probarlas, son las barreras claves para el cambio.

6

5. Ciclovía recreativa dominical Tiene

un

recorrido de 5 km el cual en aproximado se recorre

en

bicicleta en 30 minutos.

 Biciprestamo: Consiste en el préstamo de bicicletas dentro de la ciclovía existen en total 3 módulos de préstamo ubicados en Plaza del caballito, Tarascas y el más importante y más demandado de la ciclovía en Catedral, el préstamo es solo por 30 minutos y se requiere una credencial de preferencia IFE con esta última se pueden prestar hasta 2 bicicletas, con cualquier otra credencial solo se presta una bicicleta, además se les pide una cooperación voluntaria para el mantenimiento de las bicicletas. Pero si el usuario no cumple con el tiempo señalado existen multas: 

10 minutos - Tolerancia



10 minutos en adelante – 10 pesos



20 minutos en adelante – 20 pesos

7



30 minutos en adelante – 50 pesos

 Zumba: Actividad de ejercicio en las plazas de la ciclovía, especialmente para la gente mayor, para pasar un rato divertido y haciendo deporte.

 Atención médica: Por parte del seguro popular apoyando a la gente que usa la ciclovía en el cuidado de la salud y

prevención

de

enfermedades. También cruz

está

roja

atender

la

para

cualquier

inconveniente dentro

de

la

ciclovía.

8

 Paseo a ciegas: Este es un programa

especial

personas

con

discapacidad sensibilización conciencia

en

para alguna

y/o

de

para

hacer

la

gente

del

respeto a las personas con discapacidad con el objetivo de ponerse en los zapatos de alguien con discapacidad visual, funciona

por

medio

de

un

recorrido a pie con los ojos vendados después en bicicleta tiene una duración aproximada de 30 minutos y todo este tiempo tienen por medio de un recorrido a pie con los ojos vendados después en bicicleta tiene una duración aproximada de 30 minutos y todo este tiempo tienen los ojos vendados.  Biciescuela: Es un programa especial para enseñar a las personas a andar en bicicleta no hay límite de edad definido solo mientras puedan alcanzar los pedales de la bicicleta y tengan movilidad, con el tiempo se busca el equilibrio y así con el tiempo aprender a andar en bicicleta.  Capoeira: es un programa en el cual personas con conocimientos en esto les enseñan a la gente, hacen sus actividades e invitan a hacer deporte a las personas.  El juego de pelota purépecha: este se lleva a cabo en la calzada de San Diego y aquí hacen partidos y la gente puede ir a ver el juego y además son invitados a jugarlo.

9

6. Actividades realizadas Antes de empezar formalmente el servicio, bicivilizate realizó una convocatoria a junta para todos los nuevos prestadores de servicio social. Tal junta tuvo la finalidad de conocerse entre los prestadores de servicio social, conocer a los directivos que estarían organizando la ciclovía recreativa dominical, conocer horarios, ubicación y algunos procedimientos que se llevan a cabo dentro de la ciclovía todo esto con el fin de tener la capacidad de dar informes a los usuarios e interesados en la ciclovía. Después de la presentación los directivos realizaron una pequeña exposición en la que

explicaban

los

principales

objetivos de la organización, tales como promover la convivencia vial entre automovilistas, ciclistas y peatones. También se hizo del conocimiento de los participantes las actividades que se realizan en y paralelos a la ciclovia, tales como zumba, bici escuela, capoeira, el uso de aros, y el juego de pelota phurépecha. Las bicicletas que se usan en la ciclovia se encuentran en bodega, a las 7:00 horas de los días domingos llega una grúa de la secretaria de transito municipal para llevarlas a la ciclovia, por lo que para esta hora, las bicicletas deben estar afuera en la calle para subirlas a la grúa. La grúa deja las bicicletas en diferentes puntos de la coclovía (jardín Morelos, Tarascas, Catedral y La Merced) dejando la mayor concentración de bicicletas en Catedral, siendo La Merced el modulo con menos bicicletas (que se usan para la bici escuela). Para ese entonces, un camión de mudanzas recogió vallas desde la bodega para dejarlas colocadas en puntos

10

estratégicos de la ciclovia para bloquear el paso de automóviles por algunas zonas estratégicas del centro histórico de Morelia. La primera del dia domingo es revisar todas y cada una de las bicicletas que se van a llevar a la ciclovía. Para esto es necesario que revisar que las llantas tengan aire suficiente y que estén en buen estado, además, es requerido revisar que el sistema de frenos funcione adecuadamente para evitar que ocurra un accidente y que este provoque daños a las bicicletas y sobre todo, a los usuarios de la ciclovía. Una vez inspeccionada la bicicleta es necesario llevarla a la calle y estacionarla para ir por la siguiente. Mientras se hace esta actividad, a la vez se espera el apoyo de una de las grúas que pertenecen a la dirección y policía y departamento de tránsito del estado de Michoacán. Ya que se sacaron suficientes bicicletas, también es necesario sacar carpas, sillas, mesas y lonas, cuya finalidad y funcionamiento se vería más adelante, cuando se estuviera en la ciclovía. Paralelo a las actividades realizadas por los prestadores de servicio social, un camión de mudanzas procede a subir y llevarse las vallas utilizadas para el bloqueo de calles para la habilitación de la ciclovía recreativa dominical. Una vez que llego la grúa, se hizo la indicación de subir las bicicletas a la grúa,

para

necesario

ello,

es

conocer

la

técnica que se utiliza, pues si no se sigue, no

11

cabrían tantas bicicletas que cuando se usa dicha técnica, ésta consiste en acomodar las bicicletas y sus pedales de tal manera que no choquen los pedales de dos bicicletas contiguas, minimizando de esta manera, el espacio ocupado por cada una de las bicicletas. Una vez que se suben las bicicletas, también es necesario subir las sillas, carpas y lonas. Ya que todo el mobiliario está montado en la grúa, ésta comienza su camino rumbo al jardín Morelos, también conocida como “el caballito”, ubicada sobre la avenida acueducto. Para que los prestadores de servicio social lleguen a las instalaciones de la ciclovía utilizan algunas de las bicicletas que no cupieron en la grúa, así, de esta manera, se ayuda a que haya más bicicletas en la ciclovía recreativa, la primera parada es en la plaza Morelos, donde se bajan algunas bicicletas y se arma el módulo de atención de esa zona, para ello se arma la carpa, se arma una mesa y se asignas dos sillas a ese modulo, además, es necesario poner una de las lona. Dichas lonas contienen las reglas de la ciclovia así como los límites de esta y los módulos de atención a los usuarios. Una vez listo el módulo de atención del jardín Morelos, el siguiente lugar a llegar es frente a las tarascas, sobre la av. Francisco I. Madero, donde al igual que en el módulo anterior, se dejan bicicletas, se instala el módulo de atención y se ponen la lona. Terminadas instalación

las en

tareas

el

de

módulo de tarascas,

el siguiente punto

de

justo enfrente de la

plaza Benito Juárez,

también

como

conocida

armas, en la av.

encuentro

plaza

Francisco

12

es

de I.

Madero,

casi

enfrente

del

hotel

Casino, en ese lugar también se instala un módulo de atención, pero esta vez se bajan todas las bicicletas de la grúa, excepto dos, el propósito de estas se explicaría más adelante. En este módulo de catedral, como suele ser llamado, también se instala un módulo para elementos pertenecientes a la organización Cruz Roja, tal módulo sirve como punto base y de descanso para dichos elementos, que están al pendiente vía radio y patrullajes para cualquier emergencia y/o accidente que pudiera ocurrir en las inmediaciones de la ciclovia recreativa. Para terminar con la instalación de los módulos, se coloca el último de éstos también sobre la av. Francisco I. Madero, pero esta vez casi enfrente del tempo de la merced, donde se instala la carpa y se dejan las dos bicicletas restantes para habilitar la biciescuela. Las

actividades

mencionadas

anteriormente,

son

la

que

desarrollarían

contantemente los servidores sociales del turno de apertura, durante la primera mitad del periodo que comprende el servicio social. Una vez concluido el horario de la ciclovia recreativa dominical, se procede con el retiro de todo el mobiliario que fue traído de la bodega para así habilitar las calles para su uso por los automovilistas de esta ciudad de Morelia. Primeramente se retira la carpa ubicada cerca del templo de la merced, para esto ya debió haber llegado la grúa que apoya en la logística del mobiliario o bien, el camión de mudanzas, una vez retirado el módulo de atención, el mobiliario se sube a uno de estos vehículos para ser llevados a catedral, a donde está el otro

13

modulo, es necesario que los servidores sociales que estaban en el templo de la merced se movilicen a catedral para ayudar en la labores de retiro del módulo que ahí se encuentra. También es necesario subir a la grúa las bicicletas que ahí se encuentran así como también las carpas, lonas y todo el mobiliario del módulo. Esta vez se reserva parte de las bicicletas para el uso de quienes prestan su servicio social y así, junto con la grúa, llegar al módulo de tarascas para hacer la misma labor de retiro mencionada anteriormente. De la misma manera, es necesario transportarse a la plaza Morelos y hacer la misma actividad. Una vez que todo el mobiliario está listo para ser llevado a la bodega, los

prestadores

servicio

social

del utilizan

nuevamente las bicicletas que

habían

usado

anteriormente y que no caben en la grúa, son utilizadas para llegar de nuevo

a

la

bodega,

utilizando como ruta la avenida Ventura Puente, ya que es el camino más corto desde el lugar de partida. Ya que se ha llegado a la bodega, se realiza la actividad de guardar las bicicletas de nuevo en el lugar habilitado para ello en la bodega, se debe tener cuidado de colocarlas de una manera que queden estables, apoyadas sobre la pata diseñada para ello, ya que de no ser así, ocurre el problema de que algunas de las bicicletas se voltea y por un efecto domingo, todas las bicicletas también caen, lo que maltrata las bicicletas y además genera trabajo extra.

14

Cuando ya no hay más bicicletas por guardar, se procede a proporcionar ayuda a las personas del camión

de

mudanzas

para bajar y guardar las vallas y otro mobiliario utilizado para el bloqueo de

las

calles

que

habilitan la ciclovia. Una vez terminada la tarea, se da por terminada la jornada del día y cada uno de los participantes decide o no retirarse, quedando la cita para el siguiente domingo a la hora acordada por el horario en turno. Dentro de la Ciclovía estuve realizando distintas actividades y en diferentes áreas, siempre con el objetivo de ayudar a los usuarios y hacer crecer la ciclovía en todos los ámbitos para que las personas valoren más las actividades sin fines de lucro que se realizan todos los domingos dentro de la Ciclovía. Dentro de las actividades que realicé están (El horario de servicio fue de 9:00 a 15:30 iniciando la carpa central de la Ciclovía ubicada en la Catedral de Morelia y concluye en la bodega en la colonia Felix Ireta):  A las 9:00 AM hora de mi inicio apoyaba en el término del montaje, acomodo de bicicletas, etc., todo para el inicio del Biciprestamo de la Ciclovía.  En la carpa central estaba a cargo del tiempo del registro de llegadas de bicicletas, entrega de las credenciales y de ser necesario cobra de multas. El proceso era el siguiente al arribó de la bicicleta el encargado de recibirla me proporcionaba el número de bicicleta que había llegado, yo la buscaba

15

en las listas para revisar hora de salida y así ver que no existiera retrasó al mismo tiempo que revisaba si era la única bicicleta de esa credencial o si aún tenía más y por consiguiente esperar el arribo de la otra bicicleta para hacerle la entrega de su credencial, en caso de que el usuario no hubiese dado cooperación pedirla.  Atención a los usuarios dando información sobre la distancia de la ciclovía, como funcionaba el bicipréstamo, donde podían ir a enseñarse a andar en bicicletas, que otros programas lleva acabo Bicivilízate, entre otros más.  Otra de las actividades que como servidores sociales fueron asignadas fue la de vigilar algunos de los cruces por donde pasa el tráfico vehicular, dicha actividad consiste en alertar a los usuarios de la ciclovia recreativa dominical mediante una señal de ALTO si es que se aproxima un automóvil, de modo que se respetaran los semáforos y así, hubiera una convivencia vial entre ciclistas y automovilistas, esta es una de las actividades más pesadas dentro de la ciclovía, pues para llevar a cabo esta actividad, es necesario estar bajo la luz del sol durante todo el tiempo en que de desempeña esta tarea. Aparte de todo se le debe de brindar un buen servicio al usuario, ver que la altura de la bicicleta sea la

correcta,

dar

indicaciones sobre reglas ciclovía,

de

la entre

otras muchas.

16

7. Experiencias propias Dentro de la ciclovía aprendí mucho sobre el transporte amigable, la importancia de la educación vial, como en nuestro país el automovilista no tiene un respeto por el ciclista, incluso el gobierno le da importancia a esto, actualmente en Morelia no contamos con Ciclo vías en los alrededores de Morelia y actualmente mayor número de personas andan en bicicleta gracias a Bicivilízate. En fomento por el uso de la bicicleta no solo se ve reflejada en las personas que realizan su servicio social, sino en todos los individuos que hacen uso de la ciclovía recreativa dominical, y lo más importante, en el cuidado del medio ambiente. Al fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, se obtiene como resultado

que

gradualmente,

se

disminuyan

las

emisiones

de

gases

contaminantes a la atmosfera, mejorando así la calidad del aire de la ciudad. Los usuarios de la ciclovía recreativa pueden ver los resultados de ésta en su salud, ya que al utilizar una bicicleta mejoran su salid y previenen el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, mejorando así la calidad de vida de las personas. Se obtiene como resultado de la realización del servicio social en la asociación de Bicivilízate una experiencia fantástica, donde tuve la oportunidad a personas de todo el mundo desde Transilvania, USA. Haití, España, Francia, Honduras, Venezuela, Colombia, Reino Unido, y ver además como todas estas personas nos admiran por la labor que hacemos como voluntarios y eso cada domingo me motivo a seguir. Otra de las actividades que me hicieron crecer como persona fue tener la oportunidad de explicarles a los adultos y nuevas generaciones de la importancia que tienen esta asociación, además de ver como actualmente en

17

Morelia para muchas familias la convivencia familiar y la ciclovía se están convirtiendo en sinónimos. Dentro de mis experiencias fue con un señor que no concia bien la ciclovia después de que le explique me pregunto que como habíamos conseguido las bicicletas le mencionaba que unas las habíamos comprado otras era donaciones en especial las bicicletas de niños y me pregunto si el podía donar algunas le dije q si y al siguiente domingo llego con tres bicicletas de niños para la asociación las cuales fueron de mucha ayuda. También se obtuvieron los conocimientos necesarios para desarrollar una mejor cultura vial, ya sea que se trate desde el punto de vista de un peatón, de un ciclista o de un automovilista los logros obtenidos provocan una conciencia vial de respeto y tolerancia.

18

Conclusión

En este contexto, un programa como la Ciclovía Recreativa se presenta como una alternativa atractiva para implementar en las ciudades, pues no solo ofrece la oportunidad de realizar actividad física y prevenir las consecuencias de estilos de vida poco saludables, sino además contribuye a abordar otros retos derivados de la vida urbana actual, como son la contaminación del aire, inseguridad y peligro en las calles y falta de espacios públicos para la gente. La Ciclovía Recreativa ha tomado cada vez más fuerza en varias ciudades, en donde la experiencia ha demostrado que su implementación requiere grandes dosis de determinación, colaboración intersectorial y constancia. Para que haya una convivencia sana entre los ciclistas y automovilistas se requiere de mucho esfuerzo por partes iguales, tanto los ciclistas deben de respetar los espacios por donde circulan los automovilistas como los automovilistas deben de respetar a los ciclistas. Además, es necesario la intervención de los gobiernos para poder hacer proyectos que ayuden a disminuir los conflictos entre ambas partes, ciclistas y automovilistas. Finalmente, el uso de la ciclovía y la utilización de la bicicleta genera un efecto relajante, lo que ayuda a bajar los niveles de stress generados a lo largo de la semana debida al ritmo de vida acelerado de las ciudades, ésta relajación es un beneficio extra para los usuarios, ya que cuidan su salud, ayudan a dañar menos al medio ambiente y además están de mejor humor durante la semana.

19

Cuadro de firmas

Total de horas de este reporte: 480 Total de horas acumuladas: 480

CYNTHIA

EDITH

MORALES ARROYO FIRMA

DEL

INTERESADO M.

EN

C.

PEDRO

ALVEANO AGUERREBERE PRESIDENTE

DE

BICIVILÍZATE

____________________ SELLO

Vo.

______________________

Bo.

OFICINA

DE

SERVICIO SOCIAL ITM

NOMBRE,PUESTO FIRMA DEL SUPERVISOR

Las firmas que aparecen en esta hoja sustentan la validez del reporte final del servicio social, realizado por el C. Morales Arroyo Cynthia Edith con número de control 09120999, de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial perteneciente al Instituto Tecnológico de Morelia.

20