Reglamento Interno JTP 2020EXP

ÍNDICE TÍTULO I DE LA IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAPÍTULO I DE LA CREACIÓN, UBICACIÓN, DEPEN

Views 51 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE TÍTULO I DE LA IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPÍTULO I

DE LA CREACIÓN, UBICACIÓN, DEPENDENCIA, SERVICIOS Y NIVELES

CAPÍTULO II

DEL CONTENIDO, ALCANCES Y VIGENCIA

CAPÍTULO III

DE LOS PRINCIPIOS, VISIÓN, MISIÓN Y LEMA INSTITUCIONAL

CAPÍTULO IV

DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

CAPÍTULO V

DE LAS BASES LEGALES

CAPÍTULO VI

DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

CAPÍTULO VII

DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TITULO II DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPITULO I CAPITULO II

DE LA DEFINICIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPITULO III

DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

CAPITULO IV

DEL COMPORTAMIENTO EN EL AULA

CAPITULO V

DEL COMPORTAMIENTO EN LOS RECREOS.

CAPITULO VI

DE LAS CONDUCTAS POSITIVAS QUE AMERITAN OTORGAMIENTO DE ESTÍMULOS

CAPITULO VII

DE LAS FALTAS LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES

CAPITULO VIII

DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

CAPITULO IX

DERECHOS, DEBERES, MEDIDAS CORRECTIVASDEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1

TITULO III DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAPITULO I

DEL DIRECTOR

CAPITULO II

DEL SUB-DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL

CAPITULO III

DEL SUB-DIRECTOR ADMINISTRATIVO

CAPITULO IV

DEL ORGANO DE PARTICIPACION, CONCERTACION Y VIGILANCIA CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CAPITULO V

DEL ORGANO DE SOPORTE AL PROCESO PEDAGÓGICO: DEL COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS EDUCATIVOS (CARE)

CAPITULO VI CAPITULO VII

DEL COORDINADOR DE INNOVACION Y SOPORTE TECNOLOGICO DE LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LAS AULAS FUNCIONALES

CAPITULO VIII

DE LOS COORDINADORES PEDAGÓGICOS

CAPITULO X

DEL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CAPITULO XI

DEL RESPONSABLE DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

CAPITULO XII

DE LOS TUTORES

CAPITULO XIII DEL PERSONAL DOCENTE CAPITULO XIV DEL PSICOLOGO CAPITULO XV

DE LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN

CAPITULO XVI DE LOS AUXILIARES DE BIBLIOTECA CAPITULO XVII DEL AUXILIAR DE LABORATORIO CAPITULO XVIII DEL PERSONAL DE APOYO EDUCATIVO CAPITULO XIX DE LA SECRETARÍA CAPITULO XX

DEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO

CAPITULO XXI DE LA OFICINISTA I Y II CAPITULO XXII DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO II (LIMPIEZA) CAPITULO XXIII DEL PERSONAL DE VIGILANCIA CAPITULO XXIV DE LOS DERECHO DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO XXV DE LOS DEBERES Y COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 2

CAPITULO XXVI DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

TITULO IV DE LAS RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPITULO I

DE LA MATRÍCULA Y CERTIFICACIÓN

CAPITULO II

DE LOS HORARIOS

CAPITULO IV

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

CAPITULO V

DEL USO E INVENTARIO

CAPITULO VI

DE LAS RELACIONES Y COORDINACIÓN

CAPITULO I

DEL RÉGIMEN DE ESTUDIO

CAPITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

CAPITULO III

DEL CURRÍCULO

CAPITULO IV

DE LA METODOLOGÍA

CAPITULO V

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EDUCANDO

CAPITULO VI

DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

TITULO V

DE LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAPITULO I

DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPITULO II

DE LOS PROTOCOLOS DEL SÍSEVE

CAPITULO III DE LOS MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS DE LOS ESTUDIANTE CAPITULO IV DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y SALUD ESCOLAR

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

3

Nacimos en humilde cuna, Sus estudiantes lo hicieron radiante, Los años lo hicieron grandioso Y siempre lo tendremos presente, Ahora y siempre: “Toribio Polo es un sentimiento”

Prof. Justa Caridad Espinoza Alvarado

4

INTRODUCCIÓN El presente Reglamento Interno de la Institución Educativa ”José Toribio Polo”, es un documento de Gestión Institucional elaborado acorde con las disposiciones y/o normas que rigen para el Sector Educación ,que precisa aspectos de gestión pedagógica y de gestión administrativos, garantizando el pleno desenvolvimiento del Régimen Académico.

Contiene básicamente disposiciones que orientan al personal de la Institución Educativa a conocer mejor sus responsabilidades y derechos a fin de lograr su participación comprometida con las tareas educativas y que establezcan las leyes del sector educación.

El Reglamento Interno reúne conceptos técnicos acordes con el avance de la pedagogía moderna, así como aspectos administrativos de tal manera que el trabajador pueda plasmar el logro de los fines, objetivos, metas propuestas, cumplir en forma eficiente y oportuna las funciones inherentes a su cargo, facilitando la convivencia interna y el avance hacia el logro de nuestros objetivos. El presente documento ha considerado las disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación,

para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del

servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID19, y salvaguardar la atención a los estudiantes y de los servidores, en el aspecto emocional y pedagógico.

Por lo que es tarea de toda la comunidad toribiana, cumplir y hacer cumplir el presente reglamento interno.

5

TÍTULO I IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ TORIBIO POLO”

CAPÍTULO I DE LA CREACIÓN, UBICACIÓN, DEPENDENCIA, SERVICIOS Y NIVELES Art.1° La Institución Educativa Pública JEC. “José Toribio Polo” de Ica, está ubicada en el

Departamento de Ica, Provincia de Ica, con domicilio en EL Centro

poblado La Palma Grande S/N. Av. Los Maestros. Fue creada el 07 de noviembre de 1963 por Decreto Supremo N° 049. Depende pedagógica y administrativamente de la UGEL - ICA, Dirección Regional de Educación de ICA y del Ministerio de Educación. Art.2°

El presente Reglamento Interno (RI) regula la organización y

funcionamiento integral de la institución educativa pública con modelo de Jornada Escolar Completa. (JEC). Establece funciones específicas, pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Art.3º El presente Reglamento es un instrumento regulador de las funciones internas de la Institución Educativa “José Toribio Polo” de Ica, modelo Jornada Escolar Completa (JEC) nivel de educación secundaria, modalidad EBR, , en el marco de las normas legales vigentes a fin de garantizar el logro de los objetivos institucionales, en el Plan de la Emergencia Sanitaria.

CAPÍTULO II DEL CONTENIDO, ALCANCES Y VIGENCIA

Art. 4° El presente reglamento interno contiene en su estructura: las disposiciones generales, la organización y funcionamiento de la institución educativa, gestión institucional, gestión pedagógica, relaciones de coordinación con la familia y la comunidad y las disposiciones complementarias.

6

Art. 5° En el presente reglamento están comprendidos el personal directivo, jerárquico, docentes, administrativos, personal CAS, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa Pública JEC. “José Toribio Polo” de Ica. Art. 6º El presente Reglamento entra en vigencia al día siguiente de su aprobación mediante acto resolutivo, la misma que estará sujeto a modificaciones conforme a las normas legales nacionales.

CAPÍTULO III DE LOS PRINCIPIOS, VISIÓN, MISIÓN Y LEMA INSTITUCIONAL

Art.7°

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente

fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, b) La equidad c) La inclusión d) La calidad e) La democracia f) La interculturalidad g) La conciencia ambiental h) Creatividad i) Innovación Art. 8° Son principios de la institución: a) Excelencia personal: Búsqueda permanente y voluntaria de superación, en el aspecto intelectual, afectivo y ético, para alcanzar en comunidad la plenitud humana. Se entiende entonces, que la educación en la Institución Educativa es un llamado permanente a la superación personal de todos y cada uno de los estudiantes, consecuente con la búsqueda del “desarrollo más completo de todas las capacidades o talentos” de cada persona. Por ello los aprendizajes deben ser significativos, partiendo de las necesidades individuales y sociales de los estudiantes para lograr su desarrollo. b) Compromiso social: Los integrantes de la comunidad toribiana, asumen responsablemente la construcción y transformación de la sociedad. La inserción y proyección constructiva de los estudiantes en la sociedad, requiere de una

7

intencionalidad, la preparación como ciudadanos responsables y comprometidos con el logro de una sociedad fundamentada en los principios del humanismo. d) Contextualización: Vinculación estrecha con el mundo y con las necesidades de las personas y de la sociedad. La educación carece de sentido y no alcanza el objetivo de potenciar el desarrollo personal de los estudiantes, sino es ligada fuertemente al mundo real. Justamente en estos

momentos de pandemia,

situación que nos invita a una mayor reflexión y compromiso con nuestra realidad. e) Formación ética: Un signo distintivo de la Institución Educativa, se relaciona con el despertar de una conciencia ética fundada en la formación integral de la persona, que conlleva a fortalecer la conciencia moral individual y hacer posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

MISIÓN: Art.9° Lograr que todos los estudiantes culminen su educación secundaria afianzando sus aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica , buscando su formación integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia, así como promover el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y la creatividad usando las Tecnologías de Información y Comunicación, mediante la ejecución de proyectos de investigación que contribuyan atender las necesidades propias del mundo actual. VISIÓN: Art.10° Ser reconocidos como una I.E. que contribuya a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial, incorporándose a un mundo globalizado y siendo capaces de resolver problemas, practiquen valores, asumiéndose como ciudadanos con derechos, responsabilidades e identidad para que puedan seguir aprendiendo con liderazgo, autonomía y contribuyan al desarrollo de su ciudad, región y país, en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y con el perfil del egreso del Currículo Nacional de la Educación Básica.

LEMA INSTITUCIONAL: Art.11º La Institución Educativa Pública JEC. “José Toribio Polo” de Ica, tiene como Lema Institucional: “JUVENTUT, TRABAJO, PROGRESO DEL PERÚ” 8

Frase que expresa una aspiración o ideal, o un pensamiento que sirve de guía a la conducta de alguien. “Porque Toribio Polo es un sentimiento”

CAPÍTULO IV DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

FINES: Art.12° Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Art.13° Son fines de la Institución Educativa: a) Enfatizar en la calidad de la enseñanza y en la formación integral de los estudiantes, que nos llevará a nuestro objetivo principal, lograr su excelencia personal: inteligencia, voluntad y sentimientos. b) Formar

estudiantes

empáticos,

solidarios,

con

vocación

de

servicio,

predispuestos a colaborar con su comunidad, de acuerdo a las circunstancias.

OBJETIVOS: Art. 14° Objetivos del Reglamento Interno a) Normar la organización y funcionamiento de la Institución Educativa en sus aspectos administrativos y técnico-pedagógicos. b) Precisar las relaciones laborales entre los órganos internos de la Institución Educativa y dar las pautas de comportamiento de cada uno de sus integrantes. 9

c) Contribuir a la práctica de los valores morales y sociales que orientan el quehacer educativo. d) Fundar las bases legales dentro de las cuales se desarrollan las actividades Culturales, humanistas y científicas de la Institución Educativa e) Determinar funciones específicas de los diferentes cargos y/o plazas de la organización con el fin de garantizar la eficiencia institucional. f) Establecer estímulos que contribuyan al mejor servicio educativo. g) Ofrecer una educación humanística basada en el respeto a los derechos humanos, la práctica de valores y fortaleciendo nuestra identidad socio-histórico cultural y ecológica.

Art. 15 º Objetivos pedagógicos: a) Brindar servicio educativo eficiente y de calidad regulando las actividades pedagógicas de conformidad con las disposiciones legales y en concordancia a las necesidades e intereses de la Institución Educativa. b) Ofrecer una educación humanística basada en el respeto a los derechos humanos, la práctica de valores y fortaleciendo nuestra identidad socio-histórico cultural y ecológica.

Art. 16º Objetivos administrativos: Asignar de manera pertinente las funciones a los actores educativos para coadyuvar al logro de los aprendizajes de los estudiantes. Art. 17º Objetivos Institucionales: a)

Garantizar la eficiencia de la gestión escolar centrado en los aprendizajes, en el marco del liderazgo pedagógico para mejorar los aprendizajes y la calidad educativa.

b)

Formar integralmente al estudiante en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social.

c)

Propiciar en los estudiantes la práctica de valores que les permita ejercer una correcta ciudadanía, además de desarrollar actividades laborales y económicas que les permita materializar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

d)

Brindar al estudiante oportunidades de aprendizaje que le permitan desarrollar competencias, capacidades

y

actitudes, en los campos humanísticos,

científicos y tecnológicos, para comprender, analizar, explicar y evaluar su 10

medio natural, cultural, social y económico en los ámbitos local, nacional e internacional. e)

Orientar a los estudiantes a decidir sobre sus preferencias vocacionales e incentivar su espíritu de superación.

f)

Incentivar a los padres de familia al cumplimiento de sus responsabilidades educativas.

CAPÍTULO V DE LAS BASES LEGALES

Art.18° Las bases legales que sustentan el presente reglamento son las siguientes: 1.

Constitución Política del Perú.

2.

Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

3.

Ley N° 28044, Ley General de Educación.

4.

Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.

5.

Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo.

6.

Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

7.

Decreto Legislativo N° 882 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación.

8.

Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones públicas y privadas que hayan estado implicados en delitos de terrorismo, apología, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.

9.

Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones educativas públicas, y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).

10. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación. 11. Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.

11

12. Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, modificado por el Decreto Supremo N° 002-2014-MINEDU. 13. Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. 14. Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional 2012 – 2016. 15. Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016. 16. Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 0192012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas. 17. Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que aprueba “Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, denominada “Paz Escolar”, en las instancias de gestión 18. Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el Desarrollo de las Acciones y Funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del educativa descentralizada. Adolescente (DESNAS) En Las Instituciones Educativas. 19. Resolución de Secretaría General N° 041-2016-“MINEDU”, “Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del Nivel de Educación Secundaria” 20. Directiva N° 001-2017-GORE-ICA-GRDS-DREI/DIGEP “Lineamientos para el Proceso de Matrícula Escolar 2017 en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica de la Dirección Regional de Educación de Ica. 21. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas 22. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas 23. Ley N° 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes 24. Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. 12

25. Decreto Supremo N° 003-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes 26. Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes” 27. Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para la Constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las Instituciones Educativas de la Educación Básica” 28. Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, se dispone el inicio del año escolar a 29. Resolución Viceministerial N° 326-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria” 30. Resolución Viceministerial N° 093-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19.” 31. Resolución Ministerial N° 184-2020-MINEDU, que dispone que el inicio de la prestación presencial del servicio educativo a nivel nacional en las instituciones educativas públicas y de gestión privada de Educación Básica, se encuentra suspendido mientras esté vigente el estado de emergencia nacional y la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID19, y hasta que se disponga dicho inicio con base a las disposiciones y recomendaciones de las instancias correspondientes según el estado de avance de la emergencia sanitaria. 32. Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, Norma Técnica “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación”. 33. Resolución Directoral N° 343-2010-ED, “Normas para el desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa local e Instituciones Educativas”

13

CAPÍTULO VI

DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

Art.19° Los órganos de gobierno de la Institución Educativa Pública JEC. “José Toribio Polo” de Ica, son los siguientes: a) Órgano de Dirección.  Director.  Sub Director de Formación General. b) Órgano Pedagógico:  Coordinador de Comunicación e Ingles  Coordinador Matemática y Educación Física  Coordinador Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica .  Coordinador Ciencia y Tecnología , Religión  Coordinador Arte y Educación para el trabajo.  Coordinadores de Tutoría y orientación educativa  Coordinador de Aula de Innovación Pedagógica.  Personal docente.  Personal de Apoyo Pedagógico c) Órgano Consultivo.  CONEI.  Director.  Sub-director de Formación General. d) Órgano de Coordinación. 

Personal Jerárquico



Coordinadores de Área

e) Órgano de Ejecución.  Alcalde y Regidores de Municipio Escolar  Comité de Aula f) Órgano de Soporte al Proceso Pedagógico  Coordinador Administrativo y de Recursos Educativos( CARE)  Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico (CIST)  Coordinador del Área de Innovación Pedagógica (DAIP)  Psicólogo/Trabajador Social, 

Personal Auxiliar de Educación 14



Personal Administrativo.



Personal de Mantenimiento y Vigilancia.

g) Órgano de Participación.  Asociación de Padres de Familia (APAFA).  Consejo Educativo Institucional (CONEI).  Comité de Aula. g) Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia ciudadana.  Consejo Educativo Institucional (CONEI).  Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES)  Aliados estratégicos.

CAPÍTULO VI

DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Organización Estructural: Art.20º La Institución Educativa Pública de Jornada Escolar Completa. “José Toribio Polo” de Ica, presenta la siguiente estructura orgánica:

15

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

ORGANO DE DIRECCIÓN

ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN

DIRECTOR Y SUB DIRECTOR ÓRGANO PEDAGÓGICO Coordinadores pedagógicos Coordinadores de Tutoría Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico

Profesores

ÓRGANO DE SOPORTE AL PROCESO PEDAGÓGICO Coordinador Administrativo y de Recursos Educativos

Psicólogo/Trabajador Social, Secretaria, Personal de Mantenimiento y Vigilancia

Apoyo pedagógico

16

TITULO II

NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPITULO I

DEFINICIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA

Art. 21°. Definición de Normas de Convivencia: Las Normas de Convivencia expresan los acuerdos de la Institución Educativa para lograr relaciones armoniosas que conduzcan a lograr los objetivos institucionales. Asimismo, se deben entender como una herramienta práctica para la construcción de un clima positivo para los aprendizajes. En otras palabras, las NCIE representan ideales y, al mismo tiempo, son una herramienta concreta para la resolución de conflictos.

La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos y todas. La convivencia escolar democrática está determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y a una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral de los y las estudiantes. La convivencia escolar es un elemento fundamental para lograr una formación ciudadana integral en las y los estudiantes. Es una experiencia dinámica que se da en todos los ámbitos de la vida escolar, y que involucra a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, con sus acciones, actitudes, decisiones y valores.

Los modos de convivencia en una institución educativa reflejan la calidad de las relaciones humanas que se dan en ella. En ese sentido, la gestión de la convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos seguros, a la eliminación de toda forma de violencia y discriminación, y a la vivencia de experiencias positivas sobre la base de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia. Estos principios son propios de una forma de vida democrática y pacífica, donde las dimensiones afectivas, comportamentales y cognitivas de todas las personas pueden realizarse a plenitud.

17

Art. 22°

Son las normas de convivencia de la Institución Educativa

presencial:

a) Respetar los horarios establecidos en la Institución Educativa. b) Mantener un trato respetuoso y cordial a todas las personas de la comunidad Educativa dentro y fuera de la I.E.

c) La participación responsable y activa mostrando identidad en las actividades planificadas de la I.E.

d) Mantener y conservar en un buen estado los ambientes, recursos, materiales, instrumentos, equipos y mobiliario de la I.E.

e) Promover una cultura alimentaria saludable. f)

Abstenerse de traer algún material nocivo o instrumento peligrosos y/o ilegales que afecte a la integridad de la comunidad Educativa.

g) Ejercer nuestros derechos sin transgredir la dignidad de los demás, no permitiendo ninguna forma de discriminación, violencia, amenaza, abuso de poder o de intimidación de cualquier miembro de la comunidad educativa o de su entorno.

h) Fomentar la cultura de no violencia bajo el respeto a la diversidad, inclusión entre todos los miembros de la comunidad Educativa.

i)

Usar un lenguaje, escrito o verbal, alturado y objetivo, sin faltar a la verdad, evitando en todo momento las malas expresiones y tratos que desdicen su condición de docente y estudiante Toribiano.

j)

Acudir a la Institución Educativa con una vestimenta adecuada y respetuosa de su condición.

k) Emplear celulares y dispositivos móviles solo en caso de uso pedagógico. l)

Fomentar una cultura de prevención y respeto a las disposiciones ante situaciones de emergencia.

m) Respetar los protocolos y procedimientos establecidos entre los docentes y estudiante que están dados en el reglamento interno del colegio. Art 23° Son Normas de Convivencia de la Institución Educativa Virtual

a) Respetar los horarios establecidos en la Institución Educativa. b) Mantener un trato respetuoso y cordial a todas las personas de la comunidad Educativa en las reuniones virtuales.

c) Participación responsable y activa mostrando identidad en las actividades planificadas de la I.E.

18

d) Fomentar la cultura de no violencia bajo el respeto a la diversidad, inclusión entre todos los miembros de la comunidad Educativa.

e) Comprometerse con las propuestas, cumplir con las consignas de trabajo y contribuir con el aporte individual al producto del trabajo en equipo.

f)

Prestar atención y ejercer una escucha respetuosa frente a la exposición del personal de la I.E.

g) Presentarse en buenas condiciones de higiene personal y con vestimenta adecuada.

h) Fomentar una cultura de prevención y respeto a las disposiciones ante situaciones de la emergencia sanitaria.

i)

Emplear celulares y dispositivos móviles solo en caso de uso pedagógico.

j)

Respetar los protocolos y procedimientos establecidos, que están dados en el reglamento interno de la I.E.

k) Se debe mantener en la intimidad, aquella acción e información que forme parte de la privacidad de las personas.

l)

Los conflictos interpersonales deben ser afrontados en forma pacífica, mediante el diálogo y la búsqueda de consensos que respeten las diferencias, sin recurrir nunca a la violencia verbal.

m) Respetar los medios de comunicación virtuales, establecidos por la Institución educativa, ya que son creados específicamente para aspectos pedagógicos. Art 24° Son normas de Convivencia en las Reuniones Colegiadas

a) Ingresar puntual a las reuniones y horas colegiadas a la sala ZOOM, programadas por los directivos y coordinadores pedagógicos.

b) Presentarse en buenas condiciones de higiene personal y con vestimenta adecuada.

c) Poner el micrófono de su dispositivo:

celular, Tablet, computador,

en silencio (mute) y activarlo cuando se quiera participar.

d) Durante la permanencia en las reuniones en la sala ZOOM, usaremos un lenguaje adecuado y respetuoso.

e) Se grabará todas todos

las reuniones y horas colegiadas, para ser

presentadas a la UGEL y DREI, como evidencia de haberse efectuado.

f)

Durante el desarrollo de las reuniones y horas colegiadas, se harán tres pantallazos, para evidenciar su participación y asistencia.

19

g) Tendremos la oportunidad de participar todos en forma democrática, siendo nuestra primera intervención por tres minutos, una segunda intervención por dos minutos, referentes al tema que se está tratando.

h) Cuando el personal docente expone sus puntos de vista, debe ser debidamente argumentada, sin salirse del tema tratado. Las críticas deben ser constructivas, aportando soluciones.

CAPITULO II

FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (RSG N°014-2019- MINEDU)

Art.25 Funciones del Comité de Tutoría y Orientación Educativa a)

Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.

b)

Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la implementación de la tutoría y orientación educativa y convivencia escolar.

c)

Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las necesidades de orientación.

d)

Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa y de aula.

e)

Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.

f)

Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones, el desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la Tutoría y Orientación Educativas, y Convivencia Escolar.

g)

Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado, para planificar y evaluar las acciones con los tutores en matera de Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.

h)

Reunirse por lo menos una vez al bimestre con las tutoras o los tutores para evaluar y planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con participación de los docentes y auxiliares de educación. 20

i)

Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.

j)

Promover, convocar y articular acciones con Instituciones públicas y privadas con el fin de consolidar una red de apoyo a la TOE, y a la promoción de la Convivencia Escolar, acciones de prevención y atención de violencia.

k)

Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia asegurando su incorporación en el Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.

l)

Asegurar la afiliación de la institución educativa al SiseVe, la actualización periódica de los datos del responsable y el registro de los casos de violencia escolar.

m) Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni humillante. Art. 26° Funciones del Responsable de Convivencia de la Institución Educativa (D.S. N°004-2018-Minedu). n)

Coordinar la ejecución de las actividades de convivencia escolar programadas en el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.

o)

Coordinar las acciones de promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de casos de violencia. Para esto último se tendrá en cuenta los Protocolos para la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.

p)

Velar por el respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia de la institución educativa y del aula.

q)

Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni humillante.

r)

Coordinar con la UGEL todo lo relacionado a la gestión de la convivencia escolar.

s)

Registrar, tanto en el portal SíseVe como en el Libro de Registro de Incidencias, los casos de violencia que se den en la institución educativa.

t)

Reportar trimestralmente al coordinador de tutoría las acciones de convivencia escolar desarrolladas.

CAPITULO III

DERECHOS Y DEBERES, NORMAS DE CONVIVENCIA, ESTÍMULOS, FALTAS Y MEDIDAS CORRECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES 21

Art. 27°. Son derechos de los estudiantes: a)

Recibir una educación de calidad, acorde con la política educativa nacional, permitiendo alcanzar el máximo desarrollo de sus potencialidades.

b)

Ser atendido en todos los servicios que brinda la Institución Educativa, recibiendo consejería y asesoramiento de los directivos y profesores.

c)

Ser evaluado en forma objetiva, así como recibir información oportuna de su rendimiento académico y conductual.

d)

Ser tratado con respeto, dignidad y equidad, sin discriminación, e informado oportunamente de las normas que debe cumplir como estudiante.

e)

Ser protegido contra toda forma de violencia, prejuicio, descuido o trato negligente, abuso físico y mental.

f)

Expresar libremente sus opiniones dentro de un marco de respeto, tolerancia y oportunidad.

g)

Ser escuchado en sus inquietudes y problemas, con respeto y siguiendo el conducto regular.

h)

Recibir premios y/o estímulos en mérito a su rendimiento y actitudes de comportamiento.

i)

Recibir primeros auxilios cuando sufra algún accidente dentro de la Institución Educativa y ser derivado a un Centro Médico especializado, dependiendo de la magnitud del accidente, comunicando el hecho a los padres de familia, tutores y/o apoderados.

j)

Elegir y ser elegido democráticamente en los cargos y organismos estudiantiles de la Institución.

k)

Ser exonerado al inicio del año escolar del curso de Religión, por razón de fe y de la parte práctica del curso de Educación Física, cuando los estudiantes presenten impedimento físico o por prescripción médica certificada.

l)

Contar con una Infraestructura Educativa adecuada para el óptimo desarrollo de su labor académica, recreativa y cultural.

m) Comunicarse con sus padres o con su Apoderado en caso de urgencia. n)

Retirarse de la Institución Educativa por motivo de fuerza mayor, debidamente justificado y haber tenido la comunicación telefónica con el responsable de su matrícula.

o)

Apelar ante una sanción disciplinaria.

p)

Opinar, reclamar o pedir protección frente a situaciones que menoscaben su dignidad personal, utilizando los canales apropiados.

q)

Recibir reparación moral (disculpas) ante injusticias, discriminaciones o maltrato personal. 22

Art. 28º. Deberes de los Estudiantes. a)

Respetar y comprometerse a cumplir con las normas del presente Reglamento y las disposiciones emanadas de la Institución Educativa.

b)

Demostrar respeto y cortesía hacia sus compañeros, directivos, profesores y a todo personal de la IE, dentro y fuera de la Institución. empleando algunas formas como: saludar, despedirse, ceder el paso, pedir por favor, dar las gracias, etc.

c)

Respetar y amar a su Institución Educativa, demostrando gratitud por el alma mater y cuidando el prestigio de su Institución.

d)

Cumplir responsablemente con las indicaciones y/o tareas escolares asignadas.

e)

Organizar un horario de actividades que realizarán durante el día; y tener un plan diario, con el fin de cumplir las actividades de Aprendo en Casa y otras actividades libres.

f)

Aprender a ser autónomos es clave para asumir las exigencias de estudiar en casa.

g)

Contar con los recursos que tengan en casa para poder realizar sus actividades programadas por la emergencia sanitaria.

h)

Participar en la acción educativa y cumplir con las actividades programadas en este modelo de educación a distancia

i)

Participar en los grupos de trabajo realizado en el aula (Consejo de aula, Consejo Estudiantil, brigadieres, monitores, equipos deportivos, etc.) con responsabilidad y empeño.

j)

Entregar los comunicados o notificaciones a sus padres y devolverlos debidamente firmados, en forma oportuna.

k)

Asistir regular y puntualmente a la Institución Educativa en el horario establecido. El 30% de inasistencias injustificadas, dará lugar a la pérdida del año escolar.

l)

En caso de inasistencia cumplir con todas las obligaciones pendientes al reincorporarse a la Institución Educativa, justificando la misma con un documento probatorio.

m) Asistir a todas las clases y participar en el aula virtual, de las actividades de aprendo en casa

y actividades cívico-patrióticas y en todas las actividades

programadas por la Institución Educativa haciendo uso de las diferentes medios de conectividad a distancia. n)

Utilizar bienes y servicios de la Institución con el decoro correspondiente, velando por la limpieza, el orden, la conservación de la infraestructura y el mobiliario de la Institución Educativa. En caso de deterioro el padre de familia deberá reponer el daño ocasionado.

o)

Devolver al Auxiliar de Educación todo objeto encontrado que no le pertenezca. 23

p)

Expresarse con el debido respeto en todo momento y lugar. Propiciar un clima de orden y disciplina dentro y fuera del aula.

q)

Cuidar los materiales, mobiliario e infraestructura de la Institución. Los estudiantes que causen destrozos

o pérdidas de algún material, incluso el de otros

estudiantes, deberán cancelar su valor o reponerlo en un plazo de tres días. r)

Manifestar en todo instante, tanto dentro como fuera de la Institución, una actitud de justicia, lealtad, honestidad y solidaridad, que los distinga como estudiantes Toribianos.

s)

Evitar juegos bruscos y todo acto de violencia, física o verbal, que atente contra la integridad personal de los demás.

t)

Participar activamente en el desarrollo de la clase, no entorpecer el trabajo del docente y cumplir fielmente con sus obligaciones y tareas escolares.

u)

Cuidar y hacerse responsable de sus pertenencias, por las cuales la Institución no responderá por pérdida o extravío de ellas.

v)

Estar dispuesto al dialogo con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos. No hablar mal de nadie y respetar la vida íntima de los que lo rodean.

w) Rendir sus evaluaciones en forma honesta, valiéndose sólo de sus conocimientos y aprendizajes, asimismo no ayudar ilícitamente a sus compañeros durante sus evaluaciones. CAPITULO IV

Art 29° Son normas de Convivencia en las Aulas Virtuales con estudiantes

a) El whatsapp creado para cada grado y sección es el espacio para el trabajo de los docentes con los estudiantes, con el apoyo los padres o adultos responsables, docentes tutores y auxiliares de educación.

b) Ingresar a la clase virtual puntualmente, docentes, tutores, auxiliares de educación y estudiantes, saludan y se identifican.

c) Las y los estudiantes deben estar atentos a las comunicaciones de los profesores, tutores y auxiliares de educación y seguir las indicaciones.

d) Desarrollar las actividades de “Aprendo en casa” según las orientaciones de sus profesores.

e) Las y los profesores aclaran dudas y orientan a los estudiantes en el momento del desarrollo de la sesión. (Retroalimentación)

f)

En la interacción de los profesores y estudiantes, no se deben utilizar mayúsculas, porque esto es sinónimo de gritar, y no se debe olvidar solicitar “por favor” y utilizar el “gracias”. 24

g) Las y los estudiantes deben dedicar tiempo al estudio del material entregado de “Aprendo en casa”, para resolver las actividades planteadas y cumplir con los plazos de entrega de trabajos.

h) Las y los estudiantes deben responder a las preguntas de auto reflexión al terminar todas las actividades.

i)

Las y los estudiantes deben enviar la evidencias de sus trabajos a sus profesores colocando sus nombres, el título y la fecha de la actividad en sus trabajos en el tiempo establecido

j)

Las y los estudiantes guardan las evidencias de sus trabajos en sus Portafolios, colocando sus nombres, el título y la fecha de la actividad en sus trabajos.

k) Después de la clase, los estudiantes deben de comunicarse con los docentes, respetando los horarios de consulta establecidos.

l)

Las y los estudiantes deben practicar la tolerancia, la solidaridad, el dialogo y la convivencia armoniosa en relación con sus compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.

m) Las y los estudiantes deben notificar de inmediato a sus docentes ante cualquier problema o dificultad que se le presente al ingresar al aula virtual o sobre el desarrollo de sus actividades encomendadas.

n) Las y los estudiantes deben emplear un vocabulario respetuoso con las personas que se encuentren en el aula virtual. Art. 30º. Normas de convivencia en las aulas presenciales con estudiantes.

a)

El respeto en el aula debe ser demostrado de manera permanente, guardando la compostura y el silencio necesario para el desempeño de la labor educativa por parte del docente.

b)

Las y los

estudiantes demostrarán en todo momento buen comportamiento y

respeto hacia la o el profesor y sus compañeros, así como a las autoridades educativas tanto en la educción presencial y educación a distancia c)

Las y los estudiantes se pondrán de pie y en silencio como gesto de saludo, cada vez que ingrese al aula una persona mayor.

d)

La participación oral y espontánea de un estudiante requerirá previamente levantar la mano para pedir la palabra, evitando comentarios inoportunos fuera de lugar.

e)

Las y los estudiantes demostrarán orden y respeto sin salir del aula, cuando se produzca el cambio de clase.

f)

Las y los

estudiantes que se desplacen a las aulas funcionales, aula de

innovación,

laboratorios, talleres, campos deportivos y/u otras áreas, deberán 25

mantener las normas básicas de comportamiento, debiendo estar acompañados por el profesor correspondiente. g)

Las y los estudiantes apoyarán el proceso de inclusión de sus compañeros con necesidades educativas especiales.

h)

La permanencia de las y los estudiantes y profesores dentro del aula de clase debe garantizar el orden y limpieza de la misma hasta el término de su jornada. El profesor de la hora previa al recreo, refrigerio y salida deberá cerrar con seguro la puerta del salón de clase.

i)

Las y los estudiantes podrán salir de clase con previo permiso del profesor del curso. En casos especiales, la autorización para retirarse de la Institución, será solicitada por el padre de familia.

j)

Las y los estudiantes solo utilizarán la hora del recreo para ir a los servicios higiénicos, salvo casos excepcionales.

CAPITULO V

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS RECREOS.

Art. 31º. Los recreos son espacios de tiempo destinados al descanso de los estudiantes, así como para atender sus necesidades fisiológicas. Se debe tener en cuenta las normas siguientes: a)

Evitar juegos bruscos que generen daño, malestar o peleas entre sus compañeros.

b)

Las instalaciones usadas durante los recreos deberán mantenerse limpias y en orden.

c)

Los servicios higiénicos serán de uso de los estudiantes, no debiendo permanecer más tiempo del necesario.

d)

Las y los estudiantes no deberá permanecer en las aulas durante los recreos, salvo indicación y responsabilidad del tutor o profesor.

e)

Los kioscos sólo podrán ser utilizados durante horas de recreo y/o refrigerio.

26

CAPITULO VI

DE LAS CONDUCTAS POSITIVAS QUE AMERITAN OTORGAMIENTO DE ESTÍMULOS Art. 32º. Se consideran “conductas positivas” de las y los estudiantes: a)

Asumir responsablemente la representación de la Institución en cualquier actividad.

b)

Pertenecer al Municipio Escolar, Fiscales escolares y Ambientales, Delegado de Aula, Brigadieres, Policía Escolar, Escolta, Banda y otros inherentes a la función.

c)

Sobresalir y/o esforzarse en sus labores y actividades escolares.

d)

Colaborar en actividades de índole social y promoción de la imagen institucional..

e)

Pertenecer a uno o más equipos deportivos que representen a la Institución Educativa cumpliendo con su compromiso.

f)

Participar y/o apoyar en actividades artísticas, culturales, científicas, deportivas, sociales dentro y fuera de la Institución Educativa

g)

Contribuir con el trabajo que realizan los Comités de Tutoría y Disciplina Escolar.

h)

Demostrar la práctica constante de valores y buenos modales en todos sus actos.

i)

Sobresalir en asistencia y puntualidad durante el año escolar.

j)

Otras que por su naturaleza sean relevantes.

Art. 33º. De los Estímulos. Los estímulos que los estudiantes recibirán en reconocimiento a su buen desempeño académico, conductual, deportivo y otras acciones relevantes o trascendentes son: a)

Felicitación Verbal.

b)

Felicitación escrita (diplomas, medallas, trofeos, etc.).

c)

Mención honrosa en formación, ceremonias especiales, clausura, etc.

d)

La nota de conducta será “Excelente”. CAPITULO VII

DE LAS FALTAS LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES

Art. 34º. Faltas Leve o Moderada. Se consideran “faltas leves o moderadas” las siguientes: a)

Presentación personal incorrecta. 27

b)

Llegar tarde a la Institución Educativa

c)

Llegar tarde o ausentarse sin autorización, a las aulas, formaciones o actividades.

d)

No devolver oportunamente libros y útiles de la Institución Educativa., así como los cargos firmados de las comunicaciones enviadas a sus padres.

e)

No justificar oportunamente tardanzas e inasistencia con documento probatorio.

f)

Permanecer en el aula sin autorización o en lugares no asignados durante el recreo.

g)

Ingresar sin autorización a otro nivel, ambiente y/o sala de profesores.

h)

Usar vocabulario procaz.

i)

Ingerir alimentos durante las horas de clase.

j)

Salir del aula sin autorización durante el cambio de hora.

k)

Traer cualquier objeto ajeno a los útiles escolares, sin la debida autorización.

l)

Fomentar o causar desorden en formaciones o actuaciones.

m) Realizar actos lucrativos en la Institución Educativa. n)

Presentarse a clases sin sus tareas o sin sus materiales de trabajo.

o)

Negarse a trabajar en clase o interrumpir innecesariamente el normal desarrollo de la misma.

p)

Realizar plagio en las evaluaciones de exámenes.

Art. 35º. Faltas Graves. Se consideran “faltas graves” las siguientes: a)

Reincidir en las faltas leves o moderadas.

b)

Coaccionar, amenazar, agredir verbal o físicamente a compañeros y/o al personal que labora en la Institución Educativa y visitantes.

c)

Cometer actos inmorales o aquellos que atenten contra el pudor.

d)

Calumniar, injuriar, faltar a la verdad distorsionando los hechos perjudicando a terceros.

e)

Atentar o alterar el orden normal y el desarrollo de las actividades educativas dentro y fuera del plantel.

f)

Faltar el respeto a los símbolos patrios, religiosos o institucionales.

g)

Intentar sobornar, intimidar o extorsionar a profesores, estudiantes, autoridades y personal administrativo y de servicio de la Institución.

h)

Inasistencias injustificadas hasta tres fechas consecutivas o cinco al mes a la Institución Educativa o salir de ella sin tener autorización de los padres.

i)

Falsificar documentos, pruebas, citaciones, calificaciones u otros escritos afines.

j)

Suplantar en las evaluaciones.

k)

Practicar juegos de envite (dados, casinos, etc.) con apuestas, en todas sus modalidades. 28

l)

Dañar

instalaciones,

mobiliario,

material

didáctico,

infraestructura,

con

premeditación. m) Escribir, dibujar y/o plasmar expresiones vulgares e irrespetuosas en las instalaciones de la Institución Educativa. n)

Dañar útiles de sus compañeros, profesores y de la Institución.

o)

Hurtar o apropiarse ilícitamente de los bienes de sus compañeros, profesores y de la I.E.

p)

utilizar elementos informáticos y/o electrónicos (MP4, grabadoras, cámaras fotográficas digitales, celulares, etc.) ajenos a la actividad educativa, perjudicando a sus compañeros o la Institución.

q)

Ingresar información a Redes Sociales o medios escritos que afecten la dignidad de las personas y dañen la imagen institucional.

r)

Fomentar violencia dentro o fuera de la Institución Educativa, contra sus compañeros y personal.

s)

Realizar acciones amorosas, conductas afectivas de pareja, con contacto físico, dentro o en zonas adyacentes a la Institución Educativa. Realizar conductas que atentan contra el pudor propio o de otras personas.

t)

Desobedecer las indicaciones del personal directivo, docente, auxiliares, y administrativos de la Institución Educativa.

u)

Ausentarse de clases o llegar en horas intermedias sin justificación, estando el estudiante en el Colegio. Salir del aula o del Colegio sin autorización.

v)

Faltar reiterada y sistemáticamente a pruebas o entregas de trabajos personales o grupales evaluable sin justificación previa.

w) Negarse a concurrir a una entrevista dentro del Plantel con el Profesor, Auxiliar de Educación, Coordinador de Disciplina o Director.

Art. 36º. Faltas muy Graves. La calificación de “muy grave” corresponde a faltas que la institución considera altamente lesivas para la formación de las y los estudiante, riesgoso para los integrantes de la comunidad escolar, atentatoria contra los principios que sostienen el quehacer educacional y opuesto a la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. a)

Agredir verbal y/o físicamente o difamar, bajo cualquier circunstancia, a algún integrante de nuestra comunidad educativa sean ellos estudiantes, padres, apoderados o personal de la IE.

b)

Sustraer bienes de sus compañeros, de los profesores y funcionarios de la IE.

c)

Desprestigiar la imagen de la Institución Educativa en cualquier actividad dentro o fuera del ámbito Institucional 29

d)

Ocasionar daños o destruir los bienes muebles y materiales de apoyo pedagógico o instalaciones del establecimiento.

e)

Traer objetos punzocortantes, pirotécnicos, armas de fuego o cualquier objeto que atente contra la integridad física de las personas

f)

Fumar, consumir, portar o distribuir cigarrillos, drogas, bebidas alcohólicas, material pornográfico, durante el periodo de clases o en la vía pública.

g)

Causar daño o perturbar a terceros vistiendo uniforme o estando en actividades en que participe como estudiante de la Institución Educativa.

h)

Sustraer o adulterar documentos oficiales impresos o con soporte electrónico, tales como Instrumentos Evaluativos, Libros de Clases, Certificados de Notas, Comunicaciones al Hogar, Página Web y correo electrónico.

i)

Manipular indebidamente elementos informáticos perjudicando a la institución o a personas.

j)

Negarse de manera sistemática a participar en las actividades programadas por la IE., como obligatorias dentro de los planes curriculares.

k)

Impedir el normal funcionamiento de las actividades propias de la Institución Educativa.

l)

Otras conductas que revisten el nivel de gravedad de las anteriores y la reiteración de las descritas como graves. CAPITULO VIII

DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

Art. 37º. De las medidas correctivas Las sanciones tienen por finalidad reorientar las conductas inadecuadas y desarrollar la toma de conciencia en las y los estudiantes ante el incumplimiento de las obligaciones escolares. Estas sanciones serán aplicadas por el Comité de tutoría y Orientación Educativa, por el Profesor o Auxiliar de Educación, según la gravedad del caso. Los tipos de medidas correctivas son: a)

Amonestación verbal para faltas simples.

b)

Amonestación escrita para faltas leves o moderadas.

c)

Las faltas graves y muy graves se registran en el portal del SISEVE, para su seguimiento, derivando el caso al departamento de Psicología de la Institución Educativa.

Art. 38º. Recomendaciones para medidas correctivas 30

El Comité de Tutoría y Orientación Educativa, de la Institución Educativa supervisará el cumplimiento efectivo de las correcciones en los términos en que hayan sido impuestas. Las conductas contrarias a las normas de convivencia se corregirán con: Amonestación, Comparecencia inmediata ante el Director, Realización de trabajos específicos en horario no lectivo, Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades de la Institución Educativa o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, Suspensión

del

derecho

a

participar

en

actividades

extraescolares

o

complementarias de la Institución Educativa. Todos los casos relacionados con el comportamiento inadecuado de los estudiantes serán resueltos por el Comité de Tutoría y Orientación Educativa. Para aplicar las medidas correctivas, reguladas en el presente reglamento, se deberá seguir el siguiente procedimiento: a)

Las medidas correctivas por faltas leves o moderadas serán, previa realización de la entrevista a las y los estudiantes y los padres de familia por parte del tutor y auxiliar de educación, dejando constancia del incidente en el cuaderno de incidencias del tutor y auxiliar firmada por los padres o madres de familia.

b)

Las medidas correctivas por faltas graves y muy graves, serán previa realización de la entrevista al estudiante agresor, al agredido y a los padres de familia de ambos, informes de los tutores y auxiliares por parte del Comité de TOE de la Institución, elaborando las actas de las entrevistas, las que deben ser firmadas por las personas intervinientes.

c)

La amonestación verbal podrá ser impuesta de manera inmediata por el Coordinador de TOE o Tutor, Profesor, o por el Auxiliar de Educación, registrando la falta en el Cuaderno de Incidentes del tutor y auxiliar de educación.

d)

La amonestación escrita, será impuesta por el Coordinador de TOE o Tutor, Profesor, o por el Auxiliar de Educación, registrando la falta y medidas correctivas, en el cuaderno de Incidentes, y notificando a los padres de familia, cuyo cargo será devuelto por el estudiante infractor.

e)

Los casos graves y muy graves, se registran en el Libro de Incidencias y será evaluada por el Comité de TOE, informando al director, el seguimiento del caso. . Estas medidas correctivas, supone el compromiso de los padres de producir la necesaria reflexión para el cambio de conducta que se espera de su hijo.

f)

La Notificación a los padres acerca de la falta y su amonestación, es obligatoria. La Entrevista del estudiante y sus padres con el Director, Coordinador de TOE, Profesor y/o Auxiliar de Educación, especialmente en casos de reincidencia, tiene por objeto lograr compromisos de superación que se registrarán en las actas y en el Libro de Incidentes. 31

g)

El Docente determina el retiro de la sala de clases del agresor, luego de cometida la falta muy grave, con orden de presentarse, el estudiante ante el Comité de TOE, quien atenderá al estudiante hasta escuchar al docente, determinando en conjunto las acciones a seguir, anotando la falta cometida y medidas correctivas, en el Libro de Incidencias, disponiendo la notificación a los padres de familia, quienes deberán concurrir a la entrevista, mediada por el docente en particular, bajo firma de las partes.

h)

En el caso que amerite, se solicitará la Asesoría de Especialistas (neurólogo, psicólogo, psiquiatra, etc.) decidida por el Director y de acuerdo con lo acordado por el Comité de Tutoría y Orientación educativa. A los padres se les exigirá certificación

de

la

consulta

médica

con

el

respectivo

diagnóstico,

si

correspondiese, evaluándose la efectividad del tratamiento médico. i)

Cuando el estudiante agresor haya expresado demostración de nula intención de cambio o adaptación a las exigencias de la Institución Educativa, evidenciada por la reiteración o agravamiento de la conducta impropia, será referido a la Fiscalía.

CAPITULO IX

DERECHOS Y DEBERES, ESTÍMULOS, MEDIDAS CORRECTIVAS DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

De los derechos Art. 39°. Son derechos del personal:

a) Recibir buen trato de los Coordinadores, personal jerárquico y directivo. b) Hacer uso de todos los servicios, instalaciones, ambientes, etc., de la Institución. c) Hacer uso de permisos, licencias, según disposiciones legales vigentes. d) A

ser escuchados en las asambleas, recibiendo la agenda a tratar con

anticipación y el acuerdo debe figurar en el libro de actas.

e) Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones. f)

Asistir a los programas de perfeccionamiento, capacitación, actualización, entrenamiento y perfeccionamiento organizado por la Dirección.

g) Realizar trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia y tecnología educativa.

h) Al libre acceso al material didáctico debiéndose colocar éste en el lugar de fácil acceso al docente.

i)

Gozar el día libre en el día de su onomástico. 32

j)

A matricular a sus hijos en la Institución Educativa., exonerados en el derecho de APAFA.

k) A recibir implementación oportuna y adecuada a su labor. l)

Toda gestión de permiso se hará con anticipación de 24 horas y previo documento.

m) A pedir licencia de acuerdo a la Ley de Educación, Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento.

n) A recibir estímulos contemplados por la Ley de Educación, Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento.

o) Exigir la limpieza de su aula y demás ambientes. p) A

que se le proporcione el aula de usos múltiples, para efectuar su labor

pedagógica, en casos que amerite su solicitud anticipada.

De los deberes del personal Art. 40°. Los deberes del personal son:

a) A asistir al cumplimiento de sus labores con puntualidad y responsabilidad, sin tolerancia.

b) Asistir con puntualidad a las reuniones programadas por la subdirección con anticipación.

c) Presentar la programación, unidades de aprendizaje bimestral o trimestral en su debido tiempo a la Sub Dirección de formación General.

d) Cumplir con la evaluación bimestral o trimestral, llenar el registro y enviar al SIAGIE en los plazos establecidos, con copia a la Sub .Dirección de Formación General.

e) Informar mensualmente las actividades realizadas física o virtual. f)

Participar en las actividades cívicas en la formación escolar.

g) Cumplir con el calendario cívico escolar. h) Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas, artísticas, etc.

i)

Cumplir con las acciones de la Atención de la Tutoría Integral.(ATI)

j)

Propiciar el uso, incremento y organización de la biblioteca u aulas funcionales

k) Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes de la Institución Educativa.

l)

Informar a los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y comportamiento de las y los estudiantes.

m) Llevar con corrección los documentos correspondientes a su cargo. 33

n) Vigilar diariamente y en todo momento a las y los estudiantes para que estén correctamente formados y uniformados.

o) Orientar permanentemente a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezcan en la Institución Educativa.

p) Orientar a las y los estudiantes durante el recreo y demás actividades, evitando que estos realicen actos reñidos con la moral y buenas costumbres.

q) Guardar respeto con los demás miembros de la Institución Educativa. r)

Cumplir con las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de la Institución Educativa.

Art. 41°. Son estímulos del personal de la Institución Educativa: a)

Agradecimiento.

b)

Felicitación verbal y escrita.

c)

Diploma al mérito.

d)

Resolución de felicitación por acto sobresaliente a propuesta del Director a la superioridad.

Art. 42°. Son medidas correctivas del personal de la Institución Educativa:

a) Llamada de atención verbal y por escrito ante el incumplimiento de sus funciones deberes y ante la indiferencia de la conducta de los estudiantes.

b) Llamada de atención de parte de la sub-dirección ante continuas reincidencias. c) En caso de no entregar los documentos de trabajo: Plan Anual, Unidades, Sesiones, Registros, Evaluaciones bimestrales y evaluaciones en las fechas establecidas, el profesor se hará acreedor de la llamada de atención por escrito de parte de la Sub-Dirección de Formación General.

d) Llamada de atención verbal y por escrito al agredir verbal y/o físicamente o difamar, bajo cualquier circunstancia, a algún integrante de la comunidad educativa. Art. 43°. Son prohibiciones del personal de la Institución Educativa: a)

Abandonar la Institución Educativa en horas de labor sin permiso ni justificación alguna.

b)

Dedicarse en hora de trabajo a otras labores ajenas a su función.

c)

Emplear a las y los estudiantes para servicios personales.

d)

Dar clases remuneradas a las y los estudiantes en la Institución Educativa

34

e)

Solicitar cuotas de dinero a las y los estudiantes,

padres de familia para su

beneficio personal. f)

Realizar actividades de carácter político partidario salvo las religiosas aprobadas por el plantel.

g)

El personal auxiliar debe evitar ingresar a las cafeterías o quioscos durante el recreo y a la hora de entrada y salida de la Institución. Educativa.

h)

Asistir a la Institución Educativa en estado etílico.

i)

Maltratar a las y los estudiantes, intimidándolos, ofendiéndolos, insultarlos con palabras altisonantes.

j)

Abandonar a los estudiantes en el aula, patios, laboratorios, aulas funcionales una vez iniciada su labor efectiva.

TITULO III

DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES O FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAPITULO I

DEL DIRECTOR Misión del cargo Gestionar la Institución Educativa con liderazgo pedagógico para mejorar la calidad del servicio y los aprendizajes de las y los estudiantes en el marco de una gestión eficiente.

Art. 44 Funciones del Director: a)

Dirigir la institución educativa en el marco de una gestión escolar centrada en los aprendizajes y en la calidad del servicio que brinda

b)

Conducir la construcción colectiva de los instrumentos de gestión, considerando las características del estudiante y el entorno institucional, familiar y social.

c)

Implementar, monitorear y supervisar la ejecución de los instrumentos de gestión, el desarrollo de los procesos pedagógicos y el logro de las metas de aprendizaje, utilizando diversas estrategias e instrumentos.

d)

Presidir el Consejo Educativo Institucional, promoviendo la participación de la Comunidad Educativa en la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes 35

e)

Implementar mecanismos de transparencia para dar cuenta sobre la gestión y responsabilidad por los resultados de aprendizaje

f)

Promover un clima escolar favorable para dar cuenta sobre la gestión y responsabilidad por los resultados de aprendizaje y

la participación de los

miembros de la comunidad educativa. g)

Gestionar con eficiencia el talento humano; los recursos educativos y financieros, el uso efectivo del tiempo, el equipamiento e infraestructura de la institución educativa.

h)

Gestionar la información que produce la institución educativa como insumo para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.

i)

Conducir procesos de autoevaluación y mejora continua en la institución educativa, orientados al logro de los aprendizajes.

j)

Generar y promover espacios y estrategias para el trabajo colaborativo entre los profesores y la reflexión sobre su práctica pedagógica.

k)

Desarrollar estrategias de articulación con las familias, las empresas , instituciones públicas y privadas, la comunidad e instancias de gestión intergubernamental e inter sectorial.

l)

Articular el desarrollo de los procesos pedagógicos del nivel educativo, de manera que favorezcan la permanencia y culminación oportuna de la educación básica regular de sus estudiantes.

m) Autorizar y promover visitas de estudios, excursiones y demás actividades pedagógicas. n)

Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y colectivo del personal. En caso de una evaluación negativa, adoptar medidas correctivas según lo dispuesto por las normas vigentes.

o)

Publicar mensualmente de manera transparente a la comunidad educativa el manejo de los recursos económicos y financieros de la institución educativa.

CAPITULO II

DEL SUB-DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL

MISIÓN DEL CARGO Coordinar,

dirigir

y

evaluar

acciones

realizadas

por

los

coordinadores

pedagógicos, de tutoría y de innovación y de soporte pedagógico, vinculados al desarrollo curricular, de los programas de Aprendo en Casa , por el estado de emergencia por COVID-19; así como también la ejecución de los procesos 36

pedagógicos, el uso del tiempo de cada áreas ,en las clases virtuales, mientras dure la emergencia sanitaria,

uso adecuado de los recursos educativos y

ambientes de aprendizaje de la institución educativa, de manera participativa con el fin de alcanzar los objetivos y metas establecidas, en la educación a distancia. Art. 45° Las funciones del Subdirector de Formación General son: a)

Programar y ejecutar acciones para proyectar las metas de aprendizaje de los estudiantes en cada área curricular, grado y ciclo; y coordinar la implementación de estrategias para su consecución, en la educación a distancia por el estado de emergencia sanitaria.

b)

Dirigir, acompañar y evaluar la planificación, ejecución y evaluación curricular a nivel de la institución educativa a partir de las necesidades y demandas de los estudiantes y en el Marco del Plan de Emergencia Sanitaria del COVID-19.

c)

Realizar acompañamiento socio emocional y

pedagógico para fortalecer su

capacidad de Resiliencia a los coordinadores pedagógicos, de tutoría, de innovación y soporte de tecnologías,

los profesores y estudiantes en general, a

través de las TIC. d)

Asesorar a coordinadores pedagógicos en la aplicación de estrategias y recursos metodológicos pertinentes para el acompañamiento a los docentes, utilizando las diversas tecnologías de comunicación a distancia.

e)

Promover la mejora continua de los desempeños de los coordinadores y docentes a través de la construcción e institucionalización de grupos de inter aprendizajes, la evaluación y reflexión individual y colectiva sobre la práctica pedagógica.

f) Orientar la aplicación de estrategias y recursos pedagógicos a las características de los estudiantes y de su contexto por el estado de emergencia sanitaria. g) Identificar, promover y difundir experiencias exitosas y buenas prácticas docentes para fortalecer el acompañamiento pedagógico. h) Organizar, monitorea y evalúa las actividades de recuperación del educando durante el año escolar y período vacacional, durante la educación presencial. i) Programar los exámenes de aplazados y de subsanación publicar los avisos y el rol de exámenes en un lugar visible o utilizando las redes sociales. j) Verificar el inicio de programaciones,

las labores educativas el primer día útil de clases con

unidades,

sesiones,

horarios

debidamente

organizados,

presentarlos en forma física o virtual. k) Dar permiso por horas a los profesores, debidamente justificados. l) Solicitar a los coordinadores de área desaprobados por bimestre

37

sobre el porcentaje de los estudiantes

m) Participar en la formulación de los documentos de gestión de la institución educativa. n) Coordinar con la Dirección de la I. E. y los especialistas de la UGEL para realizar jornadas de actualización administrativa. o) Organizar el proceso de matrícula, en coordinación con la Dirección. p) Mantener actualizada la documentación administrativa de su responsabilidad. q) Entrega oportuna de las tarjetas de información. r) Cumplir la jornada laboral de 40 horas cronológicas. s) Suscribir Actas de Compromiso con los Padres de Familia, desde la matrícula.

CAPITULO III

DEL ORGANO DE PARTICIPACION, CONCERTACION Y VIGILANCIA CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI)

Art. 46° Sus funciones son: En aspectos de Participación: a) Participar en la formulación: ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular Institucional y demás instrumentos de gestión educativa, en el contexto de la Emergencia de la Educación Nacional. b) Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos de la sociedad civil, para contribuir al buen clima y liderazgo institucional, así como en la evaluación de la gestión de la institución orientada a mejorar su prestigio en la comunidad. c) Promover mecanismo de reconocimiento y estímulos al personal docente y administrativos que destaquen en su desempeño en el aula y en la I.E. d) Fortalecer !a organización, funcionamiento y seguimiento de «Círculos de Mejoramiento de la calidad de Aprendizaje y Enseñanza», «Círculos de Investigación-Innovación» y otras formas de organización de estudiantes, personal docente y administrativo conducentes a elevar la calidad de los servicios educativos. e) Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la conservación del local y uso adecuado del mobiliario y equipos del centro educativo.

38

f) Proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal y alumnado de la Institución Educativa y criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. g) Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa. h) Participar en la evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo de la Institución. i) Proponer a la Asociación de Padres de Familia la concientización por medio de su representante, mecanismos e instrumentos para contribuir en la mejora de los aprendizajes de sus hijos, desde la familia y en la Institución Educativa, escuchando a los hijos, teniendo en cuenta el uso adecuado del tiempo para el estudio en el hogar, el apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la práctica vivencial de los valores. En aspectos de Concertación.

a) Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad que potencien el uso de los recursos existentes.

b) Brindar apoyo a la Dirección de la Institución Educativa en la resolución de conflictos que se susciten al interior de ella.

c) Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión pedagógica, institucional y administrativa de la Institución educativa, todos podemos

aprender nadie se

queda atrás, priorizando los procesos de enseñanza- aprendizaje relacionados con la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, promoción de comportamientos de vida uniforme organizada en función de valores, y una cultura de derechos en cada aula de la Institución Educativa.

En aspectos de Vigilancia.

a) Cautelar y vigilar la ejecución del presupuesto participativo anual de la Institución Educativa y de la Asociación de Padres de Familia en función del Proyecto Educativo institucional y el Proyecto Curricular de Centro. El Plan Operativo Anual de la APAFA deberá estar articulado al Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.

b) Ejercer acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la Institución Educativa y evitar acciones externas que afecten al buen funcionamiento institucional, promoviendo el trabajo digno, la gestión transparente y participar en su evaluación.

c) Cautelar los recursos financieros de la institución. d) Solicitar y velar por el balance oportuno a la comunidad educativa. 39

CAPITULO IV

DEL ORGANOS DE SOPORTE AL PROCESO PEDAGÓGICO

DEL COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS EDUCATIVOS (CARE) Misión: Coordinar la ejecución de actividades administrativas orientadas a generar condiciones necesarias para mejorar la calidad del servicio y los aprendizajes de los estudiantes, mediante la previsión y seguimiento al uso adecuado y eficiente de los recursos educativos y financieros, de la información y los ambientes de aprendizaje con los que cuenta la Institución educativa. Art. 47°: Funciones a) Organizar la gestión administrativa de soporte al proceso pedagógico. b) Asegurar el uso, mantenimiento y conservación de los ambientes pedagógicos y los espacios con los que cuenta la Institución educativa, realizando la distribución equitativa de los mismos, al personal de mantenimiento, así como proporcionar a los docentes responsables de las aulas funcionales los insumos necesarios para la limpieza y conservación de dichos ambientes. Informar al director de las acciones realizadas. c) Considerando lo establecido en el Inventario institucional de los bienes y materiales educativos d) Identificar de manera oportuna las carencias, insuficiencias y deterioros de los materiales, mobiliarios y ambientes de la IE, a fin de coordinar las acciones que permitan solucionar las dificultades encontradas, informando de lo actuado al director de la IE. e) Gestionar y mantener actualizada la información del Inventario institucional de bienes y recursos educativos con los que cuenta la IE, promoviendo el uso oportuno y adecuado de los mismos. f) Presentar periódicamente (bimestral o trimestral) el balance de los recursos financieros de la IE a la comunidad educativa. g) Mantener actualizado el reporte de asistencia y permanencia del personal de la institución

educativa

durante

la

jornada

escolar

programada,

informando

permanentemente al director de la I.E. h) Verificar y garantizar el correcto y pertinente reporte en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) sobre matricula, 40

traslado, retiro y rendimiento de los estudiantes, informando al director de la IE sobre las acciones realizadas. i) Sistematizar la información sobre los resultados de aprendizaje y de gestión de la IE reportando periódicamente a la comunidad educativa. j) Verificar la aplicación de las evaluaciones online y/o offline que envía el MINEDU para las distintas áreas curriculares. k) Registrar y actualizar oportunamente los datos solicitados en los sistemas de información de la JEC garantizando la calidad y veracidad de la información. l) Otras actividades inherentes a su cargo que designe el Órgano de Dirección de la Institución Educativa.

CAPITULO V

DEL COORDINADOR DE INNOVACION Y SOPORTE TECNOLOGICO (CIST)

Misión: Coordinar y acompañar a los directivos, coordinadores y profesores en la ejecución de actividades pedagógicas integradas a las TIC mediante la asistencia técnica, asesoramiento y formación docente en alfabetización digital y el uso eficiente de los recursos educativos, equipos tecnológicos y ambientes de aprendizaje. Art. 48° Funciones a) Orientar a los profesores acerca del uso adecuado y eficiente de los recursos educativos tecnológicos con los que• cuenta la Institución educativa y acompañar el proceso de integración de las TIC en las sesiones de aprendizaje, estableciendo un horario el cual permitirá el uso de dicho espacio a los estudiantes de los diferentes grados y en las distintas áreas, el cual deberá ser comunicado de manera oportuna a los docentes. b) Desarrollar propuestas de formación en alfabetización digital al personal de la institución educativa, en base al diagnóstico, para fortalecer estrategias de integración de las herramientas tecnológicas a los procesos de aprendizaje. c) Asistir y participar activamente en las reuniones de coordinación con el equipo directivo y convocar a reuniones con profesores de aulas de innovación (si lo hubiera), coordinadores pedagógicos y responsables de aulas funcionales.

41

d) Coordinar con los docentes de Educación para el Trabajo para el uso adecuado de programas informáticos que se empleen en ocupaciones con demanda en el mercado laboral y regional. e) Supervisar las instalaciones y velar por el mantenimiento de los equipos informáticos y de comunicación, asegurando el correcto funcionamiento, sistema eléctrico, sistema de puesta a tierra, sistema pararrayos y red de datos f) Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las herramientas pedagógicas y/o aplicaciones, equipos informáticos y de comunicación, protegiendo los equipos y detectar necesidades de reparación. g) Realizar soporte a las plataformas tecnológicas y pedagógicas que desarrolle el MINEDU en las distintas áreas curriculares (Actualización, despliegue, recopilación, sincronización, entre otros) h) Realizar soporte a las evaluaciones online y/o offline que desarrolle el MINEDU en las distintas áreas curriculares y realizar la administración, configuración, despliegue, recojo de resultados y sincronización de los resultados i) Reportar el estado de los recursos tecnológicos a la dirección de la institución educativa j) Al ser solicitados equipos tecnológicos por los docentes responsables de alguna aula funcional, si es necesario brindar la orientación y apoyo correspondiente, velando por la seguridad informática y uso del equipamiento tecnológico en dichos espacios para beneficio del proceso de aprendizaje de los estudiantes. k) Administrar, configurar y brindar soporte a los servidores de la I.E. l) Otras actividades de TIC que designe el Órgano de Dirección de la Institución Educativa

CAPITULO VI

DE LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LAS AULAS FUNCIONALES

Art. 49° Funciones a) Elaborar con los estudiantes, en forma consensuada, las normas de convivencia para el uso de aulas funcionales. b) Ubicar los materiales en el lugar correspondiente y mantener el aula limpia y ordenada c) Rotular los sectores del aula funcional en forma coordinada con los estudiantes y profesores que usarán el aula funcional

42

d) Gestionar el uso pedagógico de los recursos educativos (materiales y equipos) y comunicar a la Sub Dirección Administrativa o quien realice dichas funciones, las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo. No solo del material y equipos, sino del espacio educativo. e) Colocar en la parte externa del aula funcional el cartel pedagógico que debe contener las normas de convivencia y el horario de uso pedagógico del aula. f) Contribuir a mantener las medidas de seguridad, ecoeficiencia y limpieza, una vez concluida la sesión en el aula funcional y en caso sea necesario, comunicar a la subdirección administrativa o quien realice dichas funciones, la aplicación de medidas de seguridad, ecoeficiencia y limpieza en el aula funcional asignada.

CAPITULO VII

DE LOS COORDINADORES PEDAGÓGICOS

Misión. El coordinador pedagógico tiene como misión coordinar el desarrollo con los docentes de los aprendizajes del área o áreas curriculares afines que están a su cargo, promover y acompañar el fortalecimiento de las capacidades de desempeño pedagógico en los docentes a fin de contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y los resultados educativos Art. 50°. Funciones. a)

Orientar y promover la participación de los actores de la IE en la planificación, ejecución y evaluación curricular de las áreas curriculares, a partir de las necesidades, características e intereses de los estudiantes y del contexto, considerando las metas de aprendizaje.

b)

Elaborar con el equipo directivo el plan de acompañamiento institucional, que incluye: * Prioridades para la formación docente a nivel de IE, * Plan de acompañamiento individual en base a las necesidades. * Cronograma de observación del desempeño docente. * Sesiones de diálogo reflexivo.

c)

Programar acciones para implementar y realizar seguimiento a las estrategias establecidas en el plan de mejora para alcanzar las metas de aprendizaje proyectadas para cada área curricular, grado y ciclo a su cargo. 43

d)

Coordinar la elaboración del análisis estadístico de los logros aprendizaje y el del diagnóstico pedagógico de los logros de aprendizaje de las áreas curriculares a su cargo.

e)

Analizar, de manera colegiada y en forma periódica, los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas curriculares a su cargo para desarrollar estrategias de mejora de los aprendizajes.

f)

Brindar acompañamiento pedagógico a los docentes de las áreas a su cargo, a través de: * Observación del desempeño docente. * Análisis de datos registrados. * Sesión de diálogo reflexivo y promover estrategias formativas diversas (sesiones compartidas, aulas abiertas) para garantizar la mejora de los procesos pedagógicos y los aprendizajes.

g)

Promover la integración de las TIC en los procesos pedagógicos y el desarrollo de la labor tutorial con el apoyo de los coordinadores correspondientes.

h)

Organizar al equipo docente para formar comunidades presenciales y virtuales de aprendizaje por áreas curriculares, grados o ciclos, a partir de las dificultades y fortalezas identificadas en el proceso de acompañamiento, para la mejora de su desempeño.

i)

Organizar, junto con la coordinación de tutoría y del área de psicología*, estrategias y acciones de comunicación permanente y colaboración con las familias y la comunidad, para potenciar la atención tutorial integral así como el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. (visitas de estudio, proyectos curriculares, tertulias, entre otras).

j)

Conducir sesiones de aprendizaje (sesiones compartidas, aulas abiertas) para usar como insumo en la asesoría a los docentes.

k)

Orientar a los profesores el desarrollo de estrategias de reforzamiento pedagógico, así como la implementación y ambientación de las aulas funcionales de las áreas curriculares a su cargo.

l)

Coordinar con el personal directivo de la IE, la participación de profesionales u otros actores de la comunidad en el proceso de aprendizaje de las áreas curriculares, así como el desarrollo de estrategias de aprendizaje en diversos escenarios de la comunidad.

m) Orientar

y

supervisar

especialmente

el

desarrollo

de

competencias

socioemocionales en el área de Educación para el Trabajo. n)

Completar la ficha de programación y ejecución mensual del acompañamiento a realizarse a los docentes en la institución educativa. Los datos de esta ficha deben ser validados por el Director de la institución educativa, así mismo esta 44

programación y ejecución se realiza a partir del mes de abril y se debe acompañar por lo menos una vez al mes a cada docente. o)

Reportar al Equipo Directivo avances y dificultades sobre los diferentes procesos y actividades programadas en el año, con énfasis en el acompañamiento pedagógico.

CAPITULO VIII

DEL COORDINADOR DE TUTORÍA

Art. 51° Funciones del Coordinador de Tutoría Misión: Liderar, coordinar y acompañar el desarrollo de la acción tutorial bajo un enfoque orientador y preventivo e inclusivo dirigido a los y las estudiantes, garantizando su atención y orientación oportuna y pertinente a las inquietudes y expectativas de los estudiantes para su desarrollo personal en el marco de una convivencia democrática e intercultural. a) Coordinar con el equipo de docentes tutores, con apoyo del psicólogo y el auxiliar de educación (apoyo educativo) para la realización del diagnóstico de las necesidades de orientación de las y los estudiantes b) Liderar la planificación y ejecución de las acciones de la Atención Tutorial Integral (ATI) en sus dos modalidades: grupal e individual, a nivel institucional y de aula. para el año lectivo, bajo el enfoque orientador y preventivo y adecuarla periódicamente. c) Organizar, socializar y sugerir materiales y recursos que permitan dar soporte a las actividades de tutoría de manera presencial y virtual. d) Desarrollar el acompañamiento a la acción tutorial de los docentes tutores para el desarrollo de competencias socio afectivas en los estudiantes. e) Informar oportunamente, los casos que ameriten la intervención del Comité de Tutoría y Orientación educativa; y/o de los Directivos, los casos graves de agresión física, moral y mental entre estudiantes, docentes-estudiantes; estudiantesAuxiliares; estudiantes-otros agentes educativos. f) Sistematizar la experiencia de la implementación del sistema tutorial cada bimestre para mejorar oportunamente g) Promover la articulación de actividades de atención tutorial integral y estrategias de comunicación con las familias y la comunidad en conjunto con los coordinadores 45

pedagógicos, el psicólogo* y el personal de apoyo educativo para la mejora de sus capacidades socio emocionales y cognitivas h) Coordinar con el equipo directivo, docente tutores y auxiliares la identificación de estudiantes que requieran refuerzo pedagógico y el seguimiento a las actividades de recuperación. i) Promover el protagonismo estudiantil en la gestión de la institución educativa y del aula para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes j) Orientar la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos de la tutoría grupal, vinculados con el desarrollo de competencias socioafectivas y su articulación con estrategias de participación estudiantil. k) Coordinar con los docentes de Educación para el Trabajo, actividades relacionadas a la Orientación Vocacional (Visitas, charlas, etc.) l) Gestionar las reuniones del trabajo colegiado, promoviendo un espacio de formación en servicio, con enfoque de aprendizaje constructivo en la línea de la conformación de una comunidad de aprendizaje que atienda las necesidades y problemáticas de los estudiantes registrados en las dos modalidades de la ATI. Previa coordinación con el equipo directivo. m) Velar por el cumplimiento de las funciones del Comité de Tutoría y Orientación Educativa. n) Propiciar y asegurar la sana convivencia entre los estudiantes, estando en estrecha coordinación con los tutores de aula y los padres de familia, a través de actividades de previsión e información, las mismas que deben ser planificadas oportunamente. o) Reportar avances y dificultades sobre la intervención en los diferentes procesos y actividades programadas en el año, con énfasis en el desarrollo de los proyectos de la tutoría grupal, atención a casos en situaciones de riesgo y promoción de la participación estudiantil. p) Fomentar un buen clima laboral, a través de un trato sincero, cordial, fraterno y maduro a todo el personal, estudiantes y padres de familia, propiciando unas buenas relaciones humanas. q) Desarrollar campañas educativas que prevención a los estudiantes de flagelos como la drogadicción, el alcoholismo, el bullying, el tabaquismo y el contagio de enfermedades venéreas y el sida. r) Coordina, apoya y monitorea las acciones de: 

Servicio de Psicología



Equipo de Disciplina y conducta (normas de convivencia y disciplina)



Profesores tutores

46

s) Informar oportunamente a los estudiantes y padres de familia sobre las normas de comportamiento que deben observar en el colegio y fuera de él, así como los valores y virtudes que deben vivenciar. t) Fomentar la conciencia ciudadana y el sentido de solidaridad en los alumnos, así como la cultura del Respeto. u) Aplicar encuestas virtuales de diagnóstico y referenciales, que ayuden a reconocer conflictos en las aulas y hogares, e informar a los Tutores los resultados con las sugerencias respectivas. v) Citar a reuniones de Tutores en forma general o parcial, para coordinar acciones en contra de la desmotivación o indisciplina de los estudiantes. w) Informar y orientar a los Padres de Familia, en relación al comportamiento de sus hijos. y) Coordinar con los Comités de Aula de Padres de Familia el Plan de Trabajo anual y verificar su cumplimiento.

CAPITULO IX

DEL PERSONAL DE APOYO PEDAGOGICO Misión: Contribuir a generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades pedagógicas, promoviendo la interacción pertinente entre los estudiantes y profesores para la mejora de los aprendizajes, así como el cumplimiento de roles y compromisos educativos. Art. 52°. Funciones del Personal de Apoyo Pedagógico

a) Apoyar a la labor del profesor en la conducción de actividades específicas y generales de la institución educativa (formaciones, actos cívicos, y otras celebraciones educativas, así como en los recreos) de manera permanente. b) Informar oportunamente a los directivos sobre la inasistencia de estudiantes y a los estudiantes sobre la ausencia de algún docente en la Institución Educativa. c) Registrar incidencias diarias de los estudiantes y de los actores de la comunidad educativa, previniendo discriminación y violencia en la escuela. d) Desarrollar estrategias de diálogo permanente con los estudiantes, profesores y profesores tutores.

47

e) Orientar a los estudiantes sobre actividades pedagógicas correspondientes a cada día y los acuerdos y compromisos relacionados a la convivencia democrática en el aula y en la IE. f) Monitorear el ingreso y salida de estudiantes de la Institución Educativa., faltas, tardanzas, permisos y el registro de la agenda escolar. g) Velar el ingreso oportuno de los estudiantes a sus aulas, talleres, laboratorios y otros espacios de aprendizaje en horas programadas. h) Acompañar al estudiante a su domicilio en el caso que sea necesario o cuando no haya llegado ningún familiar a recogerlo. i)

Acompañar al estudiante al centro de salud y /o hospital para la atención de emergencia

comunicando oportunamente a sus padres o algún familiar al

nosocomio donde va hacer atendido.

CAPITULO X

DE LA SECRETARÍA

Art. 53°. Funciones de la Secretaría

a) Realiza el despacho con el director de la Institución Educativa los documentos que ingresan diariamente por mesa de partes.

b) Lleva la agenda de las reuniones y compromisos que tiene el director de la I.E. maneja información confidencial de la institución.

c) Brinda atención a la comunidad educativa y público usuario para la realización de trámites y consultas dentro de la Institución Educativa, en los horarios establecidos.

d) Redacta documentos variados de uso de la Dirección y los equipos de trabajo de la institución educativa

e) Mantiene actualizado el directorio y agenda institucional. f) Vela por la seguridad y conservación de los documentos a su cargo. g) Levanta el acta de las reuniones (los acuerdos y temas discutidos y aprobados en la reunión) y de dar fe de los acuerdos adoptados.

h) Comunica y produce boletines de noticias, elabora cartas, informes y folletos, atiende teléfono y al correo electrónico y Recepciona documentos.

i) Se encarga de dar a conocer y difundir la información sobre normativa, disposiciones legales o asuntos de interés general

j) Controla y orienta el adecuado funcionamiento del trámite documentario y del archivo de la I. E. 48

k) Lleva el registro de control y requerimiento de la documentación que emite la Institución Educativa.

l) Tratar de manera altamente cordial, al personal de la Institución Educativa y a toda persona que requiera de su servicio.

m)Elabora, constancias de matrícula, de estudios, de trabajo y otros fines autorizados por la dirección.

n) Emite Resoluciones de Licencias, Reconocimientos, 30% de Inasistencia, Exonerados de Área y otros.

o) Elaborar Actas de Subsanación. p) Firma conjuntamente con el Director los Certificados de Estudio que expide la institución.

q) Lleva el control documentado de la recaudación que ingresa por conceptos de certificados, subsanación de exámenes, exámenes de aplazados y otros.

r) Elabora el cuadro de mérito de los diez primeros puestos a fin de año. s) Elabora los cuadros de asignación de personal (CAP). t) Mantiene

en reserva y bajo seguridad toda la documentación debidamente

clasificada.

u) Ayuda en la actualización continua del inventario de bienes y enseres de la I. E. v) Vela por la conservación de las máquinas, muebles y útiles de su oficina. w) Horario laboral: Ingreso: 7.30 a.m., Salida: 3:15 p.m.

CAPITULO XI

DEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Art. 54°. Funciones del Técnico Administrativo

a) Atender mesa de partes del plantel, llevando un libro de registros. b) Dar salida a todo los documentos que ingresan por mesa de partes, distribuyéndolos y clasificándolos con su cargo correspondiente en el transcurso del día.

c) Dar buen trato a los usuario, personal docente, administrativo y estudiante. d) Elaborar el flujo gramas de cada trámite. e) Mantener en buen estado los documentos oficiales a su cargo. f) Ordenar los archivos administrativos del plantel.

49

g) Entregar los talones de cheques, haciendo firmar las planillas al personal del plantel. (4 días máximo)

h) Efectuar la rectificación de Apellidos y Nombres de los estudiantes que lo soliciten, con la respectiva partida de nacimiento y autorización del Director.

i) Efectuar los Traslados de Matrícula j) Horario laboral: Ingreso: 7.30 a.m., Salida: 3:15 p.m.

CAPITULO XII

DE LA OFICINISTA I Y II

Art.55°. FUNCIONES DE LA OFICINISTA I a) Es responsable del llenado de notas en los Certificados de estudios, bajo firma y responsabilidad. b) Es responsable del archivo de los certificados provenientes de otras instituciones educativas c) Organiza el

archivo de las actas de finalización de año, recuperación y

subsanación de la institución. d) Organiza el archivo de las actas de subsanación provenientes de otras instituciones e) Apoya la matrícula de los educandos de los diferentes grados f) Otros que la normatividad vigente señala. g) Lleva el control de ingresos y egresos de material. h) Horario de trabajo, ingreso: 7.30 a.m.; salida 3.15 p.m.

Art. 56°. FUNCIONES DE LA OFICINISTA II a) Digitar los documentos que requiere la Sub Dirección Administración. b) Elaborar y actualizar el Inventario general del plantel. c) Es responsable de la matrícula de los estudiantes ingresantes y ratificación. d) Elabora las listas de los estudiantes e informa a la Sub Dirección Administrativa. e) Elaborar las nóminas, consignando los datos exactos que se solicitan en el formato, bajo responsabilidad y Vº B° del Sub Director de administración, evitando que haya estudiantes promovidos indebidamente, o errores administrativos involuntarios. f) Ingresar los datos de los educandos al sistema SIAGIE para emitir las nóminas de matrícula, boletas de nota por bimestres, actas finales y de recuperación.

50

g) Elaborar oportunamente las listas de estudiantes con cursos aplazados, subsanación y/o de cargo para enviarlos a la Sub Dirección respectiva y publicarlos luego. h) Organizar las fichas únicas de matrícula, debidamente en orden alfabético, por año y sección, previa revisión de los datos consignados en el mencionado documento, verificando con la partida de nacimiento o partida de bautismo. i) Elabora las actas de aplazados - subsanación de Enero - Marzo y el de Cargo, durante el año lectivo de la Institución Educativa. j) Emitir las Boletas de notas por bimestre y finalización de año Escolar. k) Otros que la normatividad vigente señala. l) Horario de trabajo, ingreso: 7.30 a.m.; salida 3.15. p.m. CAPITULO XIII

DEL PSICOLOGO MISION: Tiene como misión guiar y acompañar continuamente a los actores de la comunidad educativa, fortaleciendo sus capacidades y competencias socioemocionales desde el enfoque preventivo y orientador de la tutoría con el objetivo de potenciar la formación, la prevención y el desarrollo humano de todos los estudiantes que cursan la educación secundaria.

Art. 57°. FUNCIONES a) Participar junto con el Coordinador de Tutoría en la elaboración del Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar de la IE. b) Coordinar con el Coordinador de Tutoría para brindar asesoría a todos los actores para la implementación de la Atención Tutorial Integral (ATI), y su incorporación en el Plan de Trabajo (PAT). c) Promover reuniones con el Coordinador de Tutoría para articular actividades pedagógicas y de la atención integral a los estudiantes. d) Participar en las reuniones de coordinación, las jornadas de reflexión, día del logro, las visitas de aula, los círculos de interaprendizaje, las jornadas de autoformación docentes y en todos los espacios donde se aborda la tutoría. e) Participar en coordinación con el Coordinador de Tutoría en la asistencia técnica a los tutores/as para el diseño, elaboración y ejecución del Plan Tutorial de Aula (PTA). f)

Asesorar y sugerir orientaciones, procedimientos y materiales a los actores de la comunidad educativa en la prevención, detección, atención y soporte emocional 51

ante situaciones complejas y problemas específicos: socioemocionales, de adaptación, aprendizaje, conducta y otros, con énfasis en los que tienen mayor dificultad. g) Reportar (bimestral-trimestral) junto con el Coordinador de Tutoría las acciones desarrolladas del Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar y las acciones de la convivencia escolar. h) Identificar,

recomendar

y

participar

de

estrategias

de

intervención

y

acompañamiento preventivo y formativo con profesionales u otros actores de la comunidad y aliados estratégicos. i)

Organizar actividades de orientación vocacional para estudiantes de los últimos años de la educación secundaria.

j)

Orientar a los tutores para la aplicación de la Ficha personal de estudiante y otros instrumentos para conocer el perfil socioafectivo y académico de cada estudiante, proponiendo estrategias para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

k) Brindar orientación mediante talleres presenciales y virtuales de capacitación al cuerpo docente acerca del clima escolar y estrategias de trabajo con familias para favorecer aprendizajes y desarrollo de habilidades socioemocionales. l)

Brindar orientación remota a las familias para favorecer un ambiente emocional adecuado en el hogar. RVM_N__093-2020-MINEDU

m) Liderar la ejecución de las actividades de convivencia escolar y participación estudiantil programadas en el Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar de la IE. n) Liderar los procesos para la prevención y la atención de casos de problemática psicosocial utilizando los protocolos de atención. o) Verificar la difusión y cumplimiento de las Normas de convivencia de aula y del Reglamento Interno de la IE. p) Organizar y ejecutar las actividades programadas para la orientación a las familias con el apoyo y participación del Coordinador de Tutoría. q) Registrar, tanto en el portal SíseVe como en el Libro de Registro de Incidencias los casos de violencia y otras problemáticas psicosociales que se dan en la IE. r) Derivar a los estudiantes, de acuerdo a la gravedad del caso, a especialistas en el problema, identificado que trabajen de manera más permanente y personalizada con el estudiante y la familia. s) Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa el cronograma de acompañamiento a estudiantes afectados por algún tipo de problemática psicosocial o de salud. Mantener la confidencialidad de la información sobre los 52

estudiantes, las cuales serán discutidas solo con fines pedagógicos con el equipo directivo. CAPITULO XIV

DE LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN

Art. 58°. Funciones a) Apoyar a los profesores en el desarrollo de actividades de vigilancia de la disciplina de los estudiantes en el ingreso, recreo, salidas, formaciones, visitas y otras actividades pedagógicas que se realizan en la I.E. b) Propiciar y coadyuvar el mantenimiento de un adecuado clima institucional de cooperación, amistad y respeto entre los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, padres de familia, directivos y de la comunidad educativa donde labora. c) Informar y coordinar con la dirección y/o responsables del Comité de Tutoría y Orientación Educativa los problemas de conducta, evasiones de los estudiantes y proponer acciones que posibiliten mejorar dichas conductas. d) Mantener al día: Cuaderno de incidencias, la Ficha de seguimiento de los estudiantes a su cargo, el registro de asistencia y control diario de los estudiantes y llevar un cuaderno de inasistencias, traslados y retiros de estudiantes. e) Vigilar constantemente la presentación personal, salud e higiene de los estudiantes y, además la cabal conservación de los materiales, muebles y equipos de la I.E. f)

Atender a los estudiantes que se accidenten o sufran alguna dolencia, si es necesario trasladarlos al centro de salud más cercano.

g) Vigilar permanentemente las áreas deportivas, talleres, laboratorios y servicios higiénicos en el control de los estudiantes en horas de recreo, de clases y cambios de hora. h) Participar, acompañar y colaborar activamente en las actividades cívicas, deportivas, y culturales de los estudiantes de la I.E. i)

Coordinar con la dirección y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa y con los padres de familia la solución de los problemas sobre conducta y puntualidad de los estudiantes a su cargo.

j)

Colaborar con la entrega y recojo de las libretas de informaciones, citaciones, comunicados, directivas y otros documentos que emitan la dirección, los profesores y tutores del planteles. 53

k) Atender a los padres de familia en coordinación con el profesor, l)

Apoyar al responsable del SIAGIE para el debido procesamiento de boletas de notas de los estudiantes y colaborare en la entrega del informe respectivo a los padres de familia. R.VM. 052-2016-MINEDU (3.2)

m) El auxiliar de educación prestará apoyo al docente de manera remota (mediante llamadas, WhatsApp, en entornos virtuales, videoconferencias, etc.) en sus actividades pedagógicas relacionadas a la atención de las familias de estudiantes sin o con discapacidad. n) Contribuirá con el desarrollo de las actividades educativas a distancia participando en la formación integral de los estudiantes sin y con discapacidad.. RVM_N__093-2020-MINEDU o) Iniciando la hora de recreo cerrar las aulas para un mejor control de los estudiantes. p) En ausencia del profesor permanecerá en el aula. Cumpliendo

acciones

formativas y disciplinarias que contribuyen a la formación integral de los educandos. q) Formular los partes de asistencia diaria de los docentes del grado y secciones a su cargo haciéndoles firmar. r) Elevar

un

informe

de

los

casos

problemas

a

las

instancias

correspondientes.(Coordinador de Tutoría, responsable de Convivencia y Disciplina Escolar) s) Informar a los padres de familia, sobre asuntos relacionados con la conducta, disciplina y asistencia de los estudiantes. t)

Reportar a los estudiantes evadidos al responsable de Convivencia y Disciplina Escolar y Comité de Tutoría, para el tratamiento correspondiente.

u) Evaluar la conducta de los estudiantes en coordinación con el tutor mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, colaboración, solidaridad y aseo entre otros. v) Fortalecer hábitos en los estudiantes para mantener el aseo del aula, conservación de la infraestructura, material educativo, mobiliario escolar, etc. w) Informar a la coordinación de tutoría, docentes tutores, docentes de áreas, las faltas, tardanzas y justificación de las inasistencias de los estudiantes. x) Informar por escrito al profesor tutor o subdirector de formación general si se ha retenido alguna prenda u objeto de

los estudiantes o han deteriorado el

mobiliario o material educativo del aula. y) Informar bimestral o trimestral sobre el comportamiento de los estudiantes a su cargo a las Coordinadoras de Tutoría. 54

z) Revisar las aulas antes del ingreso de los estudiantes, informar en caso hubiera algún deterioro o daño del mobiliario de la institución. aa) Reportar la asistencia diaria a la Sub-Dirección de Formación General y a la Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa. bb) Asignar tareas de lectura a estudiantes que llegan tarde y entregar informe al docente que tiene la primera hora de clase. cc) Informar al tutor sobre estudiantes con tardanzas constantes para acciones pertinentes. dd) La jornada laboral de los auxiliares de educación es de seis (06) horas diarias, treinta (30) horas cronológicas a la semana. Debiendo ingresar el primer turno: de 7:30 a.m. a 1:30 pm. Y el segundo turno: 9:10 hasta las 3:10 pm. Saliendo después de haber cumplido sus labores de seis (06) horas de labor. ee) Otros de acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos Institucionales de la Institución educativa.

CAPITULO XV

DE LOS AUXILIARES DE BIBLIOTECA

Art. 59°. Funciones del Auxiliar de Biblioteca a) Elabora y dar a conocer el plan de trabajo de la biblioteca, incluyéndolo además en el Plan Anual. b) Asegura la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca. c) Difunde, entre los estudiantes y docentes, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural. d) Colabora en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales. e) Elabora el "Tablero de novedades" manteniéndolo al día u otras estrategias que permitan dar a conocer a profesores y estudiantes las últimas adquisiciones o novedades de libros previamente seleccionados. f) Participa en la recepción, clasificación y registro del material de lectura que ingresa a la Biblioteca. g) Lleva el control y registro de los equipos y materiales asignados a la biblioteca. 55

h) Confecciona cuadros y/o datos estadísticos básicos relacionados con los usuarios o servicios que presta la biblioteca. i) Gestión y mantenimiento de colecciones bibliográficas. j) Confecciona fichas bibliográficas para un mejor manejo de la biblioteca. k) Coloca horario de atención en la puerta de entrada a la biblioteca. l) Elaborar materiales de difusión de la biblioteca y sus servicios. m) Promociona la lectura de libros virtuales, a los estudiantes, docentes y comunidad educativa n) Es responsable de la disciplina y de evitar toda perturbación (bulla, música, etc.) dentro de la sala de lectura. o) Establece un horario de utilización de la biblioteca mediante el que puedan acceder a su uso, acompañados de su profesor, todos los grupos de estudiantes, desarrollándose tanto tareas de consulta y estudio como de animación a la lectura y préstamo. p) Evita reuniones que perturben el normal funcionamiento de la biblioteca dentro del horario de atención. q) Atiende y orienta al lector con amabilidad y respeto. r) Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca. s) Elabora un informe de las acciones desarrolladas. t) Realiza el informe e inventario anual de la biblioteca. u) Mantiene el ambiente de la biblioteca aseada. v) Horario laboral: Ingreso: 7.30 a.m., Salida: 3:15 p.m.

CAPITULO XVI

DEL AUXILIAR DE LABORATORIO

Art. 60°. Funciones del Auxiliar de Laboratorio a) Aplicar normas de seguridad, de calidad, de confiabilidad, de higiene y cuidado del medio ambiente al realizar los ensayos. b) Cuidar, conservar y dar mantenimiento al material existente durante su horario de trabajo. c) Apoyar en las prácticas a los docentes que usan los laboratorios

56

d) Apoyar en la elaboración y actualización del Inventario de los materiales, instrumentos, equipos y demás enseres de laboratorio, así mismo de las altas y bajas, siendo en plenitud responsable de los enseres del laboratorio. e) Llevar actualizado los registros y fichas del movimiento de los materiales del laboratorio f) Apoyar permanentemente al jefe de laboratorio en las actividades programadas. g) Atender a los usuarios con la cordura y respeto que se merece. h) Alistar los reactivos y/o material según relación alcanzado por los docentes de línea, para ser utilizados de acuerdo a la práctica a realizar. i) Apoyar en la difusión del manual de orientación para el uso del laboratorio. j) Promover en los estudiantes el sentido de responsabilidad y deseo de cumplir con las normas de uso y/o comportamiento dentro de los ambientes del laboratorio. k) Apoyar en la elaboración del requerimiento para los laboratorios. l) Llevar un cuaderno de cargos y de ocurrencias diarias, informando los casos que requieren su inmediata atención. m) Permanecer en sus ambientes durante el horario establecido o en casos de urgencia, solicitar el permiso necesario para abandonar los ambientes. n) Limpiar y esterilizar según el caso materiales e instrumentos y ambientes de los laboratorios. o) Realizar otras funciones a fines al cargo y otras que le asigne la superioridad. p) Participar activamente en todas las acciones pendientes a garantizar el éxito de la Feria de Ciencias q) Reemplazar al docente en caso de ausencia, cuando las prácticas de laboratorio estén programadas r) Horario laboral: Ingreso: 7.30 a.m., Salida: 3:15 p.m

CAPITULO XVII

DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Art. 61° Funciones a) Realizar la limpieza de los ambientes y aulas de la Institución Educativa durante todo el año. b) Realiza la limpieza de los servicios higiénicos cada hora. c) Realiza el traslado de los muebles, equipos y otros enseres de acuerdo a las necesidades y circunstancias.

57

d) Efectúa trabajos de mantenimiento y conservación de la infraestructura, mobiliario, equipo de la I.E. e) Controlar que los muebles, enseres y otros bienes que salen de la Institución Educativa cuenten con la autorización del Sub Director Administrativo o el Director. f) Velar por el mantenimiento y conservación de los bienes y enseres de la Institución Educativa. g) Velar por la seguridad de muebles, equipos, herramientas y otros bienes de la Institución Educativa. h) Realizar el mantenimiento de las áreas verdes dentro y fuera de la I. E. i) Informar por escrito a la Dirección o Sub-Dirección cuando encuentren el mobiliario o material educativo deteriorado. j) Controlar el ingreso y salida de los estudiantes, docentes, administrativos y usuario en general. k) Cumplir con la jornada de 8 horas cronológicas, de acuerdo a los turnos establecidos por el Coordinar Administrativo de Recursos Educativos y el Sub Director Administrativo o del Director de la Institución Educativa según corresponda, anotando en el cuaderno de relevos las incidencias que es necesario anotar y comunicar a sus jefes inmediatos superiores. l) Realizar la custodia del local a través de rondas permanentes de los ambientes y todo el local, cuya custodia en su jornada de trabajo es de su responsabilidad.

m) Realizar tareas extraordinarias diarias aparte de las ya establecidas, designadas por el Coordinador Administrativo de Recursos Educativos y el Sub Director Administrativo o el Director de la Institución Educativa.

CAPITULO XVIII

DEL PERSONAL DE VIGILANCIA

Art. 62°. FUNCIONES DEL PERSONAL DE VIGILANCIA a) Cautelar la integridad de las personas y del local escolar. b) Verificar y registrar los bienes, mobiliarios, materiales y equipo de la I.E. asimismo los espacios

y ambientes y las personas que se encuentren dentro del local

escolar. c) Controlar y registrar el movimiento de materiales, herramientas, equipos y bienes de la I.E. d) Efectuar la identificación de las personas en el acceso al interior de la I.E. 58

e) Elaborar reporte de las condiciones e incidencias ocurridas en la I.E. f) Detectar y prevenir actos de violencia o de transgresión en la I.E. g) Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el Órgano Directivo de la I.E. h) Hacer rondas y verificar los puntos más vulnerables de la I.E. i) Cumplir actividades de vigilancia y seguridad bajo su responsabilidad. j) Controla que los muebles, enseres y equipo, que salgan del I. E. previa autorización firmada por el Director y/o Sub Director Administrativo, así como para el uso del local, con anticipación de 24 horas. k) Controla el ingreso de materiales diversos durante su jornada de trabajo dando cuenta a la Dirección de la I. E. l) Vela por la seguridad e integridad de los bienes de la I. E. durante el horario de su trabajo. m) Realizar custodia del local a través de rondas permanentes de los ambientes de la I.E. cuya custodia en su jornada de trabajo bajo su responsabilidad. n) Controla que estudiantes no ingresen con celulares u objetos de no uso educativo. o) Apoyar en las labores del personal de servicio por necesidad al servicio de la Institución Educativa.

CAPITULO XIX

DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 63º. Son derechos de los Padres de Familia: Los derechos de los padres de familia son los siguientes: a)

Recibir oportunamente toda información referida a su hijo.

b)

Ser escuchado ante sus inquietudes por el profesional que corresponda al interior de la IE.

c)

Recibir en un plazo no mayor a 48 horas, la respuesta a la inquietud planteada.

d)

Recibir asesoría y apoyo necesario para orientarlo en la resolución de problemáticas presentadas por su hijo.

e)

Participar en el proceso educativo de los hijos de sus asociados, buscando la inclusión o incorporación de las personas con discapacidad de igualdad de oportunidades.

f)

Colaborar en las actividades educativas que ejecuta la institución Educativa, fomentando las buenas relaciones humanas entre los integrantes de la comunidad educativa promoviendo un clima institucional favorable para el aprendizaje. 59

g)

Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que utilizan los estudiantes y denunciar ante las autoridades educativas la venta o sustracción de los libros o textos escolares oficiales de distribución gratuita.

h)

Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.

i)

Cooperar con la institución Educativa para salvaguardar la seguridad e integridad física de los estudiantes.

j)

Proponer y coordinar con el Director de la Institución Educativa, mecanismos y estrategias que contribuyan a evitar la deserción y la inasistencia de los estudiantes.

k)

Gestionar y/o colaborar con la implementación de comedores escolares, programas de apoyo alimentario, de salud física y mental, de deportes, recreación, orientación vocacional, visitas guiadas de estudio y otros servicios que contribuyan al bienestar de los estudiantes.

l)

Recibir de parte del Director de la Institución Educativa, información sobre el manejo administrativo financiero y económico de la Institución Educativa.

m) Denunciar ante los órganos competentes las irregularidades que produzcan en las Instituciones educativas. n)

Participar a través de veedores elegidos por la asamblea General, en los procesos de adquisición de bienes y servicios que se realice en la Institución Educativa y en los comités especiales que se constituyan en las Unidades de Gestión Educativa local y las Direcciones Regionales de Educación, en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y demás normas vigentes.

o)

Proponer estímulos para los estudiantes, personal docente y administrativo que logren un desempeño destacado en la Institución Educativa.

p)

Brindar información y rendir cuenta documentada a los asociados.

q)

Participar a través de sus representantes, en el Consejo Educativo Institucional.

r)

Organizarse en instituciones de grado superior para formar parte de los órganos de participación, concertación y vigilancia ciudadana previstos en la ley General de Educación eligiendo a sus representantes ante el Consejo participativo Local Educación y el Consejo Participativo Regional de Educación, de acuerdo con las disposiciones específicas que dicte el Ministerio de Educación.

Art. 64º. Son deberes de los Padres de Familia: a)

Cumplir y exigir el cumplimiento del presente Reglamento de Convivencia y Disciplina Escolar.

b)

Desarrollar en su hijo el hábito por el estudio y supervisar el cumplimiento de las tareas u otras obligaciones escolares. 60

c)

Cuidar que su hijo se presente a clases con los materiales y útiles escolares correspondientes.

d)

Fortalecer y estimular, en el hijo, la adquisición de los valores de responsabilidad, respeto por los demás, amor a su familia, honestidad, solidaridad, justicia y lealtad.

e)

Mantener permanente contacto con el Profesor, para informarse de la vida escolar de su hijo.

f)

Respetar y ser leal con todas las personas que forman parte de la comunidad escolar.

g)

Participar activamente en el quehacer educativo de la IE.

h)

Respetar horarios de entrevistas de los profesores para no interrumpir el normal desarrollo de la clase.

i)

Estimular la puntualidad y asistencia a clases de su hijo o pupilo y justificar personalmente sus inasistencias antes de su reingreso a clases.

j)

Reparar los bienes de la IE o de terceras personas, dañados por su hijo, en el plazo establecido.

k)

Asumir la responsabilidad de la inasistencia a clases de su hijo o pupilo.

a)

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la I.E. “José Toribio Polo”, El Comité de Aula, APAFA y Escuela de Padres.

b)

Revisar y firmar diariamente el Cuaderno de Control.

c)

Recoger puntualmente en el horario y fecha indicada la Libreta de Calificaciones.

d)

Respetar el horario de atención a los padres, no interrumpir las clases, salvo emergencias o citaciones.

e)

Enviar al hijo (a) correctamente uniformado (a), aseado (a) con uniforme, pelo corte escolar (varones) y cabello sujetado con carmines (mujeres).

f)

Solo el día de Educación Física enviar al hijo(a) con buzo y polo de la Institución Educativa.

g)

Enviar al hijo(a) sólo con materiales educativos para el desarrollo de su aprendizaje. De portar otros objetos.

h)

Respetar el horario de ingreso 7:30 a.m. y salida 03:pm.

a)

Asumir la responsabilidad de su seguridad física y moral si su hijo (a) llega después de la hora establecida.

b)

Recomendar a su hijo (a) la conservación de la infraestructura y mobiliario en caso de deterioro asumirá la responsabilidad de pagar y/o reparar los daños ocasionados por su hijo (a).

c)

Participar y contribuir en la realización de actividades de la Comunidad Educativa.

61

d)

Aconsejar y orientar a su hijo (a) hacía un buen comportamiento frente a las Autoridades, profesores, Auxiliares, Personal de servicio y compañeros, y en caso de una falta grave contemplada dentro del Reglamento del plantel o retirarlo a otro plantel.

e)

Orientar a su hijo (a) para la buena conservación de los libros que presta el Estado y devolverlos.

CAPITULO II

DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 65º. El sistema educativo para alcanzar niveles óptimos de rendimiento, debe contar con el apoyo de la familia, dado que constituye la primera y principal instancia educadora de los hijos, es por esta razón que los padres deben participar en la vida escolar del estudiante y para ello se comprometen a:

a)

Mantener una buena relación con todo el personal de la Institución Educativa.

b)

Colaborar con el cumplimiento del Reglamento de Disciplina para mejorar y orientar las normas de convivencia de la Institución Educativa.

c)

Incentivar la lectura por disfrute, es decir no obligar a los

adolescentes a leer,

en cambio proponer entre los libros que se tenga en casa u opciones de lecturas que se puedan descargar de internet (previa revisión por los padres). Invitar a los adolescentes a compartir en familia acerca de lo leído, como padres también deberían participar de estas actividades. d)

Contribuir y apoyar en la puntualidad y asistencia de sus menores hijos a la Institución Educativa. (Durante la Educación a distancia por la Emergencia Sanitaria Nacional)

e)

Los padres tienen la responsabilidad de enseñar a nuestros hijos el uso de herramientas que les permitan salir adelante en situaciones difíciles y hacerse cargo de sus propias responsabilidades, asumir las consecuencias de sus actos y aprender de sus errores tanto como de sus aciertos.

f)

Incentivar a sus hijos en la buena presentación personal, empleando útiles de aseo personal para una buena higiene y salud.

g)

Verificar que cuenten con los útiles necesarios para su buen desenvolvimiento escolar.

62

h)

Velar el desarrollo físico y moral de sus hijos, a través del buen ejemplo, el diálogo y la armonía entre sus miembros, animándolos con actitudes cotidianas al cumplimiento de sus compromisos..

i)

Apoyar las actividades organizadas por la Institución Educativa y asistir a todas las citaciones convocadas respetando las diversas creencias de las familias.

j)

Firmar carta de compromiso con la institución Educativa a inicios del año escolar comprometiéndose a cumplir cabalmente El Reglamente Interno, en caso que no se cumpla, se activará las visitas domiciliarias y el seguimiento correspondiente.

k)

Estar permanentemente informados del desempeño académico y realizar el seguimiento de las evaluaciones, actividades de aprendizajes, libreta de notas y comportamiento de sus hijos en un periodo semanal, mensual y bimestral.

l)

No enviar a sus hijos cuando se encuentren mal de salud (fiebre, enfermedades infecto-contagiosas, males estomacales etc.).

m)

Afianzar el vínculo afectivo con sus hijos, Decir a sus hijos cuánto los aman y lo felices que son de tenerlos cerca, aprovechando esta oportunidad de estar en familia durante esta pandemia, para brindar cariño y respeto hacia ellos, compartiendo actividades, responsabilidades y juegos en un ambiente de armonía y colaboración. Algo fundamental es saber escucharlos, tomando en cuenta sus opiniones, respondiendo a sus interrogantes y mostrando interés por lo que dicen.

n)

Asistir obligatoriamente a la Escuela de Familia.

o)

Respetar el conducto regular ante cualquier inquietud, interrogante o reclamo.

TITULO IV

RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL

CAPITULO I

DE LA MATRÍCULA Y CERTIFICACIÓN

Art. 66°. De la Matrícula: a)

El proceso de matrícula en la I. E. se realizará de acuerdo a un cronograma que el Ministerio de Educación programe.

b)

Ingresan al Primer año de Educación Secundaria los estudiantes que hayan concluido satisfactoriamente su Educación Primaria y que no excedan a los 15 años de edad. 63

c)

En Educación secundaria los documentos exigidos para la matricula en primer grado son: Ficha Única de Matricula, partida de nacimiento, D.N.I. o pasaporte, certificado oficial de educación primaria.

d)

La

matrícula para los demás grados es automática para los estudiantes

aprobados y en

otros casos, previa verificación de los resultados de la

evaluación de recuperación y Subsanación “Convenio Andrés Bello” e)

Los

educandos que no posean partida de nacimiento y otro documento de

identificación no están impedidos de ingresar al nivel de Educación Secundaria, el estudiante podrá acreditar sus nombres y edad con otros documentos, con cargo a presentar el documento que falta a un plazo de 30 días. f)

Exigir la firma y presencia del padre o apoderado para la matrícula de su menor hijo(a).

g)

El Director de la I. E. en el mes de enero mediante decreto establecerá el número de vacantes por grados y secciones para efectos de matrícula o ratificación de la misma.

h)

El Director de la I. E. aprobará las nóminas de matrícula previa verificación del Sub Director Administrativo, de los primeros 15 días del mes de marzo.

i)

El traslado de matrícula se otorga hasta el término del tercer período salvo casos especiales.

j)

Los traslados lo otorgará el Director de la I. E.

k)

La constancia de las vacantes serán expedidos por el Director teniendo validez esta de 15 días en manos del padre o apoderado, pasando esta fecha ya no tiene valor a reclamo.

l)

La matrícula de los estudiantes con problemas de comportamiento se hará en forma condicional, previo informe psicológico emitido por una institución del Estado.

m)

La ratificación de matrícula, el traslado o cualquier acto administrativo no se condiciona a pago de ningún tipo, incluida la cuota anual de APAFA.

n)

Para recibir a los estudiantes trasladados en el transcurso del año escolar, se considerará para su aceptación solamente las calificaciones de las áreas de currículo oficial, y el certificado de conducta de la I. E. de su procedencia.

o)

El pago de APAFA se efectuará previo acuerdo realizado en una asamblea de padres de familia.

Art. 67°. De los Certificados:

a)

La Institución Educativa otorga el certificado de estudios a los estudiantes que acrediten haber terminado satisfactoriamente el nivel secundario.

64

b)

Los reclamos sobre deficiencias en los certificados serán resueltos por el Director de la Institución Educativa.

c)

Los certificados de estudios serán firmados por el Director de la Institución Educativa.

CAPITULOII

HORARIO Y ASISTENCIA

Art. 67°. La Institución Educativa desarrollará sus actividades educativas únicamente en turno de la mañana.

Art. 68°. Las actividades educativas en el plantel se desarrollan de acuerdo al siguiente horario escolar: Entrada: 07:30 a.m., Salida: 3:15 p.m.

CAPITULO III

DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Art. 69°.

a)

La

asistencia

y

puntualidad

son

valores

que

deben

practicarse

permanentemente, por consiguiente se deberá ingresar a la Institución Educativa de acuerdo al horario establecido. b)

Las y los estudiantes que lleguen tarde a la Institución Educativa se le registrará y comunicará a su padre o apoderado.

c)

Las y los estudiantes que sin justificación llegasen tarde al aula, talleres u otros en forma reiterada verá afectada su evaluación conductual.

d)

En caso de inasistencia a la Institución Educativa las y los estudiantes, el padre o apoderado deberán presentar su justificación escrita por mesa de partes y comunicar al Auxiliar de Educación la justificación.

e)

Las y los estudiantes deben asistir con el uniforme limpio, con el cabello corto debidamente peinado y limpio. Las uñas deberán mantenerse limpias, sin pinturas y debidamente recortadas.

65

f)

No deberán usar maquillaje o accesorios tales como pulseras, “cueritos”, shakiras, collares, hebillas, peinetas, así como tatuajes, cabello teñido, peinados no escolares, aretes en varones, etc. porque no forman parte de la vestimenta escolar.

g)

Todas las prendas del uniforme deberán tener bordado el nombre y apellidos del portador desde el primer día de clases. La Institución Educativa no se responsabiliza por la pérdida o daño de objetos ajenos a los útiles escolares.

h)

Abstenerse de practicar cualquier acto de comercio, usura o transacción económica con sus compañeros o personal de la Institución.

i)

Las y los estudiantes no deberán traer a la Institución Educativa objetos ajenos a los útiles escolares, tales como:, juguetes, equipos de sonido, objetos de valor, dinero, canguros, juegos de azar, encendedores, apuntador láser, objetos punzocortantes o cualquier otro objeto que atente contra la integridad física y moral de las personas, los mismos que serán decomisados para su devolución al padre de familia.

j)

Asistir sin objetos de valor, tales como: joyas, celulares, juegos electrónicos, equipos musicales portátiles u otros, ya que la Institución no asume la responsabilidad por extravíos o pérdidas de éstos.

k)

El estudiante no podrá llevar a su casa, ningún material del aula o de sus compañeros, sin la debida autorización del Auxiliar de Educación

CAPITULO IV

DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Artículo 70°.

a) A asistir al cumplimiento de sus labores con puntualidad y responsabilidad, en el horario establecido

b) Asistir con puntualidad a las reuniones programadas por Equipo Directivo con anticipación.

c) El Director y Coordinador Administrativo y de Recursos Educativos verificaran y revisan diariamente el control de asistencia del personal; tomando nota de las inasistencias y tardanzas para su para su procesamiento e informe.

66

d) El personal de la institución, registrara personalmente su asistencia diaria, al ingresar y salir de la Institución Educativa, indicando la hora; confirmando de esta manera su asistencia y permanencia.

CAPITULO V

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

Art. 71º. De los ingresos propios: Todos los recursos económicos de la institución educativa, serán registrados y controlados por el Comité de Recursos Económicos y Financieros, que se conforma de acuerdo a las normas administrativas vigentes.

CAPITULO VI

DEL USO E INVENTARIO

Art. 72º. El Director es responsable del uso y actualización del inventario.

Art. 73º. Todo personal está autorizado para el uso de los bienes, herramientas, equipos y demás enseres mientras los cuide y no lo deteriore. Art. 74º. Para su uso, debe firmarse el cargo y una vez devuelto el bien debe dar conformidad del descargo. Art. 75º. Cada fin de año debe levantarse el inventario, ya sea con las altas o las bajas que sean necesarios. Art. 76º. De la conservación de los bienes es responsable la última persona que lo utilizó, en caso contrario asumirá de acuerdo al presente reglamento la devolución, reparación o rehabilitación de dicho bien sin perjuicio de la sanción que le corresponde.

CAPITULO VII 67

DE LAS RELACIONES Y COORDINACIÓN Art. 77º. La Institución Educativa “JOSE TORIBIO POLO” establecerá sus relaciones con el Ministerio de Educación a través de la DRE – ICA. Art. 78º. La Dirección de la Institución Educativa solicitará la asesoría de la DRE Ica de acuerdo a las Normas Legales vigentes, a fin de optimizar el servicio educativo.

Art. 79º. La Dirección de la I.E. realizará actividades de capacitación para el personal magisterial, no magisterial y padres de familia en coordinación con la DRE Ica.

CAPITULO VIII DEL RÉGIMEN DE ESTUDIO

Art. 80°. El régimen de estudio de Educación Secundaria es de 5 años. El año académico es consecutivo divididos en cuatro bimestres, de actividades académicas y dos semanas de vacaciones de medio año para los estudiantes.

CAPITULO IX

DE LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Art. 81°. Los programas de estudio son elaborados por el Ministerio de Educación establecen competencias, capacidades e indicadores en cada una de las áreas, que orientan el proceso enseñanza aprendizaje y contextualizada de acuerdo al diagnóstico de la institución. Art. 82°. El personal directivo, jerárquico, Coordinadores Pedagógicos, Tutoría e innovación, docente, administrativo, de servicios y educandos, deben participar en todas las actividades académicas y en las actuaciones cívico patrióticas entonando el Himno Nacional con alusión patriótica, incluyendo los domingos cívicos en los que por orden superior participa la Institución Educativa. de acuerdo a su horario.

68

CAPITULO X

DEL CURRÍCULO Art. 83°. La Institución Educativa “José Toribio Polo”, cuenta con su propio Proyecto Curricular, que contiene las características necesidades, demandas y potencialidades especificas del estudiante en el marco del PEI y los lineamientos de política educativa. a)

La estructura curricular se organiza en torno al

nivel secundario

y en las

distintas áreas que plantea el perfil de la y los estudiantes de la Institución Educativa, por lo tanto comprende experiencias cognoscitivas, desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y viceversa. b)

El currículo es contextualizado, diversificado, abierto y flexible.

c)

La apreciación y cultivo de los valores éticos, morales y religiosos se dan en todas las actividades de la Institución Educativa. CAPITULO XI

DE LA METODOLOGÍA

Art. 84°. El Plan Anual de Trabajo se organiza durante el mes de marzo de cada año lectivo con participación del personal directivo, jerárquico, docente y no docente de la Institución Educativa. a)

Realizar el trabajo de planeamiento y ejecución de las diversas actividades curriculares y extracurriculares que se cumplirán durante el año lectivo.

b)

El Plan Anual de Trabajo deberá estar acorde con las normas administrativas vigentes.

CAPITULO XII . DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EDUCANDO

Art. 85°. Se efectuará de acuerdo a las siguientes normas:

a)

La evaluación consta de las siguientes etapas: Evaluación Inicial, Evaluación de Proceso, Evaluación Final.

b)

Al término de cada Período se comunicará los resultados a los Padres de Familia.

69

c)

La evaluación del comportamiento se realiza teniendo en cuenta, entre otros los criterios de responsabilidad, honradez, veracidad, ayuda mutua y respeto a las personas, esta evaluación se lleva a cabo con fines de ayuda y orientación, no se considera para determinar la promoción de grado.

d)

La escala de calificación es vigesimal, el calificativo mínimo y aprobatorio es once, la fracción 0.5 o más se considera a favor de las y los estudiantes.

e)

Los códigos literales continúan vigentes en la evaluación del comportamiento para efectos de la elaboración de las actas oficiales y certificados de estudio. Teniendo en cuenta los valores de la escala vigesimal, se especificarán los logros básicos mediante el uso de los siguientes indicadores: -

AD (Logro Destacado) 18 a 20

-

A (Logro) 14 a 17

-

B (en proceso) 11 a 13

-

C (con dificultades o en inicio) 10 y menos.

CAPITULO XIII

DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

Art. 86°. El monitoreo y acompañamiento es responsabilidad del personal directivo y jerárquico, y coordinadores pedagógicos y de Tutoría. Comprende acciones de asesoramiento, dirigidas a optimizar El desempeño docente, la programación curricular, la enseñanza-aprendizaje y evaluación.

Art. 87°. Así mismo, aquellas acciones que aseguren el normal funcionamiento del colegio, están sujetos y planificados en el Plan de monitoreo.

TITULO V

MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAPITULO I DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Art. 89° La institución promueve las normas de convivencia sin violencia y para ello aplica de manera sostenida las normas previstas en la ley N° 29719 y su 70

Reglamento, que regula el acoso escolar en cualquiera de sus modalidades, cometidos entre sí, que provoca violencia y saldo de víctimas.

Art. 90° La institución cuenta con un Comité de Disciplina, conformado por Dirección, Coordinadores de TOE, Responsable de la convivencia Escolar, Psicóloga(o), Representante de los auxiliares de educación. Fiscal Escolar y un representante del CONEI) quien lidera el trabajo de Tutoría y Convivencia Democrática, que diagnóstica, previene, evita, sanciona y erradica la violencia escolar tal como lo define el reglamento de ley N° 29719.

Art. 91° La institución, cuenta con un Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes a cargo del Comité de Disciplina, en el que se anotan todos los hechos sobre violencia, acoso entre estudiantes, el trámite seguido en cada caso, el resultado de la investigación y la sanción aplicada, cuando corresponda. Además la Directora informa de forma oportuna a la Defensoría del Pueblo sobre los casos de violencia y de acoso entre estudiantes que se hayan presentado en la institución educativa.

CAPITULO II

PROTOCOLOS DEL SÍSEVE

Art. 92°. El uso del portal web SíseVe, permite, la atención oportuna de casos de violencia escolar entre escolares y

del personal

de la

Institución Educativa

a

escolares. Es una aplicación virtual alojada en la dirección www.siseve.pe, la cual permite que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia escolar. Los reportes pueden ser realizados por personas que hayan sido víctimas, testigos o tengan conocimiento de un hecho de violencia o acoso escolar. Se

tiene

que

tener

presente

los

71

siguientes

protocolos

de

actuación:

PROTOCOLO 1 (ENTRE ESTUDIANTES) VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN LESIONES)

PASO

INTERVENCIÓN • •



• ACCIÓN







• DERIVACIÓN



• SEGUIMIENTO







CIERRE •



Entrevistar a los estudiantes por separado (evitar revictimización). Recabar con prudencia información adicional de estudiantes testigos, docentes y personal de la IE, de ser necesario. Establecer con los estudiantes involucrados las medidas reguladoras y acuerdos a ser asumidos para reparar la situación. Convocar a los padres de familia o apoderados de los estudiantes involucrados para informarles sobre la situación de violencia presentada, las medidas a adoptarse y los acuerdos para la mejora de la convivencia. Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a prevenir situaciones de violencia escolar en el aula. Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe. Informarel hecho y las accionesdesarrolladas al CONEI. Orientar a los padres de familia o apoderados de los estudiantes involucrados sobre los servicios de salud disponibles para la atención psicológica y/o médica, de ser necesaria. Reunirse con el tutor del aula y conocer el avance de las acciones realizadas para mejorar la convivencia entre los estudiantes. Solicitar informes escritos a las instituciones donde se derivaron a los estudiantes. Promover reuniones periódicas con los estudiantes involucrados y/o con los padres de familia o apoderados para dar seguimiento a las acciones acordadas y dejar constancia en un acta. Verificar la continuidad educativa de los estudiantes involucrados. Cerrar el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se evidencian mejoras en la convivencia. Además, se debe garantizar la protección de los estudiantes involucrados, así como su permanencia en la escuela. Informar a los padres de familia o apoderados de los estudiantes involucrados sobre el desarrollo de las acciones. Informar al CONEI sobre el cierre del caso.

RESPONSABLE INSTRUMENTO

Director Responsable de convivencia

Cartas de compromiso (modelo portal SíseVe) Portal SíseVe Libro

Docentes

PLAZO

Desde el conocimiento del hecho de violencia, hasta un máximo de siete días útiles

de registro de incidencias

Director Responsable de convivencia

Director Responsable de convivencia

Director Responsable de convivencia

Suscripción de un acta

De acuerdo con las necesidades de los estudiantes

Ficha de seguimiento Portal SíseVe

Es una acción permanente

Acta

Portal SíseVe

Cuando el hecho de violencia ha cesado

PROTOCOLO 2 (ENTRE ESTUDIANTES) VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON LESIONES Y/O ARMAS)

PASO

INTERVENCIÓN •



ACCIÓN



• •



• DERIVACIÓN



• • SEGUIMIEN TO





• CIERRE

• •

RESPONSABL INSTRUMENTO PLAZO E

En caso de violencia sexual, orientar y acompañar a los padres de familia o apoderados del estudiante agredido a la Policía Nacional o al Ministerio Público. En caso de violencia física, orientar y acompañar a los padres de familia o apoderados del estudiante agredido a un servicio de salud y después acudir a Director la Policía Nacional o al Ministerio Público. En caso que no se ubique a los padres de familia o apoderados, acompañar al estudiante a los Responsable de convivencia servicios antes mencionados. Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe. Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a prevenir las situaciones de violencia escolar. Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL, guardando la confidencialidad del caso. Orientar a los padres de familia o apoderados para que accedan al apoyo especializado del CEM, la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.

Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las medidas de protección implementadas y las estrategias a seguir. Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se han derivado a los estudiantes. En caso de violencia física, promover reuniones periódicas con los padres de familia o apoderados para asegurar el cumplimiento de los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta. En caso de violencia sexual, promover reuniones periódicas con los docentes y los padres de familia o apoderados para asegurar una readaptación adecuada del estudiante agredido.

Cerrar el caso de un hecho de violencia sexual cuando se ha verificado el desarrollo de estrategias para la prevención de la violencia sexual y que no exista riesgo para los estudiantes involucrados. Cerrar el caso de un hecho de violencia física cuando la violencia haya cesado y se haya garantizado la protección de los estudiantes involucrados, su permanencia en la escuela y se evidencien mejoras en la convivencia escolar. En ambos casos se debe garantizar la continuidad educativa de los estudiantes involucrados. Informar a la UGEL sobre el cierre del caso.

Director Responsable de convivencia

Director Responsable de convivencia

Acuerdos o actas Informe a la UGEL sobre los hechos suscitados y sobre la derivación a las instancias correspondientes Portal SíseVe Libro de registro de incidencias

Ficha de derivación (modelo portal SíseVe)

De acuerdo con la necesidad del estudiante

Ficha de seguimiento Portal SíseVe Acta

Director o Directora

Portal SíseVe

Responsable de convivencia

Documentos sustentatorios

Tutor o tutora

Dentro de las 24 horas de haber conocido el hecho de violencia.

Es una acción permanente

Cuando se tenga información de la atención por los servicios.

PROTOCOLO 3 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES) VIOLENCIA PSICOLÓGICA

PASO

INTERVENCIÓN •

ACCIÓN



Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados. Asimismo, orientarlos para la denuncia del hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público.



Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa para establecer un plan de acompañamiento al estudiante afectado.



De no estar reportado, anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.



Orientar a los padres de familia o apoderados para la derivación del estudiante afectado a un servicio de salud para la atención especializada.



Asegurar que el estudiante continúe asistiendo a clases y reciba el apoyo emocional y académico respectivo.



Reunirse con el tutor del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para fortalecer los aspectos socioemocionales y pedagógicos del estudiante. Convocar a reuniones periódicas a los padres de familia o apoderados del estudiante para informar las acciones ejecutadas. En caso se haya derivado al estudiante a un servicio especializado, solicitar un informe de progreso al mismo.

SEGUIMIENTO •





Director Responsable de convivencia

Reunión con los padres de familia o apoderados del estudiante. De no existir una denuncia escrita, se levanta un acta de denuncia donde se describen los hechos ocurridos y se establecen las medidas de protección.



DERIVACIÓN

CIERRE

Proteger al estudiante agredido cesando todo hecho de violencia y evitando una nueva exposición. Si el agresor continúa en la I.E, tomar las medidas necesarias para evitar posibles contactos que generen malestar al estudiante agredido y al resto de los estudiantes.

RESPONSABLE INSTRUMENTO

Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se ha garantizado la protección del estudiante afectado, su permanencia en la escuela y se evidencian mejoras en el aspecto socioemocional. Dicha medida se informa a los padres o apoderados.

Acta de denuncia Oficio a la UGEL para que se tomen las acciones administrativas correspondientes

PLAZO Dentro de las 24 horas de conocido el hecho

Oficio comunicando el hecho al Ministerio Público

Libro de registro de incidencias Director

Responsable de convivencia

Director Responsable de convivencia

Portal SíseVe

De acuerdo con la necesidad del estudiante

Ficha de derivación (modelo portal SíseVe)

Ficha de seguimiento (modelo portal SíseVe)

Acción permanente

Portal SíseVe

Responsable de convivencia

Portal SíseVe Documentos sustentatorios

Cuando se tenga información de la atención por los servicios

PROTOCOLO 4 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES) VIOLENCIA FÍSICA PASO

INTERVENCIÓN •

Asegurar la estudiante. Atención médica inmediata al



Reunirse con los padres de familia o apoderados del estudiante. De no existir una denuncia escrita se levanta un acta de denuncia donde se describen los hechos ocurridos y se establecen las medidas de protección.

ACCIÓN



Supervisar al presunto agresor para evitar posibles represalias contra el estudiante.



Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.



Brindar orientación a los padres de familia o apoderados del estudiante para que accedan al apoyo del Centro de Emergencia Mujer, la DEMUNA, el Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS u otro servicio de salud que sea necesario.



SEGUIMIENTO •

Director Responsable de convivencia

Oficio a la UGEL para que se tomen las acciones administrativas correspondientes

Dentro de las 24 horas de conocido el hecho

Libro de registro de incidencias

Director Responsable de convivencia

Ficha de derivación (modelo en portal SíseVe) Portal SíseVe Ficha de seguimiento (modelo portal SíseVe)

Asegurar que el estudiante agredido continúe asistiendo a clases y se le brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo.

Promover reuniones periódicas con los padres de familia o apoderados del estudiante para dar seguimiento a las acciones acordadas.

Actas

Oficio comunicando el hecho al Ministerio Público

Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados. Asimismo orientarlos para comunicar el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público.



DERIVACIÓN

RESPONSABLE INSTRUMENTO PLAZO

De acuerdo con las necesidades de los estudiantes

Acción permanente

Portal SíseVe

Responsable de convivencia

Ficha de seguimiento (modelo portal SíseVe)

Acción permanente

Portal SíseVe

• CIERRE

Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante, su continuidad educativa y se encuentra recibiendo soporte socioemocional especializado.

Responsable de convivencia

Portal SíseVe Documentos sustentatorios

Cuando se tenga información de la atención por los servicios

PROTOCOLO 5 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES) VIOLENCIA SEXUAL

PASO

INTERVENCIÓN •

ACCIÓN











Una vez realizadas las acciones, el caso se reporta en el SíseVe y se anota en el libro de registro de incidencias.



Se apoyará a otros estudiantes afectados indirectamente por el hecho de violencia, realizando acciones que contribuyan a restablecer la convivencia y la seguridad en la escuela. Se puede solicitar apoyo a la UGEL, al Centro de Emergencia Mujer (CEM), a la DEMUNA u a otras entidades especializadas de la sociedad civil.



Brindar orientación a los padres de familia o apoderados para que acudan al Centro de Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos u otras entidades, según corresponda.

DERIVACIÓN

• SEGUIMIENTO

• CIERRE

Reunirse con los padres de familia o apoderados del estudiante. De no existir una denuncia escrita, se levanta un acta de denuncia donde se describen los hechos ocurridos y se establecen medidas de protección. Comunicar el hecho al Ministerio Público o a la Policía Nacional, remitiendo la denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados. Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo la denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados, adjuntando copia de la denuncia hecha ante la Policía Nacional o el Ministerio Público. Se separa preventivamente al personal de la IE presunto agresor y se pone a disposición de la UGEL. En la institución educativa privada, bajo responsabilidad, el promotor debe informar a la UGEL sobre el hecho, adjuntando copia de la denuncia hecha ante la Policía Nacional o el Ministerio Público.

Asegurar la permanencia del estudiante en la IE o en el sistema educativo y garantizar que se le brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo. Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y su permanencia en la escuela, recibiendo soporte socioemocional por parte de un servicio especializado.

RESPONSABLE INSTRUMENTO Director Responsable de convivencia

Actas Oficio comunicando el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público Oficio a la UGEL para que se tomen las acciones administrativas correspondientes R.D. separando preventivamente al supuesto agresor

PLAZO Dentro de las 24 horas de conocido el caso

Oficio a UGEL Portal SíseVe Libro de registro de incidencias

Responsable de convivencia

Responsable de convivencia

Responsable de convivencia

De acuerdo a Ficha de derivación las necesidades (modelo portal de las familias SíseVe)

Ficha de seguimiento (modelo portal SíseVe) Portal SíseVe Documentos sustentatorios

Acción permanente Cuando se tenga información de la atención por los servicios

PROTOCOLO 6 (POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA) 1 VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y/O SEXUAL

PASO

INTERVENCIÓN •



• ACCIÓN •



• DERIVACIÓN •

• • SEGUIMIENTO •

CIERRE



Detectar señales de alerta de situaciones de violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar. Abordar la situación con prudencia y reserva, garantizando la protección del estudiante, evitando la revictimización. Informar inmediatamente sobre el hecho al director, de manera verbal o escrita. El director denuncia el presunto hecho de violencia a la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial. En caso de abuso sexual, se denuncia inmediatamente al Ministerio Público o a la Policía Nacional.

Coordinar con el Centro Emergencia Mujer (CEM) de la localidad para el apoyo interdisciplinario. Informar a la UGEL sobre la denuncia y las acciones adoptadas.

Brindar apoyo psicopedagógico para la continuidad educativa del estudiante. Coordinar con la DEMUNA para el apoyo socioemocional al estudiante, de ser necesario. Coordinar con la DEMUNA, el CEM y otros servicios de la localidad, estrategias para restablecer la convivencia y fortalecer la prevención de situaciones de violencia.

Coordinar con la DEMUNA para la protección integral del estudiante.

RESPONSABLE INSTRUMENTO

PLAZO

Director Responsable de Convivencia

Formato único de denuncias (Anexo 06 del DS N° 004-2018-MINEDU)

Inmediatamente luego de tomar conocimiento del hecho

Oficio a la UGEL

Dentro de las 24 horas de realizada la denuncia.

Docentes

Responsable de convivencia

Responsable de convivencia

Responsable de convivencia

Informe de las acciones Es una acción realizadas permanente

Es una acción permanente

Este tipo de violencia no se registra en el Portal SíseVe ni en el Libro de Registro de Incidencias.

CAPITULOIII

MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

Art. 94° Actuación frente a situaciones de violencia en el hogar contra niñas, niños y adolescentes En el contexto actual de educación a distancia, las Institución educativa pueden tomar conocimiento de la ocurrencia de un hecho de violencia contra los estudiantes en sus hogares. Ante ello, se deben seguir las siguientes acciones: a) b)

c) d) e)

El director comunica inmediatamente el presunto hecho a la línea 100 del MIMP para que este realice las acciones correspondientes. Se establece una comunicación virtual (mensaje de correo, llamada telefónica, videollamada) con el responsable de convivencia, tutora o tutora o psicólogo, para que, de manera conjunta elaboren, un acta sobre el caso detectado y las acciones desarrolladas para la atención. Se identifica a un miembro de la familia cercano al estudiante que no esté involucrado en la situación de violencia para orientarlo a realizar la denuncia respectiva. Se brindan todas las facilidades necesarias para que el estudiante continúe su proceso educativo. Adicionalmente, con el responsable de convivencia, tutora o tutora o psicólogo puede considerar realizar llamadas telefónicas al hogar para conocer sobre la situación del estudiante.

Art. 95° Red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar A fin de garantizar la protección de las y los estudiantes, así como la implementación de acciones para la prevención de la violencia, las II.EE. tenemos conformado una red de apoyo institucional con aliados estratégicos trabajar de manera articulada son los siguientes:

Art. 96°. Servicios especializados de atención para la prevención y atención de violencia escolar



INSTITUCION

TELEFONO

DIRECCION

1

CENTRO DE EMERGENCIA MUJER

056-228929/

Jr. Apurímac N° 277

2

COMISARIA PNP DE LA MUJER DE ICA

056227669/

Jr. La Libertad N° 384

3

5

POSTA MÉDICA DE LA PALMA DEMUNA ICA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

6

BOMBEROS DE ICA

7

MINISTERIO PÚBLICO

8

PRIMERA FISCALIA PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA ICA

9

FISCALIA PROVINCIAL DE PREVENCION DEL DELITO ICA

4

JORGE HERNÁNDEZ VELARDE

10 DENUNCIAS DE VIOLENCIA

056-238801

La Palma Grande s/n

056229687 212950 /Emergencia 944951551

Calle Chiclayo n° 460 Av. Cutervo 469 –San Isidro

056-227154

Av. Cutervo - San Isidro.

945324664

Av. Panamericana Sur s/n

0562286136

Calle Callao Nº 403

056228613

Calle Callao Nº 403

LINEA 100

Servicio de orientación telefónica gratuita

CAPITULO IV

EDUCACIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y SALUD ESCOLAR

Art. 97° Gestión de riesgo de desastres:

a) Durante la prestación del servicio bajo la modalidad a distancia, el representante designado de la comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, que cumpla sus funciones, debe participar en el marco de la emergencia sanitaria vigente en la difusión, hacia toda la comunidad educativa, de buenas prácticas de higiene y bioseguridad, medidas preventivas y aislamiento social que colaboren a la disminución de contagios de COVID- 19, así como, de enfermedades emergentes; incluye la preparación del plan de emergencia familiar y desarrollo de actividades de soporte socioemocional en familia. b) Estas prácticas y contenidos deben seguir los lineamientos para prevención del contagio dispuestos por el MINSA y del MINEDU.

c) En el caso de la modalidad presencial, el representante debe capacitar al resto de los docentes sobre prácticas de higiene y bioseguridad, distanciamiento social y continuar con preparación para la respuesta a situaciones por peligro inminente, emergencias y desastres. Asimismo, el representante debe difundir las medidas de prevención contra la COVID-19.

Art. 98° sobre Salud escolar. a) En caso de situaciones de emergencias y/o desastres que afecten directamente a las y los estudiantes y/o sus familias, el director y el personal docente deben organizar e implementar la respuesta educativa acorde a su Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, con énfasis en la contingencia ante peligros que incluye también la contingencia ante la emergencia sanitaria por COVID-19, priorizando entre ellas el desarrollo de fase de soporte socioemocional; fase de actividades lúdicas; y fase de aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia acorde al contexto en la etapa de aislamiento social y el retorno a las actividades presenciales. Esto en el marco de lo la norma técnica denominada “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación, aprobada por Resolución de Secretaría General N° 3022019-MINEDU.

Art. 99° Salud Escolar Para generar condiciones que permitan favorecer el logro de aprendizajes se debe tener en cuenta la salud de las y los estudiantes y sus familias, y adoptar medidas para prevenir y tratar enfermedades o padecimientos que podrían afectar su

rendimiento escolar. En el contexto de salud pública actual, estas medidas se tornan aún más relevantes. a)

Por ello, al momento de realizar la matrícula, el representante del estudiante declara toda la información de relevancia sobre la salud de estos, así como el seguro de salud con el que estos cuentan, sea el Seguro Integral de Salud (SIS) u otro tipo de seguro. En ninguna circunstancia, el personal directivo o docente, o cualquier otro personal de la Institución, podrá suplantar al representante del estudiante, bajo responsabilidad.

b)

La Institución educativa, deben contribuir a garantizar las prestaciones de servicios de salud en sus instalaciones, según corresponda, así como la realización del tamizaje de hemoglobina, aplicación de vacunas, entrega de medicamentos y/o atenciones similares.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 100º.

Primero.-

EL Reglamento Interno será aprobado por la asamblea general en coordinación con el Director de la Institución Educativa.

Segundo.- Para reajustar el presente reglamento se conformará un comité integrado por representante del personal directivo, docente, administrativo y coordinadora de área. Tercero.-

La situación no prevista en el reglamento será resuelta por la Dirección.

Cuarto.-

El presente reglamento será distribuido a los profesores, los padres de familia en el acto de la matrícula.

Quinto.-

Entra en vigencia al día siguiente de su aprobación.