Region Andina

Región Andina Esta comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santand

Views 96 Downloads 0 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Región Andina Esta comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. La cordillera de Los Andes recorre Suramérica de Sur a Norte, al llegar a Colombia, en el Macizo Colombiano, se divide en tres ramas que se denominan Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental, las cuales recorren a Colombia de Sur a Norte formando La Región Andina. Por las características que brinda la Región Andina, dentro de sus tres cordilleras se encuentran gran variedad de formaciones geográficas naturales como nevados, volcanes, volcanes nevados, paramos, bosques naturales, bosques de niebla, fuentes termales, lagos, lagunas, valles, cañones, mesetas, yacimientos mineros, así como nacimientos de una gran cantidad de ríos que recorren las diversas regiones del país haciendo de Colombia un país con una gran riqueza hídrica. Sobre los valles que forman estos ríos dentro de la región Andina, así como sobre las mesetas, aprovechando sus riquezas y sus bellezas naturales, se han ido levantado desde la época de la colonia diversas poblaciones de diferentes características, contribuyendo de esa forma a hacer de Colombia un paraíso turístico para todos sus visitantes, pues existe una gran diversidad de regiones y paisajes para ofrecer y para complacer todos los gustos. De igual manera es posible encontrar dentro de La Región Andina diversos asentamientos indígenas, los cuales aún conservan sus costumbres y culturas contribuyendo con ello a la riqueza étnica y cultural de Colombia La Región Andina por contar con todos los pisos térmicos y encontrarse dentro de la región tropical, ha permitido brindar los habitas ideales para que Colombia se haya constituido en uno de los países que ofrece mayor diversidad de Flora y Fauna a nivel mundial. Para la conservación de estas riquezas naturales dentro de la Región Andina, así como dentro de las otras regiones del país, Colombia ha creado una gran cantidad de reservas naturales más conocidos como Parques Nacionales Naturales, que constituyen un santuario para las diversas especies de animales y plantas que tienen su hábitat dentro de ellos. En total, dentro de las diversas regiones de Colombia, incluyendo la Región Andina existen 54 parques naturales, lo cual ha contribuido para que Colombia sea un paraíso para los amantes de la práctica del ecoturismo. Asimismo, los accidentes naturales dentro de la Región Andina facilitan la práctica del deporte aventura y de deportes extremos como parapente, canotaje, espeleología y ciclo montañismo entre otros, constituyendo otro de sus atractivos turísticos De igual forma la gran variedad climática dentro de la Región Andina colombiana facilita y contribuye con su gran riqueza agrícola, lo cual le ha permitido ser uno de los principales exportadores de sus productos a nivel mundial tales como: café, flores, cacao, diversa variedad de frutas, etc. La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del sur occidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.1 Descripción Al sur de Colombia, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer.

La Cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte. La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5.775 m). Las tres Cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por todo el lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental. sub. regiones naturales La extensa región que cruza el país de sur occidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subcultura. Las más destacadas son: • • • • • • • • • • • • • • • • •

El Nudo de los Pastos. La Fosa del Patía. Altiplano de Popayán. Valle del Río Cauca. Cañón del Río Cauca. Macizo Colombiano. Montaña Antioqueña. Macizo Volcánico. Magdalena Medio. Alto Magdalena. Altiplano Cundiboyacense. Montaña Santandereana. Fosa del Suárez y Chicamocha. Macizo de Santurbán. Catatumbo. Serranía de los Motilones. Vertiente Llanera.

Desarrollo económico La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. Bogotá, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con una importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela está presente en la región aunque no alcanza a competir en gran desarrollo con Bucaramanga ya que esta es muy avanzada en desarrolo industrial y social y tambien esta es la capital del oriente colombiano pero esta ciudad cucuteña le sigue el paso de una manera positiva. La urbe que destaca en la region nororiental (santanderes) Bucaramanga la cual es la quinta ciudad del pais con una buena productividad industrial y comercial destacandose por tener el segundo PIB per càpita de colombia despues de Bogotá la ciudad tiene la mejor calidad de vida de la nacion y se le

conoce como la "ciudad bonita" se destaca en su interes tecnoindustrial ya que se dice que es la "tecnopolis de los andes" (por su industria del calzado) y desarrolo en proyectos petroquimicos, le siguen ciudades como Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero). En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).1 Cultura Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos subculturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: •



• • •



Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo. Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje. Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima. Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo. Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay». Cundiboyacence: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de trato formal es «sumercé».

Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior. Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el pasillo, la guabina y el bunde Parques Nacionales Naturales de la Región Andina Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia Nudo de los Pastos Santuario de Fauna y Flora Galeras Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota [Cordillera Occidental Parque Nacional Natural Paramillo Parque Nacional Natural Las Orquídeas Parque Nacional Natural Farallones de Cali Parque Nacional Natural Munchique Cordillera Central Parque Nacional Natural Los Nevados Parque Nacional Natural Las Hermosas

Parque Nacional Natural Puracé Parque Nacional Natural Nevado del Huila Parque Nacional Natural Selva de Florencia Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Cordillera Oriental Parque Nacional Natural Guácharos Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos Parque Nacional Natural Chingaza Parque Nacional Natural Sumapaz Parque Nacional Natural Cocuy Parque Nacional Natural Pisba Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes Parque Nacional Natural Tamá Área Natural Única Los Estoraques Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce Santuario de Fauna y Flora Iguaque El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho. El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.

@+ TRAJES TIPICOS DE LA REGIO El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero. La guabina es otro de los bailes típicos de la Región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá. A los campesinos santandereanos se les caracterizaba por vestir con: sombreros de paja pintados de blanco y negro y cintas de colores, cuentas de vidrio adornando el pecho de las muchachas mestizas de Pamplona y Vélez; la camisa con bordadas arandelas; las enaguas que bajan desde el talle; los pañuelos colgados sobre los hombros; los pañolones rojos, de hilo, con dibujos blancos, y las demás prendas de vestido usuales de las mujeres. En cuanto al campesino boyacense, el hombre lleva pantalón de dril, camisa de tela de algodón, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; y la mujer viste con falda de tela de algodón, con amplios vuelos, blusa de algodón con bordados, pañolón, sombrero de tapia pisada o de paja de esparto y alpargatas blancas, atadas con un pasamano negro.Así mismo, la típica bogotana vestía de pañolón y falda de colores, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas. Ya en la zona rural del Eje Cafetero, la mujer dedicada a recolectar el café es llamada "chapolera", cuyo vestido consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, abotonada en la espalda y adornada en la parte anterior, el cuello y las mangas con franjas y letines; la falda es amplia, de tela estampada con flores pequeñas de diversos colores y con bolero en la parte inferior, delantal blanco con letines sobre la falda y alpargatas. Otra de las características es el cesto para recolectar el café y el sombreo para ocultarse del sol durante esta actividad. El cabello se adorna con flores naturales. Mientras el hombre es llamado "arriero", queriendo definir a quien dirige el conjunto de mulas y caballos utilizados para transportar el café, además de telas, cobijas, mantas, herramientas y utensilios. Este vestuario es el que generalmente representa la parte rural de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Característico entre sus accesorios está su carriel. Usa pantalón de dril remangado a la rodilla, camisa estampada, pañuelo rabo de gallo amarrado al cuello, alpargatas y sombrero de fique o paño; se complementa con un poncho sobre los hombros y un machete atado a la cintura y un carriel.