Reeducacion de la Marcha

Marcha La marcha humana está representada por un proceso de locomoción en el que el cuerpo humano, en posición erguida,

Views 807 Downloads 8 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marcha La marcha humana está representada por un proceso de locomoción en el que el cuerpo humano, en posición erguida, donde se mueve hacia delante, siendo su peso soportado alternativamente por ambas piernas. Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo. Donde también se puede entender en pocas palabras, como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que permiten el movimiento hacia delante. Componentes de la marcha: 1. Longitud del paso completo: Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie (156 cm por paso completo). 2. Longitud del paso: Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y otro pie, la mitad en cm de la longitud del paso completo. 3. Cadencia: Es el número de pasos por unidad de tiempo (pasos por minutos) aproximadamente entre 60 y 117 por minutos. 4. Anchura del paso: Es la distancia entre la línea media de un pie y la línea media del otro pie, de 5 a 10 cm. 5. Angulo del pie: Angulo en el cual normalmente se desvía la punta del pie hacia fuera de la línea de progresión. De 6.7 a 6.8 grados, la distancia promedio de un paso es de 38cm Fases de la marcha: 1. Fase de apoyo: Se refiere al instante en el que el talón Contacto del talón

de la pierna de referencia toca el suelo. Se refiere al contacto de la parte

Apoyo plantar

anterior del pie con el suelo.

Ocurre cuando el trocánter mayor está Apoyo medio

alineado verticalmente con el centro

Elevación del talón

del pie, visto desde un plano sagital. Ocurre cuando el talón se eleva del

Despegue del pie

suelo. Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.

2. Fase de oscilación: Se caracteriza por la rápida aceleración Aceleración

del

extremo

de

la

pierna

inmediatamente después de que los dedos dejen el suelo. La pierna balanceada pasa a la otra Balanceo medio

pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo. Esta caracterizado por la

Desaceleración

desaceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo.

3. Fase de contacto: Comienza apoyando el talón en el borde lateral del calcáneo y la tibia internamente rota. 4. Fase de contacto medio: Convierte el pie de un adaptador móvil a un nivel rígido. Durante esta fase la tibia rota preparando el pie para la fase propulsiva. 5, Fase de propulsión: Comienza con el ascenso del talón, después del ascenso del talón, la articulación sabalar se acerca a la posición neutral, por lo cual la parte delantera y la parte trasera se juntan para permitir el levantamiento de los dedos del pie. El pie continúa con supinación durante el levantamiento de los dedos del pie con rotación tibial externa. Por otra parte, el periodo donde el pie no está en contacto con el suelo:

1. Comienza con la punta del dedo levantada, en este punto, ambos pies están en contacto con el suelo al mismo tiempo. Esto también es conocido como una doble fase de soporte. 2. Como el pie continuo recobrando su posición, la tibia rota externamente. La parte delantera y trasera otra vez se juntan para girar el pie dentro de un nivel rígido y prepararlo para la fase de contacto de la fase de postura. Causas o determinantes de la marcha: 1. Rotación pélvica: La pelvis rota hacia delante en el plano horizontal, la rotación máxima hacia un lado se produce en la fase de apoyo doble, es decir, cuando ambas piernas están sobre el suelo. 2. Inclinación de la pelvis: Cuando se cambia, la pelvis se inclina hacia el lado de la pierna en balanceo, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis se desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve para reducir la elevación del centro de gravedad en 3mm. 3. Flexión de rodilla: Tras el apoyo del talón, la rodilla se flexiona unos 15º, lo cual desciende otros 3 mm el centro de gravedad en su punto máximo. 4. Centro de gravedad: El centro de gravedad del cuerpo se encuentra a 5 cm eferente de la segunda vertebra sacra. Para tener estabilidad el centro de gravedad debe ser llevado por encima de la extremidad que actúa como soporte. Cuando una persona se para sobre la pierna izquierda, el centro de gravedad debe desviarse hacia la izquierda y luego desplazarse hacia la derecha, al pararse sobre el lado derecho, totalizando un recorrido de 15 cm. Marcha patológica: Es importante destacar la existencia también de la denominada patológica; la cual puede presentarse por

marcha

alteraciones transitorias o

permanentes, locales o generales, de origen traumático, infeccioso, tumoral, neurológico, genético, psiquiátrico, etc. Causas de la marcha patológica: 1. La espasticidad: Producida por parálisis cerebral, traumatismo cerebral, esclerosis múltiple, etc. Dificulta la actuación excéntrica de los músculos durante la fase de apoyo. 2. Las alteraciones de coordinación: Impiden controlar el tiempo y la intensidad de la acción muscular. Los patrones reflejos primitivos suponen una fuente alternativa al control voluntario. 3. Las alteraciones de secuencia de la actuación muscular: Las cuales se deben a la espasticidad y deficiencias de coordinación, y por lo tanto la acción muscular durante la marcha se puede ver alargada, acortada, ser continua o ausente. 4. Alteraciones de la propiocepción: Es una causa importante de alteración de la marcha ya que priva al paciente de la información sobre la posición articular, así como de la sensación de contacto sobre el suelo. Tipos de marcha patológica:

Neurológicos Hemiplejia En tijeras Festinante Apraxica Ataxica Vestibular Equina Prudente



Circulatorios Claudicante

Musculoesqueleticos De pingüino Antialgica Dismetrías

Marcha hemipléjica: Esta causada por hemiplejía como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior esta flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar. La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el

despegue (circunduccion), a la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano, mantienen una base de sustentación pequeña, y por lo tanto, alto riesgo de caídas. 

Marcha en tijeras: Es un tipo de circunduccion bilateral, las piernas se cruzan al caminar. Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo, pasos cortos y mucho esfuerzo. Las causas más comunes son la espondilosis cervical y el infarto lacunar.



Marcha festinante: La marcha típica de la enfermedad de Parkinson es bradicinetica, con pasos cortos y muy lentos. La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencias de oscilaciones de los brazos, suele haber perdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies. Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad.



Marcha apraxica: Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal, se caracteriza por una base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie, después de unos pocos pasos la marcha mejora, aunque en cualquier movimiento pueden parar bruscamente y tras unos segundos continuar caminando. Puede aparecer en pacientes con Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia normotensiva. Las personas con apraxia de la marcha no pueden procesar los impulsos nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso aunque la fuerza y sensibilidad sean adecuadas. La alteración de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia frontal.



Marcha atáxica: Típica de lesiones cordonales posteriores, con base amplia y pisadas fuertes suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior, los tacones tocan primero el suelo y se oye la patada. Los pacientes miran continuamente la posición de sus piernas, suelen tener Romberg positivo y problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado. En personas ancianas, suele aparecer un déficit importante de B12, degeneración espinocerebelar y espondilosis cervical.



Marcha vestibular: Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha dependiendo de la localización de la lesión.



Marcha equina: La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas, suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo, suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes, déficit de B12 y alcoholismo).



Marcha prudente: Es la típica persona anciana con miedo de caer, adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque.



Marcha claudicante: Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.



Marcha de pingüino: Presentan inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. Tendrán problemas para levantarse de sitios bajos y escaleras.



Marcha de dismetrías: Producidas como consecuencia de artrosis o intervención quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio. Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo, la pelvis se inclina hacia ese lado para poder conectar con más facilidad. El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral como compensación.



Marcha antialgica: El pie se coloca plano sobre el suelo para reducir el choque del impacto. Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada. Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y disminución de la fase de oscilación de la otra, por lo que la longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay disminución en la velocidad de la marcha. Este tipo de marcha, se le suele también conocer como cojera antalgica, se caracteriza porque el individuo, intenta cambiar el soporte del peso hacia el lado no afectado, debido a problemas artríticos con entumecimientos y dolor. Se observa una marcha lenta con pasos cortos, intentado limitar la fase del apoyo bipodal y a su vez la movilización de la columna. El dolor puede llevar a adoptar posturas antialgicas, para evitar o reducir el apoyo de zonas dolorosas, y hace que se modifiquen las características del ciclo de la marcha, velocidad, cadencia, longitud, anchura de paso, etc.

La marcha humana también se puede ver alterada por una serie de factores como lo son:



El calzado: La presencia de tacón y la altura y anchura del mismo influyen en el proceso de marcha. Las mujeres son las que presentan más alteraciones y patologías asociadas al hecho de utilizar calzado, principalmente por el empleo de zapatos de tacón alto. El calzado femenino viene definido por una serie de normas sociales y estéticas, y las repercusiones que este calzado pueda tener sobre la salud de la mujer suelen quedar en un segundo plano. El tacón modifica la posición del pie y del resto del cuerpo, lo que produce una alteración postural en posición estática y una modificación de la distribución de cargas y presiones plantares en el pie con alteraciones en el patrón de marcha y en la forma de contacto con el suelo.



Peso del calzado: Utilizar un calzado pesado conduce a marchas más lentas y a caminar con una oscilación lateral compensadora, consecuencia de lo insuficiente que resulta el glúteo mediano para levantar la carga que constituye cada bota o zapato pesado. Si se emplea habitualmente ese tipo de calzado de gran peso esas oscilaciones laterales no sólo se observarán cuando emplee ese calzado pesado, sino en cualquier situación, pues habrán pasado a formar parte de su patrón de marcha habitual. También influyen en la marcha la rigidez del calzado (zapatos muy rígidos pueden provocar dolor), distribución de las presiones, aspectos de rozamiento, etc.



Ropa: Las características de la ropa pueden condicionar el patrón de marcha normal; el peso de la ropa, la comodidad o incomodidad de la misma, que sea más o menos amplia y permita o no realizar los movimientos adecuadamente. Por ejemplo, un abrigo muy pesado hace que el sujeto camine un poco encorvado, o una falda muy estrecha obliga a caminar a pequeños pasos, por poner algunos ejemplos



Profesión: La realización de ciertas actividades de forma habitual, con repetición de una serie de gestos y movimientos o mantenimiento frecuente de ciertas posturas, por ejemplo durante el desempeño de la

actividad profesional o de la práctica de deportes, danza, etc, pueden introducir modificaciones en la marcha. Algunos profesionales como los militares y los modelos de pasarela son entrenados para que caminen de una determinada manera. En todos los ejércitos del mundo el paso cadencioso a un ritmo más o menos rápido es parte integrante de la disciplina militar. Las bailarinas de ballet clásico caminan de forma grácil y ligera, los jóvenes deportistas se desplazan con agilidad y flexibilidad y con el tronco erguido. 

Transporte de carga: La persona que transporta cargas suele caminar con las rodillas flexionadas y el busto inclinado hacia delante. Si la carga es muy pesada aborda el suelo con toda la planta en lugar de hacerlo únicamente con el talón. Las variaciones que el transporte de carga imprime en la marcha van a depender no sólo del mayor o menor peso transportado, sino también de la distribución de la carga y la forma de transporte. La persona que lleva a la espalda una mochila de peso medio mantiene la movilidad de los miembros superiores, usa del paso pélvico y de la compensación escapular. Cuando la carga es mayor la persona se inclina hacia delante y en esa posición, al no encontrarse verticales los ejes del movimiento de rotación, la compensación escapular se ve comprometida, así como el paso pélvico. En este caso el sujeto suele ayudarse de un movimiento de traslación lateral del torso sin movimiento giratorio. Cuando la carga se transporta sobre la cabeza permite los giros pelvianos y escapulares en terreno llano, incluso cuando la marcha es rápida. Caminar con las manos en los bolsillos o transportar una maleta pesada en una mano se oponen al giro escapular y al paso pélvico, y desaparece el movimiento de balanceo pendular de las extremidades superiores.

Técnicas de reeducación de la marcha: En la intervención de la reeducación de la marcha se debe realizar una progresión en cuanto a la utilización de las ayudas técnicas. Igualmente debe adaptarse al déficit y al nivel de esfuerzo y a su vez, la reeducacion especifica del equilibrio, todo esto soportado por el paciente. Por lo cual, se hace necesario: 

Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.



Mejorar la fuerza y tono muscular.

Para ello, es interesante plantear una serie de etapas que conlleven a una mejora de la marcha o de reeducación de manera general: Etapa de preparación física básica: En esta etapa se comienza la preparación física general del paciente. Se debe trabajar en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del programa. Etapa de consolidación de las respuestas motoras: Se comienzan a realizar actividades, que de una forma u otra, tengan relación con las actividades de la vida diaria. Etapa de perfeccionamiento: En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitara que la misma se realice con una mayor perfección. La reeducación general de la marcha, independientemente de la patología de la que se trate, se realiza con una serie de fases: 

Puesta en carga: Consiste en reeducar al cuerpo y particularmente la musculatura del tronco y de los miembros inferiores en posición vertical.



Equilibrio: Será reeducado en sedestación en una primera fase y en bipestacion posteriormente donde se realizara:

- Desaparición progresiva de los apoyos manuales en el siguiente orden: dos ayudas, una ayuda, paralelas, barra simple, trípodes, bastones, un bastón, y finalmente, sin bastón. - Desplazamientos del centro de gravedad. - Disminución de la base de sustentación. 

Reequilibracion: Equilibrio en un plano móvil, resistir empujes y reencontrar equilibrio tras cada empujón.



Paso deposición sentada a bipedestación



Marcha propiamente dicha: Marcha sin bastón, por plano indicado, subir y bajar escaleras, marcha sobre terreno variado y aprender a caer y levantarse.

Indicaciones para la descarga progresiva de peso: 1. Siempre comenzar con la extremidad no afectada (Por ejemplo: si el miembro afectado es el izquierdo, comenzar con el derecho). 2. Apoyar las manos en una superficie firme, luego dejar caer el peso del cuerpo sobre la extremidad sana. 3. Realizar suavemente un movimiento de balanceo sobre los miembros

inferiores, para ir aumentando progresivamente la

carga del peso en la

extremidad afectada.

4. Dejar caer el peso poco a poco hacia la parte anterointerna y anteroexterna del pie, luego repetir lo mismo hacia la parte posterointerna y posteroexterna del pie. En general, las metas a lograr para la reeducación de la marcha, estarían enmarcadas en: 

Mejorar la fuerza muscular en miembros inferiores.



Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.



Facilitar y aprender nuevamente los patrones de movimientos normales.



Mejorar el control de la postura y el movimiento.



Aumentar las capacidades físicas para la ambulación.