Variaciones de La Marcha

VARIACIONES DE LA MARCHA Modificaciones de la marcha: A. B. C. D. Marcha en planos inclinados Subir y bajar escaleras

Views 165 Downloads 2 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VARIACIONES DE LA MARCHA

Modificaciones de la marcha: A. B. C. D.

Marcha en planos inclinados Subir y bajar escaleras Carrera de marcha Trote y carrera

A. Marcha en planos inclinados  Cambio de posición del centro de masa en relación con la base de sustentación.  Produce un estímulo vestíbular diferente que produce cambios en la orientación del tronco y cabeza disminuyendo la estabilidad de esta. a. Subir planos inclinados - Demanda mayor fuerza. - La fuerza de reacción del suelo, debe pasar por el centro de gravedad del cuerpo y tener igual dirección a la pendiente. - A > pendiente > longitud del paso. - Hay aumento de las fuerzas propulsivas. - Demandas:  Desplazar verticalmente el centro de gravedad.  Demandas de fricción aumentadas.  Dificultad para llevar el pie hacia adelante en la fase de balanceo.  > rango de dorsiflexión. b. Bajar planos inclinados - Resistir fuerza de gravedad que actúa sobre el cuerpo  contracción excéntrica. - Línea de gravedad hacia posterior  rodillas en semiflexión. - A > pendiente < longitud del paso y < velocidad de avance. - < dorsiflexión y > plantiflexión. - Hay aumento del componente paralelo  componente de freno  En el trote  > fuerza de impacto por lo tanto > riesgo de lesiones musculo esqueléticas.  Evitar trote o caminata en descenso durante la rehabilitación. B. Subir y bajar escaleras  80% de las caídas se producen al bajarlas.  2 etapas: - Fase de apoyo - Fase de balance

a. Subir escaleras - Fase de apoyo:  Recepción: región anterior del pie.  Impulso: glúteo mayor y vasto lateral. Tobillo en neutro o leve flexión plantar.  Avance: tobillo genera fuerza hacia antero-superior. - Fase de balanceo:  Avance del pie: exagerada elevación de rodilla + dorsiflexión + flexión de rodilla.  Posicionamiento del pie: dorsiflexión de tobillo. b. Bajar escaleras - Fase de apoyo:  Recepción del peso: flexión plantar + rodilla en extensión. Contacto borde externo del pie. Contracción excéntrica  tríceps sural y cuádriceps.  Avance: pierna de apoyo  hacia anterior. Flexión de cadera, rodilla y tobillo.  Descenso controlado: contracción excéntrica del cuádriceps, y leve del sóleo. - Fase de balanceo:  Tracción de la pierna: elevación del retropié dorsiflexión + flexión de rodilla  Posicionamiento del pie: extensión de cadera, rodilla, tobillo. C. Carrera de marcha  Intenta lograr máxima velocidad sin cambiar conducta motora.  Debe haber al menos un pie apoyado.  Minimiza el doble apoyo aumentando la cadencia.  Fase de apoyo disminuye de un 60% a un 50%.  Rodilla extendida en el golpe de talón  se acorta el paso.  Inclinación pélvica evita el movimiento del centro de gravedad hacia superior.  Aumenta dorsiflexión en el golpe de talón.  Disminuye ancho del paso.  Aumenta el braceo y la rotación de tronco.  este ultimo debe mantenerse lo mas derecho posible.  vista al frente. D. Trote y carrera  Determinada por: - Aumento de velocidad - Aumento de los dorsiflexores  Tiene fase flotante.  Características de la carrera: - Aumenta velocidad. - Aumenta la fuerza de reacción del suelo. - Aumenta la longitud del paso - Aumenta la cadencia

Cambio de conducta motora

- Fase flotante. - No hay fase de doble apoyo. - Disminuye la fase de apoyo y aumenta la de balanceo. - Hay superposición entre las fases de balanceo en vez de las fases de apoyo. - Requiere mayor rango de movimiento de las EEII. - Requiere mayores contracciones excéntricas. - El contacto inicial también cambia, dependiendo de la velocidad. - Baja el centro de gravedad a medida que aumenta la velocidad. - Disminuye la base de sustentación.  Fase de apoyo: - Absorción. - Propulsión.  Fase de balanceo: - Balanceo inicial. - Balanceo final.  > longitud del paso > cadencia > velocidad.  En carrera el contacto se realiza con los ortejos. a. Cinemática  Plano sagital: - > velocidad, < altura del centro de gravedad (velocidad dada por el aumento de la flexión de cadera, rodilla y tobillo). - Despegue  cadera, rodilla y tobillo en máxima extensión. - Tronco se inclina hacia anterior  maximiza la fuerza propulsora. - Pelvis aumenta su movimiento  conservación de la energía. - Cadera aumenta su flexión  > largo del paso. - Rodilla aumenta sus grados de flexión en etapa de balanceo y de contacto inicial  esta ultima corresponde a la mayor amortiguación. - Contacto inicial  borde postero-lateral del pie luego pasa a ser postero – medial. (trote) en carrera, es con el antepié mayor dorsiflexión en trote. - Fase propulsiva  > flexión plantar en la carrera. - Fase de balance  < dorsiflexión en la carrera.  Plano coronal - Al cargar la extremidad se produce una abducción de cadera y luego la pelvis cae en el lado del balanceo.  mecanismo de amortiguación  mínimo movimiento de cabeza y tronco. - Rodilla  leve aumento del valgo. (limitación por parte de los LC).



Plano transversal - Movimientos de extrema importancia para la eficiencia energética ocurren en esta plano. - Rotación pélvica  Contacto inicial  alarga el paso.  Disminuye la velocidad horizontal.  Aumenta en la etapa de balanceo y disminuye en el contacto inicial para aumentar la fuerza de propulsión horizontal y evitar la pérdida de velocidad.  Funciona como fulcro - Inversión y eversión.  Contacto inicial  inversión.  Respuesta a la carga  absorción de las fuerzas  eversión. (pie flexible)  Eversión y desbloqueo de la articulación sub talar  producida por rotación del fémur y la tibia  Inversión de la subtalar impulso  mecanismo contrario al anterior. (pie rígido)  Freno metatarsiano  orientación oblicua de las articulaciones metatarsofalángicas  amortiguador. b. Cinética.  Músculos presentan mayor actividad y por mayor tiempo durante el trote y carrera.  Acciones musculares: - Amortiguar fuerzas y controlar el colapso vertical de la EEII durante la recepción y apoyo. - Equilibrar y controlar la postura de la parte superior del cuerpo. - Generar energía con la propulsión hacia adelante y arriba. - Controlar los cambios en dirección del centro de masa.  Centro de presión va desde la región lateral del pie hacia región medial del talón y antepié.  Momentum articular y potencia muscular: - Cadera:  Extensores de cadera  dominan justo antes y después del contacto inicial.  Flexores de cadera  dominan la segunda parte del apoyo hasta la primera mitad del balanceo (máxima acción en la segunda parte del balanceo).  Primera mitad del apoyo  contracción concéntrica de extensores de cadera.  Segunda mitad del apoyo  contracción excéntrica de los flexores de cadera (en esta acción los músculos absorben la energía para luego utilizarla al momento del despegue).  Glúteo medio  absorbe las fuerzas, actúa excéntricamente.

-

-

Rodilla:  Contacto inicial  activación excéntrica del cuádriceps (> velocidad, > tiempo de contracción del cuádriceps).  Balanceo  ambos compartimentos se contraen para frenar y controlar el movimiento.  Co-contracción  activación de isquiotibiales que evitan la hiperextensión y cuádriceps que extiende la rodilla. Tobillo:  Compartimiento anterior activación justo antes del despegue de los dedos y se mantiene activo concéntricamente durante el balanceo.  Contacto inicial  contracción excéntrica  Fase de apoyo  estabiliza mediante contracción concéntrica  La energía generada en el tobillo ser relaciona directamente con la velocidad del atleta.  Compartimiento posterior  en carrera esta activa durante el 80% de la fase de apoyo y 25% en la de balanceo. Genera fuerzas de un 250% del peso del cuerpo.

c. Fuerza de reacción del suelo  3 componentes - Antero posterior:  Produce desaceleración durante la primera mitad de la fase de apoyo y aceleración en la segunda mitad. - Medio lateral:  magnitudes insignificantes. - Vertical:  Es que genera más fuerza.  Aumenta en forma proporcional a la velocidad de la carrera o trote.  Debido a la cantidad de fuerza y a la rapidez con la que se genera, los tejidos sufren un aumento importante  aumenta el riesgo de lesiones por sobre uso. (calzado puede disminuir estos riesgos). d.     

Energía Energía potencial  > en apoyo medio (centro de gravedad a mayor altura). Energía cinética  > en doble apoyo (centro de gravedad a menor altura). Por esto el gasto energético es bajo durante la marcha  funciona como péndulo. En carrera  fase flotante máxima energía potencial y máxima energía cinética. Ambos energías bajan en la fase de absorción. Tendones  durante contracciones excéntricas acumulan energía y en concéntricas liberan (resortes biológicos).

c. Lesiones  Lesiones en corredores  sobre uso.  Lugares de lesiones: - Rodilla. - Pie. - Tobillo. - Pierna.  Golpe de talón  fase en la que se generan la mayoría de las lesiones, debido a que la amortiguación no es inmediata (progresiva).  Tejidos amortiguadores. - Tendón de Aquiles. - Fascia plantar. - Cuádriceps. - Abductores de cadera.  Factores de riesgo. - Distancia. - Intensidad. - Planos inclinados. - Superficies duras. - Cambios repentinos en la rutina de entrenamiento.