Redaccion de Desarrollo Sostenible

INDICE DESARROLLO SOSTENIBLE  ANTECEDENTES  INTRODUCCION  DESARROLLO SOSTENIBLE  Condiciones para llegar sostenibl

Views 63 Downloads 4 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE DESARROLLO SOSTENIBLE

 ANTECEDENTES  INTRODUCCION  DESARROLLO SOSTENIBLE  Condiciones para llegar sostenible

a

un

desarrollo

 DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU  Fuentes ambientales en el Perú  Evolución de la gestión ambiental en el Perú  DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ASPECTO MEDIO AMBIENTE  Principales problemas ambientales  Problemas ambientales en el Perú  En el mar  En la costa  En la sierra  En la selva alta o rupa rupa  En la selva baja u omagua  DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ASPECTO ECONOMICO  Fallas de mercado  Fallas de la política gubernamental  DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ASPECTO SOCIAL  Integración de las políticas demografías y desarrollo  Poblacion,crecimiento económico sostenido y pobreza  Población y medio ambiente  CONCLUSIONES  BIBLIOGRAFIA ANTECEDENTES DESARROLLO SOSTENIBLE

A principios de la década de los setenta, se empezó a tomar conciencia de que el stock de recursos naturales era finito y que esto imponía límites al crecimiento económico mundial. El libro Los límites del crecimiento, publicado en 1972, criticó el enfoque de desarrollo depredador de los recursos naturales imperante en el momento, poco antes de la primera crisis petrolera. Aunque las mejoras tecnológicas han demostrado que se puede tener cierta dosis de optimismo sobre este tema, las limitaciones impuestas por el stock de recursos naturales ya son parte integral de la discusión sobre el desarrollo. Entre el stock de recursos naturales también se puede incluir a los recursos ambientales. La constatación de que las actividades humanas deterioran la dotación del planeta de recursos ambientales como el aire, la capa de ozono, etc., también ha cuestionado el concepto de desarrollo económico imperante: No basta aumentar la producción de bienes y servicios si simultáneamente se socavan las bases del hábitat terrestre. El término “desarrollo sustentable” fue acuñado por la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo (la denominada Comisión Brundtland) en 1987, en su informe Nuestro futuro común. Sin embargo, no existe claridad y mucho menos consenso sobre lo que se entiende por desarrollo sustentable. Una primera definición de sustentabilidad se limita a los aspectos físicos de un determinado recurso. Así la explotación de un recurso renovable es sustentable si en cada periodo de tiempo sólo se consume el incremento del stock de dicho recurso, evitándose la reducción de su stock físico y manteniendo su capacidad regenerativa. Así, se habla de una tasa de rendimiento máximo sustentable acorde con el concepto arriba señalado. Una segunda definición, más amplia que la anterior, considera la aplicación del término sustentabilidad a un sistema de recursos más amplio, como por ejemplo un ecosistema. La tasa óptima de explotación de un recurso individual no necesariamente implica que otros recursos vinculados al primero vayan a mantenerse a un ritmo óptimo. Es decir, el ritmo de explotación de un recurso que era sustentable bajo la primera definición, no necesariamente es sustentable bajo esta definición debido a los impactos que tienen sobre otros recursos que dependen del primero. En un tercer enfoque más amplio que denominaremos socio-económico, la meta no es el nivel sostenido de un stock físico o de la producción física de un ecosistema, sino el aumento sostenido del nivel de bienestar individual y social de una determinada comunidad. De esta manera Norgaard (1988) indica que el término sustentabilidad, aplicado originalmente en un contexto biológico/físico, se traslada a un contexto socioeconómico mucho más amplio. El aspecto clave de este enfoque se encuentra en mantener el equilibrio intergeneracional: asegurar que las DESARROLLO SOSTENIBLE

generaciones futuras cuenten con al menos las mismas oportunidades que las generaciones presentes.

¿Nuestro éxito económico nos salvará ahora? El desarrollo sostenible es un término que trasciende lo meramente económico, pero que, paradójicamente, al mismo tiempo tiene enteramente que ver con la economía de un país o un conjunto de países. Consta, por un lado, de mantener en equilibrio los aspectos ambiental, social y económico de un país, pero al mismo tiempo, se presenta como un condicionante para un crecimiento económico y saludable. El equilibrio depende tres elementos: el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental.

Como se puede ver en el gráfico, la balanza se ubica al centro, donde se conjuga el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental. Asimismo, se pueden observar también las distintas combinaciones que surgen de los tres elementos:

-Crecimiento económico + conservación ambiental = viable

-Conservación ambiental + bienestar social = soportable

-Bienestar social + crecimiento económico = equitativo

DESARROLLO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO SOSTENIBLE El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: • satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria". • satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por DESARROLLO SOSTENIBLE

ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado) Subir al comienzo de la página.

Condiciones sostenible

para

llegar

a

un

desarrollo

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. • Usa los recursos eficientemente. • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. • Restaura los ecosistemas dañados. • Promueve la autosuficiencia regional • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano .Subir al comienzo de la página.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU El desarrollo sostenible es un concepto que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. Implica el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de políticas eficientes que permitan un balance entre el desarrollo y la conservación tomando en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Hoy en día entendemos la importancia y trascendencia que tiene el manejo sostenido de los recursos naturales, así como la preservación de la biodiversidad, pero, sobre todo, entendemos la necesidad de buscar tecnologías limpias, políticas adecuadas y permitir la activa participación de los pobladores locales para lograr el desarrollo sostenible en el Perú y poder así DESARROLLO SOSTENIBLE

brindar bienestar y una mejor calidad de vida a largo plazo. En este sentido es importante seguir los lineamientos para lograr el desarrollo sostenible en el Perú. Ante todo, el desarrollo sostenible tiene una visión a largo plazo en la cual se busca compatibilizar el desarrollo económico y la conservación de recursos teniendo en cuenta las necesidades del presente y las del futuro. El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales mediante el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de desarrollo que sean compatibles con el medio ambiente pero que a su vez sean una fuente de economía estable. Busca la conservación de la diversidad biológica como potencial genético. Así como también busca un desarrollo económico con producción sostenible que genere riqueza. Entonces, ¿cómo puede el Estado participar en el desarrollo sostenible del Perú? Como todos sabemos, las principales funciones del Estado son: normar, promover y regular. El Estado promueve la activa participación de todos los actores, busca la competitividad en su gestión, asimismo promueve las actividades de desarrollo que busquen eliminar la pobreza. Es importante destacar los procesos e iniciativas que se vienen dando en el interior del país en el marco de la descentralización. Es importante dinamizarlos y potenciarlos. El Congreso de la República es la institución autónoma y soberana en la que reside el Poder Legislativo. Se rige primariamente por la Constitución y el Reglamento del Congreso.

Evolución de la Gestión Ambiental en el Perú 1990: Promulgación del Código del Ambiente y de los Recursos Naturales 1991: Marco legal y político para la creación de incentivos a la inversión privada. Marco legal para el crecimiento de la inversión privada 1992: Informe del Perú para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Estrategia Nacional de Conservación. Creación del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE). DESARROLLO SOSTENIBLE

1993 Creación del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 1994 Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 1996 Desarrollo del Plan de Reforzamiento Institucional 1996-1997 Diseño y aprobación del marco legal sobre recursos naturales: – Ley Orgánica para la Utilización de los Recursos Naturales – Ley para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad – Ley de Áreas Naturales Protegidas. Inicio del diálogo ecológico y presentación del Plan Ambiental Nacional. Creación del Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA). 2000 Diseño y aprobación de los criterios políticos y fiscales forestales. Diálogo ecológico regional. 2001 Aprobación de la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental y la Ley de Residuos Sólidos. 2002 Aprobación de la Ley de Desarrollo Forestal. 2004 Promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). Sistemas regionales y locales para la gestión ambiental. Presentación del Proyecto de Ley General del Ambiente. 2005 Eliminación progresiva de la gasolina con plomo. Aprobación del Plan Nacional Ambiental 2005-2007. Aprobación de la Ley General del Ambiente. 2008 Aprobación de la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Tomado de Perú: La oportunidad de un país diferente. Banco Mundial. Octubre 2006.

FRENTES AMBIENTALES EN EL PERU Frentes Ambientales

DESARROLLO SOSTENIBLE

Como parte de la agenda ambiental nacional, en el Perú se han establecido diferentes frentes de acción identificados con los colores verde, marrón, azul y dorado, de acuerdo a su campo de acción. El Frente Verde se orienta a las acciones vinculadas con la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo presente que el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta. En tal contexto, se propone, entre otros objetivos, cumplir con los programas nacionales sobre agrodiversidad y biocomercio, y, contar con un marco institucional de acceso y distribución de los beneficios para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Ello supone, además del cumplimiento de las disposiciones legales internas, aceptar los compromisos internacionales en esta materia. Algunos de tales compromisos adoptados por el Perú figuran, como en el caso de los Estados Unidos de América, en el reciente aprobado Acuerdo de Promoción Comercial. Frente Marrón se refiere a la calidad y la salud ambiental. En este ámbito el objetivo principal se refiere a la mejora de la calidad del aire y, por tanto, de la descontaminación. Igualmente se considera dentro de este frente al manejo de residuos sólidos y de sustancias peligrosas. El propósito es alcanzar una producción más limpia, lo cual involucra a los sectores de alta tecnología y fuerte concentración de capital, así como a la micro y pequeña empresas, que constituyen el universo más importante del sector privado. Otro ámbito de acción corresponde al área de la educación, la conciencia y la cultura ambiental que se denomina Frente Azul. En tal materia el Perú ha cumplido con los compromisos establecidos en el marco de la UNESCO en el año 2005, al iniciarse la década de la educación para el desarrollo sostenible. En el Perú se han establecido estrategias nacionales para promover la ciudadanía ambiental y lograr que los mecanismos de participación de la sociedad civil se orienten a conseguir resultados permanentes y concretos en materia de protección del medio ambiente. El Frente Dorado se vincula con el comercio y el turismo, y su impacto en el medio ambiente. En tales aspectos, el Perú ha logrado avances importantes en materia de comercio sostenible. También ha desarrollado políticas concretas en materia de turismo sostenible y ha asumido una posición de liderazgo dentro de marco de la Organización Mundial de Comercio en lo que respecta a los servicios ambientales.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ASPECTO AMBIENTAL ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Desde un punto de vista clásico, la economía se preocupó por, o intuyó, la existencia de límites al crecimiento económico. Sin embargo, la continua expansión económica, debido al incesante progreso técnico hizo pensar que el crecimiento económico podía ser ilimitado. Es recién desde fines de los '60 y DESARROLLO SOSTENIBLE

principios de los '70 que en los países desarrollados empieza a surgir una creciente conciencia de que existen límites físicos al crecimiento económico. Si bien algunos aún cuestionan la existencia de límites en cuanto a la disponibilidad de recursos naturales, cada vez son menos los que cuestionan la existencia de límites en lo que respecta a la capacidad del medio ambiente para asimilar los residuos que generan las diversas actividades económicas. Esto ha traído como consecuencia, el llamado a detener el crecimiento económico como único medio para controlar el deterioro ambiental. En los países industrializados, incluso, se han formado partidos políticos ("los verdes") con el objetivo de proteger los recursos naturales y reducir la contaminación ambiental. A medida que las ideas de los "ambientalistas" se han difundido, especialmente en los países ricos, se ha pasado de la preocupación por sus problemas más inmediatos, como la contaminación de aires y de aguas, al interés por los problemas de extinción de especies (como las ballenas o el oso panda) y la destrucción de algunas zonas naturales (como la Amazonía). En contraste, la existencia de enormes poblaciones en los países en vía de desarrollo, que se mantienen en niveles de pobreza extrema y sin satisfacer sus necesidades básicas, parece tomar la preocupación por el medio ambiente en menos acuciante que aquella de los países altamente industrializados y ricos. Esto se debe a que, desde tiempo atrás, existe consenso en que el desarrollo económico requiere inevitablemente del crecimiento económico lo que a su vez implica un uso más intensivo de los recursos naturales y una mayor generación de emisiones contaminantes. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES Los problemas ambientales pueden subdividirse entre problemas globales y problemas de los países en desarrollo. Los principales problemas ambientales son el recalentamiento atmosférico debido al "efecto invernadero" el adelgazamiento de la capa de ozono, la creciente contaminación marina, y la pérdida de biodiversidad. La disminución de bosques tropicales, especialmente en la Amazonía puede también incluirse dentro de los problemas globales. Según el Banco Mundial (1992), en los países subdesarrollados, los problemas principales son las emisiones de dióxido de carbono, reducción de la capa de ozono, lluvia ácida, humus fotoquímicos y desperdicios peligrosos (radioactivos). Pero los problemas ambientales que enfrentan los países en desarrollo son aquellos que amenazan en forma más inmediata la salud y la vida de la población. Por ejemplo, es el caso de los problemas de agua contaminada, insalubridad, erosión de suelos, humus interiores provenientes de cocinas a leña y humus exteriores de quema de combustibles fósiles.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Los problemas ambientales de los países en desarrollo son comunes en algunos casos y específicos en otros. La degradación de tierras agrícolas es uno de los principales problemas en varios países de Asia, África y América Latina. En Pakistán, el riego inadecuado ha generado problemas de salinización y sobrecarga de agua. En Indonesia, Nepal, Etiopía y Lesotho existen serios problemas de erosión de suelos agrícolas. Mientras que el norte de Afrecha confronta serios problemas de desertificación. Existen también serios problemas de contaminación de aires en algunas grandes ciudades, así como contaminación de aguas debido a emisiones de residuos industriales y/o mineros. Por último, también se observa un problema de excesivo crecimiento poblacional que frecuentemente contribuye al deterioro ambiental (Banco Mundial 1992).

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ Según el Informe Nacional del Perú para la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, existe una diversidad de problemas ambientales en el Perú. Algunos problemas ambientales críticos son:

En el mar Se tiene sobreexplotación pesquera de algunas especies marinas, al mismo tiempo que el manejo de otros recursos marinos, como aves guaneras, manglares y la zona costera, no es racional. Asimismo, existe contaminación marina por relaves marinos, especialmente en Moquegua y Tacna, por aguas residuales en Lima, Callao y Chimbote y por pesticidas a lo largo de la costa y a través de los ríos.

En la costa Se observa salinización de tierras agrícolas debido a las inadecuadas técnicas de riego que afectan en mayor o menor grado al 50% de las tierras irrigadas. Las ciudades y asentamientos mineros, especialmente Moquegua-Tambo y Chimbote, muestran una contaminación ambiental acelerada. Además, los bosques secos de Tumbes y Piura se encuentran en deterioro debido a la tala indiscriminada para cajonería y carbón de leña, así como por el sobrepastoreo con cabras. Las áreas protegidas también se encuentran en deterioro. Este es el caso de la Reserva Nacional de Paracas, en Ica; la Reserva de Biósfera del Noroeste (Parque Nacional Cerros de Amotape, Coto de Caza el Angolo, y

DESARROLLO SOSTENIBLE

Bosque Nacional de Tumbes); Reserva Nacional de Lachay en Lima; y Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa.

Un problema que cada vez adquiere mayor dimensión es la expansión urbana descontrolada que genera una presión urbanizadora sobre las escasas tierras agrícolas y, al mismo tiempo da lugar a serios problemas de salubridad en los denominados pueblos jóvenes. Por último, los relaves mineros y desechos urbanos tienen una incidencia contaminante en las aguas subterráneas.

En la sierra Se tiene deterioro en mayor o menor grado de un 75% de las tierras agrícolas debido a la erosión y la destrucción de la cobertura vegetal de protección en las laderas. A esto último contribuye la recolección de leña por la población rural de la sierra. También se produce sobrepastoreo con ovinos lo que deteriora los pastos naturales altoandinos, cuando existe la opción de la ganadería de camélidos mejor adaptados a las condiciones locales. Los relaves y humus de la minería también afectan la sierra, especialmente en Yauli?OroyaCerro de Pasco contaminando las aguas y aires. Por último, las áreas protegidas de la sierra tampoco cuentan con una conservación ni desarrollo con fines turísticos adecuados.

En la Selva Alta y Ceja de Selva La tala y deforestación indiscriminada de bosques vienen afectando a un 25% de la selva alta. Esto se debe principalmente a las políticas de fomento a la agricultura y ganadería extensiva, que repercute en el surgimiento de procesos de erosión acelerada y generalizada, de consecuencia negativa para las tierras agrícolas, la infraestructura vial y los centros urbanos. Por otra parte, la ampliación del cultivo ilegal de coca y el desarrollo del narcotráfico en el Huallaga, el Pachitea, el Pichis, en Quillabamba, y en otras zonas, genera no sólo problemas socioeconómicos, sino que también tiene consecuencias ambientales. Los bosques de estas zonas sufren el "saqueo" de algunas especies de alto valor, con el resultado de que éstas están desapareciendo aceleradamente, mientras que la productividad de los bosques se deteriora. Las áreas protegidas de esta zona también se encuentran en proceso de deterioro.

DESARROLLO SOSTENIBLE

En la Selva Baja También se produce la tala indiscriminada de bosques y la ampliación del cultivo de la coca y el narcotráfico. Adicionalmente, se ha iniciado un acelerado proceso de contaminación principalmente de las aguas en las zonas de extracción de petróleo. Al igual que en los casos anteriores, las áreas protegidas se encuentran en deterioro y no existe apoyo para su desarrollo y manejo con fines turísticos.

Con relación al crecimiento poblacional, no se ha señalado que éste sea un problema principal en el Perú, cómo sí se menciona en otros países en desarrollo, particularmente en Asia y el norte de África. Por el contrario, López (1992) ha argumentado que debido a que las prácticas de conservación son intensivas en mano de obra, la escasez de este recurso ha sido la principal razón para no ejecutar estos trabajos en Oaxaca y Puno. Es evidente que la excesiva concentración poblacional en Lima, tendencia que empieza a presentarse también en otras ciudades, agudiza los problemas de salubridad y presión urbana sobre tierras agrícolas. Además, en ausencia de desarrollo económico, el crecimiento de la población también repercute en el aumento de la pobreza, lo que puede tener consecuencias ambientales negativas. Si bien estos problemas, salvo localidades específicas, aún no han alcanzado una magnitud tal que pongan en peligro la sostenibilidad a corto plazo de nuestro crecimiento económico, lo cierto es que pueden deteriorar seriamente las posibilidades de crecimiento futuro y la capacidad de atender la satisfacción de necesidades básicas de la mayoría de los peruanos, si las tendencias actuales se mantienen. Cabe señalar que en los últimos 20 años, el crecimiento económico ha sido prácticamente nulo y que ello ha repercutido en el incremento de la pobreza y las tensiones sociales, lo que presumiblemente, tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ASPECTO ECONOMICO

DEGRADACIÓN AMBIENTAL, PROBLEMA ECONÓMICO Y GERENCIAL Cuando se enfoca los problemas ambientales desde una perspectiva económica suele suscitarse mucha controversia. Esto se debe a que los economistas generalmente aceptan que existe un determinado nivel de degradación ambiental que es económicamente "óptimo". De hecho, un cierto DESARROLLO SOSTENIBLE

nivel de degradación ambiental es una consecuencia inevitable de la actividad humana, sea la disminución de acervo de recursos no renovables, o el deterioro de paisajes y generación de desperdicios. La cuestión no es, por tanto, cómo eliminar toda degradación ambiental, sino cómo minimizarla o, al menos, cómo mantenerla en niveles compatibles con los objetivos de la sociedad (Panayotou). Esto, a su vez, tiene que ver con un problema de cultura organizacional, que tome en cuenta y ponga en valor un proceso educativo en las empresas a fin de generar una actitud gerencial responsable para implantar políticas y programas que reduzcan, a lo sumo racionalmente establecido, la contaminación, la depredación y degradación medioambiental. De modo que, si bien se plantea un problema de naturaleza económica, de igual modo se incorpora al análisis un planteamiento acerca de la cultura gerencial de las empresas, y de todos los agentes que producen, explotan y consumen recursos naturales y procesos productivos.

Plantear que un cierto nivel de degradación ambiental es una consecuencia inevitable de la actividad humana, puede parecer una blasfemia a los ecologistas radicales; los que tienen razón en parte porque usualmente en el análisis económico sólo se toma en cuenta los costos y beneficios de mercado, es decir aquellos que tienen un precio, pero se suele dejar de lado otros costos y beneficios que no cuentan con un precio en el mercado, pero que pueden ser sumamente valiosos para la vida humana. Sin embargo, la degradación ambiental suele tener causas económicas muy definidas y es, en sí misma, un problema económico, como lo es el diseño de políticas efectivas para el control ambiental, desde una perspectiva gubernamental y desde una perspectiva gerencial. A continuación se presenta un resumen de Panayotou (1992) sobre las manifestaciones económicas de la degradación ambiental:

a. Uso excesivo, desperdicio e ineficiencia coexisten con una creciente escasez de recursos. Este es el caso del agua de riego en muchas partes de Asia y, por supuesto también en la costa peruana.

b. Un recurso crecientemente escaso es puesto a un uso inferior de bajo retorno e insostenible, cuando existe un uso superior, de alto retorno y sostenible. Ejemplos de esto pueden observarse en Tailandia donde tierras altas, apropiadas para frutales y otros cultivos perennes, son sembradas con maíz y yuca por unos pocos años y después abandonadas a medida

DESARROLLO SOSTENIBLE

que el rendimiento disminuye. Con cultivos perennes, el rendimiento sería no sólo mayor, sino más sostenible.

c. Un recurso renovable capaz de un manejo sostenible es explotado como un recurso extractivo. Este es el caso de los bosques tropicales en distintos lugares del planeta.

d. Un recurso es puesto a un uso único cuando un uso múltiple podría generar beneficios mayores. Éste es también el caso de los bosques tropicales que suelen ser explotados sólo para madera cuando la explotación de otros recursos adicionales tendría una mayor rentabilidad.

e. Inversiones en la protección y mejora de la base de recursos no se realizan aun cuando esto podría generar un valor presente neto positivo al incrementarse la productividad y mejorar la sostenibilidad. Este es el caso de inversiones en conservación de suelos o en reforestación.

f Se incurre en un gran esfuerzo y costo cuando menor esfuerzo y costos podrían generar un mayor nivel de producción, más ganancias y menos daño al recurso. Éste suele ser el caso de la pesca donde el exceso de pescadores y embarcaciones encarecen los costos de la pesca, de tal modo que una reducción de éstos podría contribuir a incrementar la productividad y las ganancias y tal vez incluso a reducir el volumen de pesca. La situación es similar con las tierras comunes de pastoreo.

g. Comunidades locales y tribales, y otros grupos, como las mujeres, son desplazadas y despojadas de sus derechos acostumbrados de acceso a los, recursos, sin tener en cuenta el hecho que por su misma presencia o conocimiento especializado, tradición e interés propio, ellos pueden ser los más efectivos (en términos de costos) administradores de recursos. Otros administradores procedentes de fuera del lugar rara vez pueden tener el mismo compromiso con la sostenibilidad de largo plazo del recurso.

h. Los proyectos públicos muchas veces no hacen una adecuada provisión o generan suficientes beneficios para compensar a todos los DESARROLLO SOSTENIBLE

afectados (incluyendo el medio ambiente) a un nivel tal que ellos estén mejor que sin el proyecto.

i. Falla en reciclar recursos y residuos cuando el reciclaje podría generar beneficios tanto económicos como ambientales.

j. Lugares y hábitats únicos se pierden y se extinguen especies animales y plantas sin que existan suficientes razones económicas que contrapesen el valor de la unicidad y diversidad y el costo de la pérdida irreversible.

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Existen diversas razones por las cuales se producen los problemas que se han señalado en el punto anterior, Como dice Panatoyou, básicamente se trata de una disociación entre escasez y precio, beneficios y costos, derechos y responsabilidades, acciones y consecuencias. Esta decisión resulta de una combinación de fallas de mercado y de políticas gubernamentales. Lo que sigue es un resumen de Panayotou (1992):

Fallas de mercado Los mercados pueden funcionar eficientemente cuando se cumplen ciertas condiciones fundamentales: los derechos de propiedad sobre los recursos deben ser claros y seguros, todos los recursos escasos deben conformar mercados activos con precios que reflejen su oferta y demanda; no deben presentarse externalidades significativas; debe prevalecer la competencia; los bienes públicos deben ser excepciones menores, y no deben surgir problemas de miopía, incertidumbre e irreversibilidad. Si estas condiciones no se cumplen, el mercado fracasa en asignar los recursos eficientemente a los distintos usos y en el horizonte temporal. En este caso se gasta muchos recursos hoy y se deja muy poco para el futuro. Entre las principales fallas de mercado que afectan el uso y manejo de los recursos se tiene: La ausencia o inadecuada definición de derechos de propiedad. Nadie estaría interesado en economizar, pagar por, invertir en, o conservar un recurso sin la DESARROLLO SOSTENIBLE

seguridad de contar con derechos exclusivos y seguros sobre éste, así como de que es posible recuperar los costos incurridos a través del uso, alquiler, o venta, y que tales derechos pueden tener y tendrán vigencia efectiva. Los derechos de propiedad deben ser bien definidos, de otro modo pueden dar lugar a reclamos competitivos que originan incertidumbre en la propiedad y que desalientan la inversión, la conservación y el manejo adecuado. Los derechos de propiedad deben ser también exclusivos en el sentido que otros no tienen derechos similares o competitivos sobre el mismo recurso. Este problema ha sido bien reflejado con el ejemplo de "la tragedia de la propiedad comunal". Otro caso de falla de mercado es la existencia de recursos sin precio y mercados limitado. Éste es el caso de recursos de acceso abierto donde no existe un propietario exclusivo que pueda exigir un pago por el uso, y en caso de no pagarse capaz de denegar el acceso al recurso. Incluso, potenciales compradores no estarían dispuestos a pagar un precio en tanto ellos tienen acceso libre a dicho recurso. Sin compradores y vendedores el precio del recurso permanecerá en cero, aun cuando éste tienda a incrementar su escasez. No obstante, la existencia de mercados para recursos naturales como peces, maderas de bosques y otros que son de libre acceso, el precio de dichas mercancías sólo refleja el costo de oportunidad del trabajo y capital utilizados en su producción y no el costo de oportunidad de los recursos naturales escasos que se ha utilizado. El hecho que el precio de los recursos de acceso abierto sea cero y que no exista un mercado para registrar la escasez, determina una rápida tasa de agotamiento de dichos recursos. En este tipo de recursos puede también incluirse el agua de riego. La presencia de externalidades es un factor principal que determina diferencias entre la valoración privada y social de los recursos y que da lugar a una ineficiente fijación de precios de mercado. Una externalidad es el efecto de una empresa sobre las acciones de otras empresas negativas o positivas. Una externalidad positiva puede ser el beneficio que los propietarios de bosques en zonas altas de una cuenca presentan a los agricultores de zonas más bajas en la forma de menor sedimentación de sus canales y reservorios. La deforestación de tales bosques sería una externalidad negativa. Aunque teóricamente sería posible que los propietarios de bosques y los agricultores se pusieran de acuerdo para compartir los costos y los beneficios de un adecuado manejo de bosques; existen diversos problemas prácticos que impiden al mercado libre alcanzar una solución óptima. Esto se debe, básicamente, al elevado número de participantes para llegar a un acuerdo y a los problemas de insuficiente información e incertidumbre (que son los que realmente causan el DESARROLLO SOSTENIBLE

problema y si un acuerdo pecuniario puede ser efectivo en reducir la tasa de sedimentación para un agricultor determinado que contribuye con su cuota). Existe también el caso de los bienes públicos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad para otros individuos. Los bienes públicos se caracterizan asimismo porque al producirlos para un consumidor deben también producirse para todos los otros consumidores. Ningún individuo puede ser excluido del consumo de un bien público aunque no pague por éste. Cabe señalar que la contaminación de aires y aguas puede considerarse como "males" públicos y su corrección como bienes públicos. Debido a que nadie puede ser excluido de los beneficios de un bien público, los consumidores no pagarían voluntariamente por éste y, en consecuencia, ninguna empresa podría cubrir sus costos de producción a través del¡ mercado. El resultado es que un mercado libre conduce a la subproducción de bienes públicos y sobreproducción de "males" públicos. Ejemplos de bienes públicos ambientales son la calidad del medio ambiente, la protección de cuencas, el balance ecológico y la biodiversidad. Aun cuando existen mercados muy activos puede haber fallas de mercado en la forma de competencia imperfecta. Un mercado es imperfectamente competitivo cuando las acciones de uno o de unos cuantos vendedores o compradores tienen una influencia perceptible sobre el precio. El caso más notorio es el de monopolio. Entre las causas del monopolismo se tiene la indivisibilidad de la inversión; la existencia de barreras institucionales, legales o políticas a la entrada de ciertas profesiones o industrias, así como elevados costos de información y el limitado tamaño del mercado frecuente en países en desarrollo. El precio del monopolista suele ser muy alto y su producción muy baja para alcanzar el óptimo social. Sin embargo, el temor del monopolista al deprimir el precio podría volverlo conservacionista, lo que no significa que esto sea la solución al agotamiento de los recursos. Las imperfecciones del mercado de capitales son aquellas que suelen tener un mayor impacto sobre los recursos naturales. La falta de acceso al crédito o lo elevado de las tasas de interés puede determinar la imposibilidad de que pequeños agricultores lleven a cabo proyectos rentables socialmente. La existencia de un horizonte de planeación miope y elevadas tasa de descuento originan también fallas de mercado. La conservación de recursos naturales y el desarrollo sostenible, ultimadamente involucran un sacrificio del consumo presente por la promesa de beneficios futuros. Debido a la preferencia temporal, este tipo de intercambio aparece como poco atractivo, a menos que una unidad monetaria de sacrificio hoy, produzca más que dicha DESARROLLO SOSTENIBLE

unidad monetaria de beneficios, mañana. Los beneficios futuros son descontados y éstos serán menos atractivos mientras más fuertemente sean los descontados. En tal sentido una alta tasa de descuento puede desalentar la inversión en conservación. Una combinación de pobreza (alta valoración de supervivencia ahora), impaciencia y riesgo (preferencia por ganancias rápidas), puede originar la prevalecía de una tasa de descuento demasiado alta que conduzca a la sobreexplotación de recursos naturales y a la subinversión en su conservación, lo que al final genera su agotamiento.

FALLAS DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL La existencia de fallas del mercado en la asignación y uso eficiente de los recursos ambientales puede justificar la intervención correctiva del Estado. Sin embargo, esto sólo se justificaría si la intervención gubernamental supera el mercado o mejora su funcionamiento, y si los beneficios de la intervención superan los costos de planificación, aplicación y control, así como cualquier otro costo indirecto o distorsión introducida a otros sectores debido a tal intervención.

En la práctica, empero, las políticas gubernamentales tienden a introducir distorsiones adicionales en los mercados de recursos naturales, antes que corregir las existentes. Esto se debe a varias razones. La corrección de fallas de mercado, rara vez, es la única causa u objetivo principal de la intervención. La intervención a menudo tiene consecuencias no intencionadas así como efectos secundarios imprevistos o subestimados. Las políticas que involucran subsidios, desgravaciones o protección tienden a perpetuarse porque generan intereses creados que los tornan políticamente difíciles de remover. Las intervenciones de políticas tienden a acumularse e interactuar con otras en una forma sutil y soterrada para distorsionar los incentivos privados lejos de las actividades socialmente beneficiosas.

Algunas políticas que aparentemente no están relacionadas a los recursos naturales y el medio ambiente pueden tener un efecto más pronunciado sobre éstos que políticas específicamente ambientales. Este es el caso de subsidios DESARROLLO SOSTENIBLE

al capital, desgravaciones impositivas y la construcción de carreteras en la Amazonía.

Las fallas de política incluyen tanto el fracaso en intervenir cuando es necesario y beneficioso como el abstenerse cuando la intervención es innecesaria y perjudicial.

Las fallas de política van desde proyectos públicos inadecuadamente diseñados que toman en cuenta sus impactos ambientales hasta los programas de ajuste que carecen de instrumentos para amortiguar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Pero las fallas de política no son dominio exclusivo de los gobiernos.

Las agencias de desarrollo internacional y algunas organizaciones no gubernamentales pueden también introducir o exacerbar una falla de política. En el caso del Perú, algunas ONGs que promueven el desarrollo urbano de pueblos jóvenes han apoyado el establecimiento de nuevas invasiones sobre tierras agrícolas, contribuyendo así a la depredación de un recurso tremendamente escaso en la costa peruana.

Afortunadamente, Panayotou menciona que existen muchos ejemplos de políticas exitosas, particularmente en lo que respecta a eliminación de subsidios y otras distorsiones. Los casos de Brasil e Indonesia pueden mencionarse entre los más conocidos.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ASPECTO SOCIAL Integración de las políticas demográficas y de desarrollo BASES PARA LA ACCIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE

Las actividades cotidianas de todos los seres humanos, comunidades y países guardan estrecha relación con los cambios demográficos, las modalidades y los niveles de utilización de los recursos naturales, el estado del medio ambiente y el ritmo y la calidad del desarrollo económico y social. Hay acuerdo general en que la pobreza persistente y generalizada y las graves desigualdades sociales entre hombres y mujeres tienen una gran influencia en parámetros demográficos tales como el crecimiento, la estructura y distribución de la población y, a su vez, se ven influidas por ellos. También hay acuerdo general en que las modalidades irracionales de consumo y producción contribuyen al uso insostenible de los recursos naturales y a la degradación del medio ambiente, así como a reforzar las desigualdades sociales y la pobreza, con las consecuencias ya mencionadas respecto de los parámetros demográficos. En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y en el Programa se pidió que se adoptaran modalidades de desarrollo que reflejaran una nueva comprensión de estos vínculos intersectoriales y de otros. Reconociendo las realidades y consecuencias a más largo plazo de las actividades actuales, el problema de desarrollo consiste en atender a las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades. Pese a que recientemente se ha registrado una disminución de las tasas de natalidad en muchos países en desarrollo, es inevitable que siga aumentando el volumen de la población. Dada la juventud de la estructura por edades, en los próximos decenios muchos países registraran aumentos importantes de la población en términos absolutos. En el futuro persistirán y aumentarán los movimientos de población tanto dentro de los países como entre ellos, con un rápido crecimiento de las ciudades y una distribución regional de la población desequilibrada. El desarrollo sostenible entraña, entre otras cosas, la viabilidad a largo plazo de la producción y el consumo en relación con todas las actividades económicas, entre ellas la industria, la energía, la agricultura, la silvicultura, las pesquerías, el transporte, el turismo y la infraestructura, con objeto de utilizar los recursos de la forma más racional desde un punto de vista ecológico y de reducir al mínimo los desperdicios. Sin embargo, en las políticas macroeconómicas y sectoriales raramente se ha prestado atención a las consideraciones DESARROLLO SOSTENIBLE

demográficas. Integrar explícitamente la población en las estrategias económicas y de desarrollo acelerara el ritmo del desarrollo sostenible y del alivio de la pobreza y a la vez contribuirá al logro de los objetivos demográficos y a un aumento de la calidad de vida de la población. OBJETIVOS Los objetivos consisten en integrar plenamente los factores demográficos en: a) Las estrategias de desarrollo, la planificación, la adopción de decisiones y la asignación de recursos para el desarrollo a todos los niveles y en todas las regiones, con la finalidad de satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras; b) Todos los aspectos de la planificación del desarrollo, para promover la justicia social y eliminar la pobreza mediante el desarrollo económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible. MEDIDAS A nivel internacional, regional, nacional y local, las cuestiones de población deben integrarse en la formulación, aplicación, supervisión y evaluación de todas las políticas y programas relativos al desarrollo sostenible. Las estrategias de desarrollo deben reflejar de manera realista las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de la dinámica de la población y las modalidades de producción y consumo, y sus efectos. Los gobiernos, los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales y demás interesados deberían realizar informes oportunos y periódicos de sus estrategias de desarrollo, con objeto de evaluar los progresos hacia la integración de la población en programas de desarrollo y medio ambiente que tengan en cuenta las modalidades de producción y consumo y traten de lograr que las políticas demográficas concuerden con el logro del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de la vida. Los gobiernos deberían crear los mecanismos institucionales internos necesarios y un entorno favorable, a todos los niveles de la sociedad, a fin de que en los procesos de adopción de decisiones y administrativos DESARROLLO SOSTENIBLE

de todos los organismos gubernamentales públicos que se encargan de las políticas y los programas económicos, ambientales y sociales se tengan debidamente en cuenta los factores demográficos. La voluntad política de aplicar estrategias integradas de población y desarrollo debería fortalecerse con programas de educación e información públicas y mediante un aumento de la asignación de recursos por conducto de la colaboración entre los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, y el mejoramiento de la base de conocimientos mediante el fomento de las investigaciones y la creación de una capacidad nacional y local. Para alcanzar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de toda la población, los gobiernos deberían reducir y eliminar los modelos no sostenibles de producción y consumo y promover políticas demográficas adecuadas. Los países desarrollados deberían tomar la iniciativa de adoptar modelos sostenibles de consumo y evitar de manera eficaz el derroche. Población, crecimiento económico sostenido y pobreza BASES PARA LA ACCIÓN En las políticas de población se deberían tener en cuenta, si procede, las estrategias de desarrollo acordadas en los foros internacionales, en particular la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo16, el Programa de Acción para los países menos adelantados para el decenio de 199017, y los resultados del octavo periodo de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, el Programa y el Nuevo programa de las Naciones Unidas para el desarrollo de Africa en el decenio de 1990. Aunque los logros registrados recientemente en las estadísticas de indicadores como la esperanza de vida y el producto nacional han sido notables y alentadoras, por desgracia no reflejan plenamente las realidades de la vida moderna de centenares de millones de hombres, mujeres, adolescentes y niños. Pese a decenios de esfuerzos en pro del desarrollo, en realidad han aumentado las diferencias entre los países ricos y los pobres, así como las desigualdades dentro de los países. Persisten graves desigualdades de índole económica, social y sexual, que entorpecen los esfuerzos por mejorar la calidad de la vida de DESARROLLO SOSTENIBLE

centenares de millones de personas. Aproximadamente 1.000 millones de personas viven en la pobreza, y esa cifra sigue aumentando. Todos los países, y sobre todo los países en desarrollo, que son los países en que se producirá casi todo el crecimiento de la población mundial en el futuro, y los países con economías en transición, tropiezan con dificultades cada vez mayores para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones de manera sostenible. Muchos países en desarrollo y países con economías en transición tropiezan con importantes obstáculos para el desarrollo, entre ellos, la persistencia de los desequilibrios comerciales, el estancamiento de la economía mundial, la persistencia del problema del servicio de la deuda y la necesidad de tecnologías y de asistencia externa. El logro del desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza debe respaldarse con políticas macroeconomicas que propicien un medio ambiente económico internacional adecuado, además de un buen sistema de gobierno, políticas nacionales eficientes e instituciones nacionales eficaces. La pobreza generalizada sigue siendo el principal problema con que se tropieza al efectuar actividades de desarrollo. La pobreza suele ir acompañada de desempleo, malnutricion, analfabetismo, el bajo nivel social de la mujer, riesgos ambientales y un acceso limitado a servicios sociales y sanitarios, incluidos los servicios de salud reproductiva, que a su vez incluye la planificación de la familia. Todos estos factores contribuyen a elevar los niveles de fecundidad, morbilidad y mortalidad, así como a reducir la productividad económica. La pobreza también está íntimamente relacionada con la inadecuada distribución espacial de la población, el uso insostenible y la distribución no equitativa de recursos naturales tales como la tierra y el agua, y una grave degradación del medio ambiente. Los esfuerzos por reducir el crecimiento demográfico, reducir la pobreza, conseguir progresos económicos, mejorar la protección del medio ambiente y disminuir las modalidades insostenibles de consumo y producción son mutuamente complementarios. En muchos países, gracias a un crecimiento de la población mas lento se ha tenido mas tiempo para adaptarse a futuros aumentos demográficos. Esto ha aumentado la capacidad de esos países para atacar la pobreza, proteger y reparar el medio ambiente y construir la base para el desarrollo sostenible futuro. Incluso un único decenio de diferencia en cuanto a la transición hacia niveles de estabilización de la fecundidad puede tener considerables consecuencias positivas en la calidad de vida. El crecimiento económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible es esencial para eliminar la pobreza. La eliminación de la DESARROLLO SOSTENIBLE

pobreza contribuirá a reducir el crecimiento de la población y a conseguir la pronta estabilización de la población. Las inversiones en esferas importantes para la eliminación de la pobreza, por ejemplo enseñanza básica, saneamiento, agua potable, vivienda, suministro adecuado de alimentos e infraestructura para poblaciones en rápido aumento siguen recargando las ya débiles economías y limitando las opciones de desarrollo. La elevadísima proporción de jóvenes, consecuencia de los elevados niveles de fecundidad, requiere que se creen trabajos productivos para una fuerza de trabajo en constante aumento en un momento en que ya hay mucho desempleo. En el futuro también aumentara rápidamente el número de personas de edad que requieren ayuda pública. Para soportar esas presiones será necesario que haya un crecimiento económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible. OBJETIVOS El objetivo es mejorar la calidad de vida de toda la población mediante políticas adecuadas de población y desarrollo y programas encaminados a lograr la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible y modalidades sostenibles de consumo y producción, aprovechamiento de los recursos humanos y la garantía de todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo como derecho universal e inalienable y parte integrante de los derechos humanos fundamentales. Hay que prestar especial atención al mejoramiento socioeconómico de las mujeres pobres de los países desarrollados y en desarrollo. Como las mujeres suelen ser el sector mas pobre de los pobres y al mismo tiempo actores clave del proceso de desarrollo, la eliminación de la discriminación social, cultural, política y económica contra la mujer es condición indispensable para eliminar la pobreza, promover el crecimiento económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible, garantizar servicios de planificación de la familia y de salud reproductiva de calidad y lograr un equilibrio entre la población y los recursos disponibles y las modalidades sostenibles de consumo y producción. MEDIDAS En las estrategias y los presupuestos de población y desarrollo a todos los niveles es preciso dar prioridad a las inversiones en aprovechamiento de los recursos humanos, de conformidad con las políticas nacionales, con programas dirigidos concretamente a aumentar el acceso a la información, la educación, el aumento de los conocimientos, oportunidades de empleo, tanto en el sector formal como en el informal, servicios de salud en general y de salud reproductiva de gran calidad, incluidos los servicios de planificación de la familia y de salud sexual, DESARROLLO SOSTENIBLE

mediante la promoción del desarrollo económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible en los países en desarrollo y en los países con economías en transición. Es preciso eliminar las desigualdades y barreras existentes contra la mujer en la fuerza laboral y promover su participación en la preparación y ejecución de las políticas a todos los niveles, así como su acceso a los recursos productivos y a la propiedad de la tierra, y debería promoverse y fortalecerse su derecho a heredar propiedades. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado deberían invertir en la educación y el fomento de la capacidad de las mujeres y las niñas y en los derechos jurídicos y económicos de las mujeres, y en todos los aspectos de la salud reproductiva, incluida la planificación de la familia y la salud sexual, y deberían promover, supervisar y evaluar todos esos aspectos, para que las mujeres puedan contribuir efectivamente al crecimiento económico y al desarrollo sostenible y beneficiarse de ellos. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado deberían dar gran prioridad a atender las necesidades y aumentar las oportunidades de información, educación, puestos de trabajo, desarrollo de la capacidad y servicios pertinentes de salud reproductiva de todos los miembros de la sociedad hasta ahora escasamente atendidos. Deberían tomarse medidas para fortalecer las políticas y los programas alimentarios, de nutrición y agrícolas y las relaciones comerciales equitativas, prestando especial atención a la creación y el Fortalecimiento de la seguridad alimentaria a todos los niveles. Los gobiernos y el sector privado deberían facilitar la creación de empleos en los sectores industrial, agrícola y de los servicios mediante el establecimiento de un entorno mas favorable al aumento del comercio y la inversión de forma ecológicamente racional, el aumento de las inversiones en el perfeccionamiento de los recursos humanos, y el establecimiento de instituciones democráticas y de un buen gobierno. Deberían hacerse esfuerzos especiales para crear trabajos productivos mediante políticas que promuevan industrias eficientes y, cuando sea necesario, que exijan mucha mano de obra, y transferir tecnologías modernas. La comunidad internacional debería seguir promoviendo un entorno económico favorable, especialmente a los países en desarrollo y los países con economías en transición en su intento por erradicar la pobreza y lograr el crecimiento económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible. En el contexto de los acuerdos y compromisos internacionales pertinentes, debería hacerse lo posible por apoyar a esos DESARROLLO SOSTENIBLE

países, en particular los países en desarrollo, promoviendo un sistema de comercio abierto, equitativo, seguro, no discriminatorio y previsible, fomentando la inversión extranjera directa, reduciendo la carga de la deuda proporcionando recursos financieros nuevos y adicionales de todas las fuentes y mecanismos de financiación disponibles, entre ellas, fuentes multilaterales, bilaterales y privadas, en condiciones favorables y como donación, según criterios e indicadores racionales y equitativos, proporcionando acceso a tecnologías, y garantizando que en la elaboración y ejecución de los programas de ajuste estructural se tengan en cuenta los aspectos sociales y ambientales. Población y medio ambiente BASES PARA LA ACCIÓN

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la comunidad internacional acordó objetivos y medidas para integrar las actividades ambientales y de desarrollo, incluidas en el Programa, en otros resultados de la Conferencia y en otros acuerdos internacionales sobre el medio ambiente. El Programa se ha concebido como una respuesta a los principales problemas del medio ambiente y del desarrollo, incluidos los aspectos económicos y sociales del desarrollo sostenible, como la pobreza, el consumo, la dinámica de la población, la salud humana y los asentamientos humanos, y como respuesta a toda una serie de inquietudes relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. El Programa encomendó a la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo la continuación del examen de las relaciones existentes entre la población y el medio ambiente. La satisfacción de las necesidades humanas básicas de una población en aumento depende de que haya un medio ambiente saludable. Es necesario prestar atención a esas dimensiones humanas al formular políticas generales de desarrollo sostenible en el contexto del crecimiento demográfico. Los factores demográficos, junto con la pobreza y la falta de acceso a los recursos en algunas regiones, pautas de consumo excesivo y de producción derrochadora en otras, provocan o agudizan los problemas de degradación del medio ambiente y agotamiento de los recursos y, por ende, impiden el desarrollo sostenible. Las presiones sobre el medio ambiente pueden obedecer al rápido crecimiento de la población, a la distribución de la población y a la DESARROLLO SOSTENIBLE

migración, especialmente en ecosistemas ecológicamente vulnerables. La urbanización y las políticas en que no se tiene en cuenta la necesidad del desarrollo rural también crean problemas ambientales. La aplicación de políticas eficaces de población en el contexto del desarrollo sostenible, incluidos los programas de salud reproductiva y de planificación de la familia, requiere nuevas formas de participación de distintos agentes a todos los niveles del proceso de formulación de políticas.

OBJETIVOS Atendiendo a lo dispuesto en el Programa, los objetivos son: a) Conseguir que los factores demográficos, ambientales y de erradicación de la pobreza se integren en las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible; b) Reducir las modalidades insostenibles de consumo y producción y los efectos negativos de los factores demográficos en el medio ambiente con objeto de responder a las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

MEDIDAS Los gobiernos, al nivel apropiado y con el apoyo de la comunidad internacional y de las organizaciones regionales y subregionales, deberían formular y aplicar políticas y programas de población en apoyo de los objetivos y medidas acordados en el Programa, otros resultados de la Conferencia y otros acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta las obligaciones comunes, aunque diferenciadas, que se reflejan en esos acuerdos. De conformidad con el marco y las prioridades del Programa, se recomiendan, entre otras, las medidas siguientes para contribuir a lograr la integración de las cuestiones de población y medio ambiente: Incorporar los factores demográficos a las evaluaciones del impacto sobre el medio ambiente y otros procesos de planificación y adopción de decisiones encaminados a lograr el desarrollo sostenible; a) Adoptar medidas para erradicar la pobreza, prestando especial atención a las estrategias de generación de ingresos y empleo dirigidas DESARROLLO SOSTENIBLE

a la población rural pobre y a las personas que viven en zonas de ecosistemas frágiles o al borde de esas zonas; b) Utilizar datos demográficos para promover la ordenación sostenible de los recursos, especialmente de los sistemas ecológicamente frágiles; c) Modificar las modalidades de consumo y producción insostenibles adoptando medidas económicas, legislativas y administrativas, según proceda, encaminadas a fomentar una utilización sostenible de los recursos y a impedir la degradación del medio ambiente; d) Aplicar políticas para hacer frente a las consecuencias ecológicas de los inevitables aumentos futuros de la población y de los cambios en su concentración y distribución, particularmente en las zonas ecológicamente vulnerables y en las aglomeraciones urbanas. Se deberían adoptar medidas para estimular la plena participación de todos los grupos pertinentes, especialmente las mujeres, a todos los niveles de adopción de decisiones sobre cuestiones de población y medio ambiente a fin de conseguir una ordenación sostenible de los recursos naturales. Se deberían efectuar investigaciones sobre los vínculos existentes entre la población, el consumo y la producción, el medio ambiente y los recursos naturales y la salud humana que sirvieran de orientación para formular políticas eficaces de desarrollo sostenible. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado deberían procurar que el público conociera y comprendiera mejor la aplicación de las mencionadas medidas.

CONCLUSIONES

1. El análisis de la naturaleza, la cantidad, la revovabilidad, la extinción, los beneficios de los recursos naturales y del medio ambiente, tiene que verse a través de lo que es el desarrollo humano sostenible, que en fin de cuentas tiene que ver con el bienestar general y la elevación de la calidad de vida de las naciones, a través de las generaciones.

2. Se plantea, por lo tanto, el paradigma del desarrollo humano sostenible como principio que debería regir la actividad económica, pero

DESARROLLO SOSTENIBLE

se requiere también de los aspectos vinculados con el quehacer políticoadministrativo, empresarial y regional.

3. Se toma en cuenta el criterio de las potencialidades, como principio que atañe a un desarrollo urbano más equitativo, acorde con el desarrollo rural y una infraestructura que devuelva al espacio andino su condición de eje vertebrador del territorio. Las potencialidades son humanas, institucionales, materiales, Financieras y naturales (de recursos naturales y del medio ambiente).

4. La economía de mercado por sí sola ha sido incapaz de generar igualdades. Es necesario tomar en cuenta, además, la planificación estratégica con un propósito de ordenamiento territorial y de, descentralización y regionalización que surtan efecto en términos de políticas gubernamentales y estatales que, sin distorsionar las leyes del mercado, permitan la promoción del desarrollo, como un proceso de desarrollo nacional y regional, no polarizado, relativamente autosostenido y relativamente autopropulsivo.

5. El desarrollo humano sostenible como proceso deberá ser propulsado entonces por las fuerzas que determinan el mercado y por la promoción del desarrollo, así como por un proceso educativo permanente a todos los niveles, no solamente universitarios, siendo que a la Universidad le corresponde la más alta responsabilidad de desarrollar la doctrina, difundirla y promoverla a fin de enriquecer la cultura organizacional para una gerencia más efectiva con este respecto.

¿Qué principios y valores se encuentran ligados al concepto de desarrollo sostenible? En mi opinión, desarrollo sostenible incluye la justicia intrageneracional pero también temas como los límites ecológicos del planeta, la solidaridad, etc. Busca nuevos valores en torno a la idea de vivir en armonía con la naturaleza y otros seres humanos.

DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Cuál es el papel de la conservación de la biodiversidad en el desarrollo sostenible? Además del cambio climático y la superación de la pobreza, la conservación de la biodiversidad es uno de los temas claves del desarrollo sostenible, especialmente en el Perú que es uno de los 17 países mega diversos del mundo. Esto se debe a diferentes razones: por un lado, mantener la naturaleza y los ecosistemas; y por otro, evaluar qué tiene la biodiversidad para el ser humano.

Es una visión a largo plazo… ¡Exacto! Se trata de ver las necesidades de hoy en día sin olvidar las necesidades de las generaciones futuras.

¿Cómo se llega a establecer una política de desarrollo sostenible dentro de una sociedad que maneja diferentes enfoques de desarrollo? Lo más importante es entender que el fin es un proceso social de aprendizaje, de comunicación, de búsqueda y de transformación. Pienso que no hay ningún experto ni grupo de expertos que ya sepa al detalle cuál sería exactamente el desarrollo sostenible de su país, sino, más bien, se trata de diferentes futuros posibles que se podrían realizar.

Este proceso se tiene que basar en participación: Por un lado, se necesita involucrar el interés y el conocimiento de todos los actores de la sociedad, pero también es importante que, desde la política misma, en el Parlamento, en los ministerios, se discutan estos temas. Muchas veces, en medio de un conflicto de intereses, hay que buscar cierto consenso, que no sería la sostenibilidad al 100% pero que tampoco sería la insostenibilidad total.

En los últimos meses hemos atravesado diversos escenarios de conflictos sociales en el país, en los que se han enfrentado las visiones de desarrollo de la industria minera y de comunidades rurales

DESARROLLO SOSTENIBLE

Yo no sé todos los detalles de estos casos, pero obviamente es un problema cuando el conflicto es tan grande que ya no hay diálogo. No creo que sobre la base de un caso como este se pueda discutir todos los detalles del modelo económico del país. Si se basa en la minería, no se puede cambiar de un día al otro; no obstante, se necesita un diálogo sobre qué es lo que quiere la sociedad. Si quiere una economía más sustentable, habría que pensar alternativas a la minería o cambiar a una minería con formas más ambientales. Me imagino que en una situación tan grave es necesario pasar por un proceso de mediación con personas que no tienen que ver con el conflicto, que puedan procesar el diálogo.

¿Por qué es importante incidir en una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)? Porque la sostenibilidad no es un camino ya escrito, sino también hay que desarrollarlo. Hay que involucrar a la gente y para ello se necesita que tengan cierto conocimiento, capacidades y competencias. Que la gente no se quede afuera, que pueda repensar sus valores, actitudes y comportamientos, así como cambiar sus estilos de vida y contribuir con sus propias acciones.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 20052014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. ¿Qué logros se han obtenido tras esta medida? En el año 2009, a la mitad del proceso, se hizo una conferencia en Bonn (Alemania) y allí se habló de los resultados. Se dice ha habido avances en los colegios y universidades, que están más involucrados con la educación ambiental y la EDS. Pero también hay ciertos desafíos, como la formación de los profesores escolares, la manera en que se van a mantener estos procesos después del 2014 y qué pasará con otros sectores en los que no se ha tocado tanto el tema.

¿Qué rol cumplen las universidades en este contexto? Las universidades no solamente son instituciones de educación, sino también centros de investigación y de divulgación de conocimientos, y eso las hace sumamente importantes porque pueden educar en una forma diferente a las personas que en el futuro tomarán las decisiones de DESARROLLO SOSTENIBLE

una ciudad o un país, ya sea como políticos, empresarios o lo que sea. También pueden elaborar investigaciones y cooperar con el sector público y ciertos actores de la comunidad.

Ud. es el coordinador del proyecto de “Cooperación académica para la conservación de la biodiversidad“ suscrito entre la Universidad Leuphana de Lüneburg y la PUCP. ¿Qué objetivos persigue? El objetivo transversal es involucrar el tema de la biodiversidad en la PUCP, especialmente en la enseñanza. Por eso, estamos iniciando un proyecto de diplomatura sobre temas de educación y comunicación de sostenibilidad. También se está fomentando el intercambio de docentes y estudiantes entre ambas universidades.

BIBLIOGRAFIA 1.- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v06_ n11/desarrollo.htm. 2.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v05_n10/desa _soste.htm. 3.-http://www.huarmeyperu.com/portada/que-es-el-desarrollo-sostenible/ . 4.http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4f6b69c7f36eb_Desarrollo_su stentable_en_el_Peru.pdf. 5.-http://onu.org.pe/los-odm-en-el-peru/odm-7-garantizar-la-sostenibilidaddel-medio-ambiente/. 6.-http://cecudha.blogspot.com/2011/03/desarrollo-sostenible-y-medioambiente.HTML. 7.-Alberto fasco-font peru.Lima:Agenda:Peru.

quevedo(1999).Desarrollo

sustentable

en

el

Posdata: cuando la profesora lo revise y haya algo que corregir te lo hare saber antes de plasmarlo en diapositivas.

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE