Realidad Regional de San Martin-monografia Total

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL U NSM VISIÓN REAL DE LA REGIÓ

Views 186 Downloads 70 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL U NSM

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-SEDE MOYOBAMBA FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA ACADÈMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

VISION REAL DE LA REGION SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONOMICO. CATEDRA: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL DOCENTE: PSIC.RUBEN PISCONTE BARAHONA.

ESTUDIANTES: DISNEY RAMIRES VELA SONIA CATPO GASLAC KARLITA CAMPOVERDE PANDURO DEISI DELGADO FERNANDEZ JHON ELVIS SANCHEZ MENDOZA CICLO ACADEMICO: V

MOYOBAMBA – PERÚ

2016

2 2016

3

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

DEDICATORIA Queremos dedicarle este trabajo A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo investigación, A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos; en especial a nuestras madres por su ayuda y constante cooperación

INDICE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………..

6

CAPITULO I

3 2016

4

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO 1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN …………………………………

7

1.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS…………………………………

7

a. Superficie y Ubicación Geográfica………………………………...

7

b. Población ………………………………………………………………

7

c. Clima……………………………………………………………………

9

d. Presupuesto ………………………………………………………….

9

CAPITULO II 2.1

ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN LA REGION SAN MARTIN……….. a. Estructura productiva

10

2.2

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ………………………..

11

2.2.1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura…………………………

11

2.2.2 Pesca y acuicultura…………………………………………………….

34

2.2.3 Manufactura………………………………………………………………

34

2.2.4 Comercio …………………………………………………………………

34

2.2.5 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería ……………...

35

2.2.6 S ervicios financieros ………………………………………………….

36

INVERSIÓN …………………………………………………………………...

36

2.3.1 Inversión Privada …………………………………………………….

36

2.3.2 Inversión Pública ……………………………………………………

38

2.3

CAPITULO III INDICADORES ECONOMICOS DE LA REGION SAN MARTIN ……………...

40

CAPITULO IV 5.1 TRABAJO………………………………………………………………………..

43

5.1.1Migración (migrantes netos anuales, tasa de migración neta, estimada 2016) 5.1.2Población económicamente activa 2004 – 2014 (Miles de personas). 5.1.3Población económicamente inactiva 2004 – 2014 (Miles de personas). CAPITULO V ESTRUCTURA LOGICA DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE……..

46

4 2016

5

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO DESARROLLO ECONOMICO DE SAN MARTIN ORD. REG. N° 004-2012-GRSM/CR (09/04/2013); SE APRUEBA EL INICIO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO -PDRC al 2021. CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………. 51 BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………

52

5 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

6

INTRODUCCION El presente trabajo titulado “Visión Real De La Región San Martin En El Aspecto Económico” se realizó con el propósito de dar a conocer los factores principales que influyen directamente en la economía de la región San Martin Este trabajo recopila y ordena la información obtenida por instituciones públicas como el Instituto Nacional De Estadística E Informática, Gobierno Regional De San Martin,etc.( INEI,GORESAM),siendo esta nuestras principales fuentes. En el transcurso de la búsqueda de información, tuvimos algunos inconvenientes como el difícil acceso a la información de datos actualizados por las instituciones ya que estos no se actualizan frecuentemente. Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se compone de tres capítulos: capítulo I: la estructura productiva CAPÍTULO II: los indicadores económicos CAPITULO III: población económicamente activa y, niveles de empleo y subempleo CAPITULO IV: estructura lógica del planeamiento estratégico de desarrollo económico de San Martin y finalmente las conclusiones y anexos que derivan de nuestro trabajo monográfico.

CAPITULO I 1.1

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN 1.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS a. Superficie y Ubicación Geográfica El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2, la cual representa el 3,9 por ciento del total país; y está situado en la

6 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

7

parte septentrional - oriental del territorio peruano. San Martín limita por el Norte con el departamento de Amazonas, por el Sur con el departamento de Huánuco; por el Este con Loreto y por el Oeste con La Libertad. San Martín se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la occidental que limita con la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios con presencia de terrazas escalonadas, que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000 msnm.; y finalmente, la zona Nor-Este, poco accidentada, que es selva baja. b. Población Según las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 30 de junio de 2015 San Martín contaba con una población de 840 790 habitantes, la cual representa el 2,7 por ciento del total país. Las provincias más pobladas son: San Martín con 187 320 habitantes, Moyobamba con 148 160 habitantes y Rioja con 128 367 habitantes. Por sexo los hombres representaron el 54,4 por ciento y las mujeres el 45,6 por ciento del total departamental.

7 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

8

Fuente: INEI La tasa de crecimiento promedio anual de la población entre los años 2005 y 2014 fue de 1,5 por ciento. Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2016, San Martin albergaba una población de 851,883 habitantes, lo que representa el 2.71% de la población nacional.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

8 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

9

c. Clima En

San

Martín

predomina

un

clima

subtropical

y

tropical,

distinguiéndose dos estaciones: una seca de junio a setiembre y otra lluviosa, de octubre a mayo. La temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación pluvial media anual es de 1 500 mm. El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren el departamento son el Marañón y el Huallaga; también está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular. d. Presupuesto 

Presupuesto inicial del gobierno nacional, regional y local, Ley N° 30372 del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016.



Avance presupuestal por niveles de gobierno al 31 de marzo 2016.

CAPITULO II

9 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

10

2.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN LA REGION SAN MARTIN a. Estructura productiva De acuerdo con información del INEI publicada para el año 2014 a precios del año 2007, el Valor Agregado Bruto de San Martín representó el 1,2 por ciento del total nacional, y se sustenta principalmente en los sectores agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con una participación de 24,3 por ciento; otros servicios con 23,1 por ciento; comercio con 12,8 por ciento, construcción 10,6 por ciento y manufactura con 10,1 por ciento. En los últimos 7 años (2008-2014), el Valor Agregado Bruto registró un crecimiento promedio anual de 6,5 por ciento, destacando el crecimiento de los sectores pesca y acuicultura (35,0 por ciento) y construcción (13,5 por ciento). Asimismo, en el año 2014 avanzó 6,4 por ciento respecto al año anterior, impulsado por el crecimiento de pesca y acuicultura (25,3 por ciento), construcción y; electricidad, gas y agua, cada uno, con un crecimiento de 8,0 por ciento.

2.2 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

10 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO 2.2.1

11

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura El sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con una participación de 24,3 por ciento en la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental del año 2014, es la principal actividad productiva en orden de importancia, generadora de empleo rural, productora de alimentos para las ciudades y de materia prima para la agroindustria. En los últimos años la actividad agrícola de San Martín ha integrado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas, lo que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía. Según su aporte al Valor Bruto de la Producción agrícola departamental, destacan los siguientes cultivos: Cultivo de arroz (Oriza sativa) Este cultivo se practica en dos campañas anuales, con sistema bajo riego, mecanización, práctica de abonamiento permanente y alto uso de agroquímicos (herbicidas y plaguicidas). En el año 2014 San Martín ocupó el primer lugar en producción de arroz cáscara (22,4 por ciento del total nacional), el volumen obtenido fue de 647,5 mil toneladas, registrando un incremento de 15,7 por ciento respecto al año anterior, debido a las mayores áreas cosechadas y rendimientos. Asimismo, las siembras de arroz en la campaña 20142015, periodo agosto-diciembre, totalizaron 33,4 mil hectáreas, mayor en 0,3 por ciento respecto a similar periodo de la campaña 2013-2014. Las provincias que registran la

mayor producción dentro del

departamento son: San Martín, Rioja, Moyobamba, Picota y Bellavista. La superficie sembrada en la serie histórica de campañas agrícolas 2005 – 2006 al 20013- 2014, muestra un incremento del 32.16%, lo que dinamizó al mercado de fertilizantes, agroquímicos, generando al mismo tiempo, mayor demanda del agua para riego (ver gráfico N° 33).

11 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

12

La producción histórica en el periodo 2005 al 2014 fue creciente en el orden del 23.67% en el horizonte analizado, cabe señalar que en el año 2007 hubo una reducción significativa del 24% con respecto al 2005, por el bajo rendimiento productivo, ya que el área de siembra creció en 8.58% en la campaña 2007 – 2008 (ver gráfico 34 y 35).

Haciendo hincapié el rendimiento productivo, el nivel más bajo de la serie histórica fue en el año 2010 con 6,577 kg/ha que representa el 4.53% menos respecto al año 2005 y 5.3% menos, respecto al año de mayor rendimiento productivo alcanzado en el 2006. Sin embargo, esta variable se mantiene estable con una variación del 0.58% en los diez años.

12 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

13

Por su parte el precio en chacra tiene un comportamiento creciente sostenido, en los diez años se incrementó en el orden del 89.4% tal como muestra el gráfico N° 36.

Cultivo de maíz (Zea mays ) Este cultivo tiene dos campañas anuales, con sistema al secano, donde en forma paulatina se incrementa la práctica de mecanización, el uso de semilla mejorada de procedencia comercial, practica de abonamiento y de manejo integrado de plagas, que va acompañado del uso de agroquímicos (herbicidas y plaguicidas). La superficie sembrada en la serie histórica de campañas agrícolas 2005 – 2006 al 2013- 2014, muestra una reducción del 17.56%; la superficie más baja se presentó en la campaña 2010 - 2011, menor en 26.26% con respecto a la campaña 2005 – 2006 (ver gráfico N° 37).

13 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

14

Maíz amarillo duro Al finalizar el año 2014 San Martín ocupó el cuarto lugar en la producción de maíz amarillo duro (10,2 por ciento del total nacional). En el año 2014 se produjo 125,0 mil toneladas de maíz amarillo duro, registrando un incremento de 3,3 por ciento respecto al año anterior, por mayores áreas cosechadas. Asimismo, las siembras de maíz amarillo duro en el periodo agosto-diciembre de la campaña 2014-2015 totalizaron 26,4 mil hectáreas, áreas menores en 8,4 por ciento respecto a similar periodo de la campaña anterior, debido a condiciones climáticas desfavorables, mayor demanda en los mercados, existencia de mano de obra e incremento de áreas disponibles para la siembra.

La producción histórica en el periodo 2005 al 2014 fue decreciente en el orden del 4.69%. La producción más baja del periodo ocurrido en el año 2010 fue menor en 22.5% en referencia al año 2005 (ver gráfico N° 38).

14 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

15

El rendimiento productivo tuvo una mejora permanente en cada año, alcanzando un valor del 10.1% durante la serie histórica. Entre los factores más importantes para lograr este cambio se consideran la incorporación de mejores tecnologías de producción y uso de semillas mejoradas (ver gráfico N° 39).

El precio en chacra tuvo un comportamiento creciente sostenido, en los diez años se incrementó en el orden del 106.65% tal como muestra el gráfico N° 40.

15 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

16

Cultivo de cacao (Theobroma cacao) Este cultivo es uno de los que ha crecido en mayor proporción (393.21%), en el departamento de San Martin, alentado por las condiciones de demanda creciente en el mercado, incremento sostenido en el precio internacional sumándose el posicionamiento de calidad de grano para su aplicación en la industria de los chocolates. El gráfico 21 muestra las superficies anuales en la serie 2005 - 2006 al 2013 - 2014.

La producción histórica en el periodo 2005 al 2014 fue creciente en el orden del 1,188.39%, generado como consecuencia del alto incremento de áreas sembradas y la mejora en los rendimientos productivos al incorporarse las Buenas Prácticas Agrícolas “BPA”, así como las

16 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

17

mejoras tecnológicas y técnicas en la post-cosecha. El gráfico N° 42 muestra el comportamiento de la producción histórica de granos de cacao seco comercial en los años 2005 al 2014. El rendimiento productivo también mejoro en el orden de 695 kg/ha-año a 940.1 kg/ha-año lo que equivale al 35.27% respecto al año 2005 (ver gráfico N° 43).

El precio en chacra también fue creciente y sostenido en los diez años analizados; tomando como base el año 2005, se incrementó en 66.93%, de un valor de S/. 3.864 el kg a S/. 6.45 el kg precio en chacra, tal como muestra el gráfico N° 44.

Cultivo de café (Coffea Sp )

17 2016

18

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO La superficie sembrada con cultivo de café en el ámbito del departamento de San Martin, se incrementó en 119.23% en el periodo 2005 al 2014; si comparamos con el cacao, este último tuvo mayor crecimiento en área con un factor de 3.3 respecto al café. Este cultivo crece estimulado por las oportunidades de mercado internacional. Su práctica se realiza preferentemente bajo las normas de certificación orgánica con buenas prácticas agrícolas “BPA” y la incorporación de tecnologías mejoradas en las post-cosecha, lo cual permite obtener un producto de calidad, el gráfico N° 45 muestra la serie histórica de superficie sembrada con cultivo de café. Durante el año 2014 San Martín fue primero en la producción de café a nivel nacional (27,2 por ciento del total); la producción de café fue de 54,7 mil toneladas, volumen mayor en 14,2 por ciento con respecto al año anterior. Por su lado, las siembras de café en el periodo agostodiciembre de la campaña 2014-2015 totalizaron 875 hectáreas, inferiores en 9,7 por ciento respecto a similar periodo de la campaña 2013-2014. La mayor producción se debe a la recuperación de los efectos de la plaga de la roya amarilla. Las zonas de producción son las provincias de Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista,

Huallaga,

Mariscal

Cáceres

y

Tocache,

donde

se

comercializa el grano del café pergamino en diferentes calidades, desde el tipo convencional hasta la mejor calidad de orgánico. Las variedades son arábicas: Típica, Caturra y Catimor.

18 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

19

La producción histórica en el periodo 2005 al 2014 fue creció en 57.35% tomando como base el año 2005. La producción más elevada se obtuvo en el año 2012 alcanzó un nivel del 97.03% respecto al año 2005. Se puede apreciar en la figura al pie que la producción del año 2013 cae drásticamente en 70.13% con respecto al año anterior (de 68,483.78 Tn a 48,004.10 Tn); ello, como consecuencia del problema fitosanitario de la “roya amarilla”; luego, se recupera en parte en el año siguiente (2014).

Los rendimientos de producción se han incrementado en forma sostenida del año 2005 al año 2012; en el 2005 la producción alcanzó 905 kg/ha (equivalente a 16.16 quintales – 56 kg – de café pergamino13), en el 2011 fue su rendimiento máximo con 937.6 kg/ha (equivalente a 16.74 quintales – 56 kg – de café pergamino). En el 2013 el rendimiento cae a un 70.43% respecto al año anterior por la presencia de la “roya amarilla”; luego el rendimiento se recupera en forma parcial al año siguiente como muestra el gráfico al pie.

19 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

20

El precio en chacra tuvo un comportamiento similar a las áreas de siembra los volúmenes y rendimientos de producción, como muestra el gráfico N° 48.

Cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis) La superficie sembrado con cultivo de palma aceitera tuvo un comportamiento creciente y sostenible en el horizonte de 10 años, siendo superior en el año 2014 del 78.17% (28,772 ha), más con respecto al año 2005 (16,142 ha). Este crecimiento obedece a las oportunidades de mercado, reflejado por la mejora del precio del producto en el mercado internacional. En el

20 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO departamento

de

San

Martin

la

palma

aceitera

se

21

siembra

principalmente en dos provincias: Tocache y Lamas, en esta última se focaliza en los distritos de Caynarachi y Barranquita. En estos territorios se cuentan con condiciones edafo-climáticas apropiadas para el cultivo, la precipitación fluvial es mayor a los 2,500 mm anuales. El gráfico N° 49 muestra la superficie de siembra del cultivo a nivel departamental en los años 2005 al 2014.

La producción histórica también creció, duplicándose a un valor de 107.33% entre el año 2005 al 2014, es decir de 167,425 a 347,117 toneladas de RFF14. El crecimiento de la producción fue sostenido tal como muestra el gráfico al pie, siendo un comportamiento paralelo a la instalación de áreas de siembra.

21 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

22

Los rendimientos de producción se mantuvieron casi constantes del 2005 al 2013; en el año 2010 se presenta una reducción del rendimiento/ha en un 35.22% con respecto al año 2009, al igual que en el año 2014, donde la reducción de rendimiento/ha fue de 21.36% con respecto al año anterior. El mayor impacto fue generado en la provincia de Lamas donde se reporta la caída en los rendimientos/ha según el informe de serie histórica de los cultivos de la DRASAM. Dado que las áreas de siembra en la provincia de Tocache son muy significativas, la producción regional no sufre mucha alteración. El gráfico al pie presenta la serie histórica del rendimiento del cultivo para los años 2005 al 2014.

El precio en chacra del RFF en chacra tuvo un comportamiento creciente en la serie histórica 2005 – 2014 presentando con dos picos: en el año 2011 y 2012 (S/. 0.515 y S/. 0.510 /kg RFF), como se muestra en el gráfico al pie.

22 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

23

Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) El cultivo de pijuayo se localiza también en las provincias de Tocache y Lamas, dado que se requerimiento en condiciones edafoclimáticas son parecidas a los de la palma aceitera; el producto de la producción es el “ palmito”, que constituye la parte terminal del brote del tallo de la planta el tallo La producción superficie sembrado con cultivo de pijuayo también creció durante la serie histórica 2005 – 2014, es decir de 494 a 1,351 hectáreas lo que representa el 173.48%, esta información se presenta en el gráfico N° 53.

La producción histórica también creció, en forma sostenida y paralela a la superficie siembra, siendo del 132.32% entre el año 2005 al 2014, como nos muestra el gráfico N° 54.

23 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

24

Los rendimientos de producción se mantuvieron casi constantes del 2005 al 2014, siendo el incremento en los diez años en 10.29%; el gráfico N° 55 presenta la serie histórica del rendimiento productivo del cultivo.

El precio en chacra se mantuvo casi constante a excepción los años 2008 y 2009 donde hubo una ligera alza, como se muestra en el gráfico al pie.

Cultivo de sacha inchi Plukenetia volubilis L. El cultivo de sacha inchi es una línea emergente que toma importancia en el año 2005 cuando se inician las primeras áreas de siembra con una superficie de 1,156 hectáreas; diez años más tarde (2014) la superficie se redujo a un 29.93% (852 hectáreas). La mayor superficie sembrada se logró en el año 2009 (1,951 hectáreas), superior en 68.73% con

24 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

25

respecto a la superficie del año 2005. Desde el año 2012 la siembra del cultivo se difundió en las diez provincias del departamento. Sin embargo, la gráfica que se muestra al pie refleja una curva decreciente, como consecuencia del desarrollo inestable de los actores de la cadena a nivel regional; pues, en el mercado de consumo nacional y sobre todo extranjero, el aceite de sacha inchi, que es el producto principal del proceso, se encuentra bien posicionado en el mercado por su contenido de omega 3. Al año 2014 las provincias de Lamas, Bellavista y Tocache concentran el 83.83% de la superficie sembrada que representa 679 hectáreas.

La producción de sacha inchi se inicia en el año 2006; tiene un comportamiento creciente; se inicia con 115.4 toneladas y dos años más tarde (2008), alcanza el nivel histórico de producción más elevado con 2,635 toneladas, al año 2014 la producción se redujo a 1,705 toneladas (ver gráfico al pie).

25 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

26

La producción que se inicia en el año 2006 tuvo un bajo rendimiento con 561.56 kg/ha; luego se incrementó en forma significativa a partir del año 2008 y al 2014 alcanza su máximo nivel con 3,959 kg/ha. Al año 2014 las provincias con mayor rendimiento productivo son: Rioja (5,257 kg/ha), Bellavista (4,548 kg/ha), Moyobamba (4,538 kg/ha), y Mariscal Cáceres (4,286 kg/ha).

Inicialmente (2006), el precio en chacra fue de S/. 1.96/kg; el precio más alto tuvo el año 2012 a razón de S/. 7.03/kg; al año 2014 el precio se ha reducido a S/. 3.26/kg (ver gráfico al pie).

26 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

27

Cultivo de plátano (Musa paradisiaca) La serie histórica de superficie sembrada con cultivo de plátano en el periodo 2005 al 2014 tiene un comportamiento creciente sostenido. Se inicia con 26,744 hectáreas al final del horizonte alcanza 43,488 hectáreas lo que representa un incremento del 62.61%. Este cultivo se siembra de manera clásica como siembra temporal del cultivo de cacao con el cual guarda relación. Este cultivo se desarrolla en las diez provincias del departamento de San Martin. El gráfico N° 50 presenta la serie histórica de áreas sembradas del periodo 2005 al 2014. En el año 2014 San Martín ocupó el primer lugar en producción de plátano (21,8 por ciento del total nacional). Ese año la producción fue de 451,2 mil toneladas, registrando una caída de 5,3 por ciento respecto al año 2013. Por su lado, las siembras de plátano en el periodo agostodiciembre de la campaña 2014-2015 totalizaron 1,2 mil hectáreas, mayores en 21,5 por ciento respecto a similar periodo de la campaña 2013-2014.

27 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

28

La producción histórica en el periodo 2005 al 2014 fue creciente y sostenida; se inicia con 280,960 toneladas y al año 2014 alcanza 450,045 toneladas, que representa un incremento del 60.16%; sin embargo, en el 2013 alcanzó la máxima producción con 476,529 toneladas que representa en 69.59% respecto a la producción del año 2005 (ver gráfico N° 62).

Los rendimientos de producción se han incrementado en la serie histórica 2005 – 2014 inicialmente fue de 11, 619 kg/ha, siendo el peso promedio de 1315 kilogramos por racimo; este rendimiento se incrementó en 12.78% al año 2014 representado por 13,104 kilogramos, bajo esta consideración el peso promedio por racimo es de 14.56 kilogramos on rendimiento de forma sostenida del año 2005 al año 2012; en el 2005 la producción alcanzó 905 kg/ha (equivalente a 16.16

28 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

29

quintales – 56 kg – de café pergamino16), en el 2011 fue su rendimiento máximo con 937.6 kg/ha (equivalente a 16.74 quintales – 56 kg – de café pergamino). En el 2013 el rendimiento cae a un 70.43% respecto al año anterior por la presencia de la “roya amarilla”; luego el rendimiento se recupera en forma parcial al año siguiente como muestra el gráfico al pie

El precio en chacra tuvo un comportamiento similar a las áreas de siembra los volúmenes y rendimientos de producción, como muestra el gráfico N° 64

Cultivo de yuca Manihot esculenta

29 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

30

La serie histórica de superficie sembrada con cultivo de yuca en el periodo 2005 al 2014, es creciente; en la campaña 2005 – 2006, la superficie sembrada fue de 5,273 hectáreas; al 2014 alcanzo 7,174 hectáreas lo que representa un incremento del 36% respecto a la campaña 2005 - 2006. La máxima superficie de la serie alcanzó 7,935 hectáreas en la campaña 2011 – 2012, lo que representó un incremento del 50.47% respecto a la campaña 2005 – 2006 (ver gráfico al pie).

La producción histórica de la serie creció en forma sostenida en el periodo 2005 al 2014, se inicia con 59,888 toneladas y al año 2014 alcanza 107,937 toneladas, que representa un incremento del 80.23%; sin embargo, en el 2012 alcanzó la máxima producción con 113,354 toneladas que representa el 89.28% respecto a la producción del año 2005 (ver gráfico N° 66).

30 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

31

Los rendimientos de producción también crecieron en forma sostenida durante la serie histórica 2005 – 2014, se inicia con 12,002 kg/ha, alcanzando 15,425 kg/ha al año 2014, lo que representa un incremento del 28.53% (ver gráfico al pie).

El precio en chacra también creció de S/. 0.29 por kilogramo a S/. 0.41 por kilogramo en el año 2014, lo que representó un incremento del 42.56%. En el 2011 el precio se obtuvo el precio más alto equivalente a S/. 0.44 por kilogramo, lo que representó un incremento del 52.25% respecto al precio del año 2005 (ver gráfico al pie).

Cultivo de Naranjo (Citrus sp )

31 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

32

La serie histórica de superficie sembrada con cultivo de naranjo en el periodo 2005 al 2014, es creciente y sostenido, se incrementó en 95.54% durante la serie histórica de diez años desde 1,828 hectáreas hasta 3,575 hectáreas. Este cultivo se desarrolla en las diez provincias del departamento; el 2014 Mariscal Cáceres concentró el 61.45% (2,197 hectáreas), de la superficie sembrada, el gráfico N° 58 presenta la serie histórica de siembra en el periodo 2005 - 2014.

La producción histórica de la serie también creció en forma sostenida, se inicia en el 2005 con 15,942 toneladas y al año 2014 alcanza 30,434 toneladas, lo que representa un incremento del 90.93%; (ver gráfico N° 70).

Los rendimientos de producción también crecieron; en el año 2007 (12,515 kg/ha) tuvo un nivel de rendimiento máximo superior en 9.22% con referencia al año 2005 (11,526 kg/ha). La serie histórica presenta un incremento que alcanza al año 2014 (12,273 kg/ha), el 6.49% con respecto al año 2005. Como referencia, la evaluación de peso promedio

32 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

33

de fruto es de 180 gramos para producto de la variedad valencia que se produce en la provincia de Mariscal Cáceres. A continuación el gráfico N° 71 muestra la serie histórica de rendimientos de producción.

El precio en chacra también creció en forma sostenida de S/. 0.292 por kilogramo (S/. 5.26 el ciento), en el año 2005 hasta S/. 0.389 por kilogramo (S/. 7.00 el ciento), en el año 2014. Este incremento representa el 33.22%. (Ver gráfico al pie).

2.2.2

Pesca y acuicultura La actividad pesquera, tanto de tipo continental como acuícola, tiene poca representatividad en la generación de valor agregado y empleo dentro de la región, comparada con la generada en otros departamentos de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características geográficas. La pesca dentro de San Martín se limita a la extracción de especies para el autoconsumo como paiche y dorado, los cuales se

33 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

34

consumen en estado fresco dentro de los mercados locales. En la parte acuícola destaca la siembra y producción de Tilapia y Gamitana. 2.2.3

Manufactura La manufactura es la quinta actividad en orden de importancia económica con un aporte de 10,1 por ciento al VAB generado en el departamento. Destacan las industrias de aceite y manteca de palma aceitera, jabón de palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación, cemento, madera aserrada, parquet, chocolates, aceite de sacha inchi, y molinería de arroz y maíz amarillo

2.2.4

Comercio Este sector ocupa el tercer lugar en importancia con un aporte de 12,8 por ciento al Valor Agregado Bruto departamental. El comercio al por menor es una de las principales actividades económicas, cuyo flujo incluye artículos provenientes de la costa. Desde San Martín se sigue produciendo y enviando hacia las ciudades costeras el arroz, maíz amarillo duro, algodón, café orgánico, soya, tabaco y maderas, entre otros.

2.2.5

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería El sector Transporte, almacenamiento, correo y mensajería aporta el 2,8 por ciento al VAB del departamento. Dentro de la región, las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se utiliza la vía fluvial. Según, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el año 2014 (último dato disponible) la red vial de carreteras de San Martín tenía una longitud de 5 214 kilómetros, de los cuales solo el 16,2 por ciento tenía pavimento. De la red total, el 65,9 por ciento constituía red vecinal, el 17,4 por ciento departamental y el 16,7 por ciento nacional. Las carreteras más importantes son: - Lima-Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba-Tarapoto: 1445 km. de longitud, por la Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry.

34 2016

35

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO - Carretera Lima-Pacasmayo-Cajamarca-Balsas-Leimebamba-desvío a Chachapoyas- Pedro Ruiz: 1 547 kilómetros, por la carretera Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry; y, - Carretera Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjui-Tarapoto: 1 020 kilómetros, por la Carretera Central y Fernando Belaunde Terry. En transporte aéreo, destaca el aeropuerto Comandante FAP. Néstor Guillermo del Castillo Paredes de Tarapoto, operado por la empresa Aeropuertos del Perú (AdP), que formó parte del primer grupo de aeropuertos concesionados, cuyo contrato fue suscrito en diciembre de 2006. Tiene una pista de aterrizaje asfaltada de 2 600 metros de largo, por 45 metros de ancho; y recibe aviones del tipo B757-200. Otros aeropuertos son los de Rioja, Moyobamba, Juanjui y Tocache, operados por CORPAC S.A. En telecomunicaciones, según OSIPTEL, para el año 2014, San Martín reportaba 25 839 líneas en servicio de telefonía fija y 536 274 líneas en telefonía móvil; con una densidad de 3,3 líneas por cada 100 habitantes en la primera nombrada y de 63,9 líneas por cada 100 habitantes en la segunda. 2.2.6

Servicios financieros El desarrollo del sector financiero de San Martín ha acompañado al crecimiento

económico

del

departamento,

pues

el

grado

de

profundización financiera, medido por el ratio Crédito San Martín/VAB San Martín fue de 32,6 por ciento para el año 2014, mejorando en línea con la incursión de un mayor número de instituciones financieras, cuyo número de oficinas se incrementó 3,1 veces, entre los años 2003 y 2014.

35 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

36

2.3 INVERSIÓN 2.3.1

Inversión Privada

San Martín se presenta atractivo para la inversión en proyectos de infraestructura vial, agrícola, construcción, agroindustria, retail y consumo masivo. Inversiones recientes y anunciadas: a. Agropecuario y manufactura • La empresa Stevia One Perú viene invirtiendo en la siembra y procesamiento de Stevia, al momento poseen 800 hectáreas, de las cuales 115 hectáreas están en producción. La inversión en estos campos asciende a US$ 25,0 millones2.

b. Comercio y servicios • La consultora Hotel & Tourism Advisor será la empresa encargada de la realización de un hotel Hampton by Hilton en Tarapoto, con una inversión aproximada de US$ 6,0 millones 3, Las obras se iniciarán a finales de 2015, y su apertura está programada para finales de 2016. La etapa constructiva debe empezar posiblemente a fines de este año y se terminaría a fines del próximo año. Es un hotel “midscale” de servicio limitado, con un nivel bastante interesante, de tres estrellas, pero internacional, con 80 habitaciones, piscina y restaurante. • El grupo Wiese acaba de comprar un amplio terreno en la ciudad de Tarapoto para la construcción de lo que parece sería un nuevo Megaplaza en esta localidad. El área del terreno donde se construiría el

36 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

37

nuevo Megaplaza cuenta con 1,3 hectáreas. El futuro centro comercial estaría ubicado en la cuadra 11 del Jr. Martínez de Compañón y sería el primer Mall en Tarapoto. Aunque no se sabe a cuánto ascendió el monto exacto de la transacción 4, el precio del metro cuadrado de esa zona se cotiza en US$ 400. Por el momento, la ciudad de la región San Martín cuenta con dos ofertas de cines: Cinerama Plaza y Cinestar Tarapoto. c. Transportes y energía • El Grupo Palmas empresa dedicada al cultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana, puso en operación la primera planta de generación eléctrica a partir del biogás. La planta demandó una inversión de US $ 2,9 millones 5 y tardó dos años en construirse; utiliza el biogás generado por el tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de producción de aceites. La energía resultante se destina al Complejo Industrial de Palmawasi, ubicado en Tocache, elevando los niveles de autogeneración. Esta innovación simboliza la primera planta de generación eléctrica con biogás en la Amazonía. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales está diseñada para eliminar los residuos líquidos industriales, y posteriormente llevarlos a depósitos acondicionados. Así, durante el proceso de limpieza se genera gas metano. Este gas se aprovecha para la generación eléctrica, con una potencia efectiva de 1900 KW.

2.3.2

Inversión Pública

La inversión pública ejecutada durante el periodo 2009-2014 fue de S/. 4 342 millones, de los cuales, el 43,8 por ciento lo realizó el gobierno regional, el 32,2 por ciento los gobiernos locales y el 24,0 por ciento el gobierno nacional. Entre los principales proyectos ejecutados en año 2014 por el gobierno nacional destaca el mejoramiento de la carretera Juanjui-Tocache por S/. 88,2 millones; el gobierno regional orientó su inversión al mejoramiento de la carretera departamental SM-102; tramo: San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo-Empalme PE-5N por S/. 53,6 millones; mejoramiento de los servicios de salud del Hospital II-2 Tarapoto por S/. 53,3 millones; mejoramiento de vías SM-107: Tingo de PonazaShamboyacu; SM-108: Nueva Lima-Barranca; SM-118 y SM-119:

37 2016

38

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO Bellavista-Alto Cumbaza; SM-120: Puente Santa Martha-Huicungo y SM-103: Piscoyacu-El Dorado por S/. 37,6 millones; construcción del sistema de irrigación Ponaza por S/. 25,4 millones; construcción del puente vehicular Motilones por S/. 21,5 millones; fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Hospital Moyobamba con la construcción del segundo nivel de atención por S/. 19,2 millones; y mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Rioja por S/. 18,1 millones. Los gobiernos

locales

orientaron

su

inversión

al

mejoramiento

de

infraestructura vial, construcción de caminos vecinales, trochas carrozables y puentes por S/. 114,8 millones; mejoramiento y ampliación de sistemas de agua, desagüe y alcantarillado por S/. 80,5 millones. En el periodo enero-setiembre de 2015, la inversión pública ejecutada fue de S/. 576,0 millones, de los cuales, el 48,8 por ciento lo realizó el gobierno regional, el 34,2 por ciento los gobiernos locales y el 17,0 el gobierno nacional; asimismo dicho monto ejecutado representó el 44,5 por ciento del Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Entre los principales proyectos de envergadura avanzados, el gobierno nacional desembolsó S/. 23,0 millones en la rehabilitación de la carretera JuanjuiTocache; y S/. 19,0 millones en el mejoramiento de la carretera Rodríguez de Mendoza-Empalme Ruta PE-5N La calzada, tramo Selva Alegre-Empalme Ruta PE-5N La calzada; el gobierno regional gastó S/. 63,8 millones en el mejoramiento de vías departamentales SM: 107; 109; 118; 119; 120; y SM: 103, en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres, Picota y Bellavista; y S/. 36,2 millones en el mejoramiento de los servicios de salud del Hospital II-2 Tarapoto; y S/. 23,6 millones en el mejoramiento de carreteras departamentales ruta SM-110: Pongo de Caynarachi-Barranquita-Pelejo-Papaplaya; y Ruta SM-106: Tramo: Pongo Isla Yarina-Empalme SM-105 (Nuevo San Juan); y los gobiernos locales gastaron S/. 9.0 millones en el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de las localidades Panamá, Santa Catalina, La libertad, San José y San Rafael, en el distrito de San Rafael, en la provincia de Bellavista.

38 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

39

CAPITULO III INDICADORES ECONOMICOS DE LA REGION SAN MARTIN Las regiones que más destacaron por su aumento fueron Junín, con 11.8%; San Martín, con 6.4%; y Tacna, con 5.7%, informó el Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI). Los departamentos que registraron mayores disminuciones fueron Madre de Dios, con una baja de 13.5%; Áncash, con una caída de 12.2%; y Moquegua, con un descenso de 2.6%. Según el INEI, el PBI del Perú acumula un crecimiento de 2.14% en lo que va del 2015. El aumento en Junín durante el 2014 fue impulsado por el incremento de la actividad minera en 61.1%, debido a la mayor producción de cobre (710.9%), plata (38.4%) y

39 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

40

zinc (2.8%). La Unidad Minera Toromocho de la Empresa Minera Chinalco Perú S.A. inició sus operaciones en el 2014 y participó con el 85.6% de la producción de cobre de este departamento. La entidad también precisó que el PBI de San Martín creció en 6.4% por el buen desempeño de todas las actividades económicas. Las mayores obras en edificios no residenciales y de ingeniería civil incrementaron la construcción en 8%. Mientras que la actividad electricidad, gas y agua aumentó en la misma cifra (8%) por la mayor producción de energía hidráulica de la empresa Electro Oriente S.A. También creció la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 6.4% por la producción de arroz en cáscara (15.7%), café (14.2%) y cacao (10.2%). Asimismo, la producción pecuaria aumentó en 3.7% y la manufactura en 3,3%. Por el contrario, la menor producción de oro incidió en la producción del Producto Bruto Interno de Madre de Dios, mientras que el comportamiento desfavorable en Áncash se debió al menor desembarque de anchoveta.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOSDE LOS AÑOS 2014-2015

PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA CON VALOR AGREGADO EN LA REGION SAN MARTIN DE LOS AÑOS 2009-15

AÑO S 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FOB $ $ $ $ $ $ $

499,440.48 494,333.68 1,893,272.52 1,554,495.86 1,582,879.33 3,872,319.21 5,089,987.24

TONELADAS METRICAS 442 428 988 1,153 1,490 3,253 5,553

PRODUCCIÓN 212,265 226,184 262,875 319,971 326,128 343,095 363,164

40 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

41

FUENTE: DRASAM

PRODUCCIÓN DE SACHA INCHI CON VALOR AGREGADO EN LA REGION SAN MARTIN DE LOS AÑOS 2009-15 AÑO S 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FOB $ 148,643.00 $ 258,440.64 $ 285,131.66 $ 598,685.14 $ 1,043,486.17 $ 1,387,462.68 $ 738,156.73

TONELADAS METRICAS 9 19 27 32 76 106 49

PRODUCCIÓ N 50,232 53,786 64,538 70,110 48,748 51,051 55,103

FUENTE: DRASAM

PRODUCCIÓN DE COCO EN LA REGION SAN MARTIN DE LOS AÑOS 2009-15 AÑO TONELADAS PRODUCCIÓ FOB S METRICAS N $ 2009 6 15,000.00 9,725 $ 2010 7 13,090.00 11,319 $ 2011 46 72,215.00 14,867 $ 2012 53 100,900.00 15,171 $ 2013 42 48,225.00 16,132 $ 2014 56 35,400.00 15,414 2015 9,940 FUENTE: DRASAM

41 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

42

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REGION SAN MARTIN DE LOS AÑOS 2009-15 AÑO FOB S 2009 2010 2011 2012 $ 149,723.50 2013 $ 299,951.64 2014 2015 FUENTE: DRASAM

TONELADAS METRICAS

417 425

PRODUCCIÓ N 564,133 502,504 524,327 575,608 559,905 646,832 677,358

CAPITULO IV 5.1 TRABAJO 5.1.1

Migración (migrantes netos anuales, tasa de migración neta, estimada 2016) Migració n Tasa de Migración Migrantes Netos Neta Anuales (por -548 -0.62 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. EX TRACCIÓN: Oficina de Gestión de la información y

Estadística. 5.1.2

Población económicamente activa 2004 – 2014 (Miles de personas).

42 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

5.1.3

43

Población económicamente inactiva 2004 – 2014 (Miles de

personas).

MEJORA EN LA PROMOCION DEL EMPLEO

43 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

44

CIUDAD DE TARAPOTO: INDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 50 Y MAS

44 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

45

TRABAJADORES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, UCTUBRE 1997 –MARZO 2016

Fuente, MTPE – ENCUESTA NACIONAL DE VARIACION MENSUAL DEL EMPLEO

CAPITULO V ESTRUCTURA LOGICA DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO DE SAN MARTIN ORD. REG. N° 004-2012-GRSM/CR (09/04/2013);

45 2016

46

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO SE APRUEBA EL INICIO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO -PDRC al 2021. El consejo Regional de San Martín, aprobó el inicio del proceso de actualización y/o formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado San Martín hacia el 2021; habiendo considerado para ello el numeral 71.1, artículo 71° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto el cual señala que las entidades para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales, deben de tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEl), el cual debe ser concordante con el plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y los Planes de Desarrollo Local Concertados, según sea el caso y el Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008 - 2015 de San Martín. La estructura lógica del planeamiento estratégico de desarrollo económico de San Martin; está conformada por: -Las Políticas De Estado Del Acuerdo Nacional -CEPLAN-

Objetivos

Nacionales

(2010-2014)

(

CENTRO

NACIONAL

DE

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ) -Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 -Lineamientos de Política del PDRC-SM al 2021 -Lineamientos del Plan de Gobierno (2011-2014) El Gobierno Regional de SAN MARTIN tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Está vinculado en un porcentaje mayor al sector productivo. Económico productivo: La relación de las cadenas productivas principales y su dinámica en la región comparada con el resto del país y con el entorno internacional. El sector refiere que en cada una de estas partes se hizo el ordenamiento y clasificación de datos e información colateral, estructurando de manera precisa categorías y relaciones, posibilitando la constitución de base de datos organizados.

46 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

47

Luego se explica la lógica del proceso vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso, como se relacionaron entre sí y porque lo hicieron de ese modo. Lo importante es poder explicar al final porque se obtuvieron esos resultados, que permitan extraer lecciones para mejorarlos en una experiencia futura y presentar las bases para Planear Territorialmente las políticas a desarrollar. Para: Primero: Obtención de la data principal de cada rubro, parte de la infraestructura, lo social y medioambiental y el económico productivo; luego su sistematización para obtener un primer producto de trabajo. La cantidad de indicadores en conjunto de todos los rubros, suman algo más de 1,200, que se analizaron y se redujeron considerablemente para tener una mirada macro regional. Segundo: Del análisis de la data, se obtendrá la relación entre los resultados de cada parte en estudio, análisis de infra estructura, educación, salud, ZEE, y cadenas de producción que permita escoger, cuál sería la zona piloto. Definida esta realizar su caracterización. Tercero: Validación de la caracterización de la zona piloto y la formulación de la visión territorial de lo que se quiere en la zona, desde el punto de vista de planeamiento, y los objetivos y estrategias para conseguirlas. Cuarto: Creación del cuadro de mandos para el monitoreo de las actividades realizadas en la zona piloto, con énfasis en la población residente. Ver la relación de quienes van a operar esto desde el punto de vista institucional. Debe terminarse a fin de año y como es un proceso de largo aliento, debe establecerse, si se puede, equipos que desarrollen otras zonas, de acuerdo a las experiencias de la zona piloto. Este planeamiento debe hacerse con el propósito de interesar al

Estado y a inversionistas privados; es decir, debe de tener conclusiones que permita tomar decisiones en todos los sectores, con un sentido unitario y una misma meta. Es necesario ante la realidad descrita, definir políticas estatales urgentes, antes que se inicien las producciones, estas serían:

47 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

48

Creación de la data para protocolizar y llegar a índices técnicos, que posibiliten la toma de decisiones. Establecer la asociatividad con la tendencia a la formación de clústeres de producción, de arroz, maíz, carne, leche, palma etc; para acceder al mercado con ventajas. Educación al productor, inicialmente con visitas para comparación y posteriormente su preparación técnica y generacional. Orientar fondos de financiamiento con finalidades de producción y consolidación a la cadena productiva que tiendan al clúster regional. Establecer el monitoreo que articule toda la trazabilidad del producto. Determinar los actores directos de las responsabilidades, que pongan en marcha los procesos de desarrollo y el control y monitoreo con actividades de corrección. El plan estratégico tiene su plan de acción en las siguientes dimensiones: -Social: saneamiento, Salud, Educación e Inclusión Social. -Ambiental: ARA, Proyectos Especiales. -Economía:

Cadenas

de

Valor,

Turismo,

Red

Vial,

Energía

y

Minas,

Telecomunicaciones, Riego y Defensa Ribereña. -Institucional: Fortalecimiento Institucional. La Gerencia de Desarrollo Económico con sus aliados, promoverá la productividad laboral y de los recursos regionales con valor agregado en armonía con el ambiente, abriéndose a la competitividad, a los avances tecnológicos/científicos, a la innovación y a los nuevos modelos de gestión; atendiendo como desafíos clave: el planeamiento de base y concertado, la ampliación y desarrollo del mercado interno, el aliento de las exportaciones, promoviendo la asociatividad cooperativa, la inversión privada interna/externa, la integración territorial regional/macro regional, el autocontrol social y la participación comprometida de los distintos actores/sectores del desarrollo. Se planea implementar combinando los enfoques estratégicos de intervención, con manejo horizontal de los programas y proyectos, en función de las características y dinámica de los espacios territoriales y de las líneas productivas priorizadas, por lo que resumiremos algunos de los principales conceptos que ayuden entender estos enfoques y sus características fundamentales, definiendo algunos lineamientos para la

48 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

49

acción y los desafíos que se presenten en su implementación impulsados por los diferentes actores en cada espacio; todo esto, en el marco del Desarrollo Territorial. Los enfoques están referidos a: Corredores Económicos. Gestión de Cuencas. Cadenas de Valor. Asociatividad y Mancomunidade

Estructura lógica del planeamiento estratégico

49

Políticas De Estado Del Acuerdo Nacional 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

50

Plan Estratégico Institucional(PEI)

CEPLAN-Objetivos Nacionales (2010-2014) Plan Operativo Institucional(POI)

Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 Sistema regional de monitoreo por resultados

Acuerdo de Gobernabilidad-Mesa de Concentración

Lineamientos de Política del PDRC-SM al 202 Lineamientos del Plan de Gobierno (2011-201 PEI

POI

SRMR

Conclusión

50 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

51

-la economía de la región san Martin está creciendo gracias al aumento de la producción de productos agrícolas como el arroz,café ,cacao y debido a la exportación de estos mismos También gracias a las zonas potenciales con gran biodiversidad con las que cuenta nuestra región ya que los bosques contribuyen a la economía de nuestra región, -Como toda economía;en la región san martin esta sujeta con la ley del reglamento planificado ,por la política del estado vemos que todo es un proceso sistematizado y ordenado que busca el incremento

del pbi de la región

y asi formalizando y

regularizando a la empresas que están en proceso de legalización -la región san martin cuenta con 2.9. por ciento de desempleo que es el menor porcentaje,esta cifra nos quiere decir que san

martin se encuentra en

mejores

condiciones para encontrar un determinado trabajo

51 2016

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTIN EN EL ASPECTO ECONÓMICO

52

Bibliografía http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/san-martin-caracterizacion.pdf http://semanaeconomica.com/article/economia/165215-inei-el-pbi-de-14departamentos-crecio-por-encima-del-promedio/ Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Iquitos Sucursal Iquitos del BCRP .Subgerencia de Sucursales Gerencia Central de Administración 22 de octubre de 2015 Gobierno regional de san martin Dirección regional de agricultura-san martin

52 2016