Seminario de la Realidad Nacional y Regional.2do ciclo.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN ____________________________

Views 44 Downloads 0 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN ____________________________________________________ ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Especialidad de Educación Física

Dossier de Seminario de la Realidad Nacional y Regional CURSO

:

Seminario de la Realidad Nacional y Regional

DOCENTE

:

BANCES ACOSTA, Manuel

ALUMNOS

:

DE LA CRUZ ZURITA PAOLO CESAR

CICLO

:

II

AULA

:

22

Lambayeque, mayo del 2011

LA GLOBALIZACIÓN: MITOS Y VERDADES

LA GLOBALIZACIÓN

es

Libre flujo de bienes, servicios, capital y trabajo. No deben existir barreras a la inversión privada y los gobiernos deben ser meras figuras arbitradoras. se divide en 4

G. Financiera

G. Tecnológica

G. General

Bolsas y mercados

Nuevas tecnologías (electrónica, biotecnológica)

Comercio mundial

Comunicación e información.

Competitividad.

Consecuencias económicas imprevisibles

G. Cultural

Nuevas visiones sobre las nuevas fronteras de conocimiento Afecta la identidad nacional

Hermenéutica:  Uno de los aspectos que considero de beneficioso conllevando a una globalización es una tecnología mucha más competente y el avance de las comunicaciones; entre ellos las redes de internet; pero esto supuestamente parece mantenernos bien, cuando en realidad una mala globalización nos genera des estabilidad económica y una desmerecida inclinación hacia lo extranjero convirtiéndonos en alienados, menguando de ese modo la identidad nacional de un país que tiene lo propio y debemos estar orgulloso de ello.

ESTADO, GOBIERNO, DEMOCRACIA Y SOCIEDAD

Gobierno

Estado

Organización especifica del poder constituido al servicio del estado.

Totalidad de comunidad política. Conjunto de personas e instituciones que forman la sociedad jurídicamente organizada sobre un determinado territorio.

Democracia

Alto grado de participación popular.

Democracia Voluntad colectiva resulta engendrada por quienes están sujetos a el.

Directa

El pueblo ejerce el gobierno del estado por sí mismo.

Sociedad

Indirecta

El pueblo confía la función gubernativa a determinadas personas.

Agrupación de personas constituida para cumplir un fin mediante la mutua cooperación.

Autocracia

El orden estatal es creado por un señor único.

Hermenéutica:  Cuando en realidad el pueblo despierte y surjan líderes comprometidos con el país será cuando la sociedad proponga y ejecuten su voluntad. Ya hemos vivido una dictadura – la de los 90 – y no debemos caer nuevamente en esta injusticia por que en una dictadura no se respetan las opiniones ni los intereses del pueblo, se violan los derechos humanos y se fomenta la corrupción.  El gobierno ha venido tejebirsando totalmente el verdadero significado de la democracia (democracia pintada) y la libertad de expresión incluye algo fundamental en una democracia, que más bello que expresar sin miedo tus propuestas y tus ideologías. Vivir sin opresión es la voluntad y el requerimiento de cada ente social.

LA ECONOMÍA PERUANA EN LA ERA DEL NEOLIBERALISMO Neoliberalismo: corriente de pensamiento cuya doctrina se basa en los principios de la libertad individual, en el predominio de la propiedad privada, en el mercado como principal institución económica y en un disminuido papel del estado

Antes de 1990 la economía peruana tenía tres características: 1. Economía primaria exportadora: la economía tenía dos sectores; las exportaciones mineras, pesqueras y la industria. 2. El estado ere promotor, regulador y promotor. 3. Los mercados funcionaban con variables niveles de control y regulación estatal. ¿CÓMO ES LA ECONOMÍA PERUANA? País subdesarrollado o en vías de desarrollo. Con un ingreso per cápita alrededor de USA $2000. Características estructurales de nuestra economía que, al no superarse, impiden el desarrollo económico: a. Economía subcapitalizada con respecto a la población. b. Economía primario exportadora. c. Economía semi industrial y dependiente de las importaciones. d. Economía que no produce una tecnología propia. e. Economía regionalizada. f. Desigualdad en la distribución de ingresos y riquezas. OBJETIVO: Generar un nuevo conjunto de incentivos económicos y un nuevo marco institucional que permita a la empresa privada ser los principales protagonistas en la economía y el desarrollo.

LA PROPUESTA NEOLIBERAL Y EL AJUSTE ESTRUCTURAL

PROPUESTA NEOLIBERAL

Modelo de Washington

Políticas económicas y reformas institucionales compartidas.

Fondo monetario internacional

Banco mundial

Banco interamericano de desarrollo

Departamento de tesoro

Son propuestos a los países de desarrollo en situación crítica. RESULTADOS DEL MODELO NEOLIBERAL EN EL PERÚ  Sub acumulación del capital  Economía primario exportadora  Des industrializado la economía peruana  Desigualdad distributiva  Economías regionalizadas

Hermenéutica:  En la actualidad en el Perú aun está sufriendo las terribles consecuencias del “modelo de Washington”…nos damos cuenta que la distribución de la riqueza no se da con eficacia porque hay muchos que tienen poco y pocos que tienen mucho…en el mercado laboral se genera una explotación del hombre por el hombre y la paga de salarios es mínimo, alcanzando solamente para el sustento diario y muchas veces ni para eso.  Este neoliberalismo iniciada desde los noventa por Alberto Fujimori fue una espada de doble filo y ahora aun estamos viviendo este tipo de modelo económico - político, que da más cabida a la explotación, la corrupción, mas pobreza y una inmensa desigualdad social. Esta en nosotros la capacidad de modificar este modelo para que sea en beneficio de toda la comunidad.

Geografía regional lambayecana

GEOGRAFÍA FÍSICA

Regiones Naturales

     

Hidrografía

   

Costa o chala. Yunga marítima. Quechua. Jalca o Juni. Puna. Yunga fluvial.

Mar lambayecano. Agua subterránea. Ríos. Lagunas.

Fauna

  

Marina. Ríos, lagunas, acequias. Tierra continental.

FENOMENO DEL NIÑO. GEOGRAFÍA POLÍTICA

Lambayeque

Ferreñafe

Chiclayo

Distritos.

Distritos.

Distritos.



  



Lambayeque.

Chiclayo. J.L.O. La victoria.

Ferreñafe (Tierra de la doble fe)

GEOGRAFÍA HUMANA

Crecimiento absoluto y tasa de crecimiento

Densidad

Población urbana y rural

Población según sexo

Población económicam ente activa (PEA)

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Concepto

Parte de la geografía humana que se ocupa de las actividades productivas por el hombre.

División del trabajo

   

Hermenéutica:



Agricultura. Actividades extractivas. Actividades de transformación Comercio. Servicios.

El valor de la producción

Recursos naturales

 La geografía física, económica, humana y política de la región de Lambayeque tienen un aspecto muy positivo y sobresaliente de admirar: tenemos bellos acequias, bellos ríos muy ricos en peces y un majestuoso y hermoso mar; debemos mantenerla limpia a estas aguas ya que es lo que da vida a una región.  La gran cantidad de migrantes de la sierra y de la selva en busca de oportunidades de estudio y trabajo; constituyen en esta región el choque de diferentes costumbres y la convierten a Lambayeque en una región multicultural.  En el aspecto económico nuestra región se caracteriza por el comercio. Hay poca inversión minera llevándonos a tener una ausencia de canon. ¡Lambayeque tu riqueza es grande, el cuidado y el mantenimiento depende de tus habitantes!

Política, poder y mujeres en el Perú de los noventa

La política de estos últimos años está en descredito; sin embargo la mujer va tomando más espacios en el poder. Cuando una actividad masculina pierde prestigio, las mujeres encuentran más oportunidades; por eso los espacios políticos típicamente masculinos han permitido a las mujeres nuevas oportunidades

YUPPIES FEMENINAS: .Edad mediana .Eficientes .Profesionales y bellas .No están casadas Intensa vida afectiva MATRONA: .Antiguas 1ras damas de la nación .Cuerpo maternal exuberante

MUJERES SOLTERAS: .Prof. eficientes .Lamentan haber dejado la posibilidad del matrimonio

SEÑORAS DE CLASE MEDIA: .Edad mediana .No han olvidado ser madres y esposas .Vestimenta conservadora

FEMINIDADES QUE CONVIVEN EN LA POLÍTICA PERUANA

DISCRETAS ANDRÓGINAS: .Equilibrio entre una asertividad masculina y una gracia femenina

MUJERES MASCULINIZADAS: .Agresividad .Actitud masculina .Escasa coquetería

CARICATURAS DE LA FEMINEIDAD: .Convierten su corporalidad en el kitsch de la feminidad

No sabemos si las mujeres serán capaces de transformar la forma de hacer política y con ello cambiar la percepción negativa que tenemos los peruanos sobre ella.

¿POR QUÉ FRACASA LATINO ÁMERICA? La ética y la moral han creado en latino América la falta de confianza a las instituciones, esta es una de las razones por las que nuestras instituciones fracasan. Otra causa por la que fracasa latino América en esencial el Perú es por las privatizaciones y por el supuesto liberalismo radical que en el Perú se puso de manifiesto desde la década de los noventa con el presidente Alberto Fujimori. Hermenéutica:  La reivindicación de las mujeres en el Perú a crecido increíblemente, la mujer peruana cada día va sobresaliendo y el machismo va decayendo; eso es algo positivo para el país porque todo el tiempo las mujeres no han sido tomadas como importancia por eso es que siempre hemos tenido mandatarios masculinos que nos han llevado a fracasar dando de esa manera oportunidades a las mujeres; aunque no sabemos en realidad si las mujeres de llegar al poder podrán transformar la forma de hacer política que ha generado mucha desconfianza.  La corrupción ha invadido la mayor parte de las instituciones de latinoamericana y del Perú, he allí la ética y la moral han ido a fracasar y han hecho desconfiar a la población. Ahora vemos que hasta en los colegios y universidades existen sobornos y preferencias. ¿En realidad avanzamos así?  Por otro lado tenemos también como algo inmovilizador del desarrollo de Latinoamérica las privatizaciones que causan conflictos entre el pueblo y el gobierno y que afectan, en el caso de las mineras al medio ambiente y a pesar de ello se llevan un montón de dinero y dejan para el país de inversión un mísero dinero.

LA ERA GLOBAL

ERA GLOBAL

Hermenéutica:

 La era global rompe con los monopolios por medio de las competencias y la ciencia desarrolla con más facilidad; pero a pesar de tener sus beneficios la era global también tiene sus desventajas como el posible aumento de la pobreza, desequilibrios económicos .me pregunto de que sirve incluirse en este sistema si en el fondo va a generar pobreza a pesar de sus beneficios sus consecuencias son mas dañinos. El gobierno neoliberal se basa en difundir una era global…esto debe de ser manejado de manera responsable para que no afecte a los integrantes de un país entre ellos a los más pobres.

Contenido étnico de la identidad

EL CHOQUE DE IDENTIDADES, CATARSIS Y CONVERGENCIAS:

El mestizaje no ha de contradecir, en lo esencial, el patrón de nuestra identidad, por que el cauce profundo de la tradición nativa, corre caudaloso en propio suelo, aunque se alimenta-que mejor- con los nutrientes de la cultura convergente. Claro, que en achaques de mestizaje, el nuestro nace de la pugna de dos identidades, cuando la violenta colisión de la conquista, cobra uno de los más atroces genocidios de la historia e interrumpe el ciclo aural de la cultura. Hay cifra reveladoras e una verdadera calamidad social: se estima que los 15 millones de habitantes del Tahuantinsuyo, se redujeron ya entrando al siglo XVII, a menos de un millón. La nueva historia de la emergente América, nace pues de un cruento derramamiento. los términos genocidio y etnocidio han sido forjados bajo el molde de homicidio, palabra en la cual se pueden identificar dos sustantivos latinos, homicida el asesino y homicidium el asesinato y por lo tanto pueden designar a la vez los asesinatos colectivos perpetrados contra razas y etnias y sus culturas”.

EL AYLLU Y LA IDENTIDAD ANDINA Ayllu, es la célula básica de la milenaria sociedad pre – inka y en el gran horizonte cultural, aparece como una preclara expresión de originalidad, debido a su sabia organización, el profundo sentimiento de adhesión a la tierra y la concepción de un temprano y lucido arquetipo de socialismo comunitario. El ayllu expresa la idea de familia, casta, genealogía, linaje y según opiniones autorizadas, se habría vinculado en una etapa primitiva a un régimen de

matriarcado, de modo que todos los descendientes de una misma madre formaban el ayllu.

Elementos representativos del el ayllu

El laboreo en común de las tierras, es decir una hermosa premisa, el trabajo social.

El dominio comunita rio de los pastos y aguadas.

El aprovech amiento colectivo de las salinas y ganados.

El trabajo de los terrenos de los impedido s.

El aprovech amiento social de los frutos de la tierra que no excluye el de la propieda d individua l indivisibl e.

El control de la ecología, mediante el uso adecuad o del espacio agrícola pre – colombin o.

En suma, en el ayllu reposa el contenido de familia asociado al de moral agraria, con su basamento de colectivismo y de trabajo social, inspirado en el culto respetuoso de la naturaleza. A demás el ayllu – a manera de lauro – ostenta el legado de firmes principios de ética, cuya regla de oro, es una sabia trilogía político-moral: Ama Sua, Ama Llulla. No seas mentiroso, no seas ladrón, no seas ocioso.

De veras, un enunciado breve y luminoso de moral pública, que podría figurar, con honor, en la primera pagina de cualquier constitución política de avanzada.

Hermenéutica:  Lo que los peruanos estamos olvidando es que por nuestras venas aun corre sangre incaica y eso debe de ser un orgullo; a pesar de la violenta colisión de la conquista que cobró uno de los más atroces genocidios de la historia, reduciendo de 15 millones de habitantes del Tahuantinsuyo a menos de un millón de habitantes en el siglo XVII. Debemos tomar encuenta que el “árbol étnico” vive de sus raíces aunque sus ramas se enreden en la maraña del bosque.  Aunque la conquista nos dio como fruto el mestizaje no debemos de eludir la identidad nacional; no nos alienemos fácilmente de países extranjeros; seamos auténticos, vivamos como peruanos.  Nuestro pasado fue tan bien organizado y ordenada; he allí existía el ayllu que eran las familias incaicas. Ellos eran la célula básica de la sociedad y sentían un espíritu de identidad con sus costumbres.  ¿Cómo está marchando nuestra identidad nacional? ¿Sentimos vergüenza de las costumbres andinas – incaicas? ¿Nos dejamos alienar fácilmente? Hagamos una catarsis a nuestro ser y mantengamos siempre viva la verdadera identidad nacional que nos corresponde.

EL Perú DE HOY “DOS PERÚES PARALELOS”

Instituciones gubernamentales

Los campesinos y las masas urbanas

Migración: El desconcierto y la necesidad económica que tenía el Perú, hizo que las industrias que estaban en la costa necesitaran mano de obra campesina de interior del 2. Migración: país.

SIGNIFICADO DE PROBLEMÁTICAS: 1. Identidad nacional, cultura y el desarraigo: La existencia de esos dos perúes (oficial y Marginado) es una de las causas de la Falente identidad nacional. Migración

Nueva Sociedad Urbana Subculturas (informalidad, pueblo joven)

La migración no solo se da por mejorar la calidad de vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvida de sus lugares de origen. 3. Terrorismo: Terrorismo Terrorismo

25 mil muertos y miles de desaparecidos. migración. Uno de cada tres vive en la cuidad y 2 de cada 3 es pobre.

4. Crecimiento poblacional: tasa de crecimiento de 1.5% anual (cada año 400 mil personas mas) Crecimiento poblacional pueblos jóvenes. Sin agua Potable ni luz eléctrica. 5. informalidad:     

Migración descontrolada y desordenada = informalidad. “políticos” no tienen partido político definido. Partidos políticos hacen a uno millonario. Justicia está vendida a menos gracias a la corrupción. Funcionarios luchan solo por sus intereses y no por los de su pueblo.

se basa en la “creatividad”.

6. Cultura chicha: 

Es hija predilecto de las informalidades.

7. segmentos emergentes: Necesidad de sobresalir en una sociedad que siempre ha dado las espaldas, haciendo a su manera. 8. Economía política:   

Reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería. La incongruencia de las políticas económicas. Venta de empresas del estado.

9. Crisis política:   

Corrupción. Inexpugnable caudillismo. Perdida de el dialogo y la tolerancia.

10. Nueva estructura social: Niveles:

Pobrez a extrema .

Nivel de supervivenci a.

Nuevas ocupaciones masivas

Los asalariados

Las actividade s rentables.

La clase alta.

11. Religión: Introducción de una cultura europeo-cristiana, difiere totalmente de la pagana andina. 12. Percepción errónea de valores:  

Groserías y vituperios en la tv. Espectáculos de corrupción.

cultura



Neoliberalismo.

Hermenéutica:  La diferenciación de clases sociales es notoriamente creciente. Vemos que el Perú está pasando por una crisis económica – política; la falta de identidad que nos hace ignorar cada vez más a nuestro país y que nos conlleva a alienarse de lo extranjero.  También por otra parte vemos las migraciones que se dan del interior del país a las ciudades, esto primordialmente por el olvido del estado en aquellos pueblos y por la búsqueda de una superación. aprovechando los gobernantes de la ceguera de la población para llenarse los bolsillos, olvidando que en los pueblos jóvenes hay niños que mueren de hambre.  Lo que el gobierno quiere es solo dinero de ese modo vende todas las empresas publicas y lugares turísticos, causando una disconformidad de la población que se ve afectado.

POLÍTICA Y CRISIS DE LOS PARTIDOS EN EL PERÚ DE LOS 90

DEMOCRACIA: Es la voluntad del pueblo

LOS PARTIDOS: Indispensables para el desarrollo de la democracia

La Representación y los Partidos en el Perú de los 90 Desde el estado, Fujimori y el fujimorismo critican al estado; ejerciendo la política con dedicación exclusiva, denigran la acción política, camuflándose como técnicos ocultan el sentido, la orientación y la precariedad de sus decisiones. Partidos de masas: Logra construir una adhesión multitudinaria, un aparato autocrático y una firme estructura organizativa. Partidos nacionales: Tiene su origen histórico muy determinado, no tiene relación con el nacionalismo. Partido de gobierno: Puede obtener en las ánforas el respaldo mayoritario, expresa una sintonía con los intereses y expectativas mayoritarias de su sociedad. Partidos marxistas: Filiación marxista leninista (PCP, PC del P, patria roja, vanguardia revolucionaria, MIR, FOCEP, PCR) de su asociación en 1980 surgió izquierda unida. Crisis de los partidos: El agotamiento de los partidos peruanos y la pérdida de su capacidad de representación es la resultante de un proceso muy complejo. Desarrollo desigual: 

Pobreza – exclusión.

Las causas del deterioro: Su incapacidad para gobernar con un mínimo de eficiencia en una situación de crisis.

Hermenéutica:  la dictadura y la ineficacia de los noventa se ve reflejada hasta la actualidad, la crisis sobrevino por una mala forma de gobierno, excluyendo a las personas del pueblo; afectando a la soberanía nacional. a este gobierno solo le importo el dinero, la capacidad de vender todo sin tomar importancia a la voluntad popular.  las grandes elites no cumplieron su función y se ha incrementado el interés por las cuestiones políticas y por los intereses nacionales  el sistema neoliberal implantado en los 90 tuvo sus beneficios a corto plazo y sus afecciones los vemos hoy en día.

Ser peruano en el Perú

SER PERUANO EN EL PERÚ es

Hijo del Perú

hoy

entonces

Mestizos

Conjunto de naciones donde vivimos y que se rige por una constitución que los unifica.

Acriollado (hijos de españoles que nacieron en el Perú)

nos permite ser

Interculturales

Sistematizarla y hacerla ciencia

Alienado

Eliminarlo

Hermenéutica: Ser peruano es algo digno de ser, a pesar que en la colonia hubo mucho sufrimiento seguimos llevando una sangre incaica...Una sangre guerrera, una sangre de unión y trabajo.la diversidad de lenguas hace de nuestro país un estado multicultural con diferentes costumbres. No tenemos de que avergonzarnos, debemos sentirnos orgullosos. Solo debemos cuidarse en no caer en la alienación y en una falta de amor a la patria.

La violencia política en el Perú Política: Orden político, social económico – cultural que busca el desarrollo.

¿Por qué hay violencia política?

Pobreza

Extrema pobreza centrada en pocos

Explotación del hombre por el hombre

Violencia:   

Falta de una buena política nacional. Falta de una buena educación. Pobreza extrema – injusta.

Contradicción política: Socialista – comunista – capitalista. Hermenéutica:  A pesar que estamos en el siglo XXI aun existe violencia en las cuestiones políticas, muchas veces generadas por la falta de educación que atraviesa el país que posteriormente se convierte en una falta de identidad. Si política es orden; pues queremos orden y tampoco debemos tolerar la explotación del hombre por el hombre.

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

Estudia la dependencia de los hechos políticos que se producen en un territorio.

Geopolítica:

“es conciencia política del estado “estudia las relaciones entre las instituciones y la vida política. Dirige la vida práctica.

Elementos del estado: 1. La realidad nacional: totalidad de medios y materiales y todo lo espiritual que dispone el estado en un momento dado. 2. Poder nacional: 3. Potencial nacional: riquezas del Perú.

Aspectos físicos de la realidad nacional peruana 1. Perú:   

Territorio continental. Territorio marítimo. Territorio antártico. Posibilidades del Perú

1. Líder en la cuenca del pacifico 2. Captar ciencia y tecnología de los países como EE.UU y Japón.

Los “oLvidados” y La historia oficiaL en eL perú

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA OFICIAL

Ausencia en ella de los elementos populares.

Silencio en torno a las motivaciones económicas.

Marginación de luchas sociales

Sacralizac ión de ciertos

Postergación de las regiones.

Énfasis en lo unitario.

Ocultamiento de las tradiciones. Tradiciones.

Logros máximos de los incas   

Trazaron la red más amplia de caminos que registra la historia. El sistema vial se extendió desde el filo del mar hasta alturas cercanas a los cinco mil metros. Cavaron túneles.

Hermenéutica: La historia nos señala algo muy valioso para los peruanos..Nuestros antepasados fueron muy valerosos y trabajadores en el caso del imperio incaico. Aunque faltan muchos sucesos que añadir a la historia, también hay información que no son valiosas porque no está de acuerdo a la realidad. El imperio incaico dejo logros totalmente bellos, maravillas increíbles y por otro lado la sangre derramada x cada héroe que defendió los intereses del pueblo.