Realidad Regional Piura .ppt

ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA UAP - PIURA CURSO: REALIDAD NACIONAL Manuel Sotomayor Fernández SOCIOLOGO Marzo - 2014 1. U

Views 70 Downloads 1 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

UAP - PIURA

CURSO: REALIDAD NACIONAL Manuel Sotomayor Fernández SOCIOLOGO Marzo - 2014

1. Ubicación Geográfica a) La Región Piura, está localizada en la costa norte del territorio nacional, abarca una superficie de 35,892.49 kilómetros cuadrados, equivalente al 2.8% del territorio nacional.

Limites de Piura: 1. Norte: Tumbes y Ecuador. 2. Este: Ecuador y Cajamarca. 3. Sur: Lambayeque.

4. Oeste: Océano Pacífico

…Sigue… Políticamente la Región Piura está constituida por 8 provincias, 64 distritos y 2,632 centros poblados.

.

Las 8 Provincias son: Sechura, Piura, Paita, Talara, Sullana, Ayabaca, Morropón y Huancabamba. Cinco provincias son de costa, una de ámbito costero-serrano Morropón), una de sierra (Ayabaca) y una de sierra-selva (Huancabamba)

El agua de la Región proviene de las cuencas hidrográficas de los ríos: a) Río Chira cuyas aguas se almacenan en el reservorio de Poechos, tiene como afluentes los Ríos Quiroz y Chipillico.

b) Río Piura lo conforman los ríos y quebradas provenientes de la cuenca alta, entre los ríos tributarios tenemos: Bigote, Yapatera, Sancor, Corral del Medio, La Gallega, Charanal y río Seco.

c) Río Huancabamba de régimen permanente que irriga las áreas agrícolas de parte de la provincia de Huancabamba.

b) Aspectos demográficos y sociales •

Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada del departamento de Piura es de 1 millón 676 mil 315 habitantes y la población total, es decir, la población censada más la omitida, 1 millón 725 mil 488 habitantes

Crecimiento de la población • El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la población del departamento de Piura ha presentado un crecimiento promedio anual para el período 1993 - 2007 de 1,3%.

• Entre los Censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 1,8% por año, este nivel fue mayor en el período intercensal 1972-1981 (3,1% anual).

Población urbana y rural

Población por provincia

PIURA: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES DEPARTAMENTO

PROVINCIA

UNIDAD DE MEDIDA

POBLACIÓN PROYECTADA (2011) 1/

INCIDENCIA POBREZA 2/

POBREZA EXTREMA 2/

MORTALIDAD INFANTIL 4/



%

%

Tasa x 1000

%

DESNUTRICIÓN CRONICA 4/

PIURA

HUANCABAM BA

127,623

75.7

38.4

41.3

59.7

PIURA

AYABACA

141,971

38.3

33.9

PIURA

MORROPON

160,635

15.2

27.1

PIURA

SECHURA

69,585

5.6

28.3

PIURA

SULLANA

306,882

7.1

14.2

PIURA

PIURA

724,230

7.8

19.0

PIURA

PAITA

120,375

5.1

17.2

PIURA

TALARA

133,250

73.0 53.1 37.9 34.6 32.0 31.6 22.0

2.9

17.7

53.4 26.9 29.1 12.8 20.6 16.0 10.7

HUANCABAMBA: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES PROVINCIA

DISTRITO

UNIDAD DE MEDIDA

POBLACIÓN PROYECTADA (2011) 1/ N°

INCIDENCIA POBREZA 2/

POBREZA EXTREMA 2/

%

%

HUANCABAMBA

HUARMACA

40,994

86.8

HUANCABAMBA

LALAQUIZ

4,962

80.8

HUANCABAMBA

SONDORILLO

10,820

77.8

HUANCABAMBA

SONDOR

8,626

74.0

HUANCABAMBA

EL CARMEN DE LA FRONTERA

13,471

71.3

HUANCABAMBA

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

9,207

69.7

HUANCABAMBA

HUANCABAMBA

30,787

67.9

HUANCABAMBA

CANCHAQUE

8,756

61.1

58.5 50.1 34.6 38.0 32.8 32.4 22.9 14.5

MORTALIDAD INFANTIL 4/

DESNUTRICIÓN CRONICA 4/

Tasa x 1000

%

41.9

9999.0

40.9

46.5

41.0

73.3

41.9

9999.0

41.0

9999.0

41.6

54.3

40.5

52.2

41.5

9999.0

AYABACA: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES PROVINCIA

DISTRITO

UNIDAD DE MEDIDA

POBLACIÓN PROYECTADA (2011) 1/

INCIDENCIA POBREZA 2/

POBREZA EXTREMA 2/

MORTALIDAD INFANTIL 4/



%

%

Tasa x 1000

%

DESNUTRICIÓN CRONICA 4/

AYABACA

LAGUNAS

7,042

89.9

70.8

34.4

61.4

AYABACA

PACAIPAMPA

25,217

88.2

72.1

33.7

66.0

AYABACA

SAPILLICA

11,835

82.7

55.8

33.6

59.9

AYABACA

FRIAS

23,994

72.6

32.0

34.3

56.2

AYABACA

AYABACA

39,229

69.4

27.1

34.0

59.3

AYABACA

PAIMAS

10,143

65.0

21.3

33.9

33.0

AYABACA

SICCHEZ

2,122

61.0

16.3

33.6

9999.0

AYABACA

JILILI

2,920

57.9

19.4

33.8

9999.0

AYABACA

SUYO

12,328

57.6

17.5

33.5

19.8

AYABACA

MONTERO

7,141

55.9

15.6

33.6

35.8

MORROPON: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES PROVINCIA

DISTRITO

POBLACIÓN PROYECTADA (2011) 1/

POBREZA EXTREMA 2/

%

Tasa x 1000

19.8

27.8

32.1

28.6

29.1

27.8

% 26.6 50.0 38.9

28.2

25.6

28.1

26.7

29.3

26.9

13.8

26.9

15.6

27.9

7.0

27.1

13.6 9999.0 38.8 18.2

26.5

23.6

MORROPON

SALITRAL

8,615

MORROPON

YAMANGO

9,952

MORROPON

CHALACO

9,530

% 71.1 65.7 65.2

MORROPON

SAN JUAN DE BIGOTE

6,891

63.0

MORROPON

SANTA CATALINA DE MOSSA

4,269

62.5

MORROPON

MORROPON

14,518

MORROPON

SANTO DOMINGO

7,722

MORROPON

LA MATANZA

13,054

MORROPON

BUENOS AIRES

8,523

61.6 60.6 55.0 52.6

MORROPON

CHULUCANAS

77,561

43.9



MORTALIDAD INFANTIL 4/

INCIDENCIA POBREZA 2/

14.7

DESNUTRICIÓN CRONICA 4/

14.3

9.2

Recursos Naturales de Piura

a)Renovables b)No Renovables

Por su origen: a) Animales b) Vegetales c) Minerales d) Forestales

RECURSOS ENERGÉTICOS: Combustibles fósiles: Petróleo y Gas

Yacimientos de Lignito (carbón fósil, minerales radioactivos (Bayovar),

Recursos Hídricos, Eólicos y Solares

RECURSOS HÍDRICOS Fuente: las precipitaciones fluviales , red de quebradas, ríos, aumento de la napa s acuíferas (agua del sub suelo)

Represa de San Lorenzo y la Represa de Poechos Ríos: Chira, Piura y Hbba.

Cuencas Hidrográficas: Catamayo Chira, Río Quiroz y Río Piura

RECURSOS MINEROS 1) En la Región existen grandes yacimientos de minerales a) Minerales Metálicos, b) Minerales No Metálicos c) Hidrocarburos: (Yacimientos petrolíferos, gas, fosfatos, potasio, carbón, azufre, sal, yeso, baritina, bentonita, diatomitas, cobre, molibdeno, plomo, plata, Zinc, Tungsteno, Titanio, y oro

¿Qué problemas esta generando la actividad extractiva que se observa en las imágenes?

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Existen de dos tipos: los marinos (cuerpos de agua salada) y los continentales (agua dulce)

El mar territorial de Piura: presencia de dos corrientes marinas: Humbolty de El Niño

Riqueza marina del Mar de Piura Peces del tipo pelágico : Sardinas, bonito, jurel, falso volador, cojinova, sierra, cachema y barrilete Deltipodermesal: Merluza, tollo, cabrilla, congrio, angelote, guitarra y lenguado. Crustáceos: Cangrejos, langostinos, muy muy y percebes Moluscos: Conchas blancas y conchas de lapa. Cefalópodos: jibias o potas y calamares. Mamíferos: ballena finn, ballena BR, ballenas ei y cachalotes, además toninas, delfines, chanchos marinos, marsopas y lobos marinos

Riqueza de agua dulce 1. Poechos: casacaje, boquiche, tilapia y bagre 2. San Lorenzo: Paiche, tilapia, acarahuazú, tucunaréy cascaje 3. Estuario de Virilla: langostinos, lizas, pejerrey y algunos moluscos 4. Estero de San Pedro: cangrejos y peces

RECURSOS TIERRA Valle San Lorenzo, tierras de tipo franco arcilloso, luminoso, arcilloso arenoso, textura aluvial, actos para la agricultura Valle Alto Piura, tierras de tipo franco arenoso, franco luminoso, topografía ligeramente ondulada. Suelos actos para cultivos frutales , extensivos e intensivos Valle del El Chira, suelo franco arcilloso, franco luminoso y franco arenoso actos para cultivos permanentes Según la capacidad agrologica existen en la región 240 mil Has de tierras para cultivas y 15 mil para cultivos permanentes

Valle Medio y Bajo Piura, con suelos de origen eolicoaluvial han formado un capa arcilloso y depositosaluviales , actos para cultivos permanentes e intensivos

Los bosques secos como Recurso Natural TIPODEBOSQUE Bosque seco semi denso de montañas Bosque seco ralo-muy ralo de montañas Bosque seco semi denso de colinas Bosque seco ralo de colinas Bosque seco ralo de lomadas Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas Bosque seco muy ralo de superficies disectadas Bosque seco ralo de llanura aluvial Bosque seco ralo de llanura eólica Bosque seco muy ralo de llanura eólica Algarrobal ribereño Manglar Matorral

Algarrobo, Sapote, Faique, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo, Ceibo, Venturo, Guayacan, Pata de Vaca, Barbasco, Naranjo, Angolo, Almendro, Polopolo, Chapra, Pegopego, Cerezo, Huarapo, Higueron, Diente, Huapala, Palo Blanco, Limoncillo, Guayabillo, Cortezetc, etc.

“Las actividades productivas vinculadas a la explotación de los recursos naturales” La Agricultura Principales productos agrícolas Mango - Limón - Arroz cascara

Actividad importante que le da trabajo al 35% de la PEA directa o indirecta Se desarrolla en los valles del Chira, San Lorenzo Piura, Alto Piura, Medio y bajo Piura

Limón 64% de la Producción Nacional y en 15,700 Ha., Mango producto importante, se exporta, se produce en los valles de San Lorenzo, Tbgde y Chulucanas

Arroz en cascara el 37% de la Prod Reg. En los valles de Piura, Chira y San Lorenzo

La Minería La configuración topográfica y geológica del suelo ha dotado al departamento de Piura de una importante riqueza minera, constituida por minerales metálicos y no metálicos. Los yacimientos de hidrocarburos del Noroeste del Perú, ocupan un área de aproximadamente 1’100,000 Hás., de las cuales 300,000 corresponden a las operaciones en tierra y 800,000 corresponden a las operaciones en el Zócalo Continental. Producción de hidrocarburosen Talara

Producción de fosfatos de Bayóvar

Los Yacimientos mineros de Bayóvar, conforman un área muy rica de rocasy minerales no metálicos, de un valor muy especial para la agricultura y la industria moderna

La Pesca El sector pesquero en la Región Piura, es un elemento estratégico para la economía de la región, principalmente, por ser fuente generadora de divisas después de la minería

Desde la década del 60 empezaron a instalarse plantasde procesamiento pesquero en Paita, su crecimiento a continuado y se ha traslado a otras zonas como Sechura.

MUCHAS GRACIAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD PROGRAMA SUBE CURSO: REALIDAD SOCIAL NACIONAL Unidad 2: PERÚ: Identidad, Nación y Diversidad Cultural Manuel Sotomayor Fernández SOCIOLOGO

CONTENIDO: IDENTIDAD REGIONAL 1. Pensamiento. 2. Contexto. 3. Definición: ¿Qué es Identidad local? 4. Elementos de la Identidad Local. 5. Por que es importante.

6. Dinámica de enlace.

1. PENSAMIENTO: “Identidad es consenso y el consenso es confianza. Confianza, una palabra repetida incontable cantidad de veces, es el requisito primero para poder imaginar un futuro conjunto y superar las crisis que siempre se presentan. Los pueblos que perduran y crecen, y en general cualquier grupo de personas que actúan en forma conjunta por propia voluntad, lo hacen sobre la base de determinados consensos”.

3. CONTEXTO: a) ¿Qué cambios hemos experimentado en nuestro distrito en los últimos años?

3. CONTEXTO: Los medios de comunicación masivos (radio y televisión) están generando cambios en la vida diaria de la gente. La globalización se acelera a causa de los medios de comunicación masivo y las nuevas tecnología como el INTERNET. Este fenómeno (globalización) esta generando cambios en las ideas de las personas, costumbres y consumo de bienes y servicios

3. CONTEXTO: En los últimos años, los hábitos de las personas han ido cambiando, debido en parte a la necesidad de trabajar jornadas largas y la entrada cada vez más fuerte de las mujeres en el campo laboral. El internet surge como un nuevo medio de comunicación que igualmente propaga ideas, modas y tendencias culturales. Los medios masivos de comunicación tienen un gran potencial si se usan adecuadamente, para el aprendizaje y el esparcimiento sano.

4. DEFINICIONES: IDENTIDAD Identidad es, al mismo tiempo, una forma de asimilarnos a algo o alguien - ser idénticos-, pero también reclamar distinción y poner en la mesa lo que nos hace únicos y particulares.  la de ser una misma o similar entidad, y  la de ser consciente de uno mismo, y por lo tanto de aquello que nos hace distintivos.

Habitantes locales se apropien de sus propios recursos

El concepto de identidad, es dinámico y se refiere al proceso a través del cual las personas reconocen un territorio y se identifican con un él, con su cultura, tradiciones, paisaje, historia, etc. IDENTIDAD REGIONAL:

5. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD REGIONAL Mencione Ud., que elementos caracterizan a Piura.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IDENTIDAD REGIONAL SON: LA HISTORIA

SIMBOLOS NATURALES

SÍMBOLOS PATRIOS

ECOLOGIA

PRODUCCION: Agrícola y Ganadera

MÚSICA Y DANZA

GASTRONOMÍA



Historia

Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, la historia aporta ese elemento que hace conocer como se forjó lo que hoy existe como país, sus inicios, sus luchas y las batallas que se libraron en el territorio para alcanzar la libertad, la justicia y la defensa de nuestra soberanía.

 Símbolos representativos: • Constituyen la más autóctona y oficial representación de la identidad (nacionalidad), y está integrado por la bandera, el himno, en Piura existen disposiciones y reglamentos que establece el sentido y uso que se le debe dar estos símbolos representativos de nuestra localidad.

 DANZA Y MUSICA: • La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos.

 SIMBOLOS NATURALES: Estos símbolos como la frase lo indica esta conformado por una serie de elementos propios de la geografía local y que son una clara representación de la flora, fauna y ecología.

 Ecología: El término ecología proviene de la voz griega "oikos" que significa "casa" o "lugar para vivir", combinada con la raíz "logos" que significa "la ciencia o el estudio de organismos en su hogar", en su medio ambiente nativo.

 Gastronomía: Según la Real Academia de La Lengua, gastronomía significa: Arte de preparar una buena comida.

Producción agropecuaria: La actividad agropecuaria es la principal fuente de recursos de las localidades, que tiene la población para resolver sus necesidades económicas. ¿Cuáles son los cultivos bandera? Cuales son las crianzas mas importantes?

POTENCIAR estos recursos propios, en beneficio de los habitantes de la zona, es lo que entonces llamamos DESARROLLO INTERNO.

5. ¿Por qué POTENCIAR REGIONAL.

ES LA

IMPORTANTE IDENTIDAD

Al reconocer la variedad de recursos naturales y culturales y valorizar las especificidades que existen en los territorios, se adquiere una visión más integral y coherente del desarrollo que puede generarse en cada región y localidad. En este sentido, la identidad local es entendida como proceso; es el recurso, potencialidad y dinámica mediante los cuales los colectivos humanos se transforman en sujetos de acción en contextos específicos.

El fortalecimiento de la identidad –siendo elemento del desarrollo- tiene en sí mismo un propósito político y un fundamento filosófico (fortalecer la democracia, profundizarla, hacer a las personas “más felices”, empoderar, etc.). En este sentido, se destacan las siguientes ventajas de mirar la centralidad de la identidad local de cara a procesos de desarrollo:

a) b) c) d) e) f)

Une a la gente y genera sensación de pertenencia. Provee de valores locales comunes. Entrega mayor “seguridad” en lo local y en su porvenir. Calma antagonismos. Fomenta el capital social y la cooperación. Fortalece las instituciones basadas en el espacio de lo común y estructuras de expectativas. g) Convierte a lo local en un interlocutor válido en temas culturales y económicos para luchar por los recursos y el poder frente al centralismo.

MUCHAS GRACIAS