Re Vista

AS NUESTRA PALABRA PÁGIN ABIERTAS Páginas abiertas publicación quincenal de los alumnos de comunicación vii, está dirig

Views 181 Downloads 49 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AS

NUESTRA PALABRA PÁGIN ABIERTAS Páginas abiertas publicación quincenal de los alumnos de comunicación vii, está dirigida a quienes se preocupen por la educación y la cultura en las diversas facetas de su entorno y su vida. Vale la pena mediante ésta revista incentivar el hábito de lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general. Ya que hemos descubierto que uno de los secretos del gusto de leer y el goce de aproximarse a la literatura, reside en que el lector se vea inmerso de los universos creados por el escritor. Por ello, nuestro objetivo es despertar nuestro espíritu lector y encaminarnos hacia una permanencia viva en la lectura y en hábito que nos conduzca a buscar el nuevo universo. La publicación de páginas abiertas, proyecto editorial educativo que se sustenta sobre el fundamento de: Lee, descubre… sueña sin límites, se orienta en la idea de que leer es enhebrarse en el tejido de la realidad, nutrice el espíritu palpitante por conseguir el éxito, según el rumbo de la identidad cultural y convertirnos en observadores fructíferos atentos de nuestro medio social y cultural.

AUTOR CELENDINO ORTIZ CHÁVEZ, Víctor Ramón (Seud. El Vrocha).

RESPONSABLES DE ESTA EDICIÓN DOCENTE RESPONSABLE: José A. Abanto Abanto EQUIPO REDACTOR: Lily Bazán Chávarry Helita Vásquez Barrena

Profesor, dibujante, pintor, escultor y escritor peruano, nació en Celendín, realizó sus estudios de educación primaria en la Escuela Nº 85 y de educación secundaria en el Colegio Estatal "Coronel Cortegana", sus estudios superiores los realizó en el ISPP "Arístides Merino Merino" de Celendín titulándose en la Especialidad de "Biología y Química". Desde muy niño se incursionó en el desarrollo de actividades artísticas: Dibujo, pintura, escultura y cerámica, a los 14 años de edad creó la primera de sus famosas mascaricaturas o caricaturas en tres dimensiones utilizadas como máscaras. A modo de ilustración, “EL Vrocha”, que es su seudónimo artístico, es un acrónimo, es decir un nombre que se compone de las primeras letras o sílabas de sus nombres y apellidos: Víctor Ramón Ortiz Chávez. Ha sido protagonista en la película "El Tinterillo" rodada por la Universidad Nacional de Cajamarca. Ha realizado exposiciones muy importantes y exitosas de sus trabajos tales como: En el Museo de la Nación, Museo de Arte, Embajada de los Estado Unidos, Palacio de Osambela, Instituto Nacional de Cultura del Perú y en enero del 2008 en el Centro de Información y Cultura de Yanacocha – Cajamarca. Premios y distinciones: - Premio en la edición número 1000 de la revista Caretas, donde sus mascaricaturas han figurado en las portadas de las ediciones 1000, 1094, 1644, 1997 y 2000. - Reconocimiento de Kuntur Wasi, otorgado por el INC como premio a su labor (mascaricaturas) que empezó a los 14 años y de la cual es el único representante. Obras - Perdón Cajamarca Histórica. 2012. - Perdón Celendín – Edición Histórica. 2009. - Perdón Aristideano. 2002. - Perdón Celendin 2. 1994.

PÁGIN

AS

ABIERTAS

TURISMO CELENDINO

PÁGINAS ABIERTAS ¡Lee, descubre… sueña sin límites!

CERRO " JELIJ". Observador de altas cumbres cordilleras. Se aprecia la ciudad en toda su extensión, además los valles circundantes y el serpenteante río Marañón. Caudaloso discurriendo en disimulada y contraste travesía, aguas propicias para realizar el deporte del canotaje. En las faldas del cerro "Jelij" se encontraron restos fósiles de un perezoso gigante que pobló el actual departamento de Cajamarca hace diez mil años. El mamífero de cuatro toneladas, y tan grande como un elefante, es un nuevo género de los grandes perezosos americanos y sus restos se han convertido en la reliquia favorita de los pobladores de Celendín y del Museo de Historia Natural de Lima.

El objetivo de esta revista es fomentar la lectura porque a través de ello incentivaremos su nivel de cultura, divulgar el quehacer educativo, ser un medio de comunicación y entretenimiento entre todos los la comunidad escolar, fomentar entre los alumnos el gusto por la escritura y la práctica de diferentes tipos de escritos. Abrir el espacio a niños, jóvenes y adultos que se interesen por la lectura, Vale la pena mediante ésta revista incentivar el hábito de lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general. Ya que hemos descubierto que uno de los secretos del gusto de leer y el goce de aproximarse a la literatura, reside en que el lector se vea inmerso de los universos creados por el escritor.

PÁGIN

AS

ABIERTAS

7 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA DEL PERÚ

CELENDÍN CELEBRA SU FIESTA DE CORPUS CHRISTI

El 7 de junio todos los peruanos celebramos el día de la Bandera del Perú. Conmemoramos así a nuestros valerosos hombres que, no rindiéndose ante el ejército chileno, se animaron a enfrentarlos en Arica allá por el año 1880. Nuestro valeroso coronel Francisco Bolognesi fue quien organizó y dirigió la defensa peruana en Arica.

BREVE HISTORIA DE LA DANZA LA GUAYABINA Danza cuyo origen, se remonta a la ex hacienda “Limón”, antiguamente conocida como Guayabas. Lugar ubicado en la provincia de Celendín del departamento de Cajamarca, en la bajada al profundo cañón del río Marañón camino al puente Balsas, en el que se rendía culto a Santa Rosa.

El mismo 7 de junio se inició el asalto chileno, la resistencia final se dio encontrando a su paso a Bolognesi, More, Alfonso Ugarte y Sáenz Peña, entre otros valientes peruanos incapaces de dar marcha atrás a la hora de defender nuestra bandera. Algunos de ellos se inmolaron, como el heroico Alfonso Ugarte quien tuvo a su cargo la defensa del Morro de Arica. Mucho se especula sobre si se arrojó voluntariamente o no del morro con la bandera peruana. Sin embargo, hay que resaltar que en este acto no radica el mérito patriótico de Ugarte, sino en que siempre estuvo interesado en la defensa de su país, dejando de lado una vida privilegiada.

Es muy posible, que la agrupación de danzantes que ahora recibe el nombre de “La Guayabina”, se organizara para acompañar la procesión de la antes referida santa. Posteriormente el culto a Santa Rosa se traslada al lugar denominado La Tranca, caserío que hoy recibe el nombre de la bienaventurada limeña, y con ello la costumbre de bailar lo que en conjunto se ha venido a denominar la “La Danza de la Guayabina”. Pese a que esta danza surgió, al parecer, con motivo de las celebraciones de Santa Rosa, y sus danzantes por lo general son devotos de San Juan Bautista y de la Virgen del Rosario, patrona esta última de Celendín, se reúnen en mayor número para participar en la festividad del Corpus Christi en la ciudad de Celendín.

Aprendamos de estos hombres y defendamos hoy en día nuestra bandera bicolor, no hay necesidad de arrojarnos del morro, pero sí de amar y respetar a nuestros íconos nacionales.

La Guayabina, es ejecutada íntegramente por varones a los acordes de la “Caja y la Flauta”, instrumentos tocados por una sola persona. El desplazamiento principal es realizado en dos columnas, presididos y dirigidos por los “Capitanes”, y en un número que varía entre seis y nueve por columna, haciendo un total de doce a dieciocho personas por grupo.

PÁGIN

AS

ABIERTAS

ENTREVISTA EDUCATIVA En esta pequeña entrevista nos permite informarnos en qué condiciones se encuentra nuestra Institución y cuál es el objetivo y metas que quiere lograr nuestra comunidad educativa. Prof. Segundo Ramos Díaz Luicho. 1.

2.

3.

4.

5.

6.

¿Qué es la acreditación?  Es un reconocimiento público a una institución por brindar una educación y que cumple estándares establecidos a nivel nacional e internacional. ¿Qué beneficios tiene el proceso de acreditación?  Mayor posibilidad de empleo de sus egresados.  La credibilidad y el posicionamiento de la institución en la sociedad. ¿Qué proyectos están en marcha?  La reestructuración de los documentos de gestión.  La modificación de algunos procesos académicos: evaluación por competencias.  Promoviendo proyectos de innovación, proyectos de intervención en la comunidad, autoevaluación institucional.  Planes de mejora: se está difundiendo misión y visión institucional. ¿La acreditación es una mejor oportunidad para los estudiantes?  De hecho que si tendrán mayor espacio de mercado, tener mejores sistemas de formación profesional, tendrán ventajas en referencia a aquellos egresados de instituciones no acreditadas. ¿Durante cuánto tiempo se da la acreditación?  La acreditación es permanente pero la certificación es para dos y tres años ello no significa que tiene que ser permanente. ¿Qué falta complementar?  Lograr el compromiso de algunos estudiantes, administrativos.



El aspecto económico infraestructurales.

para

ser

algunas

mejoras

Nuestra Institución es considerada una de las mejores pues cada día vamos mejorando, para llegar a la sima tenemos que poner de nuestra parte, así considerar y tener la frente bien en alto. PLATO TÍPICO DE CLENDÍN PICANTE DE PAPA CON CUY FRITO

Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajos molidos, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete celendino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia. y para acompañar con la sabrosa chicha de jora al estilo de Celendín.