Rataquenua Unidades Geomrporfologicas

Unidades Geomorfologicas en la ciudad de Huaraz, depositos coluviales glaciares,etcDescripción completa

Views 21 Downloads 17 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO DE: “RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCION EN EL CAMPO DE GEOFORMAS GRAVITACIONALES, FLUVIOGRAVITACIONALES Y FLUVIALES”

Presentado por:

Asesorado por: REYES NOLASCO, Alfredo Walter

Fecha de práctica:

Fecha de entrega:

HUARAZ - ANCAHS - 2015.

I.

INTRODUCCIÓN

El presente informe se abordará sobre: “RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCION EN EL CAMPO DE GEOFORMAS GRAVITACIONALES FLUVIOGRAVITACIONALES Y FLUVIALES”, en el cual se tratará acerca de las unidades geomorfológicas y los grandes paisajes y sub paisajes descritas durante la práctica. Cada unidad geomorfológica será descrita y caracterizada por su litología, grado de erosión, su pendiente, factor modelador y su morfodinámica. La metodología consiste en: -

Trabajo en campo; reconocimiento de las procesos y unidades geomorfologías durante el día 09 de julio del 2015. Siendo los materiales: cámara fotográfica, cuaderno de apuntes.

-

Trabajo en el gabinete; delimitada de las unidades geomorfologías utilizando el programa de google Earth. Análisis e interpretación de las unidades geomorfológicas.

El principal objetivo de esta práctica consiste en delimitar las diversas unidades geomorfológicas (geoformas de diversos grados de jerarquía), con énfasis en unidades fluviogravitacionales o también llamados geoformas erosionales o denudativas, que se encuentren en el sector Rataquenua - Pukaventana.

II.

MEMORIA DESCRIPTIVA

III.

MAPA DE GEOFORMAS

MLVL6 MCVC2

PCC4 PCC3 MLVCMH PFV1

MLVCMH

MCVO3 MLVS7

MLVL6

MLVCSH

MLVCS7

PCC2

PFV1

PCC3

PFO1

IV.

LEYENDA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

LEYENDA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE RATAQUENUA Y LUGARES ADYACENTES

Unidad

Gram

climática paisaje

Modela

Litologí

do

a

Gravita

Paisaje

Disturba

Pendiente

símbolo

cion Cono

erosión

coluvial

laminar y

cional -

Diluvio

disturbad

Diluvia

coluvial

o

y

Circo

erosión

fluvial.

coluvial

laminar

Superficie

disturbad o

PLANICIE

fluviogl

plano

Clima

DE PIE DE

aciarico

ondulada

templado,

MONTE

3

PCC3

4

PCC4

1

PFO1

1

PFV1

1

PFV1

6

MLVL6

7

MLVS7

o

de

Diluvio

Valle de

Disturbad

montaña

coluvial

colmataci

o

tropical

on

húmedo

intermont

Disturbad

añosos

o y con un buen drenaje Erosión

MONTAÑO

Erosion

Volcánic

al

a

laminar

SO

andisitic

con

DENUDATI

a f

surcos

VO

convexa con

H

MLVCSH

H

MLVCMH

3

MCVO3

2

MCVC2

surcos y Ladera

cárcavas

erosional

severas Con surcoas y cárcavas moderad as

Volcánic Cima a

plana

Erosión

andisitic

ondulada

laminar

mantos

Cima

Erosión

fluviglac

convexa

laminar

a con

iarico

V.

DESCRIPCION DE LA ZONA



localidad: Rataquenua y aledaños a ella.



Provincia: Huaraz



Región: Ancash



Altitud: 3050 msnm

VI.

CLIMA

Según la clasificación de Köppen, la parte baja de la subcuenca localizada entre los 3200 a 3500 msnm corresponde al clima frío con precipitaciones en verano; es decir, por lo menos cuatro meses con un promedio de temperatura mayor a 10 ºC y con período de lluvias bien marcado.2 Según la clasificación de las ocho regiones naturales del Perú, obra del Dr. Javier Pulgar Vidal, corresponde a la zona alta de

la región Quechua y en el límite inferior de las heladas invernales que se producen por la alteración de días con fuerte insolación y noches con temperaturas por debajo de cero grados Celsius. Los meses de mayor precipitación son de diciembre a marzo. La estación pluviométrica más cercana se localiza en la ciudad de Huaraz. En base a promedios de 30 años de dicha estación, la precipitación total (lamina) para dichos meses es 415.5 mm en tanto que el promedio anual es 639.3 mm.3 Entre los 3,500 y 5,000 msnm.

VII.

CARACTERISTICAS DE LAS GEOFORMAS Gradiente de la pendiente

SÍMBOLO

RANGO %

TÉRMINO DESCRIPTIVO

1

0-2

Plano o casi a nivel

2

2-4

Ligeramente inclinada

3

4-8

Moderadamente inclinada

4

8 - 15

Fuertemente inclinada

5

15 - 25

Moderadamente empinada

6

25 - 50

Empinada

7

50 - 75

Muy empinada

H

>75

Extremadamente empinada

7.1. PLANICIE DE PIE DE MONTE. 7.1.1. Cono coluvial Litología: Está compuesto por rocas de diversos tamaños, llegando a superar los 3.00 mts de diámetro, el cual está rodeado de una matriz de grava mediana a grande con arena arcillosa-limosa, bien graduado, formando rellenos aluvionales. Perteciente a la era cuaternaria. Pendiente: 3 4 – 8%

Moderadamente inclinada

Descripción general: Son materiales transportados y depositadas por gravedad y por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados por fragmentos angulares

y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz limo arcillosa.

7.1.2.

Circo coluvial Litología: Rocas depositadas consolidadas, limonltas,

compuesto arcillas

y

por

no limo,

arenisca.

Perteciente a la litología cuaternaria. Pendiente: 4 8 – 15%

Fuertemente inclinada

Descripción:

Se le dice circo

coluvial ya que está situada en el centro de las laderas coluviales.

7.1.3. Superficie plano onduladao y valle de colmatacion intermontañoso. Litología:

compuesta

por

gravas

generalmente de tamaño mediano a pequeño, muy retrabajadas, mayormente de

naturaleza

cuarcítica/areniscas,

matriz limo-arcillosa, Perturbadas por actividades humana. Pendiente: 1 0 – 2%

Plano o casi a nivel

Descripción: planicie o llanura que presenta pequeñas elevaciones (plano ondulado). Disturbado y alterado por la urbanización. Comprende el material fuertemente retrabajado, mayormente por acción del hielo en su retroceso (Fenómeno de deglaciación) y posterior transporte por el agua a manera de flujos. Abarca la amplia planicie de la margen derecha del río Santa hasta las estribaciones de la Cordillera Blanca, como evidencia de la presencia del hielo en este lugar en épocas pasadas. Este material fluvio glaciar constituye mayormente el suelo agrícola en el área, sin embargo en nuestra área de estudio es el suelo de fundación de buena parte de las edificaciones

de la ciudad de Huaraz (zonas de Pedregal, la Soledad, parte de Belén), así como de las zonas de expansión urbana.

7.2.

MONTAÑOSO DENUDATIVO. Litología: compuesto por rocas volcánicas, rocas que pertenecen al denominado “Volcánico Calipuy”, estando representadas, mayormente, por rocas andesiticas, tobas, piroclásticos gruesos, aglomerados, lavas y cuerpos intrusivos sub volcánicos. Poca presencia de roca riolitacas por presentar un pendiente accidentada. Pertenece a la litología terciaria.

7.2.1. Ladera erosional – erosión laminar. pendiente: 6; de 25-50%- empidado descipcion:

descipcion: Como se muestra en la imagen es una erosión superficial, Después de una que se pierden capas finas y uniforme de toda la superficie de las rocas como si fuera una lámina. Es la forma más peligrosa de erosión hídrica (gotas de lluvia) ya que esta pérdida, al principio casi imperceptible sólo será visible cuando pasado un tiempo haya aumentado su intensidad. Este proceso da origen a la erosión

en surcos

y posteriormente en

cárcavas. 7.2.2. Ladera erosional – con surcos

Litología: Compuesto por Rocas Intrusivas conformados por los denominados “Batolito de

la Cordillera

Blanca”, de

naturaleza

granítica/granodiorítica/tonalítica.

Pendiente: 7; con 50- 70 % - muy empinado Descripción: Es producto de la erosión laminar o remoción parte superficial de las rocas. O sea originado por

pequeños

flujos

de

material

areno

gravoso que dan inicio a la formación de quebradas, como se observa en la ladera occidental del cerro Rataquenua. Este tipo de erosión puede ser controlada. Caso contrario el proceso avanza y llega a la etapa de cárcava.

7.2.2. Ladera erosional – con cárcavas. Litología: compuestas mayormente por rocas sedimentarias conformadas por una alternancia de calizas y arcillitas calcáreas en la parte inferior y areniscas y cuarcitas finas con intercalaciones de arcillitas en la parte superior.

Por

tectonismo,

se

Cárcavas –y surcos.

encuentran fuertemente fracturadas y disturbadas, con diferente grado de

Rocas sedimentarias

resistencia a la compresión, siendo alta para los estratos de calizas, que se presentan masivas; media para los estratos de areniscas y cuarcitas; y baja, para las arcillitas.

Pendiente: 

7: 50-70% - muy empinado



H: >70% - extremadamente empinado.

Descripción: Es producto de las pérdidas de

Cárcavas moderada s

grandes masas de suelo formando surcos de gran profundidad: el principal modelador es la escorrentía de las fuertes lluvias provocadas. Las cárcavas severas a una larga trayendo

trae

como

consecuencia

cárcavas moderadas que su impacto es: 1- Pérdida de suelo. 2- Cambio en el régimen térmico. 2- Pérdida en la calidad del relieve. 3- Pérdidas en la capacidad de reserva de agua. 4- El proceso se ve favorecido en sitios frágiles por presión de pastoreo y malas prácticas de manejo.

7.2.3. Cima montañoso plana ondulada Pendiente: 3 4 – 8%

Moderadamente inclinada

Descripción: Compuestos

por

rocas

consolidadas volcánicas andesiticas y

no

consolidadas

de

material

fluvioglaciarico con cantos rodados que se encuentra en la parte superior de las montañas, con pendientes inclinadas,

relativamente algunas

veces

formando pequeñas colinas.

7.2.3. Cima montañoso convexa P e 2 – 4% n

Ligeramente inclinada

diente: 2

Descripción: como se muestra en la imagen, es el punto de una superficie que es más elevado en todos los puntos inmediatamente adyacentes a las laderas montañosos. Conformados con un conjuntos de rocas sedimentarias y volcánicas.

VIII.

CONCLUSION

Se pudo delimitar las diversas unidades geomorfológicas (geoformas de diversos grados de jerarquía), con énfasis en unidades gravitacionales, fluviogravitacionales y diluviales, encontrándose dos grandes paisajes: planicie pie de monte y montaña denudativo.