Quimica Organica Practica Dayra

QUIMICA ORGANICA COMPONENTE PRÁCTICO Desarrollo Tarea Dayra Katherin Campos Rojas Código: 1007284377 Tutor Universida

Views 191 Downloads 0 File size 756KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUIMICA ORGANICA COMPONENTE PRÁCTICO Desarrollo Tarea

Dayra Katherin Campos Rojas Código: 1007284377

Tutor

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD Agronomía Pitalito Huila Octubre 2020

Componente practico Química Orgánica

a. En un cuadro comparativo, describa el nombre y función, como también realice un diagrama, de los principales elementos de protección personal que se usan en un laboratorio de química. Nombre

Función Está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio, por eso es imprescindible que

Bata de laboratorio

se lleve siempre abrochada. - No se debe usar la bata fuera del laboratorio, por ejemplo en cafeterías, despachos, bibliotecas o baños del

Careta Protectora o lentes

centro Las gafas protectoras son un tipo de anteojos protectores que normalmente se usan para evitar la entrada de objetos, agua o productos químicos en los ojos. Se usan en laboratorios de

Zapatos Lisos anti-caidas

química Estos tipos de zapatos tienen que ser de suela gruesa y que sean anti-resbalantes para evitar

Guantes

accidentes dentro de los laboratorios. Los guantes son un elemento esencial para la protección. El trabajador debe tener en cuenta que su uso reduce la posibilidad de lesiones y protege de las sustancias químicas que pueden causar irritación, quemaduras, alergias e incluso cáncer; de los riesgos microbiológicos que causan infecciones y muerte; de la intolerancia a ciertos productos como consecuencia de una larga exposición, y de la radioactividad, fuego, shock eléctrico y sustancias criogénicas.

Gorro

funcionan como una barrera protectora contra los microorganismos contaminantes que se desprenden del cabello.

b. ¿Qué es una ficha de datos de seguridad (FDS) de un reactivo químico? y ¿para qué sirve? Ilustre un ejemplo de una FDS de unos de los compuestos a ser separado en el laboratorio virtual. Es un documento que contiene información detallada sobre el producto o preparado químico y sobre las sustancias químicas peligrosas componentes: propiedades físicas y químicas, información sobre la salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que el producto químico puede causar

¿Qué información debe contener una FDS? Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa. 

Identificación de los peligros.



Composición/información sobre componentes (comprueba que incluya números de identificación CAS de cada sustancia).



Primeros auxilios.



Medidas de lucha contra incendios.



Medidas en caso de vertido accidental.



Manipulación y almacenamiento.



Controles de exposición/ protección personal.



Propiedades físicas y químicas.



Estabilidad y reactividad.



Información toxicológica.



Información ecológica.



Consideraciones relativas a la eliminación.



Información relativa al transporte.



Información reglamentaria.



Otra información.

Una de las sustancias separadas en la práctica de destilación fue la CH3CH2OH Alcohol Etilado Proviene del alcohol

c. ¿Qué es la destilación?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué tipos de destilación existen y en qué tipos de mezclas se usan?, Ilustre un ejemplo práctico de uso de cada uno de los tipos de destilación existentes y que se pueda enmarcar, en una aplicación práctica de su programa de pregrado. Es un tipo de destilación donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual lo refresca y condensa de modo que el destilado no resulta puro. Ejemplos de Destilación: algunos ejemplos de mezclas frecuentemente separadas por destilación: Destilación de una mezcla de agua y alcohol etílico: el alcohol tiene un punto de ebullición de 78,4ºC por lo que se evaporará antes que el agua permitiendo su separación. Se realiza por destilación simple o fraccionada.

Tipos destilación Existen: Destilacion Simple: se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC. El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea: Porque en la mezcla inicial sólo había un componente, o porque en la mezcla inicial uno de los componentes era mucho más volátil que el resto

Destilacion Fraccionada: La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre ellos menor a 80 ºC. Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación. El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna de fraccionamiento. La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida, tal como se ha comentado para la destilación simple en el apartado anterior. Destilación por Arrastre o Vapor: La destilación por arrastre de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de destilación muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición. La destilación por arrastre de vapor es una técnica de destilación que permite la separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. A la mezcla que contiene el producto que se pretende separar, se le adiciona un exceso de agua, y el conjunto se somete a destilación. En el matraz de destilación se recuperan los compuestos no volátiles y/o solubles en agua caliente, y en el matraz colector se obtienen los compuestos volátiles y insolubles en agua. Finalmente, el aislamiento de los compuestos orgánicos recogidos en el matraz colector se realiza mediante una extracción.

Destilación Azeotropica: La destilación azeotrópica generalmente se refiere a la técnica específica de agregar otro componente para generar un nuevo azeótropo de bajo punto de ebullición que es heterogéneo. Un ejemplo histórico común de destilación azeotrópica es su uso en la deshidratación de mezcla etanol y agua. Para esto, se envía una mezcla cercano al azeótropo a la columna final donde tiene lugar la destilación azeotrópica. Actividad 2: Desarrollo de la práctica virtual (6 horas – segunda sesión)

a. Realice la práctica en el laboratorio virtual. Teniendo en cuenta las instrucciones y el volumen de mezcla de partida (125 mL), consigne en la siguiente tabla (Tabla 1), las informaciones que se solicitan, conforme vaya obteniendo los resultados prácticos: Tabla 1. Resultados cuantitativos de la práctica virtual.

No. Fracción colectada

Nombre común de la fracción

1

Cabeza

2

Medio

3

Cola

Nombre y formula Temperatura de

química de los

recolección

Compuestos químicos

Volumen recuperado de la 1

56° grados

que están en la fracción Propanona

centígrados 78° grados

CH3COCH3C3H60 CH3CH20H

centígrados 103° grados

Etanol o Alcohol etilado

centígrados

H2O

fracción (mL)1 53.37 ml 62.58 ml 8.17 ml

1

Para saber, tanto que compuestos están en la fracción analizada, como cuál fue el volumen recuperado, de

clic derecho sobre la bureta que tiene la fracción que desea analizar y seleccione la opción, propiedades. Anote en su tabla, el nombre y fórmula química de los compuestos que se encuentran en la fracción, y el volumen de fracción colectada (volumen que aparece en la parte superior).