quimica informe

QUIMICA ORGÁNICA Informe de practica Alterna UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 2020 INTRODUCCIÓN NOM

Views 116 Downloads 10 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUIMICA ORGÁNICA Informe de practica Alterna

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 2020

INTRODUCCIÓN

NOMBRE

FUNCION

Guantes

Proteger las manos a la hora de manipular cualquier sustancia corrosivas

Gafas de seguridad

Protégé la vista de cualquier sustancia quimica que puede causar daño alguno en nuestra vista.

Tapa Bocas

Proteger el area respiratorio, a la hora de manipular compuestos volatiles de alta toxicidad



¿Qué es una ficha de datos de seguridad (FDS) de un reactivo químico? Y ¿para qué sirve?

La ficha de datos de seguridad (FDS) es un documento el cual tiene la información detalladamente de un producto químico, sirve para facilitar toda la información y de como trabajar con ella poco a poco de igual modo teniendo un orden y de manera segura y en caso de algún derrame accidental saber como actuar sobre ello.

¿Qué es la destilación? Ilustre un ejemplo práctico de uso de cada uno de los tipos de destilación existentes y que se pueda enmarcar, en una aplicación práctica de su programa de pregrado. La destilación es un método utilizado para la purificacion de diferentes liquidos y también la separación de sustancias el cual permite separar los componentes y tenerlos individuales. ¿Qué tipos de destilación existen y en que tipos de mezclas se usan? 

Destilación fraccionada

Se usan en mezclas de alcohol y agua, para separarlos Seria utilizar una columna de fraccionamiento para emplear palcas y haciendo que se produzca de manera sucesivamente donde se podrá garantizar de que se obtenga mejor concentración al final. 

Destilación al vacío

Para purificar vitaminas entre otros productos inestables En este caso se utilizaría la presión del vacío la cual cataliza el proceso de destilación y poco a poco reduce el punto de ebullición de las sustancias dejandolas a la mitad. 

La destilación simple

Se usa para separar sustancias que no tengan igual punto de ebullición.

El agua salada puede ser separada por destilacion simple. 

Destilación molecular centrifuga

Se usa para la separación de gases Dentro de este proceso se utilizaría una mezcla de columna que sea hermética la cual funcionara por gravedad haciendo que los ambos componentes se empiecen a separar, y esto es usualmente utilizado en centrifugadoras industriales. 

Destilación destructiva

En la que hay transformación de parte de materia para alcanzar la separación de las diferentes partes.

Se calientan dos quimicos en diferentes temperaturas elevadas y al funcionar con varias sustancias hace que se separen por medio de fraccionamiento dentro de una misma operacion.

OBJETIVO

aplicar la técnica de destilación simple, para separar una mezcla de compuestos orgánicos.

3. Materiales y métodos: Describa el procedimiento experimental realizado en el laboratorio virtual, usando un diagrama de flujo.

Destilación Simple

1. Se obtiene una Matraz de fondo Redondo 2. Agregamos 125 ml de la mezcla de liquido

3. Agregamos 125 ml de la mezcla de liquido

4. se arma el equipo de destilación al matraz, colocando la cabeza de destilación

5. cogemos una probeta de 100 mL, para recolectar el primer destilado.

6. Se caliente la matriz, con la parrilla de calentamiento, que se ubica debajo del matraz

6. Se caliente la matriz, con la parrilla de calentamiento, que se ubica debajo del matraz en nivel 3

7. se observa cuando la temperatura empiece a subir y la mezcla a evaporar y el destilador goteara, ese dato lo registramos.

8. se sigue calentando hasta que vuelva a subir nuevamente, cuando ya este en su punto mal alto toca apagar y esperamos hasta que deje de gotear

9. se busca otra propeta de 100 mL y la cambiamos Nombre por la anterior y se recoleta los segundos datos y

formula química dey 10. se vuelve a repetir los mismos pasos anteriores Nombre Temperatur No. Fracción se registra cada dato tanto para el segundo los caso y en común de la a de colectada el tercer se busca una propeta será 10Compuestos mL, y se fracción recolección finaliza químicos que están en la fracción1 CH3CHOCH3 CH3CH2OH H2O 1 Cabeza 56ºC Propanona Etanol Agua CH3CH2OH H2O 2 Intermedia 78ºC Etanol Agua CH3CH2OH H2O 3 Cola 102ºC Etanol Agua RESULTADOS

Volumen recuperado de la fracción (mL)1

53,39

62,57

8,29

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Sabiendo qué compuestos químicos están en las fracciones 1 y 2 (vea sus resultados de la Tabla 1), mencione: i) ¿cuáles pruebas cualitativas realizaría para detectar la presencia de los compuestos orgánicos que se encuentran en las mismas?. ii) ¿qué cambios de coloración y/o aparición de gases o llama esperaría, al realizar cada una de estas pruebas?. iii) ¿Cuales son las reacciones químicas que explican la aparición de los cambios físicos y químicos mencionados en el ítem ii)?

Fracci ón

Nombre del compues to

Fórmula del compuesto

Nombre de prueba química para caracteriz arlo

Cambio químico o físico esperado si la prueba es positiva

Reaccion es químicas que explican la prueba

Observaciones adicionales

1

Propanon a Etanol Agua

CH3CHOCH3 CH3CH2OH H2O

Alcohol

Fue Positiva ya que se obtuvo el alcohol, cambio de color, de textura y secreción de sustancia

Hubo una reacción exotérmica que libera calor, El volumen estuvo normal

CH3CH2OH H2O

Etanol

No se obtuvo el resultado esperado

Hubo perdida de Hidroxilos , el etanol perdió su composici ón inicial El etanol tiene un punto de ebullición menor al propanol y por eso a mayores exposició n a temprerat uras el etanol ebulle

2

Etanol Agua

El volumen aumento

3

Etanol Agua

CH3CH2OH H2O

Etanol

No se obtuvo el resultado esperado

mas fácil y la reacción libera calor y por eso El propanol tiene un punto de ebullición menor al etanol y por eso a mayores exposició n a temperat uras el propanol ebulle más fácil y la reacción libera calor y por eso

Hubo perdida del volumen evidente

Referencias Bibliograficas 

https://www.youtube.com/watch?v=2JMq_sRbKnQ



Página interactiva para desarrollar compuestos orgánicos en 2D y 3D. Juegue, aprenda. Construya la estructura y encuentre la conformación tridimensional más estable energéticamente, para cualquier compuesto orgánico oxigenado, nitrogenado y/o azufrado. Además, aprecie la tridimensionalidad de estos, para descubrir la asociación estructura-funcionalidad en el eje agropecuarioambiental.Biomodel (2018). Construcción de modelos moleculares en 3D. Recuperado de http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm



Vargas, J.A.C. (2018). Conceptos básico de nomenclatura de compuestos polifuncionales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22782



1. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química orgánica. Capítulos: alcoholes, éteres y epóxidos. Compuestos de azufre, el grupo carbonilo: aldehídos y cetonas, aminas, ácidos carboxílicos, derivados de ácidos carboxílicos. Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action ?docID=3199649&ppg=1