informe quimica

INFORME N°1 (MEDICIÓN DE ELECTRONEGATIVIDAD y ENLACE QUIMICO) Objetivos.Vamos a verificar las sustancias si tiene condic

Views 84 Downloads 6 File size 938KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME N°1 (MEDICIÓN DE ELECTRONEGATIVIDAD y ENLACE QUIMICO) Objetivos.Vamos a verificar las sustancias si tiene condiciones de ser conductividad

Materiales.Instrumento de conductividad

Mezclas o sustancias (reactivos)

Vasos Precipitados y bagueta

Balanza analítica

Sustancias a usarse:

Una envase de plástico pequeño

Bagueta y vaso

Procedimientos Lo primero que vamos a hacer es pesar cada uno de los objetos que vamos a utilizar en el experimento

PESAR LA SAL (NaCl)

Pesar la sacarosa (C12 H12 O11)

Caso 1(experimentación con las sustancias) Lo primero que vamos a hacer es poner en prueba la primera sustancias que es la Sacarosa C12 H22 O11 en un vaso precipitado llevarlo al instrumento de conductividad y comprobar si su enlace químico como esta al conforme de resultado en la respuesta de la conducción eléctrica. Luego de la misma manera también hacemos lo mismo con la mezcla de el agua destilada, el H2O, el cloruro de Sodio, y el cloruro de potasio.

caso2 (verificar las condiciones de las sustancias luego de ser expuesto al ins. de conductividad) Luego de hacer las pruebas de los reactivos unos por unos, se procede a hacer una síntesis de las consecuencia experimental de sus conductividades en general, dar un informe y los, motivos de sus moléculas.

Tipos de enlace Sabemos que la manera en que los átomos se enlazan ejercen un efecto profundo sobre las propiedades físicas y químicas de las sustancias. ¿Qué es un enlace químico? Aunque esta pregunta se puede responder de diversas formas, el enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o más átomos y hace que funcionen como unidad. Por ejemplo en el agua la unidad fundamental es la molécula H-O-H cuyos átomos se mantienen juntos por dos enlaces O-H. Se obtiene información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía necesaria para romperlo, o sea la energía de enlace. sustancia NaCL(cloruro de sodio): en nuestra experimentación con la sustancia de Sodio .para tener en cuenta que si este reactivo cuenta con una conductividad , hicimos la prueba:

Porque estas sustancias tienen enlaces iónicos y los enlaces iónicos son muy buenos conductores de la electricidad. Las sustancias que no conducen la electricidad son el azúcar, el agua desionizada, la NaCl acetona porque estos enlaces son covalente y ellos no conducen la electricidad.

El héroe, el Sr. Cloro arrebata a la Srta. Electrón de manos del villano, Sr. Sodio.

Un átomo de Sodio dona un electrón a un átomo de Cloro para formar los iones sodio y cloro.

La Sal Común si arrojo resultados de conductividad, al introducir las bananas en la mezcla, la bombilla encendió, y posteriormente la solución cambio a un color verde, las bananas reaccionaron con la mezcla produciendo burbujas. el olor resultante fue parecido al de un oxido.

• El enlace entre los átomos de de sal común (cloruro de sodio), es un típico enlace Iónico; al combinarse sodio con cloro, para formar cloruro de sodio, cada átomo de sodio cede un electrón a un átomo de cloro, dando como resultado un ión sodio con carga positiva y un ión cloro con carga negativa. En n cristal de cloruro de sodio la fuerte atracción electrostática entre iones de cargas opuestas mantiene firmemente los iones en su sitio, estableciendo un enlace iónico

Mezcla de Azucar o sacarosa: El azúcar disuelta en agua no condujo corriente eléctrica, como sabemos, la sacarosa es el azúcar común, formada principalmente de carbono, hidrogeno y oxigeno, los cuales entre si forman enlaces covalentes, debido a la poca diferencia electronegatividad que existe entre ellos, los cuales, son enlaces que se rompen con dificultad, y es por ello que el azúcar no conducen electricidad. La acetona, no condujo corriente eléctrica porque no produce iones en solución, ni siquiera en forma pura esta en equilibrio con iones, por lo tanto es un no electrolito. Esto indica que la acetona es un enlace de tipo covalente.

Mezcla o sustancia H2O: En el vaso precipitado de agua potable, y lo ponemos en contacto con el instrumento de conductividad. Vemos como el foco sí se prende eso muestra que sus moléculas están compuestos. Esto es debido a que el agua potable contiene iones como cloruros, nitratos, nitritos, calcio, fosfatos, etc.

AGUA DESTILADA:

El agua destilada aunque no mostro resultados de conductividad en el laboratorio, se sabe de por medio que el agua destilada incluso de alta calidad, posee sustancias químicas disueltas en ella, la más frecuente es la sal, esas impurezas incluso con concentraciones muy bajas, permiten al agua conducir electricidad en cantidadesdiscretas1, es por esto que la bombilla en el experimento no encendió, ya que fue muy poca la corriente que condujo. El Agua pura aunque es conductora de electricidad, es difícil obtener una agua absolutamente pura debido a que es un buen solvente. La concentración de iones disueltos (contenido de sal) es el mayor factor que determina la conductividad.

ANÁLISIS GENERAL: Aunque las dos muestras sean agua una de ellas si conduce la corriente (agua potable) y la otra no (agua-destilada). Esto es debido a que el agua potable contiene iones como cloruros, nitratos, nitritos, calcio, fosfatos, etc. Pero el agua destilada no los contiene, los iones presentes son escasos entonces su conductividad eléctrica es casi nula.

3. Ahora utilizamos Cloruro de Sodio (NaCl) ( s) disuelto en agua, sin agitar, y podemos ver que sí conduce la corriente eléctrica pero con baja intensidad. 4. Esta vez sí agitamos la solución, podemos observar que aparte de conducir la corriente eléctrica lo hace con mayor incandescencia. , Análisis: Ambos son el mismo compuesto pero la diferencia radica en la distribución de los iones; mientras que en el primer caso el NaCl (s) no está presente en toda el agua, en el segundo caso sí lo está y esto hace que la conductividad sea mejor.

Para establecer los puntos de fusión de 0.1 g de NaCl, a z ú c a r y p a r a f i n a respectivamente, a partir del tiempo, se calentaron cada una de las sustancias en tubos de ensayo resistentes al calor, tomando el tiempo transcurrido hasta que la sustancia se fundiera en su totalidad, las sustancias se fundieron en menos de tres minutos. Reconocimiento del enlace covalente coordinado: a.

Cuadro de informe experimental de los reactivos al instrumento de conductividad

compuesto

Tipo de mezcla

Grado de conductividad encendió

Tipo de enlace iónico

NaCl

mezcla homogénea

Agua destilada

mezcla homogénea no encendió

covalente

H2O

mezcla homogénea encendió

covalente

Kcl

mezcla homogénea

encendió

Iónico

NaCl

mezcla homogénea

encendió

Iónico

sacarosa

mezcla homogénea

No encendió

covalente

Tipo de componentes Compuesto inorgánico Compuesto inorgánico Compuesto inorgánico Compuesto inorgánico Compuesto inorgánico Compuesto orgánico

INTRODUCCIÓN

Presentamos aquí una amplia investigación, realizada con el fin de convertirla en una guía de trabajo y herramienta de consulta al tema de enlace químico con varias sustancias o mezclas practicada en el laboratorio. y con a labor de nuestro grupo de trabajo hacemos mención de nuestra rigurosa investigación y análisis al tema en varios puntos , bajo las normas como ordena la asignatura. En el desarrollo de esta actividad se va a tratar las propiedades de los enlaces químicos, conceptos de conductividad eléctrica de ellos que dieron a los químicos los fundamentos para entender cómo se forman las moléculas y los compuestos. La propuesta que dio Lewis de los elementos que se combinan para alcanzar la configuración electrónica más estable, cuando los átomos se interactúan para formar un enlace químico, sólo entra en contacto sus regiones más externas. Por eso cuando reestudian los enlaces químicos se miran los electrones de valencia. El enlace químico tiene dos formas como el enlace covalente y el iónico. El enlace covalente polar y a polar es la combinación de uno o más pares de electrones entre dos átomos, este enlace no conduce la electricidad y tienen bajos puntos de fusión y el enlace iónico es la transferencia de electrones de un átomo a otro, fundidos o en soluciones acuosas son buenos conductores de electricidad y presentan altos puntos de fusión.

OBJETIVOS • Asegurar las condiciones de seguridad adoptando medidas preventivas para eliminar y/o disminuir los riesgos asociados a las prácticas de química. • Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones, necesarios para eliminar o controlar los riesgos. • Informar y formar al alumno sobre los riesgos específicos existentes en cada práctica. • Planificar las prácticas con el objeto de facilitar procedimientos seguros para la salud. III. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO 1. HÁBITOS PERSONALES A RESPETAR EN EL LABORATORIO • Prohibido comer y beber. • Prohibido fumar. • Prohibido hablar por teléfono celular. • No realizar reuniones o celebraciones. • Sólo ingresan al laboratorio con un lapicero, la guía de prácticas y un cuaderno de apuntes. • Llevar un atuendo barato, una bata o un mandil de laboratorio que cubra los brazos, el torso y hasta las piernas dado que es posible dañar la piel o estropear el vestido en un accidente de laboratorio. Mantener abrochado el mandil. • Se recomienda además no usar sandalias, ya que un eventual derrame de algún reactivo químico podría dañar los pies. • También es necesario llevar el cabello recogido ya que muchos accidentes se han iniciado con el cabello suelto y largo. • No colocar mochilas, bolsos o maletines encima de la mesa de trabajo. • Lavarse las manos antes de dejar el laboratorio.

2 . HÁBITOS DE TRABAJO A RESPETAR EN EL LABORATORIO • Leer muy cuidadosamente y con anticipación las instrucciones que se dan en cada experimento. Antes de ir al laboratorio, el alumno debe saber bien lo que se va a hacer. • Efectuar solamente las experiencias señaladas o aprobadas por el profesor. Las experiencias no autorizadas están prohibidas. • Leer las etiquetas antes de utilizar los reactivos químicos. Si se encuentra con frascos sin etiqueta, consultar con el profesor encargado o con el técnico de laboratorio. • Obtener las sustancias químicas de los frascos de reactivos, en un vaso de Precipitados o en un tubo de ensayos limpio, cuidando de no usar cantidades Mayores que las necesarias. • Nunca regresar sustancia alguna no utilizada al frasco original ni emplear un reactivo, sin estar seguro que tal, es el requerido. FACULTAD DE MEDICINA MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA BIOLÓGICA5 • No abandonar aparatos funcionando sin vigilancia. • Evitar tocar sin guantes cualquier sustancia química. Inclusive existen sustancias que destrozan los guantes, por tanto lo mejor es utilizar espátulas para manipular sólidos y pipetas con bombilla de succión para líquidos. • No llevar a la boca ni pipetear con la boca sustancias químicas, peligro de muerte. • Jamás acercar a la nariz ninguna clase de reactivos, ya que esto puede dañar las vías respiratorias. • Antes de retirarse del laboratorio, lavar los materiales utilizados en la práctica.

Conclusión

Lo que se hizo en esta práctica fue aprender a reconocer y a comprobar que tipo de enlace químico presentan los diferentes compuestos, en la practica pudimos diferenciar que el enlace iónico esta formado por interacciones electrostáticas entre los iones que pueden formarse por la transferencia de uno o mas electrones de un átomo o un grupo de átomos a otro mientras que el enlace covalente comparte uno o mas pares de electrones entre dos átomos, esto lo apreciamos gracias a las diferentes pruebas de solubilidad en agua destilada y hexano, de igual manera se miro la conductividad y la capacidad de conducción de la corriente eléctrica.

ÍNDICE PORTADA...................................................................................................... 1 ÍNDICE.......................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3 MATERIALES Y INSTRUMENTOS..................................................... 4 TIPOS DE ENLACES........................................................................................ 4 ENLACE DE NaCl................................................................ 6 ENLACE DE AZUCAR...................................................................................................... 8 ENLACE DE AGUA (H2O)................................................................................................. 9 ENLACE DE AGUA DESTILADA................................................................................................. 10 ENLACE DE KCl.............................................................................................. 11 OBJETIVOS……………………………………………………………………12 CONCLUSIONES............................................................................................. 12 ANALISIS……………………………………………………………………..13 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 15