INFORME QUIMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil TITULO DE LA PRACTICA DE CAMPO “MANUAL DE DESA

Views 123 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TITULO DE LA PRACTICA DE CAMPO “MANUAL DE DESARROLLO DEL TRABAJO”

CURSO: TOPOGRAFIA II

ALUMNO: CARRERO FLORES, KEVIN JHON

DOCENTE: SERGIO MANUEL HUAMAN SANGAY

CICLO:

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE.

UPN – QUIMICA INORGANICA

2

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.

DATOS PRELIMINARES

1.1.

FACULTAD: INGENIERIA

1.2.

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL, AMBIENTAL, MINAS

1.3.

TÍTULO DEL PROYECTO: Construcción de un prototipo de máquina para

la extracción del petróleo y Extracción responsable para una mejor calidad de vida cuidando el medio ambiente. 1.4.

1.5.

1.6.

INTEGRANTES:

    

ABANTO ARAUJO, Erick Olinto CARRERO FLORES Kevin CHIQUILINA SALDAÑA, jhon GUTIÉRREZ JARA, Frank RAMÍREZ TUCTO, Eduardo



ORTECHO LLANOS, RONALD

DOCENTE:

RECURSOS:

 Cartón corrugado  silicona caliente  alambre para el eje, o un tornillo con tuerca  pegamento al instante  3 palos de brocheta  una goma elástica  trozos de poli estireno  un motor reductor  un lapicero solo se necesitaremos la carcasa  un alambre de 11 cm de largo  hilo 30 cm  3 pilas de 1.5  porta pila  alicate  tijera

UPN – QUIMICA INORGANICA

3

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.7.

PRESUPUESTO: Presupuesto :

5.00

Cartón corrugado Silicona caliente alambre para el eje, o un tornillo con tuerca una goma elástica trozos de poli estireno un motor reductor Lapicero un alambre de 11 cm de largo hilo 30 cm 2 pilas de 1.5 un interruptor porta pila Alicate Tijera Cúter Regla Total:

5.00 4.00 5.00 4.00 3.00 12.00 0.50 3.00 4.00 1.00 3.00 1.00 12.00 1.00 1.00 1.00 63.50

UPN – QUIMICA INORGANICA

4

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.8.

CRONOGRAMA

Actividades Formación del equipo de investigación Elección del tema

Semanas 1

2

3

4

5

6

7

8

x

x

x

9

10

11

12

13

14

x X

Búsqueda de la Realidad Problemática

X

Búsqueda del proyecto a realizar

X

Investigación teórica del tema

X

Elaboración del primer informe.

X

Investigación practica

x

Primer avance del proyecto Primera demostración experimental

x

Segundo y ultimo avance del puente.

x

Segunda demostración experimental Elaboración del segundo informe.

x x

Tercera demostración experimental

x x

Calculo de la cantidad del peso y la base del pilón que va a soportar.

x

x x

x

Presentación del Proyecto Total

UPN – QUIMICA INORGANICA

x 15 semanas

5

15

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. . 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: En el mundo actual, hay millones de personas las cuales para que sigan con su estilo de vida un mal necesario es el consumo del petróleo como sus derivados como son: la gasolina, kerosene, gas oíl, aceite de petróleo. Un porcentaje aproximado del 80% de la humanidad lo consume ya que es necesario para la vida cotidiana.

Así en el Perú, como en el resto del mundo la mayoría de pobladores son consumistas del petróleo como de sus derivados Si bien sabemos que el petróleo es parte de nuestra vida ya sea para transportarse, alumbrarnos para nuestra alimentación, etc. El petróleo lo llamamos mal necesario por el impacto degradable hacia el medio ambiente contaminando ríos, vertientes de agua como pasa en nuestro país como en el mundo, es perjudicial porque hay Los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera debe cumplir con la legislación vigente, normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

La contaminación por petróleo es ocasionada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes, una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos generados por millones de barcos que recorren diariamente los mares. Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas a través de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo. Cuando se produce un derrame de petróleo no sólo se mueren gran cantidad de peces, aves y otras especies de pequeña dimensión y que no son visibles para nuestra vista. Como las ciudades toman el agua de los ríos o los mares, muchas poblaciones son también víctimas de posibles contaminaciones

UPN – QUIMICA INORGANICA

6

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Hay especialistas que opinan que la relación entre estos accidentes y la contaminación del mar está un poco exagerada, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado

al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos Frente a ello buscamos una extracción responsable del petróleo sabiendo la contaminación que causa.

Imagen 1(fuente: google)

UPN – QUIMICA INORGANICA

7

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿De qué manera se puede reducir la contaminación en la extracción y traslado del petróleo? 3. JUSTIFICACIÓN:

se sabe que el causante de los daños por los cuales pasan los pobladores que viven a los alrededores de lugares de extracción de petróleo, se ven afectados la flora y fauna y por ello buscamos a través de un prototipo, dar a conocer cómo se puede extraer y trasladar de manera responsable dicho hidrocarburo que es necesario para vivir, transportarlo desde su origen hasta el consumidor haciendo la menor contaminación posible teniendo en cuenta la naturaleza.

UPN – QUIMICA INORGANICA

8

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. OBJETIVOS: 4.1.

OBJETIVO GENERAL.  Demostrar cómo se extrae el petróleo y la contaminación que causa esto.

4.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Determinar los derivados del petróleo  Explicar las causas de contaminación que produce al extraer del petróleo.

UPN – QUIMICA INORGANICA

9

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. MARCO TEORICO.

1. ANTECEDENTES El objeto de estudio de muestra de la extracción de petróleo como bien sabemos en el mundo el petróleo es una del causante de mayor contaminación del medio ambiente existen grandes industrias petroleras distribuidas por todo el mundo en nuestro país la extracción y utilización del petróleo empezó hace más de 10 siglos atrás, cuando los nativos usaron el petróleo desde los afloramientos o depósitos superficiales en la costa norte. El petróleo fue usado principalmente con fines medicinales. El primer pozo Petrolero perforado en América del Sur Un pozo tubular en el cuál se descubrió petróleo a los 24 metros de profundidad en noviembre de 1863 en la costa norte del Perú, en el yacimiento de Zorritos, en la cuenca Tumbes. Este pozo empezó a producir 60 barriles de petróleo por día de 35º API, fue el primer pozo perforado en América del Sur.

El Perú está localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en América del Sur, la mega tendencia subandina de América del Sur. Hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, la explotación de hidrocarburos en el Perú ha sido desarrollada durante 140 años. Las áreas productivas están localizadas en cuatro regiones de su territorio.

UPN – QUIMICA INORGANICA

10

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IMAGEN 2 (Fuente: Google) Bases teóricas El petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. También se le conoce como oro negro. Aunque se desconoce los procesos químicos involucrados en su formación, se puede decir que se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla, esto hace que el petróleo de cada pozo o fuente sea distinto de otro. Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía y materia prima para la generación de una gran variedad de derivados, entre los que se incluyen la mayoría de los plásticos. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre. Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del petróleo y sus derivados es un pilar fundamental del mercado mundial y la política exterior de varios países. COMPOSION DEL PETROLEO El petróleo es un líquido oleoso bituminoso (color oscuro) de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas (es una mezcla de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno). También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente "crudo". Aunque se trata de un líquido aceitoso de color oscuro, es considerado una roca sedimentaria. En una mezcla muy compleja de composición variable, de hidrocarburos de muchos puntos de ebullición y estados sólido, líquido y gaseoso, que se disuelven unos en otros para formar una solución de viscosidad variable.

UPN – QUIMICA INORGANICA

11

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Hidrocarburos saturados o parafinas. Se los considera derivados del metano, su fórmula general es CnH2n+2.  Hidrocarburos etilénicos u oleifinas. Moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".  Hidrocarburos acetilénicos. Moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino  Hidrocarburos cíclicos ciclánicos. Hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.  Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.  Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos, por oxidación y polimerización)  Compuestos sulfurados (tiofeno, etc.)  Compuestos nitrogenados cíclicos (piridina, etc)  En el petróleo natural, además de hidrocarburos, existen nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, productos derivados de la clorofila y de las heminas (porfirinas) y, como elementos, trazas, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno. Como consecuencia de la naturaleza de los compuestos orgánicos que lo forman, el petróleo presenta polarización rotatoria, lo cual revela claramente que se trata de un compuesto de origen orgánico, formado a partir de restos animales y vegetales. La composición química del petróleo es muy variable, hasta el punto de que los cuatro tipos fundamentales de hidrocarburos: parafinas (hidrocarburos saturados), olefinas (hidrocarburos insaturados), naftenos (hidrocarburos cíclicos saturados o cicloalcanos,), e hidrocarburos aromáticos, no solamente son diferentes de un yacimiento a otro, sino también las diversas sustancias que es preciso eliminar más o menos completamente: gas, azufre (que junto con el sulfhídrico, mercaptanos y tioalcoholes pueden alcanzar un 3%), agua más o menos salada, compuestos oxigenados y nitrogenados, indicios o vestigios de metales etc. 2. METODOS DE EXTRACION DE PETROLEO. 2.1.

MÉTODO A PERCUSIÓN. Este método está ya casi en desuso y consiste en la utilización de trépano pesado que unido a una barra de referencia aumenta su peso. Esta barra se sujeta con un cable de acero conectado a un balancín. A través del balancín se trasmite un movimiento

UPN – QUIMICA INORGANICA

12

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

alternativo de subida y bajada que es accionado por un motor. Con cierta frecuencia se procede a retirar el trépano para sacar los materiales o detritos mediante una herramienta denominada cuchara. La gran desventaja de este método es que es un proceso muy lento y esto hace que cada vez se use menos. De hecho, su utilización se hace únicamente en yacimientos muy pequeños

IMAGEN 3 (Fuente: Google).

2.2.

MÉTODO A ROTACIÓN. Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano que es hueco, se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se llama las barras de sondeo. Estas barras giran impulsadas por una mesa rotativa que se encuentra en la

UPN – QUIMICA INORGANICA

13

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

base de la torre y que está unida por una transmisión mediante cadena con los motores del cuadro de maniobras. La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que se desliza una columna de perforación que desciende a medida que el trépano avanza. En la parte más alta de la torre hay aparejos que hacen posible levantar y bajar los equipos. Es precisamente el movimiento de la mesa rotativa lo que hace que se ponga en marcha la perforación. Cuando es necesario se agregan nuevas barras de sondeo que se enroscan y miden en torno a 9 metros Una vez que la perforación se ha llevado hasta los 100 o 150 metros se entuba el pozo mediante una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de cementación) de forma que se eviten derrumbes debido a filtraciones de las napas de agua que habitualmente se atraviesan.

2.3.

MÉTODO SUBMARINA. En muchos casos para poder aprovechar mayores yacimientos de petróleo se hacen excavaciones y perforaciones sobre el mar. Se trata de equipos que se instalan en una plataforma situada lejos de la costa en aguas de profundidad de hasta varios cientos de metros. Existen diferentes tipos de plataformas, algunas son flotantes y otras están ancladas al fondo marino sobre pilotes. Estas segundas resisten bien a las olas y el viento, así como a los hielos.

Derivados del petróleo

UPN – QUIMICA INORGANICA

14

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UPN – QUIMICA INORGANICA

15

Producto

UNIVERCIDAD PRIVADAImagen DEL NORTE Utilización FACULTAD DE INGENIERIA Gasolina motor Para consumo en los ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL corriente y vehículos automotores de extra combustión interna, entre otros usos. Turbo combustible turbosina

Gasolina aviación

Gasolina para aviones jet, o también conocida como Jet-A

de Para uso en aviones con motores de combustión interna

ACPM o Diesel: De uso común en camiones y buses

Queroseno

Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".

Gas propano o Se utiliza como combustible GLP doméstico e industrial

Bencina industrial

Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico

Combustóleo o Es un combustible pesado Fuel Oil para hornos y calderas industriales

UPN – QUIMICA INORGANICA

16

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL Disolventes alifáticos

Asfaltos

Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción

Bases lubricantes

Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes

Ceras parafínicas

Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc

Polietileno

Materia prima para la industria del plástico en general

Alquitrán aromático (Arotar)

Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente

Acido nafténico

Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas

UPN – QUIMICA INORGANICA

17

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL Ciclohexano

Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon

Tolueno

Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno

Xilenos mezclados

Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner

Ortoxileno

Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico

El azufre

que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos.

El gas natural

sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica

Amenazas para la sociedad y el medio ambiente

UPN – QUIMICA INORGANICA

18

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de la catástrofe del Prestige, marzo de 2003.

Contaminación[editar] El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y, por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc. En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental. Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos. Véanse también: Deepwater Horizon, Exxon Valdez, Cénit del petróleo, Contaminación atmosférica y Lluvia ácida.

Cambio climático[editar] La combustión de los derivados del petróleo es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera favorece el cambio climático. Véanse también: Impacto ambiental potencial del desarrollo de petróleo y gas costa afuera e Impacto ambiental potencial del desarrollo de petróleo y gas en tierra.

Conflictos geopolíticos[editar] El control del petróleo se ha vinculado a diversos conflictos bélicos, desde la Segunda Guerra Mundial hasta los más recientes en Irak (guerra del Golfo de 1991 y guerra de Irak de 2003).

Alternativas al petróleo[editar] Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible con características comparables al diésel que se extrae principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles más ecológicos.

UPN – QUIMICA INORGANICA

19

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL Véanse también: Vehículo híbrido, Necar 5, Moteur Developpment International, Energía renovable y Bioplástico.

Prevención de la contaminación por petróleo La contaminación por petróleo es un problema muy grave debido a las diferentes formas de vida acuática que se ven afectados por ella, pues sus cuerpos, hábitat y fuentes de alimento pueden ser rápidamente destruidos. Realizar esfuerzos para reducir las posibilidades de que ocurra la contaminación por hidrocarburos es muy importante.

En muchos lugares poseen un plan de acción que pone recursos del gobierno a disposición tan pronto como se produce un derrame de petróleo. No importa si es pequeño, mediano o grande. La idea es aislar el problema, controlarlo, y limpiar el área lo más rápidamente posible. Reducir los efectos a largo plazo de la contaminación por hidrocarburos requiere de una acción inmediata. Parte del plan para la prevención de derrames de petróleo es el desarrollo de pautas estrictas para los buques que lo transportan, estos deben cumplir con las normas y si las violan existen multas e impuestos. Si una empresa es encontrada responsable de un derrame de petróleo deberán pagar todo el costo de la limpieza. El buen mantenimiento del equipo es esencial para la prevención de la contaminación por hidrocarburos. Cuando se trata de derrames de petróleo no es una cuestión de si sucederá o no, sino más bien una cuestión de cuándo va a suceder. Existen más de 200.000 millones de toneladas de petróleo que son transportadas anualmente en los océanos de todo el mundo. El cuidado, inspección de equipos y la adopción de medidas para prevenir tales accidentes es una parte importante para evitar que estos enormes problemas se produzcan. Muchos de los barcos en construcción hoy en día para el transporte de petróleo tienen reguladores de seguridad, y se han diseñado para reducir la cantidad de petróleo que posiblemente podría extenderse fuera de ellos en caso de haber un accidente. Esto significa que a pesar de que se produzca un accidente y se derrame el hidrocarburo, no llegarán a ser miles de galones.

UPN – QUIMICA INORGANICA

20

UNIVERCIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Todos los operadores de los buques petroleros deben estar bien preparados para saber cómo responder en caso de problemas, incluyendo una fuga de petróleo. Existen planes de acción que incluyan acudir en ayuda de otros barcos también cuando tal ayuda se necesita. Una buena formación es esencial para hacer que todo suceda. Los simulacros de seguridad se deben hacer a intervalos regulares, como un acto de prevención de la contaminación por hidrocarburos. Todos los empleados deben tener formación en profundidad y ser capaces de demostrar su capacidad para ayudar en tiempos de crisis. La prevención de la contaminación por petróleo es un paso enorme para proteger nuestra agua y la vida marina. Los últimos derrames de petróleo han tenido efectos profundos en la sociedad, y cada vez que algo así sucede, surgen nuevas ideas para su prevención y la aceleración del proceso de limpieza. Somos dependientes del petróleo, y por eso mucha gente mira hacia otro lado cuando una parte se derrama en el agua, sin embargo, debemos darnos cuenta de que dependemos más del agua. ¿Debemos permitir que el petróleo la arruine?

UPN – QUIMICA INORGANICA

21