PVDP HUANUCO

APROBADO CON ORDENANZA REGIONAL Nº 037- 2005-E-CR-GRH Banco Mundial BID Huánuco, Setiembre 2005 Gobierno Regional H

Views 116 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APROBADO CON ORDENANZA REGIONAL Nº 037- 2005-E-CR-GRH

Banco Mundial

BID

Huánuco, Setiembre 2005

Gobierno Regional Huánuco PRESIDENCIA REGIONAL

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO HUÁNUCO: 20062015

Sra. Luzmila Templo Condeso Presidente Regional

Equipo Técnico de Planificación Vial

Designado con RER N° 051-E-2005-GRH/PR

Econ. David Martínez y Huamán Econ. Oscar Campos Salazar Ing. Pedro Salazar Urteaga CPC Meyer Chávez Galarza

PLANA EJECUTIVA

Ing. Reyme Salas Pino

Gerente General Regional Ing. Jhon Álvarez Paredes

Equipo Técnico de Apoyo

Mario Mitsuta Nonogahua Freddy R. Vega Ramos Fidel F. Montes Godoy Yhenner Ramos Santillan Luis Canteño Rivera

Gerente Regional de Infraestructura Econ. David Martínez y Huamán

Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Econ. Luis Morales y Chocano

Director Regional de Transportes y Comunicaciones

Asesoramiento Técnico

Econ. Wuilda Jacha Espimoza

4

INDICE Pagina PRESENTACIÓN

09

1. HIPOTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

10

2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO

12

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Caracterización General Caracterización física del departamento Caracterización social del departamento Caracterización económica del departamento: determinación de los Ejes de Integración Económica Descripción de la dinámica poblacional del departamento: Determinación del Orden de Importancia de las ciudades Definición y Priorización de los Nodos de Desarrollo Departamental

12 20 36 42 54 69

3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO

76

3.1 El Sistema Departamental de Transportes 3.1.1 Caracterización del Sistema departamental de transportes

76 76

3.1.2

3.2

3.3

Descripción de la oferta vial del departamento 80 ƒ Red Nacional: Listado de caminos nacionales que cruzan el departamento y su estado de conservación 81 ƒ Red Departamental: Listado de caminos departamentales y su estado de conservación 82 ƒ Red vecinal y su importancia en la conectividad del departamento 84 ƒ Diagrama de infraestructura vial básica del departamento 3.1.3 Estado de la red víal y su incidencia en el desarrollo Departamental. 85 3.1.4 Descripción de los servicios de transporte terrestre de carga y de pasajeros 94 Aspectos institucionales de la gestión vial 101 3.2.1 Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestión vial Departamental. 101 3.2.2 Análisis de los recursos institucionales destinados a la Vialidad 102 Determinación de la Demanda Vial 103 3.3.1 Demanda de expansión 103 3.3.2 Demanda de intervención 104

4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMATICA VIAL 4.1

Estrategia de Intervención Vial 4.1.1 Identificación de los ejes viales de Integración económica y territorial del departamento 4.1.2 Definición de los Ejes Estratégicos para el desarrollo departamental • Listado priorizado de caminos nacionales que atraviesan el departamento 5

105 105 110 110

• Listado de caminos estratégicos de jerarquía departamental Priorización de caminos departamentales Estratificación de los caminos departamentales por rangos de importancia Objetivos y políticas para la Gestión de la Red Vial de Caminos Departamentales Plan de Intervención de los Caminos Departamentales 4.3.1 Análisis cualitativo: demanda de atención 4.3.2 Análisis cuantitativo, demanda de inversión a costos Estándares • Monto de ejecución por año y actividad • Análisis comparativo por espacios sub regionales 4.3.3 Análisis de impactos Lineamientos para el Marco Financiero e Institucional 4.4.1 Marco institucional 4.4.2 Marco financiero. 4.1.3 4.1.4

4.2 4.3

4.4

112 113 116 119 122 122 129 129 130 134 136 136 137

ANEXOS Diagnostico de la capacidad institucional del Gobierno Regional para asumir la gestión de la red de caminos de jerarquía departamental.

6

INDICE DE MAPAS

Pagina

MAPA 01: Ubicación del departamento en el país MAPA 02. División política del departamento en provincias y distritos MAPA 03: Regiones naturales, pisos ecológicos y áreas protegidas MAPA 04: Espacios diferenciados al interior del departamento MAPA 05: Mapa hídrico de la región Huanuco MAPA 06: Pluviosidad del departamento MAPA 07: Recursos departamentales MAPA 08: Recursos turísticos MAPA 09: Índice provincial de desarrollo humano 2002 MAPA 10: Pobreza por distrito MAPA 11: Clasificación de centros de apoyo a la producción MAPA 12: Población absoluta y relativa por provincias, urbana y rural MAPA 13: Densidad poblacional por provincias MAPA 14: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de población MAPA 15: Nodos de desarrollo y zonas de ubicación, según dinamismo MAPA 16: Infraestructura vial del departamento MAPA 17: Accesibilidad vial del departamento MAPA 18: Flujos de pasajeros inter e intradepartamental MAPA 19: Flujos de productos y mercancías en función a nodos de desarrollo departamental. MAPA 20: Vías Priorizadas

14 17 18 19 20 26 31 36 41 42 53 61 62 63 75 76 94 96 100 119

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRAFICO 01: Estructura porcentual de la superficie provincial GRAFICO 02: PBI – Perú y departamento GRAFICO 03: Estructura porcentual del PBI departamental GRAFICO 04: Participación porcentual de la población según provincias 1981, 1993, 2000 GRAFICO 05: Tasas de crecimiento poblacional 1993 - 2000 GRAFICO 06: Población total, urbana y rural según sub región geográfica

7

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 8-1 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 Tabla 25 Tabla 26 Tabla 27 Tabla 28-A Tabla 28-B Tabla 29 Tabla 30 Tabla 31 Tabla 32 Tabla 33 Tabla 34 Tabla 35 Tabla 36 Tabla 37 Tabla 38 Tabla 39 Tabla 40

Páginas

: Huánuco: provincias y distritos del departamento. : Índice de Pobreza por departamentos. : Índice de pobreza por sub espacios y distritos 2003. : Crecimiento del PBI nacional y del departamento 1970 – 2001. : Huánuco PBI sectorial, estructura porcentual 1970 - 2000. : Áreas de especialización productiva, por sub espacios : Áreas de especialización productiva, por orden de importancia sub espacios, zonas y nivel provincial. : Áreas diferenciadas por su dinamismo. : Sub espacios y áreas diferenciadas. : Crecimiento ínter censal de la población, departamento – país. : Población total y tasas de crecimiento. : Población total Urbana y rural, sub región geográfica -2000. : Distribución de la población total, urbana y rural, según sub región geográfica y provincias año 2000. : Ordenamiento global de ciudades del departamento según rango poblacional > a 2000 habitantes. : Jerarquía de ciudades del departamento por volumen de población. : Población y tasa de crecimiento anual, ciudades principales. : Jerarquía de ciudades por tasa de crecimiento. : Determinación de los nodos de desarrollo departamental. : Determinación de importancia de los nodos de desarrollo departamental. : Características de los aeropuertos y pistas de aterrizaje. 76 : Distribución de la red vial, por tipo de superficie y por zonas, Años 1986/2004. : Características de los puertos. : Volúmenes de carga movilizados, por modos de transporte. : Resumen red vial, por tipo de red y superficie de rodadura. : Caminos nacionales que atraviesan el departamento. : Listado de caminos departamentales. : Incidencia de los caminos rurales del departamento. : Res. caracterización y estado de caminos departamentales. : Resumen del estado actual de la red vial departamental. : Resumen del estado actual de la red vial nacional por provincias y tipo de superficie de rodadura. : Rutas de transporte de pasajeros y frecuencia de viajes. : Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes. : Demanda de expansión de la red de categoría departamental. : Niveles de intervención requeridos por los caminos departamentales. : Ejes viales estratégicos priorizados. : Listado priorizado de caminos nacionales. : Listado de caminos departamentales estratégicos. : Puntaje final por tramos. : Listado priorizado de caminos departamentales. : Listado estratificado de caminos por rangos de importancia, tramo, orden de prioridad. : Plan de intervención de los caminos departamentales. : Inversión requerido por los caminos departamentales.

8

14 36 38 42 45 46 49 51 53 55 56 59 63 64 65 67 68 69 73 78 79 80 80 82 84 84 88 89 90 96 97 103 104 110 111 113 114 115 116 129 131

PRESENTACIÓN El presente documento contiene el Plan Vial Participativo del departamento de Huánuco (PVDP Huánuco), el mismo que ha sido elaborado por iniciativa del Gobierno Regional del Departamento en convenio con PROVÍAS DEPARTAMENTAL, organismo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones encargado de brindar asesoramiento y apoyo al desarrollo de esta labor, proporcionando las metodologías y asistencia técnica que fueron requeridas. Debe señalarse, sin embargo, que el documento que se presenta es sólo una expresión escrita del Proceso de Planificación que se ha desarrollado en el departamento entre los meses de abril y julio del presente año. Este proceso ha contado con la solvente y decidida acción de la Comisión Departamental de Planificación Vial que fuera nombrada por el Gobierno Regional como órgano encargado de canalizar la participación de los agentes sociales involucrados en la problemática vial del departamento; así como del Equipo Técnico de Apoyo que congregó a los representantes de los sectores de agricultura, minería, producción y turismo del departamento; y a los directores de planificación de los municipios provinciales, los que en conjunto brindaron información de base valiosa para el desarrollo del proceso planificador. De esta manera, el PVDP Huánuco que se presenta, es un documento de consenso que representa el interés colectivo de los actores departamentales vinculados a la problemática vial y aspira a constituirse en el instrumento básico para la gestión vial de largo plazo que asume el Gobierno Regional como parte del proceso de descentralización iniciado en 2003. La Comisión Departamental de Planificación Vial y el Equipo Técnico de Planificación desean señalar, finalmente, que este proceso de planificación no hubiera sido posible si no se hubiera contado con la oportuna decisión de la Presidente Regional y el respaldo del Consejo Regional para desarrollar el proceso y de la Gerencia General del Gobierno Regional que brindó las facilidades necesarias para su ejecución.

Huánuco, Setiembre de 2005.

9

1.

HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL El modelo de desarrollo colonial, privilegiaba la extracción minera, por lo tanto, en esta etapa, el orden territorial en la región central del país, estaba en función de la actividad minera desarrollada en Pasco, dentro del cual, Huánuco cumplía el rol de abastecedor de productos de pan llevar y frutales. En esta época la ciudad de Huánuco y su entorno inmediato (valles del Huallaga, Huertas e Higueras) adquieren importancia, como asentamientos de hacendados y comerciantes, el resto del territorio departamental, al encontrarse aislado del mercado, mantenía una economía de subsistencia. Este modelo persistió hasta la época republicana. El desarrollo de la actividad minera a comienzos del siglo XX, por el alza de las cotizaciones en el mercado internacional, propicia la construcción de la carretera y del ferrocarril central, con la finalidad de unir los centros mineros y los asentamientos poblacionales de las zonas agropecuarias, que abastecían de alimentos a dichos centros mineros; es así que, con la promulgación de la Ley Vial de 1920, se integró Huánuco con Cerro de Pasco. Sin embargo, la posibilidad de establecer a la ciudad de Huánuco como un centro dinámico, quedó neutralizada, por el patrón de ocupación del territorio, fuertemente dirigido hacia la costa. La construcción de la carretera Huanuco – Tingo María se inicia en el año 1929 y concluye en 1937, llegando a Pucallpa en el año 1941, hecho que intensificó el proceso de colonización de la selva del departamento, favoreciendo la aparición de importantes centros urbanos, como Tingo María y Aucayacu. La explotación de la madera y el cultivo de coca intensifican el proceso de ocupación en el departamento de Huánuco, no obstante esta ampliación de la frontera económica republicana, todavía dejaba desvinculada gran parte del territorio departamental. . Entre la década de 1960, el crecimiento industrial del país, por sustitución de importaciones se refleja en el departamento de Huánuco, se intensifica la industria de la madera en Tingo María y la agro industria en Huánuco con la explotación de la caña de azúcar para aguardiente, que abastecía distintos mercados a nivel nacional. Este modelo exportador de materia prima con actividad industrial incipiente, no se pudo consolidar, a pesar de la legislación que pretendía incentivar un desarrollo industrial descentralizado, por la carencia de infraestructura, de apoyo financiero y por las políticas inestables, cuyo efecto fue afirmar el centralismo y la litoralización del país. La Reforma Agraria de 1970, en el Perú fue un proceso de reivindicación de las tierras a las comunidades campesinas, generando la descapitalización de la actividad agrícola y pecuaria, como consecuencia del desconocimiento e ignorancia en el manejo técnico de los recursos por parte de los campesinos, la promoción de pequeñas propiedades produjo el empobrecimiento de los terrenos y pastos, con ello, la participación de la actividad agropecuaria en la economía departamental se redujo sustancialmente. A pesar de los esfuerzos realizados durante los años 1980 a 1990, para articular el territorio, todavía es evidente que la integración y la articulación, excluyen extensos territorios que incluyen centros urbanos capitales de provincia, como el caso de Huacaybamba, Marañón y Puerto Inca.

10

Un aspecto negativo que también resulta necesario mencionar es que en esta época se intensifica el narcotráfico y la economía de la coca, generando el abandono de la agricultura que se desarrollaba en las zonas rurales del departamento; culminado el boom de la coca, se produce masivos desplazamientos de la selva hacia las ciudades de Tingo Maria, Huánuco y Ambo, generándose el crecimiento del sector servicios. A partir del año 95 se produce un incremento de PYMES ligadas a la industria manufacturera, concentrándose en ciudades como Huánuco, Tingo Maria, y Ambo, dedicadas básicamente a la producción de confecciones, industrias alimentarias (enriquecidos lácteos, frugos, néctares, etc.) y bebidas, muebles de madera, agroindustria, etc. Constituyéndose en la actividad principal en la formación del PBI departamental En la actualidad, en la estructura económica del departamento, los sectores comercio, servicios y manufactura (a través de pymes), son las de mayor importancia, desplazando a la agricultura, cuya producción en un 50% se destina al autoconsumo. Teniendo en cuenta la potencialidad en la variedad de recursos culturales y naturales que posee el departamento, el turismo, se constituye en una actividad alternativa, cuyo desarrollo a la fecha es limitado, debido básicamente a la deficiente calidad de las vías intradepartamentales. El Plan de Desarrollo Turístico Participativo, COPESCO en el año 2004, define una serie de circuitos turísticos intra e Interdepartamentales, que deben ser transformados en destinos turísticos, identifica asimismo la importancia de la infraestructura vial para desarrollar esta actividad. Desde la óptica prospectiva, los ejes de desarrollo del departamento de Huanuco, son el Turismo, Agricultura y Agroindustria.

11

2.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO

2.1

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO

2.1.1. Ubicación del Departamento BREVE RESEÑA HISTÓRICA La importancia de este departamento no sólo radica en su ubicación geográfica y pasado histórico, sino también en la riqueza de sus tierras, donde la presencia del hombre se remonta a épocas muy tempranas, como los vestigios de la ocupación humana más antigua de América: el templo de las manos cruzadas de Kotosh (4200 años a.C.) y "El Hombre de Lauricocha", cuya antigüedad data de 10,000 años a.C. La zona fue poblada por diferentes etnias en sus diferentes etapas históricas quienes, tras ofrecer seria resistencia al Imperio Inca, fueron incorporados a él, convirtiendo a Huánuco en vía de paso obligatorio de la ruta Cusco-Cajamarca y viceversa. Testigo de este movimiento es la célebre ciudadela de Huánuco Pampa o Huánuco-Marca. El 15 de agosto de 1539 los conquistadores españoles fundaron en las orillas del río Huallaga la ciudad con el nombre de Huánuco de los Caballeros. Durante el periodo colonial fue un centro comercial y cultural de importancia, debido a su rol de abastecedor de productos agropecuarios a los principales centros mineros. Durante la época de la Emancipación, Huánuco desempeñó un papel importante al ser una de las primeras ciudades en impulsar la independencia del Perú, a comienzos del siglo XIX. Inclusive figura la fecha 15 de diciembre de 1820 como la de la primera jura de independencia, tras una serie de levantamientos en Huamalíes, Huallanca y Ambo. UBICACIÓN: El departamento de Huánuco se localiza en la parte central del país, contiene las tres cadenas montañosas de los andes septentrionales del Perú y se extiende hasta el río Ucayali. Comprende territorio andino, ceja de selva, selva alta y selva baja. Sus límites son: • • • •

Por el Norte Por el Este Por el Sur Por el Oeste

: con La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; : con Ucayali; : con Pasco; y : con Ancash y Lima.

Tiene una extensión de 36,848.85 Km², entre las ciudades más importantes figuran Huánuco, Tingo María, La Unión, Llata, Ambo y Panao. 2.1.2. División Política El departamento está dividido en 11 provincias y 76 distritos distribuidos de la siguiente manera:

12

MAPA 1: UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO EN EL PAÍS.

13

TABLA 1: HUÁNUCO: PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO

Provincias

N° de distritos

HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON PACHITEA PUERTO INCA LAURICOCHA YAROWILCA 11 provincias

11 8 9 4 11 6 3 4 5 7 8 76 distritos

Fuente : INEI – Huánuco Elaboración: Equipo Técnico

PROVINCIAS Y SUPERFICIE PROVINCIA

SUPERFICIE Km²

%

36,848.85 4,022.54 1,581.00 1,438.88 1,743.70 3,144.50 1,860.13 4,952.99 4,801.50 2,629.96 9,913.94 759.71

100.00 10.92 4.29 3.90 4.73 8.53 5.05 13.44 13.03 7.14 26.90 2.06

TOTAL Huánuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamalíes Lauricocha Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Yarowilca Fuente : INEI – Huánuco Elaboración: Equipo Técnico

30.00

26.90

25.00 20.00 15.00

10.92

8.53

10.00 4.29 5.00

3.90

7.14

5.05

4.73

2.06

Huánuco: Provincias según extensión en km²

14

Yarow ilca

Puerto Inca

Pachitea

Marañon

Leoncio Prado

Lauricocha

Huamalies

Huacaybamba

Dos de Mayo

Ambo

Huánuco

Km²

13.44 13.03

PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO PROVINCIA

AMBO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

HUAMALIES

HUÁNUCO

DISTRITOS Ambo Cayna Colpas Conchamarca Huacar San Francisco de Mosca San Rafael Tomaykichwua La Unión Chuquis Marías

PROVINCIA

LAURICOCHA

LEONCIO PRADO

Pachas Quivilla Ripan Sillapata Shunqui Yanas Huacaybamba Cochabamba Canchabamba Pinra Llata Chavín de Pariarca Jacas Grande Jircan Arancay Miraflores Monzón Puños Punchao Singa Tantamayo Huánuco Chinchao Churubamba Amarilis Margos Pillcomarca Quisqui San Francisco de Cayran San Pedro de Chaulán Santa María del Valle Yarumayo

MARAÑON

PACHITEA

PUERTO INCA

YAROWILCA

Fuente : INEI – Huánuco Elaboración: Equipo Técnico

15

DISTRITOS Jesús Baños Jivia Queropalca Rondos San Francisco de Asís San Miguel de Cauri Rupa Rupa Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Daniel Alomía Robles Huacrachuco Cholón San Buenaventura Panao Molino Chaglla Umari Puerto Inca Honoria Codo del Pozuzo Tournavista Yuyapichis Chavinillo Cahuac Chacabamba Aparicio Pomares Choras Jacas Chico Obas Pampamarca

MAPA 02

16

MAPA 03

La Sierra presenta un clima frío a gélido semiárido a subhúmedo, el cual influye para que las actividades sean principalmente agrícolas y pecuarias. La Selva es un ecosistema especial, vulnerable, de clima cálido húmedo a muy húmedo, caracterizado por su gran cobertura vegetal y diversidad biológica, sobre la cual se vienen desarrollando las actividades: forestal y ecoturismo.

LEYENDA SIERRA(2000–4500 msnm) CEJA DE SELVA (20003000 msnm SELVA ALTA (500 – 2000 msnm) SELVA BAJA (hasta 500 msnm)

MAPA DE REGIONES NATURALES

17

MAPA 04

MAPA DE ESPACIOS DIFERENCIADOS AL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO

18

MAPA 05

19

2.2.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL DEPARTAMENTO

2.2.1. El espacio físico En sus 36,886.74 Km², que representan el 2.87% del territorio nacional, se puede localizar siete de las ocho regiones naturales que Javier Pulgar Vidal propone para el Perú (excepto la región Chala). Si nos referimos a las tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva, Huánuco esta constituido por un 61% de selva y un 39% de sierra. El territorio del departamento ha sido ampliamente disectado por procesos orogénicos relacionados estrechamente al levantamiento andino, así Huánuco contiene en su interior las tres cadenas montañosas de los andes septentrionales del Perú; la occidental, la central y la oriental. Estas cadenas se han originado tanto por el levantamiento andino como por el tallado que en millones de años han realizado los ríos Marañón, Huallaga y Pachitea, ríos que discurren casi paralelamente de sur a norte y que ayudan a configurar el territorio huanuqueño, generando tres grandes conjuntos espaciales: la cuenca del Marañón, cuenca del Huallaga y cuenca del Pachitea (ver mapa de cuencas hidrográficas). A. Zona o Cuenca del Alto Marañón - Sub Región Marañón CARACTERÍSTICAS GENERALES: La sub región Marañón esta ubicado en la parte occidental del departamento, formado en su mayoría por elevaciones andinas, conocido como la sierra de Huánuco. Esta marcado por el río Marañón, que tiene sus orígenes en el sureste de Huánuco, a partir de la unión de los ríos Nupe y Lauricocha; en su recorrido hacia el norte recibe gran cantidad de pequeños y medianos afluentes, entre ellos el Vizcarra por la margen izquierda el cual pasa por la ciudad de La Unión. Siguiendo en dirección norte y cerca del centro poblado de Jircán, en la provincia de Huamalíes, el Marañón adopta un rumbo noreste, y desde este punto se constituye en el límite natural de los departamentos de Huánuco y Ancash. Abarca las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo, Huamalies, Huacaybamba y Marañón, cuyos niveles de integración e interrelación económica son débiles debido al bajo nivel de accesibilidad ya que no todas las áreas productivas han sido conectadas al sistema vía; la PEA, está dedicada en su gran mayoría a las actividades agrícolas y ganaderas (61.58%) como primera alternativa. Mientras que un 38.42% se dedica al comercio y otros servicios. Las vías existentes interconectan a las capitales provinciales Jesús, Chavinillo, La Unión, Llata y Huacaybamba. La provincia de Huacrachuco se conecta con el departamento de Ancash y la sierra de La Libertad, Esta sub región, cuenta con seis provincias y 30 distritos, en una extensión aproximada de 13,748.42 km2 y una población de 217,809 habitantes, presentando una baja densidad poblacional de 16 habitantes/km2. Las ciudades de La Unión y Llata, capitales de las provincias de dos de Mayo y Huamalies, son los centros urbanos más importantes de este subespacio geográfico, ya que presentan mayor desarrollo de actividades urbanas, 20

concentrando más del 90% de los establecimientos comerciales, servicios y pequeñas industrias (pymes). PROVINCIA Y DISTRITOS DE LA SUB REGIÓN MARAÑÓN PROVINCIAS DISTRITO DOS DEMAYO La Unión (capital de Prov) DOS DE MAYO Quivilla DOS DEMAYO Shunqui DOS DEMAYO Chuquis DOS DEMAYO Yanas DOS DEMAYO Pachas DOS DEMAYO Sillapata DOS DEMAYO Ripán DOS DEMAYO Marías HUACAYBAMBA Huacaybamba (capital de Prov) HUACAYBAMBA Pinra HUACAYBAMBA Canchabamba HUACAYBAMBA Cochabamba HUAMALIES Llata (capital de Prov) HUAMALIES Arancay HUAMALIES Punchao HUAMALIES Jircán HUAMALIES Tantamayo HUAMALIES Singa HUAMALIES Miraflores HUAMALIES ChavÍn de Pariarca HUAMALIES Puños HUAMALIES Jacas Grande LAURICOCHA Jivia LAURICOCHA Jesús (capital de Prov.) LAURICOCHA San Miguel de Cauri LAURICOCHA San Francisco de Asís LAURICOCHA Queropalca LAURICOCHA Baños LAURICOCHA Rondos MARAÑON Huacrachuco (capital de Prov) MARAÑON San Buenaventura MARAÑON Cholón YAROWILCA Chavinillo (capital de Prov) YAROWILCA Chacabamba YAROWILCA Cáhuac YAROWILCA Pampamarca YAROWILCA Jacas Chico YAROWILCA Aparicio Pomares YAROWILCA Choras YAROWILCA Obas YAROWILCA Pampamarca

21

EL CLIMA El clima en este sub espacio está determinado por la altitud: hasta 2,500 m.s.n.m. la temperatura media anual es de 14º C, con lluvias entre 200 y 350 mm/año existiendo escasez de agua, que genera una pobre vegetación. Hasta los 3,500 m.s.n.m. el clima es frígido con temperaturas entre 8 y 10º C con precipitaciones entre 400 y 800 mm/año. Por encima de los 3,500 m.s.n.m. el clima es muy frígido, su temperatura oscila entre 4 y 6º C, con precipitaciones entre 900 y 1,000 mm/año. Este clima afecta a la actividad agrícola. En zona sur de la cuenca del Marañón y de la sub cuenca Vizcarra, las temperaturas máximas en verano llega a 25º C. La época de lluvias se presenta con mayor intensidad durante los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo, alcanzando precipitaciones pluviales entre 1000 y 1800 mm, En las zonas ubicadas entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m. presenta mayor pluviosidad con consecuencias negativas sobre todo en la precaria infraestructura vial, ya que se presentan; huaycos, deslizamientos y derrumbes, afectando la transitabilidad hacia las principales mercados. LA TOPOGRAFIA: La topografía de este sub espacio esta definido por la elevación andina producido por la cordillera de los Andes y por el tallado (proceso orogénico) que en millones de años ha producido el rió Marañón, generando dos conjuntos: el primer espacio, se encuentra constituido por el flanco occidental de los andes, alcanzando alturas impresionantes en la zona del Huayhuash (limite natural con el departamento de Ancash), las regiones naturales de puna y suni, abarcan la mayor parte de los territorios de las provincias de Lauricocha y Dos de Mayo; el segundo espacio es el valle interandino que agrupa a las regiones naturales suni, quechua, yunga fluvial, este sub espacio presenta mayor ocupación poblacional y el desarrollo de actividades económicas. INCIDENCIA DEL ESPACIO FÍSICO SOBRE EL DESARROLLO VIAL Los cambios climáticos y la abrupta formación topográfica afectan significativamente al desarrollo de la infraestructura vial. Así en la zona cordillerana, (provincias de Dos de Mayo y Lauricocha), ubicadas entre los 3,500 a más m.s.n.m. presenta mayor precitación pluvial, provocando erosión en los suelos por la poca cobertura vegetal, ocasionando huaycos, deslizamientos y derrumbes, interrumpiendo la transitabilidad con efectos negativos para la actividad productiva, mientras que en los valles interandinos la precipitación pluvial se presenta con mayor frecuencia entre los meses de febrero y mayo, provocando el desembalse de ríos, por el incremento del volumen de agua en los riachuelos y quebradas, a su vez ocasionan derrumbes y estragos sobre las vías impidiendo por varios días el normal flujo de todo tipo de vehículos, principalmente de pasajeros y carga. Las provincias de Dos de Mayo, Huamalies, Lauricocha, Yarowilca, cuentan con vías de superficie de rodadura afirmada, las misma que se encuentran en condiciones calamitosos ya que fue afirmada en inicios de la década 90, y a la fecha ha perdido la capa del afirmado, por el aplazamiento de los

22

mantenimientos rutinarios y periódicos, interrumpiéndose la transitabilidad sobre todo en épocas de lluvias (febrero – abril). En las provincias de Huacaybamba y Marañón, los factores geográficos como los cañones, elevaciones, formaciones rocosas, no han permitido su integración al departamento a través de vías, quedando tramos aun por construir, debido a que se requiere de mayor inversión, el gobierno regional en los últimos años trabaja a través de convenios con los gobiernos locales, para iniciar la apertura de trochas, los mismos por falta de mantenimientos se encuentran intransitables. Para estas provincias ha sido convenientes conectarse con los departamentos vecinos, como es el caso de Huacaybamba que tiene conectividad con el departamento de Ancash y Huacrachuco con la Libertad, con quienes han desarrollado dinamismo y conecta a los mercados

23

B. Zona o Cuenca del Huallaga – Sub. Región Huallaga CARACTERÍSTICAS GENERALES: El río Huallaga es uno de los elementos que distingue a esta cuenca, esta ubicado en la parte central del departamento; presenta las zonas: andina y selva alta. Este sub espacio abarca 5 provincias y 30 distritos, incluyendo la micro cuenca del Monzón en la provincia de Huamalies. PROVINCIA Y DISTRITOS DE LA SUB REGIÓN HUALLAGA PROVINCIAS AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO HUAMALIES HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO PACHITEA PACHITEA PACHITEA PACHITEA

DISTRITOS Ambo (capital de Prov) Tomaykichwa Huachar Conchamarca San Francisco de Mosca San Rafael Cayna Colpas Monzón Huanuco (capital de Dpto) Yarumayo Pillcomarca Amarilis Quisqui S. Pedro de Chaulán Chinchao Cayrán. Santa María del Valle Churubamba Margos Rupa Rupa (capital de Prov) J. Crespo y Castillo Luyando Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán Mariano Dámaso Beraún Chaglla Molino Panao (capital de Prov) Umari

La especialización productiva de esta zona es básicamente la agricultura, ganadería, servicios, industria y comercio.

Dentro de las principales ciudades tenemos: Huánuco y Tingo Maria quienes han desarrollado actividades urbanas como servicios y comercios, concentran el 85% de los establecimientos comerciales e industriales, el 95% de la producción bruta y 88% del personal ocupado, la mayoría de los establecimientos están dedicados a la actividad comercial y de servicios. Seguidos por Ambo y Aucayacu quienes también desarrollan actividades agrícolas y urbanas en menor proporción. CLIMA Este sub espacio geográfico presenta dos conjuntos espaciales diferenciados: el valle interandino y la selva alta; con clima variado; en la zona andina de los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. es frígido y muy frígido, con temperaturas entre 8 y 10º C y 4 y 6º C. y precipitaciones entre 500 y 1500 mm/año (alturas de San Rafael, Colpas, Cayna, San Francisco de Mosca, Churubamba, Margos, Yarumayo, San Pedro de Chaulán, Jesús, Panao, Chaglla y Molinos). En el valle del Huallaga; (Parte Baja de los distritos de Tomaykichwa, Ambo, Huácar, Conchamarca, Huánuco, Santa Maria del Valle, Churubamba, Chinchao y Umari); las temperaturas máximas de verano llegan a 28º C. Las épocas de lluvias se presentan con mayor intensidad durante los meses de Febrero, Marzo y Abril y, Octubre, Noviembre y Diciembre, alcanzando precipitaciones pluviales entre 800 y 1700 mm. La selva alta, conformado por los distritos de José Crespo y Castillo, Mariano D. Beraún, Rupa Rupa, Luyando, Daniel A. Robles, Hermilio Valdizán y Monzón, en este espacio la precipitación pluvial esta por encima de los 2,500 mm/año. La variación térmica es elevada que alcanza como máximo 38º C. y mínimo de 17º C, lo que se traduce en ciclos climáticos más acentuados, la combinación de calor y lluvias extremos dan como resultado índices de humedad relativa cercanos al 90% que disminuyen a medida que desciende la altura. LA TOPOGRAFIA: La topografía de este sub espacio está definida por el tallado (proceso orogénico) que ha producido el río Huallaga, la primera zona, se encuentra constituido por la puna que integran el flanco occidental de los andes, abarcando territorios altos de las provincias de Ambo y parte de Huánuco; con formaciones de mesetas, cañones y pendientes accidentadas entre el tramo de San Rafael y Ambo, mientras que la segunda zona, el valle bajo se inicia en Ambo hasta Acomayo – puente Rancho (capital de Chinchao), en el que se cuenta con áreas cultivables, Mas al nor oriente tenemos la tercera zona, con el relieve de Carpish que se constituye como un limite natural, alcanzando una altitud de 3,500 m.s.n.m, esta selva alta presenta relieves muy ondulados y valles montañosos dando lugar al Parque Natural de Tingo Maria.

25

MAPA 06 A TOCACHE LA LIBERTAD TAYABAMBA

PUCALLPA

UCHIZA

SIHUAS

CIUDAD CONSTITUCIÒN

A HUARAZ

A PTO. BERMÙDEZ POZUZO CHIQUIAN

YANAHUANCA OYON

A LIMA

26

INCIDENCIA DEL ESPACIO FÍSICO SOBRE EL DESARROLLO VIAL La alta pluviosidad presente en este sub espacio, especialmente entre Huanuco y Tingo María ocasiona huaycos y derrumbes sobre todo en la época de lluvias. C. Zona o Cuenca del Pachitea – Sub Región Pachitea CARACTERÍSTICAS GENERALES: Este sub espacio se encuentra ubicado en la parte oriental del departamento comprendido por la provincia de Puerto Inca, con sus 05 distritos, este territorio presenta en su totalidad la llanura amazónica y cuenta con gran potencial forestal y tiene una superficie total de 9,913.94 Km². Esta provincia a diferencia de las demás provincias esta desarticulada con el resto del departamento. Cuenta con población de 39,368 habitantes y una densidad de 4 hab. /Km². Esta zona tiene un gran potencial forestal, existiendo especies de alto valor comercial, los mismos que aun se extraen inadecuadamente y sin control efectivo, también sus suelos son aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería. Su relación socioeconómica y comercial es con Ucayali por el norte a través de carretera y por vía pluvial (río Pachitea), por el sur con Cerro de Pasco (provincia Oxapampa). La carretera que actualmente sirve a este espacio esta en condiciones deplorables por la falta de atención y la sobre carga de los vehículos, a esto se suma las condiciones climáticas que afectan la superficie de rodadura, interrumpiendo la transitabilidad. CLIMA El clima es propio de la sub región de selva baja; con intensos días de calor que en promedio fluctúan entre los 20 ºC y 38 ºC de temporadas (entre octubre a junio), lluvias impresionantes con indicadores por encima de los 2,800 mm/año. La combinación de calor y lluvias extremos dan como resultado índices de humedad relativa cercanos al 99%. LA TOPOGRAFIA: La topografía de este sub espacio por un lado presenta valles amazónicos disectados por el río Pachitea y sus afluentes, por otro presenta relieves montañosos, (entre el limite con la provincia de Pachitea), impenetrables, los que se constituyen como las principales limitantes para la articulación física con el departamento. INCIDENCIA DEL ESPACIO FÍSICO SOBRE EL DESARROLLO VIAL La topografía y el clima que presenta este sub espacio se constituyen como los principales factores que dificultan la articulación intra-departamental. El sistema vial de integración transversal es crítica, puesto que la única vía de acceso terrestre es la carretera marginal, que parte del Km. 86 de la carretera Federico Basadre y, la otra forma de interconexión es la de tipo fluvial a través del río Pachitea y sus afluentes; las poblaciones usan embarcaciones para

27

trasladarse y realizar sus transacciones comerciales; ambas con mayor accesibilidad y cercanía al departamento de Ucayali - Pucallpa. Las intensas lluvias, y la inestabilidad propia de los suelos de la llanura amazónica, dificultan la construcción y el mantenimiento de la infraestructura vial. La interconexión transversal entre Huanuco – Codo del Pozuzo – Puerto Inca, por las características geográficas que se tiene que superar, resulta muy costoso. 2.2.2. Los recursos SUELOS Los suelos del departamento de Huánuco, poseen aptitud forestal y de pastos, siendo muy reducida el área aprovechable para cultivos en limpio, que se ubica principalmente en las márgenes de los ríos Huallaga y Pachitea. Según resultados definitivos del último Censo Agropecuario, el departamento de Huánuco cuenta 541,099.38 has de superficie agrícola, que representa el 34% del total, de los cuales sólo el 27.2% se encuentra bajo riego. La superficie no agrícola está conformada por pastos naturales que representan el 54.3% del total (567.404.38 has), ver cuadro siguiente: HUÁNUCO: SUPERFICIE AGRICOLA, BAJO RIEGO, EN SECANO Y SUPERFICIE NO AGRICOLA POR PROVINCIAS (HAS) SUPERFICIE AGRÍCOLA PROVINCIA

SUPERFICIE NO AGRICOLA

TOTAL TOTAL

HUANUCO AMBO DOS DE MAYO YAROWILCA LAURICOCHA PACHITEA LEONCIO PRADO PUERTO INCA HUACAYBAMBA HUAMALIES MARAÑON

210,299.08 148,069.49 281,288.59 60,649.93 81,084.88 94,996.89 89,632.84 351,681.45 133,920.98 81,976.17 52,026.95

TOTAL

1,585,627.25

59,287.51 51,724.46 140,589.08 23,693.81 26,841.31 21,705.91 50,575.24 102,896.42 12,346.51 27,635.25 23,803.88 541,099.38

BAJO RIEGO

EN SECANO

26,469.70 30,436.29 72,644.27 1,975.00 194.18 6,389.84 64.00 112.75 4,108.78 2,885.72 2,085.07

32,817.81 21,288.17 67,944.81 21,718.81 26,647.13 15,316.07 50,511.24 102,783.67 8,237.73 24,749.53 21,718.81

147,365.60

393,733.78

TOTAL

151,011.57 96,345.03 140,699.51 36,956.12 54,243.57 73,290.98 39,057.60 248,785.03 121,574.47 54,340.92 28,223.07 1,044,527.87

PASTOS NATURALES

MONTES BOSQUES

OTROS

83,937.38 74,809.39 116,198.92 33,484.89 38,880.23 25,420.83 10,996.20 44,330.05 78,104.90 38,010.72 23,230.87

39,712.91 3,837.07 5,528.61 1,346.98 3,442.08 13,915.16 21,058.10 198,343.76 25,432.12 8,694.43 4,381.00

27,361.28 17,698.57 18,971.98 2,124.25 11,921.26 33,954.99 7,003.30 6,111.22 18,037.45 7,635.77 611.20

567,404.38

325,692.22

151,431.27

FUENTE: DRA HUANUCO – CENSO AGROPECUARIO 1994

RECURSOS FORESTALES El principal recurso natural del departamento es la madera, en especial las provenientes de los bosques localizados en el sub espacio del Pachitea y parte del Huallaga (Provincia de Leoncio Prado y distrito de Cholòn); Según Censo Agropecuario de 1994, el departamento de Huánuco contaba con 316,422 hectáreas de montes y bosques, las especies que destacan son las siguientes: tornillo, cedro, mohena, ishpingo, nogal, pino, eucalipto, aliso, ciprés, copaiba, higuerilla, etc. RECURSOS HIDRICOS Las principales fuentes de recursos hidrográficos son las tres (03) cuencas hidrográficas: la del río Huallaga, del Pachitea y del Marañón, existiendo en cada una de ellas un conjunto de ríos y lagunas de importancia.

28

La cuenca del río Huallaga, que nace en el departamento de Pasco, al Sur de la cordillera Raura, en la laguna de Huascococha cuenta con 37 ríos y 101 lagunas. La cuenca del río Marañón que se origina en el nevado de Yerupajá a 5,800 m.s.n.m. está conformada por 27 ríos y 197 lagunas. Al Este, el río Pachitea, que toma esta denominación a partir de la unión de los ríos Palcazú y Pichis, forma parte de la cuenca del río Ucayali,. En el siguiente cuadro se detalla los principales ríos y lagunas del departamento por cuencas. PRINCIPALES RÍOS Y LAGUNAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO CUENCA

RIOS

LAGUNAS

PROVINCIA

Vizcarra, Matacac, Huashpay, Batan

Lagunacocha, Ticlacocha, Joricocha

DOS DE MAYO

San Juan, Tunahuain

Tuctococha, Pucacocha, Queracocha

YAROWILCA

Lauricocha, Carhuacocha, Nupe, Lampas

Lauricocha, Patarcocha, Yanacocha, Sacracocha, Pastarcocha

LAURICOCHA

CUENCA DEL Taparaco, Porvenir, MARAÑON Libertad, Tranca, Progreso, Seguian, Aco,

Guitarra, Tecllo, Pararacocha, Yahuarcocha, Verdecocha, HUAMALIES Maucaccocha, Carhuacocha. Chinchancocha, Huascacocha, Chuchococha, Mamancocha, Patara.

HUACAYBAMBA

Chinchaycocha

MARAÑON

Mancapozo, Millpo, Huascacocha, Chinchaycocha

HUANUCO

Pichgacocha, Estanco, Huampo, Quillacocha, Yanacocha

AMBO

Huascapozo, Verdepozo, Putaga, Yanapozo

PACHITEA

Tulumayo, Azul, Topo, Cachara, Auca yacu

Sin Información

LEONCIO PRADO

Tantamayo, Carpa, Monzón.

Carpa

HUAMALIES

Sin Información

PUERTO INCA

Pinra, Yupan Huacrachuco Huancachupa, Higueras, Garbanzo, Acomayo, Chinchao, Huayllacallan, Quera, Conchumayo y Yarumayo Huertas, Coyllar, Río Blanco, Coquín y Quio

CUENCA DEL HUALLAGA Panao, Cuchimachay, Rumichaca, Yanamayo, Santo Domingo, Pucaplaya, Tambos.

Pozuzo, Yuyapichis, CUENCA Yanyacu, Zungaruyacu, DEL Shebonya, Shira, PACHITEA Semuya, Aguas Calientes, Pintuyacu.

29

RECURSOS MINEROS Los recursos mineros se clasifican en metálicos y no metálicos. La mayoría de los recursos metálicos se encuentran en etapa de exploración, destacándose las reservas de oro, cobre, plata y zinc, etc. y no metálicos como canteras de yeso, cal arena, queca, etc. Para el departamento de Huánuco, los principales recursos para el desarrollo son los minerales existentes, algunos en explotación y otros con estudios concluidos. Las reservas probadas en toneladas de contenido fino -TMF-, son: RESERVAS DE MINERIA AURIFERA

Distrito Rupa-Rupa Rupa-Rupa Puerto Inca Sillapata Sillapata Sillapata Pampamarca

Provincia Leoncio Prado Leoncio Prado Puerto Inca Dos De Mayo Dos De Mayo Dos De Mayo Yarowilca

Producto Gravas Auríferas Gravas Auríferas Gravas Auríferas Gravas Auríferas Oro Mineral Oro Mineral Oro Mineral

Cantidad ™ 10,000 20,000 526 94,737 126,316 125,000 150,000

Fuente: Dirección Regional de Minería e Hidrocarburos

RESERVAS DE MINERIA POLIMETALICA Distrito Yanas Chavinillo Baños Baños San Pedro De Chaulán San Pedro De Chaulán Panao San Miguel De Cauri

Provincia Dos De Mayo Yarowilca Lauricocha Lauricocha Huanuco Huanuco Pachitea Lauricocha

Producto Antimonio Mineral Polimetálico Mineral Polimetálico Mineral Polimetálico Mineral Polimetálico Mineral Polimetálico Mineral Polimetálico Mineral Polimetálico Mineral

Cantidad ™ 50 4,450 300 300 1,510 3,094 50,000 40,000

Fuente: Dirección Regional de Minería e Hidrocarburos

RESERVAS DE MINERIA NO METALICA Distrito Huacrachuco Huacaybamba Huacaybamba Quisqui Amarilis Huánuco Huánuco Huánuco Conchamarca Cayna

Provincia Marañón Huacaybamba Huacaybamba Huanuco Huanuco Huanuco Huanuco Huanuco Ambo Ambo

Producto Caliza Arcilla Caliza Mármol Arcilla Mat.Cont(Grava/Arena) Mat.Cont(Grava/Arena) Mat.Cont(Grava/Arena) Baritina Mineral Mármol

Fuente: Dirección Regional de Minería e Hidrocarburos

30

Cantidad ™ 200 300 200 56,000 20 1,600 3,504 3,504 5,805 10,000

MAPA 07 Recursos Departamentales

A TOCACHE

LA LIBERTAD

Tierra de Protecciòn

TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

A Pucallpa

CIUDAD CONSTITUCIÒN

A HUARAZ

A PTO. BERMÙDEZ CHIQUIAN

POZUZO

OYON

YANAHUANCA

A LIMA

31

RECURSOS TURÍSTICOS El Turismo, una actividad que viene desarrollándose muy lentamente en el departamento de Huánuco; puesto que aun las condiciones básicas para su desarrollo no se encuentran establecidas; entre ellos la débil articulación vial que existe no permite integrar plenamente los grandes subespacios, sin embargo si poseen amplio potencial turístico; en el caso del subespacio del Marañón; los recursos que podrían constituirse en ejes turísticos están El Sistema Huayhuash y Raura (por el lado correspondiente a Huánuco, es la de mayor potencial turístico actualmente aprovechado por el departamento de Ancash), y las hermosas lagunas que forman en sus bases; posee atractivos turísticos diversos, potencialmente aprovechables, que en muchos casos su aprovechamiento efectivo es limitado por el mal estado de las vías a través del cual se llegan a los recursos y atractivos turísticos. RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES

El territorio de la región tiene una configuración diversificada geográfica y ecológicamente, caracterizada por las cordilleras, nevados para la práctica de turismo de aventura, aguas termales, medicinales y clima, lagunas y ríos para las actividades acuícola, pesca deportiva, canotaje, campiñas y paisajes con escenarios naturales adecuados de gran capacidad, aún no valoradas, ni aprovechadas mediante actividades de eco negocio y biocomerciales. El reto consiste en convertir estos recursos turísticos en destinos turísticos. RECURSOS TURISTICOS CULTURALES

La región cuenta con vestigios y complejos pre-inca, monumentos de la época republicana, así como folklore, festividades y expresiones de cultura viva, que son desarrollados según la idiosincrasia expresiva de que caracteriza a la población localizada en la región selva y sierra de la región.

HUÁNUCO: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES CORDILLERAS Y NEVADOS PARA LA PRACTICA DEL SKY Y EL ALPINISMO -

La Cordillera del Raura de donde nacen los ríos Huaura y Marañón. Tiene una belleza natural y sus nevados para la práctica del Sky, sus glaciares dan origen a lagunas como el de Lauricocha que mide 7 Kms de largo por 1.5 Km de ancho.

-

Cordillera del Huayhuash de 40 Kms tiene una cadena de nevados como Yerupajá con 6,634 m.s.n.m., el segundo nevado más alto del Perú. Y 4 nevados que sobrepasan los 6,000 m.s.n.m.: Síula con 6,356, Sarajo con 6,143, Jirishanca con 6,126 y Yerupajá Chico con 6,121 m., y otros siete nevados con más de 5,000 m.s.n.m.

ESCENARIOS NATURALES - Decenas de escenarios y paisajes naturales en selva baja, selva alta, ceja de selva, pisos ecológicos alto andinos. Entre los que destacan los siguientes: Carpish, Pillco Mozo, Viña del Río, Bella Durmiente, Cataratas de Cayumba, Cueva de las Lechuzas, Cueva de las Pavas, Cueva Castillo Grande, Lechuza Machay de Chaglla, la Corona del Inca, el Boquerón, Cueva de la Viuda, Cuevas de Lauricocha y otras.

32

PARA TURISMO DE SALUD, AGUAS TERMO MEDICINALES Y CLIMA - Baños - Conoc - Tauripampa -Variedad y benignidad de climas

LAGUNAS Y RIOS PARA ACUICULTURA, PESCA DEPORTIVA Y CANOTAJE Centenas de lagunas y ríos grandes, medianos y pequeños apropiados para el desarrollo de la acuicultura y pesca deportiva. Destacándose las lagunas de Lauricocha, Pichgacocha, Carpa, Mancapozo, Chinchancocha, Patara; o ríos como Pachitea, Huallaga, Marañón, Sungaruyacu, Pozuzo, Pacaya, San Alejandro, Santa Isabel, Pata, Macuya, Aguamina y otros

CAMPIÑAS Y PAISAJES - Decenas de villorrios y campiñas rurales, pintorescos y con identidad propia en selva y sierra; como Tomayquichwa, Churubamba, Acomayo y otros.

HUÁNUCO: RECURSOS TURISTICOS CULTURALES VESTIGIOS Y PRINCIPALES COMPLEJOS ARQUEOLOGICOS PRE INCA E INCA Complejo de Garu; Shillacoto; Kotosh; El templo más antiguo de América; Huánuco Marca y sus 08 zonas; Tantamayo, los rascacielos de América: Piruro I y II; El Gran Castillo de Susupillo; Los Torreones de Japallan; Papahuasi; Lacshamaray; Patahuasi; Warampay; Atash; Acush; Auquimarca; Champañac pata; Ayapa Human; Estaca Machay; Quillarumi; Mauchac; Tinyash; Complejo de Tantamayo; Yurac Marca; Ciudadela de Auquin; Huarayragra; Jagraray; Balcón de Huagtay; Achasgoto; Pachagoto; Ruinas de Cochacalla; Cueva de la viuda; Cuevas de Lauricocha; Piscina del Inca; Ruinas de Quenac; Ruinas de Chiquia.

PRINCIPALES MONUMENTOS DE FESTIVIDADES PRINCIPALES Y EXPRESIONES DE CULTURA VIVA LA EPOCA REPUBLICANA - Plaza de Armas. - Puente Calicanto - Festividades principales: -Convento de la - Puente Tingo. * Feria Regional de Agosto Inmaculada Concepción. - La Catedral. * Carnavales Huanuqueños -Seminario de San Teodoro. - Túnel de Carpish. * Señor de Burgos-Huánuco -Balcón Colonial. -Monumento Aparicio * Semana Santa. Churubamba -Casa Hacienda Pomares. * Carnavales de Tomaykichwa Andabamba. - Palacio Municipal. * Fiesta del Sol-Huánuco Marca - Hacienda Quicacán. - Puente Tingo. * Fiestas Taurinas Dos de - Cerro Arcopunco. - Museo Natural o de Mayo. Ciencias. * Fiestas Taurinas Huamalies -La primera * Señor de Mayo – Baños. universidad * Fiesta San Juan – Tingo de Ingeniería. Maria. - Tauripampa. * Fiesta San Juan – Molino. - Conoc. * Danzas Típicas: Los Negritos, carnaval, Tuy Tuy, Apuluca, lhuancas, Mama Raymana - Platos Típicos: Pachamanca, Picante de Cuy, Locro de Gallina , picante de queso, Tocosh, etc. PRINCIPALES MONUMENTOS DE LA EPOCA COLONIAL

AGUAS TERMO MEDICINALES. Abundan en todo el ámbito departamental, las que con un adecuado acondicionamiento, serán fuente de trabajo y apoyo para un desarrollo turístico sostenible. Los principales lugares que tienen afloramiento de aguas termales se especifican en el siguiente cuadro: PRINCIPALES FUENTES TERMOMEDICINALES Nombre Provincia Caracteres minerales Temperatura Conoc

Dos de Mayo

Tauripampa

Dos de Mayo

Janca

Lauricocha

Baños del Inca Batan

Lauricocha Lauricocha

Los Calientes

Puerto Inca

Bicarbonatada, clorurada, ferruginosa, sulfurosa Bicarbonatada, sulfurosa, Sódica Bicarbonatada, clorurada, ferruginosa, sulfurosa Ferruginosa Ferruginosa Bicarbonatada, clorurada, ferruginosa, sulfurosa

27º a 30º C 52º a 75º C +52º a 75ºC 60º a 70°C 50º a 65°C 65º a 75 ºC

Fuente: DIRCETUR - Huánuco

Existen proyectos de protección de los recursos naturales y del medio ambiente que tienen componente turístico: Por ejemplo, declarar áreas protegidas por el Estado a la cordillera Huayhuash y reforestación en la zona andina. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y PROPUESTAS En la Región Huánuco existen tres Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional de Tingo Maria Establecido con DL 15574, en el año 1965, ubicada en la provincia de Leoncio Prado con 18,000 hectáreas constituye un área intangible destinada a la protección estricta del ave guacharo y su ecosistema, así como de la 33

flora y fauna y bellezas escénicas, entre las que cabe mencionar, la bella durmiente, la cueva de las lechuzas, la quebrada bella, el río perdido, catarata quinceañera, etc. Bosque Nacional Alexander Von Humboldt Definida con RS 266, en el año 1965, ubicada en la provincia de Puerto Inca, abarca un área aproximada de 467,744 hectáreas destinada a la producción permanente de madera y otros productos forestales y de fauna silvestre. Reserva Natural de Huayhuash Ubicada en la provincia de Lauricocha, distrito de Queropalca, constituye un área intangible destinada a la conservación de la flora y fauna que se desarrolla en el sistema Huayhuash. CIRCUITOS TURÍSTICOS. Los circuitos turísticos del departamento de Huánuco; básicamente obedecen a la existencia de vías de acceso, identificándose entre las más importantes y más comercializadas: ƒ

Circuito Turístico Perricholi: Circuito que comprende la ciudad de Huánuco – Conchamarca – Tomaykichwa - Ambo – Huácar – San Rafael - Huánuco. (circuito histórico cultural)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Tingo Maria – Huánuco. (circuito de eco aventura)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Conchamarca – Pichgacocha – Huánuco. (circuito de eco aventura)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Tingo Chico – Tantamayo – Huánuco (circuito histórico – cultural)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Tingo Maria – Puerto Inca – Huánuco. (circuito turístico de eco aventura)

ƒ

Huánuco Jacas Chico – Ayapiteg – Llicllatambo – Garu – Huánuco. (circuito histórico – cultural).

Circuitos cuyo aprovechamiento es limitado por la ausencia y/o deficientes vías de acceso: ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Jesús – Baños – Queropalca – Huayhuash – Huánuco. (circuito turístico histórico – cultural)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – La Unión – Huallanca – Huánuco. (circuito histórico – cultural)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Garu – Huánuco Pampa - La Unión – Huánuco. (circuito histórico – cultural)

ƒ

Huánuco – Llicllatambo – Huarín – Baños – Huánuco. (circuito histórico – cultural)

ƒ

Huánuco – Molino – Panao – Chaglla – Huánuco. (circuito de aventura – cultura)

34

ƒ

Puerto Inca – Puerto Victoria – Puerto Mayro – Codo del Pozuzo – Puerto Inca. (circuito fluvial)

ƒ

Huánuco – Tingo Maria – Aucayacu – Huánuco. (circuito de aventura – naturaleza)

ƒ

Circuito Turístico Huánuco – Tantamayo – Jircán – Arancay – Huacaybamba – Huacrachuco – Huánuco. (circuito de aventura y cultura)

35

MAPA 8: RECURSOS TURISTICOS

36

2.3

CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO

2.3.1 Las Zonas de Pobreza Según el IDH El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición de los niveles de vida en tres dimensiones • •



Una vida larga y saludable medido según la esperanza de vida al nacer; El nivel educativo, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. Nivel de vida digno, medido por el ingreso familiar percápita

Su aplicación en el presente estudio es de un indicador básico comparativo para medir el logro general del departamento en relación al resto del país, así como al interior del departamento, por distritos. Según este ranking de IDH, el departamento de Huánuco, se ubica en el penúltimo lugar (23) con un índice de 0.4760, sólo antes de Huancavelica. TABLA 2: ÍNDICE DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS

RANKING DEPARTAMENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Lima Tacna Ica Arequipa Moquegua Lambayeque Tumbes Madre de dios Junín Pasco La Libertad Ucayali Ancash Piura Puno Loreto San Martín Apurimac Cusco Ayacucho Amazonas Cajamarca Huánuco Huancavelica

Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2005 PNUD. PNUD-INEI (2003): Índice de desarrollo humano.

37

IDH 2003 0.7196 0.6654 0.6620 0.6526 0.6499 0.6165 0.6095 0.6010 0.5955 0.5908 0.5851 0.5629 0.5577 0.5557 0.5495 0.5248 0.5247 0.5119 0.5112 0.5095 0.5019 0.4910 0.4760 0.4641

POBLACIÓN 2000 7,880,039 301,960 698,437 1,113,916 160,232 1,131,467 206,578 102,174 1,260,773 270,987 1,528,448 460,557 1,123,410 1,660,952 1,280,555 919,505 767,890 470,719 1,223,248 561,029 435,556 1,515,827 822,804 451,508

Según el PNUD, hasta el 2003 los indicadores que nos ubican en esta posición son; la esperanza de vida al nacer; de 68 años en promedio, la tasa de analfabetismo total en promedio 21.2%, el logro educativo es de 64.3% y el ingreso per cápita es de S/. 147.3 nuevos soles. Asimismo, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) – IV Trimestre 2001, el departamento de Huánuco ocupa el segundo lugar después de Huancavelica en el ranking nacional de niveles de pobreza total y extrema. Con los siguientes índices Pobreza Total 78.9 % y Pobreza Extrema 61.9%. GRAFICO: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2

H uancaveli

H uánuco

C ajam arca

Am azonas

C usco

Ayacucho

Apurim ac

Loreto

SanM artin

Puno

Piura

Ancash

U cayali

Pasco

LaLibertad

Junin

Tum bes

M adrede

Lam bayeq

Arequipa

M oquegua

Ica

Lim a

0

Tacna

0.1

Huánuco, en ambos casos junto a Huancavelica se ubica en el grupo 1, como los departamentos más pobres del País. 2.3.2

Distribución espacial de la pobreza

Para el análisis de la pobreza del departamento, el IDH se ha dividido en tres grandes grupos; los Menos Pobres (P) los distritos cuyo rango del IDH se ubican entre 0.4368 a 0.3404. Según la tabla 11; En el espacio correspondiente a la cuenca del Marañón, 43,513 habitantes se encontraban en condición de Más Pobres, distribuidos en las áreas rurales de los distritos de San Buenaventura en Marañón; Canchabamba y Cochabamba en Huacaybamba; Marías y Ripán en Dos de Mayo; Jacas Grande en Huamalies y Pampamarca en Yarowilca; en donde los niveles de ingreso mensual en promedio fluctúan entre S/. 80.00 a 100.00 y la tasa de analfabetismo en promedio alcanza el 30%. Mientras que 50,411 habitantes presentaban condición de Relativamente Pobres (RP); distribuido en las provincias de Huamalies, Huacaybamba y Dos de Mayo, en los distritos de Jircán, Tantamayo, Singa, Miraflores, Pinra, Yanas, Pachas, Sillapata, Chavín de Pariarca y Puños. En el grupo de los menos pobres están los distritos de La Unión, Queropalca, Llata, Baños, Quivilla, Arancay; distritos cuya característica

38

principal es que se encuentran con un nivel de articulación aceptable tanto a nivel local, interprovincial e interdepartamental. En la cuenca del Huallaga; hasta el 2000, habitaban 581,914 habitantes; de los cuales 168,904 residían en los distritos más pobres, distribuidos en 15 distritos de las provincias de Huánuco, Ambo y Pachitea; 93,254 habitantes de 11 distritos de las provincias de Yarowilca, Lauricocha y parte de Huánuco, eran considerados como relativamente pobres y 316,756 habitantes de 15 distritos de las provincias de Huánuco y Leoncio Prado en la categoría de los menos pobres. Mientras que en la cuenca del Pachitea, según el IDH, el 60% de su población se ubica en el grupo de los mas pobres y el 40% en el grupo de los Relativamente pobres. La situación de pobreza en los tres grandes subespacios, está relacionada con el grado de desarrollo de las principales actividades económicas y estas a su vez se condicionan al grado de desarrollo de las interconexiones viales. TABLA 3: ÍNDICE DE POBREZA POR SUB ESPACIOS Y DISTRITOS 2003. REGION SUB REGION Y PROVINCIA

DISTRITO

TOTAL REGIONAL Sub Espacio de la Cuenca del Marañón DOS DE MAYO La Unión LAURICOCHA Queropalca HUAMALIES Llata LAURICOCHA Baños DOS DE MAYO Quivilla HUAMALIES Arancay DOS DE MAYO Shunqui HUAMALIES Punchao HUACAYBAMBA Huacaybamba LAURICOCHA Rondos MARAÑON Cholón DOS DE MAYO Chuquis HUAMALIES Jircán HUAMALIES Tantamayo HUAMALIES SINGA HUAMALIES Miraflores HUACAYBAMBA Pinra DOS DE MAYO Yanas DOS DE MAYO Pachas DOS DE MAYO Sillapata HUAMALIES Chavín de Pariarca HUAMALIES Puños YAROWILCA Pampamarca DOS DE MAYO Ripán HUACAYBAMBA Cochabamba HUAMALIES Jacas Grande MARAÑON Huacrachuco DOS DE MAYO Marías HUACAYBAMBA Canchabamba MARAÑON San Buenaventura

39

POBLACIÓN TOTAL 776.727 155.445 8.786 1.092 17.755 6.477 1.465 2.013 2.415 2.833 6.556 4.69 3.827 3.612 2.431 3.099 6.061 3.77 6.689 3.984 8.938 5.077 4.79 5.572 1.954 4.653 2.039 6.995 14.936 7.389 3.186 2.361

IDH

0.5497 0.5252 0.5095 0.5014 0.4902 0.4859 0.4793 0.4757 0.4739 0.4735 0.473 0.4624 0.4577 0.4565 0.4539 0.4523 0.4515 0.4487 0.4476 0.4472 0.4468 0.4456 0.4368 0.4348 0.4308 0.4295 0.4231 0.4196 0.4035 0.3612

Grupos de Pobreza

P

REGION SUB REGION Y PROVINCIA

DISTRITO

Sub Espacio de la Cuenca del Huallaga HUANUCO Huanuco LEONCIO PRADO Rupa Rupa LEONCIO PRADO J. Crespo y Castillo HUANUCO Yarumayo YAROWILCA Chacabamba LEONCIO PRADO Luyando YAROWILCA Cáhuac HUAMALIES Monzón AMBO Ambo HUÁNUCO Pillcomarca LEONCIO PRADO Daniel Alomía Robles LEONCIO PRADO Hermilio Valdizán LEONCIO PRADO M. D. Beraún HUANUCO Amarilis LAURICOCHA Jivia HUANUCO Quisqui YAROWILCA Chavinillo HUANUCO S. Pedro de Chaulán LAURICOCHA Jesús LAURICOCHA San Miguel de Cauri YAROWILCA Jacas Chico HUANUCO Chinchao HUANUCO S. Fco. de Cayrán. AMBO Tomaykichwa LAURICOCHA S. Fco. de Asís LAURICOCHA Obas HUANUCO Sta. María del Valle AMBO Huácar AMBO Conchamarca AMBO San Fco. de Mosca HUANUCO Churubamba HUANUCO Margos AMBO San Rafael AMBO Cayna AMBO Colpas PACHITEA Chaglla YAROWILCA Aparicio Pomares PACHITEA Molino PACHITEA Panao YAROWILCA Choras PACHITEA Umari Sub Espacio de la Cuenca del Pachitea PUERTO INCA Tournavista PUERTO INCA Yuyapichis PUERTO INCA Honoria PUERTO INCA Puerto Inca PUERTO INCA Codo del Pozuzo (*), Distritos que datan su creación a partir del año 2000 Fuente: PNUD: Índice de desarrollo humano 2005. INEI - Proyecciones departamento y distritos al 2000 Elaboración Equipo Técnico

40

POBLACIÓN TOTAL 581.914 92.785 46.457 25.259 2.897 3.32 8.736 1.791 12.146 9.956 0 4.422 4.014 13.666 90.12 4.187 5.584 10.861 6.155 7.885 9.229 2.89 26.351 4.611 5.04 3.922 10.726 21.46 12.435 8.457 2.547 19.803 16.004 14.863 7.012 3.429 14.005 7.244 9.792 17.523 0 14.33 39.368 7.237 6.296 5.682 14.001 6.152

IDH

0.5827 0.5684 0.5511 0.5367 0.5259 0.5211 0.5136 0.5119 0.5078 0.5075 0.5033 0.4969 0.4892 0.4811 0.4721 0.4681 0.4675 0.4661 0.46 0.4586 0.4556 0.4546 0.447 0.4456 0.4423 0.4398 0.4345 0.4287 0.4286 0.4279 0.4178 0.4173 0.4145 0.4064 0.399 0.3905 0.3811 0.3802 0.3655 0.363 0.3404 0.4668 0.4591 0.4482 0.4226 0.393

Grupos de Pobreza

P

RP >P

MAPA 09

41

MAPA 10

42

2.4

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO

2.4.1 La Economía Departamental TABLA 4: CRECIMIENTO DEL PBI NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO ENTRE 1970- 2001 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1979 HASTA 1993 Y A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 HASTA 2001) Año

PBI Perú (Miles de Nuevos S/.) (1)

PBI Huánuco (Miles de Nuevos S/.) (2)

Participación % Hco./ País ( 3 ) = (2/1)X100

Variación % PBI Departamental

Variación % PBI Nacional

1970

2,519

0,046

1.81

0

1971

2,624

0,051

1.95

12,20

4,18

1972

2,699

0,052

1.94

2,44

2,87

1973

2,844

0,054

1.91

3,70

5,38

1974

3,107

0,055

1.77

1,25

9,25

1975

3,213

0,055

1.72

0,49

3,40

1976

3,276

0,056

1.72

2,28

1,96

1977

3,289

0,065

1.99

15,86

0,40

1978

3,299

0,063

1.91

-3,87

0,28

1979

3,490

0,070

2.01

11,57

5,81

1980

3,647

0,059

1.63

-15,28

4,48

1981

3,808

0,065

1.71

9,26

4,42

1982

3,816

0,067

1.77

3,74

0,21

1983

3,334

0,064

1.92

-5,18

-12,62

1984

3,495

0,064

1.84

0,48

4,82

1985

3,574

0,062

1.73

-3,83

2,26

1986

3,904

0,066

1.70

7,33

9,24

1987

4,235

0,073

1.72

10,15

8,46

1988

3,881

0,069

1.78

-5,13

-8,35

1989

3,429

0,055

1.60

-20,67

-11,66

1990

3,244

0,054

1.67

-1,26

-5,39

1991

3,334

0,059

1.77

8,89

2,80

1992

3,287

0,059

1.79

-0,42

-1,42

1993

3,497

0,066

1.89

12,30

6,39

0

1994

98,577

1,163

1.18

1660,20

1995

107,039

1,380

1.38

18,63

8,58

1996

109,709

1,437

1.59

4,13

2,49

1997

117,214

1,520

1.60

5,80

6,84

1998

116,552

1,494

1.73

-1,69

-0,57

1999

117,646

1,482

1.74

-0,81

0,94

2000

120,659

1,512

1.80

2,04

2,56

2001

120,513

1,470

1.80

-2,79

-0,12

Fuente: INEI, BCRP - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: Equipo Técnico de PVD

43

2718,73

En la Tabla Nº 04 se puede apreciar la evolución histórica del PBI Nacional y Departamental; En cuanto al aporte del departamento de Huánuco al PBI Nacional, se puede apreciar que durante el periodo de análisis (1,970-2,001), se ha mantenido casi constante, fluctuando entre 1.18% en 1994 y 2.01% como máximo en el año 1979. En el año 1971 la participación de Huánuco en la formación del PBI nacional era del 1.95 %; en los siguientes años, se observa una tendencia decreciente, llegando al 1.72 % en 1976. A partir del año 1977, recupera su importancia llegando en el año 1979 a su mayor participación; desde el año 1980, la participación muestra fluctuaciones cortas (2 a 3 años) de disminución y recuperación, con tendencia decreciente, llegando en el año 1994 al menor valor del periodo en estudio (1.18 %). A partir del año 1995 hasta el 2001, muestra una recuperación sostenida, aunque todavía no llega al valor máximo obtenido en el año 1979. La información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, presenta una particularidad y es el cambio de año base en el año 1994, para la medición del PBI a precios constantes. En base a ello, presentamos el análisis de ambos periodos: entre los años 1970 – 1993 la economía del país creció a un promedio anual de 1.44 %, mientras que Huánuco obtuvo una tasa promedio anual de 1.58 %, ligeramente superior al nacional; en el periodo 1994 – 2001 Huánuco presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 0.90 %, menor a la tasa registrada a nivel nacional que fue de 2.91 %. Entre los años 70 al 77 el PBI departamental muestra un periodo de auge, con tasas de crecimiento de hasta 15.86 % como resultado del crecimiento significativo en el sector minero, manufacturero, construcción y servicios. Desde el año 1978 hasta el año 1985, el comportamiento del ritmo de crecimiento de la economía departamental fue inestable, con muy cortos periodos de auge y contracción, presentando una tasa promedio anual decreciente de -0.23%. A nivel nacional, el periodo de crecimiento se prolongó desde el año 1970 hasta el 82, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.52 %; en el año 1983, se presenta el mayor declive en la economía nacional (-12.62 %) debido a los factores climatológicos que castigaron el país, con inundaciones en la zona norte y heladas en el sur, en los años siguientes se observa un periodo de recuperación.;

44

GRÁFICO 2: PBI PERÚ Y DEPARTAMENTO: 1970 – 2000 25 20 15 10 5

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

19 90

19 88

19 86

19 84

19 82

19 80

19 78

19 76

19 74

19 70

-5

19 72

0

-10 -15 -20 -25 Variación % PBI Departamental

Variación % PBI Nacional

Fuente: INEI – Cuentas Regionales – Huánuco 2003 Elaboración: Equipo Técnico

Entre los años 1990 y 1994, ambas economías presentan las mismas fluctuaciones, contracción el 90, auge el 91, nuevamente contracción el 92 y recuperación el 93 y 94. Las fluctuaciones positivas en el departamento han sido más acentuadas y las negativas en menor proporción. En el periodo 1994 – 2001, se presentan las mayores fluctuaciones positivas, que llegó a registrar una tasa de 18.63% en 1995, los sectores que contribuyeron a este crecimiento fueron el sector manufacturero; agrícola con 3.7%, construcción con 11.2%, comercio, restaurantes y hoteles con 4.5%. los años 98, 99 y 2001 presentan tasas negativas. 2.4.2 Estructura Relativa de la Producción El Producto Bruto Interno es un indicador macroeconómico que describe las características de la economía en un ámbito y periodo determinado, en este caso sirve de base para analizar los cambios en la estructura económica departamental en los últimos 30 años. En el año 1970, la economía departamental se sustentaba en las actividades extractivas que aportaban el 42 % (agricultura 31.3 % y minería el 10.7 %); el sector de transformación solo representaba el 13.9 %, correspondiendo el 9.7 % a la construcción y el 4.2 a la industria manufacturera; el sector servicios representaba el 44.1 % del PBI departamental. En el año 2000, se observa un cambio sustancial, el sector extractivo disminuye su participación en casi el 50 % (agricultura de 31.3 % a 15.9 % y minería de 10.7 % a 5.2 %). El sector servicios consolida su importancia aportando el 48 % y las actividades del sector transformación incrementan su participación al 30.9 %.

45

TABLA 5: HUÁNUCO: PBI SECTORIAL, ESTRUCTURA PORCENTUAL 1970 – 2000 /%) CTIVIDADES AGRICULTURA PESCA MINERIA MANUFACTURA CONSTRUCCION COMERCIO SERVICIOS GUBERNAMENTALES ALQUILER DE VIVIENDA ELECTRICIDAD Y AGUA TRANSPORTES Y COMUNICACIONES RESTAURANTES Y HOTELES OTROS SERVICIOS DERECHOS IMPORTACIONES IMPUESTO A LA PRODUCCION TOTAL

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

PAIS 14,2 1,9 9,1 24,9 5,3 0

DPTO. 31,3 0 10,7 4,2 9,7 18,7

PAIS 11,6 0,5 7,2 25,1 6,7 0

DPTO. 27,1 0 12,7 5,4 8,8 18,6

PAIS 9,9 0,5 12,9 23,8 5,5 0

DPTO. 29,1 0 13,3 4,9 6,7 16,2

PAIS 11,6 0,8 12,7 21,8 4,6 0

DPTO. 28 0 17,9 4,6 3,6 15,6

PAIS 13,4 1,3 10,1 22,1 5,9 0

DPTO. 28,8 0 15,4 4,8 2,9 15,5

PAIS 7,7 0,6 4,5 15,5 6 14,9

DPTO. 15 0 3,4 25 9,3 12,1

PAIS 9,1 0,6 5,5 14,9 5,1 14,3

DPTO. 15,9 0 5,2 22,4 8,5 10,2

5,7

6

5,9

6,9

6,4

7,7

7,8

8,8

6,7

9

6,2

10,7

6,2

10,8

2,6

4,4

2,5

4,4

2,4

4,8

2,7

4,9

3,2

6,1

0

0

0

0

0,6

0

0,7

0

1,1

0

1,1

0

1,6

0

1,8

0,3

2,1

0,1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7,7

7,5

7,9

8,5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

5,3

4

5,8

32,4

15

36,3

16,1

34,7

17,3

35

16,6

34,3

17,5

21

11,4

20,6

12,6

3,3

0

3,5

0

2,8

0

1,9

0

1,4

0

2,1

0

1,9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

7,8

0

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: Equipo Técnico de PVD

GRÁFICO 3: HUÁNUCO: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL 35 30 25 20 15 10 5 0 1970 AGRICULTURA

1975 MINERIA

1980

1985

MANUFACTURA

COMERCIO

1990

1995

RESTAURANTES Y HOTELES

2000 OTROS SERVICIOS

Fuente: INEI - Cuentas Regionales - PBI Región Huánuco Elaboración: Equipo Técnico del PVDP

En el gráfico anterior podemos observar que en el año 2000, la manufactura se constituye como el sector con mayor dinamismo y contribución a la economía departamental, las cifras presentan a esta actividad como la más importante a partir del año 1995; ubicándolo como la actividad económica más importante del departamento; Las MYPYMES, en industrias alimentarías (panaderías, 46

molineras, agroindustrias lácteas, frutícolas, etc.), madera, bebidas (licores y gaseosas) son las mas representativas de este sector, las mismas que se ubican en ciudades como Huánuco, Tingo Maria, Ambo, La Unión, Llata, Panao y Puerto Inca,

2.4.2 Áreas Diferenciadas por Tipo de Producción En la Tabla 6 presentamos la zonificación del departamento según especialización productiva, en función a los sub espacios identificados anteriormente. La cuenca del Marañón (integrada por las provincias de Dos de Mayo, Marañón, Huacaybamba, Huamalíes y parte de Yarowilca y Lauricocha) muestra especialización en las actividades extractivas que son realizadas en el área rural, siendo las actividades más importantes la agrícola y pecuaria, complementada por la pequeña industria (molinería, derivados lácteos) y la minería en las provincias de Dos de Mayo y Lauricocha. El espacio que corresponde a la cuenca del Huallaga, espacio geográfico en el cual se ubican las ciudades mas dinámicas del departamento como Huánuco y Tingo Maria, presentan mayor desarrollo en las actividades urbanas, constituyéndose la industria manufacturera como la actividad principal, seguida del comercio, hoteles y restaurantes. En la cuenca del Pachitea, las actividades principales son la extracción de madera, la ganadería vacuna y la agricultura, complementada por el comercio. TABLA 6: ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR SUB ESPACIOS, ZONAS Y PROVINCIAS SUB ESPACIOS

ZONAS

1 2 SUB REGIÓN MARAÑON

SUB REGIÓN HUALLAGA SUB REGIÓN PACHITEA

3

PROVINCIAS

AGRICOLA

PECUARIO

X X

X

X X X X X X

X X X

HUAMALIES DOS DE MAYO LAURICOCHA (*) MARAÑON

4 1 1y4 2

HUACAYBAMBA HUÁNUCO AMBO

INDUSTRIA

TURISMO

X X

3 5

YAROWILCA

X X

X X

PUERTO INCA

X

X

MINERIA

COMERCIO

SERVICIO

X X

X

X X

X X X X

X

PACHITEA LEONCIO PRADO LAURICOCHA (**)

1, 2 Y 3

FORESTAL

X

X X

X

X

X X X X X X X

X

X X

X

X

(*) Distritos: Baños, Queropalca y Rondos (**) Distritos: Jesús, Jivia, San Francisco de Asís y Cauri

CUENCA DEL MARAÑÓN O SUB REGIÓN MARAÑÓN ZONA NORTE Integrada por las provincias de Marañón y Huacaybamba son zonas eminentemente agropecuarias, vienen introduciendo el cultivo del maíz choclo y ají páprika, que es comercializado en los mercados de Ancash y La Libertad. Presentan una débil integración al resto del territorio departamental,

47

X X

como consecuencia de una deficiente e inexistente vía de articulación. Son influenciados por las ciudades limítrofes de los departamentos de Ancash y La Libertad, tanto en el abastecimiento de productos de primera necesidad, como en el mercado para sus productos ZONA CENTRO Integrada por las provincias de Dos de Mayo y Huamalies; la principal actividad es la agricultura, sus productos principales son la papa, los cereales y granos, producción que en un 50% se destina al autoconsumo el 50% restante se comercializa en Huaraz (Antamina) y en Lima a través del Callejón de Conchucos, en ganadería destaca la producción de ganado porcino, insumo importante para el desarrollo de la charcutería, que actualmente es desarrollado en forma artesanal. Las actividades de comercio y pequeña industria son complementarias y se desarrollan predominantemente en los centros urbanos capitales de provincia. El turismo se constituye como una actividad potencial, por la existencia de atractivos turísticos como Huánuco Pampa (restos incaicos) y el complejo arquitectónico de Tantamayo. ZONA SUR Integrada por las provincias de Lauricocha y Yarowilca, tienen como actividad principal la agricultura (trigo, cebada, habas, papas), la producción agrícola de esta zona en un 75 % se destina al autoconsumo mientras que el 25 % restante se comercializa en mercados de ciudades como Jesús, La Unión y Huánuco (mercados internos), la ganadería se desarrolla con mayor intensidad en la micro cuenca del Nupe, que abarca los distritos de Baños y Queropalca; la producción de derivados lácteos se constituye en la principal actividad, producción que se destina básicamente a los mercados de Lima y Huaraz. La actividad minera se localiza en el distrito de San Miguel de Cauri, la zona de Raura; con una mina de producción polimetálica que es la Planta Concentradora de Beneficio “Compañía Minera Raura”, con capacidad de 2,500 TM./día, produciendo cobre, plomo, plata, zinc. La actividad pesquera es muy incipiente, la producción de las piscigranjas, satisface demandas locales. El turismo se encuentra en lento proceso de desarrollo, a pesar de los recursos importantes que cuenta esta zona, una de las causas del limitado desarrollo es la baja calidad de las vías de articulación y penetración a estos espacios. CUENCA DEL HUALLAGA O SUB REGIÓN HUALLAGA ZONA NORTE Área constituida por Leoncio Prado y los distritos de Monzón (Huamalíes) y Cholón (Marañón). Tingo María, se constituye en el centro urbano dinamizador de esta zona, la actividad más importante es la agricultura, con productos de exportación como el cacao, café, té y frutas tropicales, en segundo lugar se encuentra la actividad industrial, con especialización en la agro industria (café orgánico, té, cacao, producción de néctares y frutos), las actividades que siguen en orden de importancia son el comercio, los servicios y el turismo. el distrito de Cholón, se encuentra articulado a la ciudad de Uchiza en el departamento de San Martín.

48

ZONA SUR Conformada por las provincias de Ambo y Huánuco, articuladas e integradas plenamente. Huánuco muestra como actividades principales la manufactura (productos de panadería, confecciones, industrias metalmecánica, industria de la madera, bebidas alcohólicas y gaseosas), el comercio y los servicios, que se desarrollan a través de PYMES. Ambo tiene como actividad principal la agricultura, destacando la producción de papa amarilla, como actividades complementarias la industria (bebidas gaseosas, panaderías y molinos) el comercio y los servicios. ZONA ESTE Comprende la provincia de Pachitea, cuya estructura económica, se basa en la agricultura y como principal producto se tiene a la papa, cuya producción se orienta al mercado de Huánuco, Lima y Pucallpa, la crianza de ganado vacuno ocupa el segundo lugar, seguido de la actividad pesquera que se desarrolla en el centro piscícola de Molinos, el mercado aún es intradepartamental. CUENCA DEL PACHITEA O SUB REGIÓN PACHITEA Comprende el área de la provincia de Puerto Inca, que presente una débil articulación con el resto del departamento, las relaciones comerciales en su gran mayoría se efectúan con el mercado de Pucallpa. A pesar de que se convirtió en una zona ganadera cuando la empresa Privada LETOURNEOU instaló un gran centro ganadero, esta actividad ha disminuido. El centro ganadero se encuentra ahora en total deterioro debido a la incorrecta administración al pasar a formar parte del patrimonio del Estado y los constantes robos y saqueos en la época del terrorismo. Actualmente su economía es de subsistencia pero está siendo incorporada a los circuitos económicos de la madera y de la coca aunque en condiciones bastante desfavorables. Esta zona tiene un gran potencial agrícola – forestal y sus relaciones socio – comerciales con Ucayali son de mayor dinamismo por la mayor accesibilidad y menor distancia y tiempo de conectividad tanto por vía fluvial como por vía terrestre. Se explotan asimismo materiales no metálicos como arena, hormigón, caliza y en algunos ríos existen lavaderos de oro, aunque esta actividad minera no está muy desarrollada; el gas extraído en Tournavista (Ganso Azul) es refinado en Pucallpa por lo que se le considera dentro de la jurisdicción del departamento de Ucayali para efectos del canon petrolero. Esta zona es potencialmente rica para la práctica del turismo especialmente del turismo ecológico y de aventura, pues cuenta con paisajes pintorescos, ríos navegables y zonas de comunidades nativas en donde sus prácticas culturales todavía prevalecen. En la tabla 7, presentamos información correspondiente a la especialización productiva regional por sub espacios (Huallaga, Marañón y Pachitea) y provincias. Al no existir estadísticas de variables e indicadores del aspecto productivo en espacios menores (provincias, distritos), se ha construido el

49

TABLA 7: ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA, POR ORDEN DE IMPORTANCIA SUB ESPACIOS, ZONAS Y NIVEL PROVINCIAL

SUB ESPACIO

PROVINCIA EN ORDEN DE IMPORTANCIA DEL VBP

HUÁNUCO

LEONCIO PRADO SUB REGIÓN HUALLAGA AMBO

PACHITEA

DOS DE MAYO

HUAMALIES

LAURICOCHA SUB REGIÓN MARAÑON YAROWILCA

MARAÑON

HUACAYBAMBA

SUB REGIÓN PACHITEA

PUERTO INCA

PRODUCCIÓN EN ORDEN DE IMPORTANCIA

GRADO DE IMPORT PROVIN

GRADO DE IMPORT DEPART

INDUSTRIA

1

1

SERVICIOS

2

1

Local, T. Maria, La Unión, Panao, Llata y Panao Local, La Unión, Llata. Lauricocha, Yarowilca y Panao

MERCADO PRINCIPAL AL QUE SE DESTINA

Local, La Unión, Llata. Lauricocha, Yarowilca, T. Maria y Pucallpa

COMERCIO

3

1

AGRICOLA

4

2

Local, Lima, T. Maria y Pucallpa

AGRICOLA

3

3

Mercado local, Huánuco, Lima y Externo

INDUSTRIA

2

2

Mercado local, Huánuco, Huancayo, Lima y Externo

COMERCIO

4

2

Mercado local, Huánuco, Huancayo, Lima y Externo

SERVICIOS

1

2

Mercado local

TURISMO

5

2

Local, Huánuco, Huancayo, Lima y Externo

AGRICOLA

2

6

Local, Huánuco, Cerro de Pasco, Yanahuanca y Lima

SERVICIOS

3

3

Mercado local

INDUSTRIA

1

3

Local, La Unión, Panao, Jesus, Llata, Chavinillo, Huánuco y T. Maria

COMERCIO

4

3

Mercado local

AGRICOLA

1

1

Local, Huánuco, T. Maria, Monzon, Tocache, Pucallpa, Aucayacu y Lima

PECUARIO

2

9

Mercado local, Huánuco y Lima

PESCA

4

1

Mercado local y Huánuco

COMERCIO

3

5

Mercado local

AGRICOLA

2

7

Mercado local, Huánuco, Tingo Maria, Aucayacu, Huaráz y Lima

MINERIA

1

1

Lima

INDUSTRIA

3

6

Mercado local

COMERCIO

4

6

Mercado local

AGRICOLA

1

4

Mercado local, La Unión, Huallanca, Huaraz y Huánuco

PECUARIO

4

4

Mercado local, La Unión, Huallanca, Huaráz y Huánuco Mercado local

INDUSTRIA

2

4

COMERCIO

3

4

Mercado local Mercado local, La Unión, Huallanca, Huánuco y Tingo Maria

AGRICOLA

3

9

PECUARIO

2

6

Mercado local, Huánuco y Lima

INDUSTRIA

4

7

Mercado local

MINERIA

1

2

Mercado local Mercado local, La Unión, Huallanca, Minas de Huanzalá - Antamina, Hco,y Lima

AGRICOLA

1

8

PECUARIO

2

10

Mercado local, La Unión, Huanzalá, Huánuco y Lima Mercado local

SERVICIOS

4

8

COMERCIO

3

10

Mercado local

AGRICOLA

2

11

Mercado local, Uchiza

PECUARIO

1

7

Mercado local, Uchiza Mercado local

INDUSTRIA

4

9

COMERCIO

3

9

Mercado local

AGRICOLA

1

10

Mercado local y Huaraz

PECUARIO

3

11

Mercado local y Huaras

INDUSTRIA

4

8

Mercado local

COMERCIO

2

8

Mercado local

AGRICOLA

1

5

Mercado local, Campo Verde, Pucallpa y Lima

PECUARIO

2

1

Mercado local, Pucallpa, Tingo Maria

INDUSTRIA

3

11

Mercado local

COMERCIO

4

11

Mercado local

Elaboración: Equipo Técnico

Valor Bruto de la Producción de las principales actividades económicas, que ha servido para definir el orden de importancia de la provincia con respecto al

50

total departamental; al interior de cada provincia el orden de las actividades productivas y el grado de importancia provincial y departamental de la actividad. Asimismo, se indica los mercados a los cuales se dirige dicha producción, lo cual define la relación existente entre la producción y los mercados.

Áreas diferenciadas por servicios a la producción En el departamento se puede distinguir las siguientes formas y localización espacial de los servicios en apoyo a la producción. •

CENTROS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN – CAP Caracterizado por las facilidades naturales que ofrece su localización para la concentración de la producción local, y distribución a los mercados, situación que puede darse en los cruces de caminos o cercanos a las rutas de acceso a los mercados. En el departamento estos centros están localizados, especialmente en los asentamientos donde confluyen los caminos principales y secundarios; y según grandes subespacios se ha identificado como centros de apoyo a la producción: En la cuenca del Marañón o Sub Región Marañón: Están los centros urbanos de Raura y Tantamayo. En la cuenca del Huallaga o Sub Región Huallaga: Panao, Margos, Jesús, Chaglla y Monzón. En la cuenca del Pachitea y/o Sub Región Pachitea; Puerto Inca.



CENTROS DE ACOPIO – CA Asentamientos cuya actividad básicamente está referida a la captación de productos para su selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado; según subespacios se ha identificado. En la cuenca del Marañón o Sub Región Marañón: La Unión, Llata, Chavinillo, Jesús, Huacaybamba, Huacrachuco En la cuenca del Huallaga o Sub Región Huallaga: Ambo, Aucayacu y Panao. Cuenca del Pachitea y/o Sub Región Pachitea; no existen centros de acopio, la comercialización se realiza directamente el centro de producción (zona rural) a los principales mercados: Pucallpa, Tingo María y Huánuco.



CENTROS DE SERVICIOS Y DISTRIBUCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN - CSDP Asentamientos que brindan servicios variados a la producción como servicios de alquiler de maquinaria agrícola, repuestos de maquinaria agrícola, venta de productos químicos (pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios, servicios financieros servicios de asistencia técnica, etc. En el nivel departamental se han identificado dos centros urbanos localizados en la cuenca del Huallaga; Huánuco y Tingo Maria. Los servicios de apoyo a la producción que se han localizado en los centros poblados, han influido con mayor o menor grado en el 51

dinamismo en cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado de actividad, generada tanto en la producción primaria como en sus etapas de transformación. Como se ha venido analizando en el nivel departamental la cuenca del Huallaga se constituye como el espacio de mayor dinamismo en los sectores con mayor aporte al PBI departamental. 2.4.5 Áreas Diferenciadas por su Dinamismo TABLA 8: ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO ZONAS

PROVINCIAS

Huánuco

Dinámica

ACTIVIDAD ECONÓMICA Industria - Servicios Comercio - Agrícola Industria - Servicios Comercio - Agrícola – Turismo

Región Huánuco

Monzón - Tingo Leoncio Prado Maria – Aucayacu

Ambo Pachitea

Estancada

ÁREAS DE INFLUENCIA

HuacarYanahuanca – Huariaca Panao - Chaglla Codo del Pozuzo

Lauricocha

Raura

Yarowilca

Chavinillo

Dos de Mayo

La Unión Huanzalá – Antamina

Huamalies

Llata

Industria - Servicios Comercio - Agrícola Comercio - Agrícola Pecuario - Pesca Industria - Agrícola – Pecuario - Minería Agrícola - Pecuario Servicios - Comercio Agrícola - Minería Industria - Comercio Agrícola - Pecuario Industria - Comercio Agrícola - Pecuario Industria - Comercio Agrícola - Pecuario Industria - Comercio Agrícola - Pecuario – Industria - Comercio

Huacaybamba -

Huacaybamba Sihuas Marginal

Marañon

Huacrachuco Pataz

Puerto Inca

Pucallpa

CENTROS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

CSDP: Huánuco - Tingo Maria CA: Aucayacu - Ambo Panao CAP: Chaglla - Molinos Yacus - Acomayo Cachicoto - Cochas CA: Cauri - Chavinillo Jesús - La Unión - Llata CAP: Baños - Choras Miraflores - Monzón Pachas - Punchao - Puños Raura - Sachavaca - Singa Tantamayo - Tazo Grande CA: Huacaybamba Huacrachuco CAP: Puerto Inca

Elaboración: Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones – Región Huánuco - MTCVC-DGDU (**) Distritos: Jesús, Jivia, San Francisco de Asís y Cauri

La lectura del cuadro permite distinguir las siguientes especificidades dentro de las zonas identificadas: • Zona Dinámica.- Lo constituyen las provincias localizadas en la cuenca del Huallaga: provincias de Ambo, Huánuco, Leoncio Prado y Pachitea. Este eje de desarrollo muestra una dinámica de crecimiento, basado en su producción agropecuaria, agroindustrial, comercial y de servicios administrativo-financiero. Sus principales centros urbanos se encuentran articulados por la carretera central y su influencia trasciende el espacio departamental: Huánuco alcanza influencia directa sobre la sierra del departamento y Tingo María lo hace sobre la Selva (baja) todos los distritos de Leoncio Prado y la Provincia de Puerto Inca.

52

MAPA 11 A TOCACHE

LA LIBERTAD TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

CIUDAD CONSTITUCIÒN

A HUARAZ A PTO. BERMÙDEZ CHIQUIAN

POZUZO

A OYON

YANAHUANCA

A LIMA

53

• Zonas Estancadas.- se caracterizan porque sus actividades productivas han alcanzado un determinado nivel de desarrollo, pero gran parte de la producción sirve sólo a los niveles locales y de autoconsumo con bajos rendimientos y débiles relaciones de integración económica. Esta caracterización corresponde a las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha y Yarowilca, localizadas en la cuenca del Marañón; sin embargo las provincias de Dos de Mayo Huamalíes, presentan un nivel mayor de desarrollo relativo, ya que se encuentran vinculadas a la ciudad de Huaraz, en el departamento de Ancash y la capital del país; gran parte de las provincias de Lauricocha y Yarowilca, están en el ámbito de atracción de la ciudad de Huánuco, pero las vías de acceso hacia el eje principal se encuentran en mal estado de transitabilidad. • Zonas Marginales (aisladas).- En el departamento se distinguen como zonas marginales las provincias de Huacaybamba y Marañón, pertenecientes a la cuenca del Marañón y a la provincia de Puerto Inca, de la cuenca del Pachitea. Es evidente la escasa y limitada accesibilidad, incomunicación, difícil topografía, territorios sub ocupados y economías de subsistencia. TABLA 8-1 SUB ESPACIOS Y ÁREAS DIFERENCIADAS

SUB ESPACIOS

AREAS DIFERENCIADAS

Sub Región Huallaga

Huánuco y Tingo Maria

Sub Región Marañon

La Unión, Llata

Sub Región Pachitea

Puerto Inca

CARACTERISTICAS GENERALES

Centro de comercio, acopio de la producción y de distribución de servicios Área de articulación inter departamental; Pasco, Huancayo, Lima, Ucayali, Huaraz. concentran los mayores asentamientos de población y actividades económicas; constituyéndose en centros de influencia más importantes del departamento; Con amplio potencial para el desarrollo del turismo, se encuentra, sin embargo, desintegrada de su entorno, debido a la ausencia y/o mal estado de las vías que articulen e integren con los centros de producción localizados al interior. Zona y centros de importancia Regional: Espacio intermedio y de articulación entre la zonas correspondientes a la cuenca del Marañon, zona de desarrollo agropecuario y de servicios al agro y al turismo: puerto de intercambio comercial entre Huaraz y Huánuco; punto en el que confluyen productores de las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes y Lauricocha para comercializar sus excedentes agrícolas y pecuarios; Mención aparte merece el potencial turístico Área de ocupación incipiente: Caracterizada por una deficiente articulación física, población predominantemente rural, en pobreza extrema. Se articula sólo con el departamento de Ucayali por carecer de vías adecuadas. Posibilidades de desarrollo agrícola, elevando la productividad, necesidades de asistencia técnica y financiera. Potencial de desarrollo del ecoturismo.

54

2.5

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

2.5.1 Aspectos Generales Según los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, registrados en la tabla Nº 09, la población del país en el año de 1940 fue de 7’023,111 habitantes, en tanto que el departamento de Huánuco contaba con 271,764 habitantes, participando en un 3.86% con relación al total país. Al año de 1961 la población total del país fue de 10’420,357 habitantes y de 349,049 habitantes a nivel del departamento de Huánuco. El incremento de población ínter censal (1940-1961) a nivel país fue del 48.4% y a nivel departamental del 28.4%. La tasa de crecimiento promedio anual en el mismo periodo fue de 1.9% a nivel País, frente al 1.2% en el departamento, en consecuencia la participación de la población del departamento de Huánuco en el país se redujo a 3.35%. Según la misma fuente, en el año 1972 el país tuvo una población de 14´121,564 y 426,628 habitantes; la tasa de crecimiento ínter censal se incrementa en relación a lo observado en los censos anteriores, llegando a 2.8% y 1.9% a nivel del país y departamento respectivamente. La participación poblacional del departamento a nivel País se reduce al orden del 3.02%. Para el año 1981 la población del Perú y del departamento de Huánuco aumentan a 17’762,231 y 498,417 habitantes respectivamente, el porcentaje de los incrementos ínter censales disminuye a 25.8% y 16.8% según corresponde, similar comportamiento se observa en la tasa del crecimiento ínter censal (19811972) posicionándose en 2.6% y 1.7% respectivamente. La participación poblacional del departamento en el país se reduce a solo 2.81%. En el año 1993 la población del Perú y del departamento de Huánuco ascienden a 22’639,443 y 677,910 habitantes, respectivamente. En el periodo 1993 – 1981, se observa un incremento ínter censal mayor que lo obtenido en el periodo ínter censal anterior, a nivel país el 27.5% frente al 25.8% a nivel del departamento. La tasa de crecimiento ínter censal del departamento de Huánuco llega a 2.6%, superando a la tasa promedio nacional que disminuye a 2.0%; asimismo, se observa que la participación de la población departamental es del 2.99%, recuperando su participación relativa en la población del país en relación a los censos anteriores. De acuerdo a las proyecciones del INEI al año 2000 el Perú contaba con una población de 25’661,690 y el departamento de Huanuco con 766,727 habitantes, la tasa de crecimiento estimada en ambos casos disminuyen al 1.8% y 2.0% respectivamente, la participación de la población de Huanuco a nivel del país, mantiene su tendencia ascendente, llegando a 3.03%. Para el año 2005 según estimaciones del INEI, la población total del Perú es de 27’803,947 habitantes y del departamento de Huánuco es de 850,981 habitantes. La tasa de crecimiento se reajusta al 1.6% y 1.8% respectivamente, manteniendo en ascenso la participación departamental poblacional con respecto al País en el orden de 3.06. Para el año 2010 se estima que la población del País será de 29’885,340 habitantes y 925,654 habitantes en el departamento de Huánuco. La tasa de crecimiento ha sido reajustada a 1.4% a nivel del País y 1.7 para el

55

departamento de Huánuco; la participación de Huánuco con respecto al País aumentará al 3.10%. Finalmente, para el año 2,015 se proyecta una población nacional de 31’875,784 y de 1’000,086 para el departamento en estudio, con tasas de crecimiento reajustadas de 1.3% y 1.6% respectivamente y, una participación de 3.14% de la población de Huánuco en la población del país. La tasa de crecimiento ínter censal poblacional del departamento de Huánuco de acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales ha estado muy por debajo del promedio nacional hasta la década de los ochenta, ubicándose a partir de los noventa, por encima de la tasa media nacional. Este incremento no sólo se debe al crecimiento vegetativo de la población, sino también al proceso migratorio, así mismo, se observa cierta recuperación, en cuanto a la participación de la población del departamento de Huánuco en la población del país. TABLA 9: CRECIMIENTO ÍNTER CENSAL DE LA POBLACIÓN, DEPARTAMENTO-PAÍS

AÑO

POBLACION TOTAL PAIS

DEPARTA MENTO

INCREMENTO INTERCENSAL DEPARTA PAIS MENTO

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL PAIS

DEPARTA MENTO

% de Participación del Departamento a Nivel del País

1940

7,023,111

271,764

3.87

1961

10,420,357

349,049

48.4

28.4

1.9

1.2

3.35

1972

14,121,564

426,628

35.5

22.2

2.8

1.9

3.02

1981

17,762,231

498,417

25.8

16.8

2.6

1.7

2.81

1993

22,639,443

677,910

27.5

36.0

2.0

2.6

2.99

2000

25,661,690

776,727

13.3

14.6

1.8

2.0

3.03

2005

27,803,947

850,981

8.3

9.6

1.6

1.8

3.06

2010

29,885,340

925,654

7.5

8.8

1.4

1.7

3.10

2015

31,875,784 1,000,086

6.7

8.0

1.3

1.6

3.14

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú: Estimaciones de Pob. Por Datos, Provin, y Distritos 1995 – 2000 Elaboración: Equipo Técnico

2.5.2 Crecimiento poblacional a nivel provincial En la Tabla Nº 10, se observa el comportamiento poblacional de las provincias del departamento de Huánuco de acuerdo a los resultados de los dos últimos Censos Nacionales de Población y en el periodo 1993 – 2000. En el periodo 1981-2000, las provincias de Puerto Inca, Huánuco y Pachitea, han incrementado en mayor proporción su población (1.64, 0.99 y 0.74 veces respectivamente); las provincias de Ambo Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies y Leoncio Prado han incrementado entre 0.47 a 0.22 veces, mientras que la provincia de Marañón sólo incrementó en 0.06 veces. En el año 1981, la provincia de Huánuco participaba con el 28.79 % en la población departamental, Leoncio Prado con el 16.82%. En el año 2000, la provincia de Huánuco incrementa su participación a 36.79%, Leoncio Prado sigue manteniendo el segundo lugar, pero baja su participación al 13.20 % debido a la disminución de su tasa de crecimiento por la implementación de programas interdicción y control del narcotráfico; es importante resaltar el incremento registrado en el mismo periodo (1981 – 2000) por la provincia de Puerto Inca, de 2.98 % a 5.07 %; las demás provincias disminuyeron su participación en la población departamental, a excepción de Pachitea, que subió

56

ligeramente de 6.40 % a 7.16 %. Este mismo comportamiento se observa en el periodo 1993 – 2000.

PROVINCIA

TABLA 10: POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO TC Inter POBLACION POBLACIÓN censal 1981 % 1993 % 2000 %

TC 1981 – 2000

HUÁNUCO

143,480

28.79

230,190

33.96

4.0

285,770

36.79

3.7

AMBO

43,189

8.67

58,168

8.58

2.5

63,739

8.21

2.1

DOS DE MAYO

35,288

7.08

41,671

6.15

1.4

46,319

5.96

1.4

HUACAYBAMBA

14,890

2.99

18,233

2.69

1.7

18,470

2.38

1.1

HUAMALIES

54,773

10.99

58,209

8.59

0.5

67,465

8.69

1.1

LEONCIO PRADO

83,812

16.82

101,083

14.91

1.6

102,554

13.20

1.1

MARAÑON

19,891

3.99

20,864

3.08

0.4

21,124

2.72

0.3

PACHITEA

31,892

6.40

48,127

7.10

3.5

55,650

7.16

3.0

PUERTO INCA

14,872

2.98

33,860

4.99

7.1

39,368

5.07

5.3

LAURICOCHA

27,676

5.55

32,762

4.83

1.4

37,482

4.83

1.6

YAROWILCA

28,654

5.75

34,743

5.13

1.6

38,786

4.99

1.6

498,417

100.00

677,910

100.00

2.6

776,727

100.00

2.4

TOTAL

Fuente: INEI - Perfil Socio Demográfico Departamento de Huánuco Elaborado: Equipo Técnico

Gráfico 4 PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGUN PROVINCIAS 1981 - 1993 - 2000

4.99 5.13 5.75

YAROWILCA

4.83 4.83 5.55

LAURICOCHA

PUERTO INCA

5.07 4.99

2.98

7.16 7.10 6.40

PACHITEA

MARAÑON

2.72 3.08

3.99 13.20 14.91

LEONCIO PRADO

16.82 8.69 8.59

HUAMALIES

HUACAYBAMBA

10.99

2.38 2.69 2.99 5.96 6.15

DOSDE MAYO

7.08 8.21 8.58 8.67

AMBO

El Gráfico 4 muestra la participación porcentual de la población provincial33.96en 28.79 relación al total departamental para el periodo 1981 – 2000. Se puede apreciar

36.79

HUANUCO

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

1981

57

%

1993

25.00

2000

30.00

35.00

40.00

El Gráfico 4 muestra la participación porcentual de la población provincial en relación al total departamental para el periodo 1981 – 2000. Se puede apreciar con claridad, que la provincia de Huánuco, muestra el mayor incremento en su nivel de participación en la población del departamento de 28.79 % en 1981 a 36.79 % en el 2000, la provincia de Puerto Inca ha incrementando su participación de 2.98 % en 1981 a 5.07 en el 2000; constituyéndose ambas provincias en polos de atracción poblacional del departamento. La provincia de Pachitea atrae población en menor medida, ha incrementado su participación de 6.4 % en 1981 a 7.16 % en el 2000. Las provincias de Ambo, Huacaybamba, Lauricocha, Yarowilca y Dos de Mayo presentan una leve disminución en su participación en la población departamental, que evidencia que están atravesando un periodo de relativo estancamiento. la disminución que presentan las provincias de Leoncio Prado, Huamalies y Marañón indica, que durante el periodo en estudio, dichas provincias se han constituido en espacios que han expulsado población, reconociendo que la represión impuesta al fenómeno del narcotráfico en esta zona se ha constituido en la principal causa de esta emigración forzada.

Grafico 5: HUANUCO: TASAS DE CRECIMIENTO 81 - 93 Y 81 - 2000 POR PROVINCIAS 8.0

7.1

7.0

6.0

5.3 5.0

4.0

4.0 3.7

3.5 3.0

3.0

2.5 2.0

2.1 1.4

1.0

1.7 1.1

1.6 1.4

1.6 1.1

1.6

1.1

0.5

0.4 0.3

0.0

PROVINCIAS

81 - 93

81 - 2000

Fuente: INEI - Perfil Socio Demográfico Departamento de Huánuco Elaborado: Equipo Técnico

En lo que se refiere a las tasas de crecimiento se observa que para el periodo 1981 – 2000, las provincias de Pachitea, Huánuco y Puerto Inca presentan mayor dinámica poblacional, con tasas de 3.5 %, 4.0% y 7.11% respectivamente; estas tres provincias poseen las tasas de crecimiento mayor al promedio departamental, que es de 2.6%, indica que además del crecimiento vegetativo,

58

han sido receptoras de migraciones. Las demás provincias también presentan tasas de crecimiento positivo pero por debajo del promedio departamental. Esta tendencia se mantiene en las tasas de crecimiento del periodo 1981 – 2000, con menor dinamismo según se observa en la tabla 10. Las provincias de Puerto Inca, Huánuco y Pachitea 5.3%, 3.7& y 3.0%, mantienen sus tasas de crecimiento por encima del promedio departamental (2.4 %), que corrobora su condición de zonas de atracción poblacional, en tanto que las provincias de Ambo (2.1 %), Lauricocha y Yarowilca (1.6 %), Leoncio Prado, Huacaybamba y Huamalíes (1.1%) con sus tasas de crecimiento inferiores al promedio departamental e inclusive al promedio nacional, que revelaría un relativo despoblamiento y la provincia Marañón (0.3 %) con su mínima tasa de crecimiento se ha constituido en zona expulsora de población. 2.5.3 Composición de la Población Urbana y Rural La población departamental, durante los períodos registrados en los censos nacionales, evidencia una tendencia similar a la de la población nacional y mundial, caracterizada por un proceso de urbanización bastante acentuada. En el caso de Huánuco la población evolucionó, desde un 18.4% de población urbana en 1940, a un 41.8% en el 2000. En el nivel Nacional, en el período 196172 se produjo el cambio de población predominantemente rural a un predominio urbano; en el departamento de Huánuco, la población urbana incrementó su participación de 21.1% al 26.0%, sin embargo continuó el predominio de la población rural, en el año 1981 la población urbana llega a representar el 28.3 %, incrementándose en el año 1993 al 39.5% y en el 2000 al 41.83 %. La Tabla 11 presenta la población urbana y rural por sub regiones, en ella observamos que la sub región Huallaga, es la que concentra población urbana en mayor proporción (48.12%), destacando las provincias de Leoncio Prado y Huánuco con población predominantemente urbana (66.77% y 59.58% respectivamente) debido a la localización de Huánuco, Tingo Maria y Aucayacu, que constituyen las ciudades mas grandes del departamento; la población urbana de las demás provincias de la sub región Huallaga se encuentran por debajo de la media departamental. La sub región Marañón muestra una población urbana del orden del 26.64 % en relación a su población total, muy por debajo de la media departamental (41.83 %), destacando al interior las provincias de Huamalies y Dos de Mayo con el 38.42% y 30.1% de población urbana respectivamente, el proceso de urbanización en esta sub región es limitado. La población urbana de la sub región Pachitea representa sólo el 8.86% de su población total, evidenciando un proceso de urbanización muy lento a pesar de contar con altas tasas de crecimiento poblacional, esto se debe a que las actividades productivas que sustentan su economía son actividades rurales (forestal, pecuario y agrícola)

59

TABLA 11: POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN SUB REGIÓN GEOGRÁFICA Y PROVINCIA AÑO 2000 REGION SUB REGION Y PROVINCIA

POBLACIÓN TOTAL HABITANTES

URBANA %

HABITANTES

RURAL %

HABITANTES

%

TOTAL REGIONAL

776,727 100

324,933 41.83

451,794 58.17

Sub Región Huallaga

581,914 100

280,035 48.12

301,879 51.88

Huánuco

285,770 100

170,268 59.58

115,502 40.42

Ambo

63,739 100

14,829 23.26

48,910 76.74

Pachitea

55,650 100

8,115 14.58

47,535 85.42

102,554 100

68,477 66.77

34,077 33.23

12,146 100 25,223 100 36,832 100

1,802 14.84 8,588 34.05 7,956 21.60

10,344 85.16 16,635 65.95 28,876 78.40

Leoncio Prado Huamalies (Monzón) Lauricocha (**) Yarowilca (***)

155,445 100

41,409 26.64

114,036 73.36

Huamalies (*)

55,319 100

21,256 38.42

34,063 61.58

Lauricocha (Baños, Queropalca, Rondos)

12,259 100

Sub Región Marañón

8.30

11,242 91.70

1,954 100

439 22.45

1,515 77.55

Dos de Mayo

46,319 100

13,941 30.10

32,378 69.90

Huacaybamba

18,470 100

2,464 13.34

16,006 86.66

Marañón

21,124 100 39,368 100 39,368 100

2,292 10.85 3,489 8.86 3,489 8.86

18,832 89.15 35,879 91.14 35,879 91.14

Yarowilca (Pampamarca)

Sub Región Pachitea Puerto Inca

1,017

Fuente: INEI - Proyecciones departamento y distritos al 2000 (*) No incluye la población del distrito de Monzón (*) No incluye la población del distrito de Monzón (***) No incluye la población de Pampamarca

En la Tabla 12 y en el gráfico 6 se observa que, en el año 2000 la sub región Huallaga, concentra el 86.2% de la población urbana departamental, mientras que en la sub región Marañón y Pachitea en su conjunto sólo alcanza el 13.8%. Al interior de la sub región Huallaga, la provincia de Huánuco concentra el 52.4 % de la población urbana del departamento, seguido por Leoncio Prado con el 21.1 %, sumando entre ambas el 73.5 %, muy por debajo de estas cifras se encuentran las provincias de Ambo (2.6 %), Lauricocha (2.6 %), Pachitea (2.5 %) Yarowilca (2.4 %) y el distrito de Monzón de la provincia de Huamalies (0.6 %). Esto se explica por la modificación ocurrida en la estructura productiva, del predominio inicial de las actividades extractivas que por su naturaleza se realizan en zona rural, hacia el predominio de actividades de transformación y de servicios, que son realizadas en las ciudades de mayor jerarquía. En la sub región Marañón, se encuentra el 12.7 % de la población urbana del departamento, destacan las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, que en forma conjunta participan con el 85 % de la población urbana de la sub región, sin embargo, se puede indicar que el desarrollo urbano es todavía incipiente, con centros urbanos que pertenecen al octavo y noveno rango de ciudades del país, según el Plan Nacional de Desarrollo Urbano – PNDU, situación que revela la ausencia de centros urbanos que se constituyan en polos de desarrollo.

60

MAPA 12

MAPA 12

61

MAPA 13

62

MAPA 14 A TOCACHE

LA LIBERTAD UCHIZA

TAYABAMBA

PUCALLPA

SIHUAS

CIUDAD CONSTITUCIÒN

A HUARAZ A PTO. BERMÙDEZ CHIQUIAN

POZUZO

OYON

YANAHUANCA

A LIMA

TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN SUBREGIÓN GEOGRÁFICA Y PROVINCIA AÑO 2000 REGION SUB REGION Y PROVINCIA

POBLACION URBANA

TOTAL HABITANTES

%

HABITANTES

RURAL

%

HABITANTES

%

TOTAL REGIONAL

776,727

100

324,933

100

451,794

100

Sub Región Huallaga

581,914

74.9

280,035

86.2

301,879

66.8

Huánuco

285,770

36.8

170,268

52.4

115,502

25.6

Ambo

63,739

8.2

14,829

4.6

48,910

10.8

Pachitea

55,650

7.2

8,115

2.5

47,535

10.5

Leoncio Prado

102,554

13.2

68,477

21.1

34,077

7.5

Huamalies (Monzón)

12,146

1.6

1,802

0.6

10,344

2.3

Lauricocha (**)

25,223

3.2

8,588

2.6

16,635

3.7

Yarowilca (***)

36,832

4.7

7,956

2.4

28,876

6.4

155,445

20.0

41,409

12.7

114,036

25.2

Huamalies (*)

55,319

7.1

21,256

6.5

34,063

7.5

Lauricocha (Baños, Queropalca, Rondos)

12,259

1.6

1,017

0.3

11,242

2.5

1,954

0.3

439

0.1

1,515

0.3

Dos de Mayo

46,319

6.0

13,941

4.3

32,378

7.2

Huacaybamba

18,470

2.4

2,464

0.8

16,006

3.5

Marañon

21,124

2.7

2,292

0.7

18,832

4.2

Sub Región Pachitea

39,368

5.1

3,489

1.1

35,879

7.9

Puerto Inca

39,368

5.1

3,489

1.1

35,879

7.9

Sub Región Marañón

Yarowilca (Pampamarca)

Fuente: INEI - Proyecciones departamento y distritos al 2000 (*) No incluye la población del distrito de Monzón (**) No incluye la población de los distritos de Baños, Queropalca y Rondos (***) No incluye la población de Pampamarca

Gr áf i c c o 6 : P OB L A C I ON U R B A N A Y R U R A L, S EGU N S U B R EGI ON GEOGR A F I C A

100,0

91,1

90,0 80,0

73,4

70,0 58,2

60,0 50,0

48,1

51,9

41,8

40,0 26,6

30,0

La20,0sub. Región Pachitea, dividida en 3 zonas, la zona 1 integrada por los distritos de Honoria y Tournavista, la zona 2 conformada por los 8,9 distritos de 10,0 Puerto Inca y Yuyapichis y la zona 3 por el distrito de Codo del Pozuzo, las 0,0 poblaciones urbanas en su Sub totalidad representan una cifra porcentual bastante TOTAL REGIONAL Región Huallaga Sub Región Mar añón Sub Región Pachit ea reducida que en conjunto concentran elSUB 8.9% de la población total sub. Regional; REGION predomina la población rural representando el 91.14% de la población sub. URBANA RURAL Regional. Elaboración: Equipo Técnico

64

La sub región Pachitea muestra el menor grado de urbanización, pues su población urbana, sólo representa el 1.1 % de la población urbana departamental, ésta situación explica la inexistencia de centros urbanos dinamizadores de la economía, sin embargo, es importante recalcar que a nivel de la provincia, tiene la mayor tasa de crecimiento, que demuestra que su población es eminentemente rural (91.14 % de la población). 2.5.5 Importancia de las Ciudades por Volumen de Población En la Tabla Nº 13, se muestran los 10 rangos, en el que se clasifican los conglomerados urbanos, según el Plan Nacional de Desarrollo Urbano. La ciudad más importante es Huánuco y se ubica en el rango cuarto (ciudades de 100,000 a 249,999 habitantes) con 138,614 habitantes. La segunda ciudad en importancia es Tingo María, que se ubica en el rango sexto, con una población de 44,.950 habitantes, en el rango siguiente se ubica la ciudad de Aucayacu con 10,715 habitantes. En el rango octavo (de 5,000 a 9998 habitantes) se encuentran las capitales provinciales de Ambo y La Unión y el conglomerado de Monzón (conformado por los centros poblados de Monzon,Tazo Grande, Cachicoto, Sachavaca y Palo de Acero que son continuados en la Ruta Tingo Maria – Monzon), en el rango noveno (de 2,000 a 4,999 habitantes), se encuentran 11 conglomerados urbanos de los cuales 4 son capitales provinciales 6 capitales distritales y un enclave minero Raura; finalmente, en el rango 10 (< de 2,000) clasifican 4 conglomerados, entre los cuales se encuentran 3 capitales provinciales y un centro poblado de potencial turístico. TABLA 13: ORDENAMIENTO GLOBAL DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO SEGÚN RANGO POBLACIONAL > A 2,000 HAB. N° de RANGO DE RANGO Población total de ciudades Nombre de las CONGLOMERADOS SEGÚN las ciudades que en el ciudades en el rango POR TAMAÑO PNDU integran el rango rango > 1’000,000

1

500,000 - 999,999

2

250,000 - 499,999

3

100,000 - 249,999

4

50,000 - 99,999

5

20,000 - 49,999

%

1

Huánuco

6

1

Tingo Maria

44,950 13.83

10,000 - 19,999

7

1

10,715

3.30

5,000 - 9,998

8

3

Aucayacu Ambo, La Unión, Monzón

21,409

6.59

30,739

9.46

5,875

1.81

2,000 - 4,999

9

11

Llata, Raura, Panao, Margos, Jesús, Cauri, Huacrachuco, Baños, Chaglla, Pachas, Singa

< 2,000

10

4

Chavinillo, Huacaybamba, Puerto Inca, Tantamayo,

Otros Centros Urbanos

138,614 42.66

72,613 22.35

TOTAL

324,915

Fuente: INEI – Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú: 1961-1993 Elaboración: Equipo Técnico

65

100

En la tabla Nº 14, se registra la jerarquía de las ciudades por volumen poblacional, en ella se distingue que la ciudad de mayor importancia poblacional del departamento, es su capital, Huánuco con 138,629. Es el centro político, administrativo, y económico del departamento y concentra el 43.66 % de la población urbana. TABLA 14: JERARQUÍA DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO POR VOLUMEN DE POBLACIÓN

NOMBRE DE LA CIUDAD

HUÁNUCO TINGO MARIA AUCAYACU AMBO LA UNION MONZON (conglomerado) LLATA RAURA PANAO MARGOS JESUS CHAGLLA BAÑOS HUACRACHUCO CAURI PACHAS SINGA CHAVINILLO HUACAYBAMBA PUERTO INCA TANTAMAYO Otros centros urbanos TOTAL

RANGO SEGÚN PNDU 4 6 7 8 8 10 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10

Población 2000 138,614 44,950 10,715 8,215 7,455 5,739 4,780 4,005 3,743 3,038 2,640 2,259 2,112 2,110 2,032 2,016 2,004 1,718 1,552 1,389 1,216 72,613 324,915

% de la población urbana total del departamento 42.66 13.83 3.30 2.53 2.29 1.77 1.47 1.23 1.15 0.94 0.81 0.70 0.65 0.65 0.63 0.62 0.62 0.53 0.48 0.43 0.37 22.35

Población Acumulativa 138,614 183,564 194,279 202,494 209,949 215,688 220,468 224,473 228,216 231,254 233,894 236,153 238,265 240,375 242,407 244,423 246,427 248,145 249,697 251,086 252,302 324,915

*conglomerado: Cachicoto, Sachavaca, Tazo Grande, Monzòn y Palo de AceroFuente.- GURI – Huánuco Elaborado: Equipo Técnico

La segunda ciudad en importancia es Tingo María que cuenta con 44,950 habitantes; Aucayacu es la tercera ciudad en importancia poblacional con 10,715 habitantes, seguido por Ambo con 8,215 habitantes. Estas cuatro ciudades de mayor importancia en el departamento por volumen poblacional, se encuentran en la sub región Huallaga, formando un eje económico articulado por la carretera central, que confirma la presunción que el desarrollo del departamento se ha polarizado en este espacio. La Unión capital de la provincia de Dos de Mayo, ocupa el quinto lugar con 7,455 habitantes es la ciudad de mayor importancia en la sub región Marañón y es el punto de enlace comercial con la parte sur del departamento de Ancash. A partir del sexto, hasta el puesto diecisiete, se encuentran 11 ciudades, en las que destacan Llata (4,780) Raura (4,005), que se constituye en el único centro 66

minero de importancia en el departamento, Huacrachuco (2,110), Baños (2,112) Pachas (2,016) y Singa (2,004) ubicadas en la sub región Marañón y Panao (3,743), Margos (3,038), Jesús (2,640), Chaglla (2,259), Cauri (2,032), en la sub región Huallaga. Los últimos cuatro lugares está ocupado por tres capitales de provincias Chavinillo (1,718), Puerto Inca (1,389), y Huacaybamba (1,552) y por el centro urbano Tantamayo, (1,216) capital distrital con potencial turístico y su ubicación estratégica en la ruta Tingo Maria – Monzon – Tantamayo, con continuación hacia el norte hasta Huacaybamba y hacia el sur hasta La Unión 2.5.6 Importancia de las Ciudades por su Dinámica de Crecimiento Durante el período 1981 - 2000, el crecimiento poblacional en el departamento tuvo una tasa de 2,4% y urbana de 4.35%, incrementándose el área urbana en los últimos años, determinándose 17 centros urbanos, que se poseen mayores habitantes y distritos que presentan tasas altas de crecimiento población por encima del promedio departamental. Teniendo también en cuenta los aspectos productivos y recursos potenciales de cada zona. •

Las ciudades de Huánuco y Ambo, se ubican en la zona sur de la Sub Región Huallaga, Huánuco (4.57%), Ambo (5.93%), mostrando una consolidación de la dinámica poblacional urbana de esta zona, Huánuco ha mostrado una dinámica de crecimiento muy grande, seguido por Ambo, y son puntos que se localizan en la carretera de penetración a la Selva.



Dos se ubican en la zona este de la Sub Región Huallaga, Panao :(5,23%), Chaglla (5,81%), que se asocia con la constitución de la primera zona productora de papa a nivel nacional.



Una se ubican en la zona norte de la Sub Región Huallaga, se encuentran Tingo Maria (4.13%), manteniendo su segundo lugar a nivel departamental



Tres en la zona sur oeste de la Sub Región Huallaga: Margos (4.92%), Jesús (6.13%), Cauri (7.93%), que se asocian con cierto volumen de producción agrícola, a excepción de Cauri que se podría traducir en su cercanía a las zona minera de Raura.



En la Sub Región Marañon, existen tres conglomerados Tantamayo con 6.87 %, Baños zona con 5.93% y Huacaybamba con 5.11%.

Se observa que de la lista de centros poblados, siete: Huánuco, Ambo, Tingo María, Panao, Chaglla, Margos y Jesús pertenecen a la cuenca del Huallaga; tres: a la cuenca del Marañón y ninguna destaca en la cuenca del Pachitea, con lo que podría deducirse, que la dinámica poblacional fue mayor en la sub región Huallaga. •

Los conglomerados que crecieron por debajo de la tasa urbana pero por encima de la tasa nacional fueron: La Unión (3,62%), LLata (3.47%) Raura (3,27%), Huacrachuco (3,97%), Chavinillo (3.0%) y Monzon con 2.56% y Singa (2.55%)

67

TABLA 15: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL, EN CIUDADES PRINCIPALES

CIUDADES

HUANUCO TINGO MARIA

1876 POBL

1940 POBL.

1961

TASA 76/40

POBL.

1972

TASA 40/61

POBL.

1981

TASA 61/72

POBL.

1993 TASA 72/81

POBL.

2000 TASA 81/93

POBL.

TASA 93/99

TASA 81/00

5,263

11,966

1.25

24,696

3.51

41,607

4.86

59,309

4.02

118,814

5.96

138,614

2.23

4.57

61

668

3.69

5,208

10.27

13,470

9.02

20,840

4.97

43,152

6.25

44,950

0.58

4.13

3,908

17.98

7,392

7.34

14,549

5.80

10,715

-4.28

1.97

AUCAYACU

634

AMBO

826

1,243

0.62

1,607

1.23

1,970

1.87

2,750

3.78

5,571

6.06

8,215

5.71

5.93

LA UNIÓN

510

1,672

1.82

2,001

0.86

2,537

2.18

3,793

4.57

5,279

2.79

7,455

5.05

3.62

364

-1.63

2,085

17.20

2,883

3.67

1,127

-7.53

5,739

2.56

2.56

2,255

1.24

2,258

0.01

2,500

1.14

3,049

1.67

4,780

6.63

3.47

2,173

4.32

3,181

3.23

4,005

3.35

3.27

MONZON (conglomerado) LLATA

514 2,388

1,741

-0.48

RAURA PANAO

1,485 409

1,262

1.34

1,450

1.27

1,422

-0.22

2,424

4.54

3,743

6.40

5.23

2,003

1,195

-2.43

1,166

-0.22

1,220

0.50

1,493

1.70

3,038

10.68

4.92

JESUS

279

629

3.95

713

1.15

853

2.01

1,046

1.71

2,640

14.14

6.13

CHAGLLA

182

417

4.03

705

4.89

772

1.01

1,440

5.33

2,259

6.64

5.81

757

0.22

996

2.53

1,210

2.19

1,328

0.78

2,110

6.84

2.97

MARGOS

HUACRACHUCO

1,111

954

723

1.29

-0.65

CHAVINILLO

571

874

2.05

1,098

2.10

980

-1.26

1,255

2.08

1,718

4.59

3.00

HUACAYBAMBA

510

540

0.27

532

-0.14

602

1.38

887

3.28

1,552

8.32

5.11

1,127

2.67

1,238

1.05

1,305

0.44

1,389

0.90

0.61

307

-2.38

344

1.27

366

0.52

1,216

18.71

6.87

29,474

2.22

30,532

0.39

48,904

4.00

72,613

5.81

4.67

110,083

4.27

144,586

3.06

259692

3.23

324,915

3.25

4.35

PUERTO INCA

843

TANTAMAYO

454

Otros Centros Urbanos Total

38,397 10,568

35,346

2.80

400

-0.60

23,141

-2.38

69,532

0.30

Fuente.- GURÍ - Huánuco Elaborado: Equipo Técnico

68



Los centros urbanos que muestran una tasa de crecimiento poblacional moderada son: Aucayacu (1.97%), Pachas (2.15%), tasa bajas: Puerto Inca (0.61%)..

En la Tabla 16, se muestra los conglomerados del departamento, tanto por volumen de población (mayores a 1,000 habitantes), como por tasa de crecimiento (mayor a la media nacional), estos conglomerados son las capitales de provincia y los distritos que han mostrado mayor crecimiento poblacional en los últimos años. TABLA 16: JERARQUÍA DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO POR TASA DE CRECIMIENTO % de la Tasa de RANGO población Crecimiento NOMBRE DE LA Población Población SEGÚN urbana total CIUDAD 2000 Acumulativa proyectada PNDU del 93/99 departamento TANTAMAYO

10

1,216

0.37

1,216

6.87

JESUS

9

2,640

0.81

3,856

6.13

AMBO

8

8,215

2.53

12,071

5.93

CHAGLLA

9

2,259

0.70

14,330

5.81

PANAO

9

3,743

1.15

18,073

5.23

10

1,552

0.48

19,625

5.11

MARGOS

9

3,038

0.94

22,663

4.92

HUANUCO

4

138,614

42.66

161,277

4.57

TINGO MARIA

6

44,950

13.83

206,227

4.13

LA UNION

8

7,455

2.29

213,682

3.62

LLATA

9

4,780

1.47

218,462

3.47

RAURA

9

4,005

1.23

222,467

3.27

HUACAYBAMBA

CHAVINILLO HUACRACHUCO MONZON (conglomerado) AUCAYACU PUERTO INCA Otros centros urbanos TOTAL

10

1,718

0.53

224,185

3.00

9

2,110

0.65

226,295

2.97

8 7 10

5,739 10,715 1,389

1.77 3.30 0.43

232,034 242,749 244,138

2.56 1.97 0.61

80,777 324,915

Fuente.- GURÍ - Huánuco Elaborado: Equipo Técnico

69

324,915

2.6 DETERMINACIÓN Y PRIORIZACION DE LOS DE NODOS DE DESARROLLO La priorización de los nodos de desarrollo se realiza tomando en cuenta la jerarquización de ciudades por volumen de población y por tasa de crecimiento, su ubicación en zonas de desarrollo según dinámicas y su rol de servicio a la producción. En la tabla 17, presentamos un listado de las ciudades por orden de importancia. TABLA 17: DETERMINACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Ciudad

Jerarquía Jerarquizació por n por tasa de Ubicación en zona de volumen de crecimiento población poblacional desarrollo (a) (b)

AMBO

4

HUÁNUCO

1

TINGO MARIA

2

JESUS LA UNION

PANAO CHAGLLA LLATA TANTAMAYO AUCAYACU

10 5

9 11 7 16 3

RAURA HUACAYBAMBA

8 14

MONZON (conglomerado) HUACRACHUCO

6 12

CHAVINILLO

13

PUERTO INCA

15

Rol de servicio a la producción

3 Dinámica

agrícola, acopio, manufactura, servicios 7 Dinámica acopio, manufactura, servicios, comercio, turismo 8 Dinámica acopio, manufactura, servicios, turismo, forestal, comercio 2 Estancada agrícola, acopio 9 Estancada agrícola acopio manufactura servicios, comercio 5 Dinámica agrícola, acopio, servicios 4 Dinámica agrícola acopio 10 Estancada agrícola acopio servicios 1 Estancada agrícola, turismo 15 Dinámica agrícola, pecuaria acopio 11 Estancada minera 6 Marginal agrícola, acopio 14 Estancada agrícola 13 Marginal agrícola acopio 12 Estancada agrícola acopio 16 Dinámica agrícola, pecuaria, acopio, turismo, forestal

Elaboración Equipo Técnico

70

Indicador de importancia del nodo (a) + (b)

Orden de importancia del nodo

7

1

8

2

10

3

12 14

4 5

14

6

15

7

17

8

17

9

18

10

19 20

11 12

20

13

25

14

25

15

31

16



NODOS DE IMPORTANCIA ALTA Está constituido por las ciudades que tienen un volumen de población importante y que han mostrado tasas de crecimiento poblacional superiores a la media del departamento, entre ellas se encuentran: Jesús, Llata, Margos, Ambo, Panao, Huacrachuco, La Unión, Chaglla, Huánuco, Tingo María, Raura, y Tantamayo. o Ambo, capital de la provincia del mismo nombre, localizada a orillas del río Huallaga y Huertas, tiene una población de 8,215 habitantes, y una tasa de crecimiento de 5.93%, se constituye en un espacio de crecimiento dinámico, favorecido por su ubicación en la convergencia de dos vías nacionales, la carretera central (Lima – Oroya – Huánuco – Tingo María – Pucallpa) y la carretera Ambo – Yanahuanca – Oyón – Huacho. Tiene un clima templado. Es un nodo de desarrollo por la existencia de actividades económicas, en crecimiento: agrícola, manufacturera, turismo, servicios, es un centro administrativo, político y social que se encuentra en el área de influencia de la capital departamental. o Huánuco, área metropolitana, que se caracteriza por concentrar a la mayor población urbana de la región (42.66% de la población urbana departamental), con una población de 138,614 habitantes y una tasa de crecimiento para el periodo 1981 – 2000 de 4.57%, constituye el mayor centro político, administrativo, económico financiero y social del departamento. Por lo tanto es el nodo principal, considerado como el motor del desarrollo departamental con proyecciones de alcance regional, aquí se desarrollan actividades económicas en permanente crecimiento: agrícola, manufactura, servicios gubernamentales, financieros, comerciales y turísticos. o

Tingo Maria, capital de la provincia de Leoncio Prado, con una población de 44,950 y una tasa de crecimiento de 4.13% 1981 – 2000, es la segunda ciudad en importancia por su volumen poblacional y desarrollo económico, político, social, financiero y cultural, aunque se observa una contracción en su tasa de crecimiento, sigue manteniendo su status como nodo de desarrollo por su influencia en la región de Selva del departamento y ubicarse en una zona productora agrícola con productos de exportación.

o

Jesús, ciudad capital de la provincia de Lauricocha, presenta un crecimiento dinámico de su población en los últimos años (tasa de crecimiento de 6.13 %), se encuentra ubicado en un extenso valle bañado por el río Lauricocha, el cual al unirse con el Nupe, da nacimiento al río Marañón. Tiene una estructura productiva agrícola y pecuaria, pero en forma rudimentaria y de poca escala, con una dependencia muy marcada a la capital departamental.

o

Panao capital de la provincia de Pachitea, con una población de 3,743 habitantes y una tasa de crecimiento de 5.23%, además de ubicarse cerca de la zona productora de papa, que abastece mercados extra e intradepartamental, actúa como una gran centro de apoyo a la producción.

o

La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo, tiene una población de 7,455 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional de 3.62 %

71

promedio anual. Su estructura económica productiva se basa en la agricultura, ganadería, manufactura y servicios. Es un nodo de desarrollo con influencia en la región alto andina del departamento, con conexión al departamento de Ancash. •

NODOS DE IMPORTANCIA MEDIA Los nodos de importancia media, está formado por ciudades que teniendo una importante población, muestra tasas de crecimiento irrelevantes; o viceversa, que teniendo tasas importantes de crecimiento, adolecen de escasa población. Son nodos que adquirirán importancia en el futuro.



o

Chaglla, en la última década presenta incrementos considerables en su volumen poblacional, zona productora del mayor volumen de papas del departamento, abastece al mercado de Lima, Huánuco y Pucallpa.

o

Llata, capital de la provincia de Huamalíes, cuenta con una población de 4,780 habitantes y una tasa de crecimiento de 3.47 %. Zona de producción agrícola y actividad comercial, con influencia en la parte alto andina de la provincia, y conexión hacia el departamento de Ancash.

o

Tantamayo, Centro urbano que presenta la tasa más alta de crecimiento del departamento, favorecido en parte por su ubicación estratégica, ya que es el punto de donde se derivan las carreteras hacia el norte (Huacaybamba) hacia el este (Monzón – Tingo María) y hacia el Sur oeste (LLata – La Unión), asimismo su potencial turístico de valor arquitectónico pueden es aprovechado como un producto turístico, difundido a nivel regional y departamental en pequeña escala.

o

Aucayacu, Centro urbano ubicado en plena Selva, con una población de 10,715 habitantes. Aunque los resultados de los últimos censos, la califican como una zona expulsora de población por mostrar una tasa por debajo del promedio departamental y haber disminuido su crecimiento poblacional, (1.97 %) en el periodo 1981 – 2000, es un centro urbano que puede recuperar su importancia por su ubicación estratégica en la carretera que une al departamento de San Martín y por el clima de estabilidad socio político que se viene consolidando, luego de un periodo de violencia. Como nodo de desarrollo su ámbito de influencia abarca parte de la zona sur del departamento de San Martín.

o

Raura es el mayor centro minero departamental, con una población de 4,005 habitantes y 3.27 % de tasa de crecimiento, su área de influencia abarca los departamentos vecinos de Pasco y la parte norte de Lima, se encuentra en la nueva ruta que une la capital departamental con este centro poblado, pudiendo constituirse en un nexo importante. NODOS DE IMPORTANCIA BAJA Son las ciudades que muestran bajas tasas de crecimiento y poca población, que han sido considerados como nodos de desarrollo por ser capitales provinciales, y son:

72

o

Huacaybamba, capital de la provincia del mismo nombre, su población es de 2,110 habitantes y una tasa de crecimiento de 5.11 %, presenta un incremento moderado en su población, con posibilidad de constituirse en nodo de desarrollo de la zona norte de la sub región Marañón. Su estructura productiva agrícola es incipiente y a poca escala, cuyos mercados se encuentran en el departamento de Ancash. Su articulación con la capital departamental es débil.

o

Monzón, ubicado en el valle del mismo nombre en una ruta de trascendencia e interés departamental Tingo Maria – Monzón – Tantamayo junto a los centros urbanos de Cachicoto, Tazo Grande, Sachavaca, y Palo de Acero forman, forman parte de un eje estratégico, por su posibilidad de interconectar la selva y sierra con salida a la costa. Estos centros urbanos adquirieron importancia en la década del 70, para luego presentar tasas de crecimiento negativas por la presencia del narcoterrorismo, actualmente se encuentran en proceso de repoblamiento, con la instalación de programas de desarrollo alternativo. Este conglomerado tiene una población de 5,739 habitantes con una tasa de 2.56% de tasa de crecimiento.

o

Huacrachuco Capital de la provincia de Marañón, presenta un incremento poblacional conservador en los últimos años (2.97 %), tiene una población de 1,552 habitantes con una estructura productiva agrícola incipiente y a poca escala, se relaciona comercialmente con la zona sur de La Libertad (Tayabamba), Ancash (Sihuas) y San Martín (Uchiza).

o

Chavinillo, Capital de la provincia de Yarohuilca, tienen estructura productiva agrícola, pero en forma elemental y de poca escala, se encuentra en la ruta nacional Huanuco – La Unión, con una dependencia muy marcada a la capital departamental. Su población es de 1,718 habitantes y crece en 3.0 % promedio anual.

o

Puerto Inca, como capital de la provincia de Puerto Inca, es el único centro urbano de importancia en la zona del Pachitea, tiene una población de 1,389 habitantes y 0.61% de tasa de crecimiento. Con gran potencial para la agroindustria: frutas, ganadería vacuna, madera, etc., se encuentra bajo la influencia de la ciudad de Pucallpa. La particularidad de este espacio, es que presenta una bajísima tasa de crecimiento urbano, pero la más alta tasa de crecimiento rural, que indica que la gente está ocupando el territorio para desarrollar actividades extractivas, por lo que en un futuro cercano, surgirán centros urbanos de importancia para dotar de servicios a esta población. A pesar de que solo la capital provincial califica como nodo de desarrollo, es importante destacar que a nivel de provincia es receptora de migraciones, los que localizan en zona rural, esto se demuestra observando los resultados de los dos últimos censos de población: en 1993 tiene una mayor proporción de población rural si se le compara con la de 1981. Asimismo, según la misma fuente, la provincia presenta tasas muy altas de crecimiento poblacional. Los distritos de Codo del Pozuzo y Puerto Inca en el período 1981 - 1993 han llegado a tener 5,25% y 5,41% respectivamente, siendo distritos predominantemente rurales.

73

Es también importante destacar el crecimiento que tiene la localidad de Sungaroyacu, que se desarrolló a partir de las instalaciones que sirvieron de campamento a los que construyeron la carretera marginal, favorecido por su ubicación en cruce de carretera y puerto fluvial, es posible que en el horizonte del presente plan, esta localidad se constituya en la de mayor Jerarquía y rango poblacional en toda la provincia. TASA 18: DETERMINACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Ciudad AMBO HUANUCO TINGO MARIA JESUS PANAO LA UNION CHAGLLA LLATA TANTAMAYO AUCAYACU RAURA HUACAYBAMBA MONZON (conglomerado) HUACRACHUCO CHAVINILLO PUERTO INCA

Ubicación en zona de desarrollo Dinámica Dinámica Dinámica Estancada Dinámica Dinámica Dinámica Estancada Estancada Dinámica Estancada Marginal Estancada Marginal Estancada Marginal

Elaboración: Equipo Técnico

74

Orden de importancia del nodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Importancia del nodo Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja

MAPA 15 A TOCACHE

LA LIBERTAD TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

CIUDAD CONSTITUCIÒN

A HUARAZ

CHIQUIAN

A PTO. BERMÙDEZ POZUZO

OYON

YANAHUANCA

A LIMA

75

MAPA 16 A Tocache

LA LIBERTAD TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

A Pucallpa

A Huaraz

CIUDAD CONSTITUCIÒN

CHIQUIAN

A PTO. BERMÙDEZ POZUZO

OYON

YANAHUANCA

A LIMA

76

3.

DIAGNOSTICO DE DEPARTAMENTO 3.1

LA

PROBLEMÁTICA

VIAL

DEL

El Sistema Departamental de Transportes 3.1.1 Caracterización del sistema departamental de transporte El departamento de Huánuco, se interrelaciona con los departamentos de Lima, Pasco, Ucayali, San Martín, Ancash y Junín, cuya organización territorial se basa en el sistema vial que tiene como eje principal a la Carretera Central y como ejes secundarios a los que parten de ella. Por la diversidad de características fisiográficas es difícil la articulación vial intradepartamental, las provincias de Marañón, Huacaybamba y Puerto Inca dependen generalmente en los aspectos económicos políticos y sociales de sus vecinos y administrativos en muchos casos de Trujillo (La Libertad), Huaraz (Ancash) y Pucallpa (Ucayali), respectivamente. El transporte en la zona de selva baja se realiza en su mayor parte por vía fluvial, en algunos casos por vía aérea, contando con pocas carreteras a nivel de trocha carrozable. Transporte Aéreo La Región Huánuco, en lo que respecta a infraestructura vial aérea, tiene como soporte básico los aeropuertos de las ciudades de Huánuco y de Tingo María, las mismas que soportan aviones de mediano fuselaje y avionetas, estando la demanda del servicio regular que prestan las aerolíneas comerciales minimizadas por la escasa frecuencia de vuelos por el poco volumen de pasajeros, a pesar de contarse con un aeropuerto en Huánuco Alférez FAP David Figueroa F., recientemente modernizada y mejorada para atender una mayor demanda de flujo de vuelos. Actualmente se realizan dos vuelos por día.

TABLA 19: CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS Y PISTAS DE ATERRIZAJE Tipo de Avión Nombre y Dimensión Tipo de Frecuencia de Otras Máximo Localización Pista Pista Vuelos Características Permisible A. Aeropuerto Nac. Alférez FAP David Figueroa F.

En 2001 - 2002 fue modernizada y 02 vuelos por día mejorada para atender un mayor flujo de vuelos.

2500m x 30m.

Asfaltada

Fokker 28, Avionetas

2100m x 30m.

Afirmada

Fokker 28, Aviones Búfalos de carga

suspendido

1500m x 100m.

Afirmada

Avionetas de 06 pasajeros

2 días por semana

Nunca ha estado fuera de servicio

1500m x 100m.

Afirmada

Avionetas de 06 pasajeros

2 días por semana

Nunca ha estado fuera de servicio

1500m x 100m.

Afirmada

Avionetas de 06 pasajeros

2 días por semana

Nunca ha estado fuera de servicio

B. Otros Aerop. 1. Tingo Maria 2. Aeródromo Puerto Inca

de

3. Aeródromo Codo del Pozuzo

de

4. Aeródromo Pueblo Libre

de

Fuente: INEI Compendio Estadístico Departamental - Huánuco (1999 - 2000)/CORPAC Elaboración: Equipo Técnico

77

Operaciones militares

En el aeropuerto de Tingo María y los aeropuertos menores el servicio es irregular para vuelos comerciales charter o es utilizado para operaciones militares. Para la interrelación entre los centros urbanos y centro poblados menores del área rural en la zona de selva baja, la infraestructura aérea es determinante, donde existen superficies planas que permita el aterrizaje de avionetas con capacidad de hasta 14 pasajeros o bimotor, así como, para la comunicación e integración regional, que sirven para integrar pueblos que no tienen acceso a vías carrozables. Transporte Carretero Las inversiones estatales y privadas en infraestructura vial han sido los elementos determinantes no sólo en la estructuración espacial del territorio sino también de su poblamiento. En 1912 se inicia la construcción de la carretera central de la sierra y en el año 1921 la construcción de la carretera Cerro de Pasco - Huánuco, la que se concluyó en Diciembre de 1923. Dentro de la política de vialidad del Gobierno de Leguía, la ruta Huánuco – Tingo María se inició en el año 1929, llegando hasta la zona denominada Carpish. Esta obra se paralizó en este punto el año 1930, cuando fue derrocado el entonces presidente Leguía. En el año 1934 con ocasión del conflicto territorial con Colombia, se notó la necesidad de establecer una vía de comunicación más corta hacia Leticia y esta era a través de Huánuco, Tingo María, Pucallpa; por esta razón el gobierno de Sánchez Cerro, dispuso la continuación de la construcción de la carretera, llegando al campamento de Tingo María en 1937 y hasta Pucallpa el año 1941. En 1959, Fernando Belaúnde concibe la idea de conquistar la Amazonía a través de la construcción de carreteras y la integración de América Latina de adentro hacia fuera con una red de caminos. Esto dio lugar a la propuesta de construcción de la Carretera Marginal de la Selva. Con financiamiento del gobierno de los Estados Unidos, se realizaron los estudios de ingeniería y ubicación de la carretera Marginal desde Santa Cruz en Bolivia hasta la frontera con Colombia y Venezuela. En 1968 fue depuesto el presidente Belaúnde y solamente en su siguiente gobierno, este proyecto fue considerado en el presupuesto con una magnitud adecuada de inversión. En 1982 se incorporó a la agricultura alrededor de 120,000 has de tierras fértiles paralelamente a la inauguración de 127 Km. de carretera, ramales unidos a la Marginal de la Selva. En 1984 se inauguró la carretera marginal en el tramo del Km. 86 de la carretera Federico Basadre hasta la Ciudad Constitución, con una superficie de rodadura totalmente afirmada. Desde entonces debido a la falta de mantenimiento y conservación, se perdió el material constitutivo de afirmado. En lo que respecta a la evolución de la vialidad, en año 1963 de las 7 provincias de Huánuco, 2 no tenían acceso vial (Huamalíes y

78

Huacrachuco) y en cuanto tampoco tenían acceso vial.

a distritos casi 40 de

sus 74 distritos

Actualmente el departamento de Huánuco está conformado por 11 provincias y 76 distritos cuyas capitales tienen acceso vial, con excepción del Codo del Pozuzo en la provincia de Puerto Inca, los distritos de San Buenaventura y San Pedro de Chonta de la provincia de Marañón. La tabla 20, muestra la distribución de la red vial por tipo de superficie de rodadura y por zonas, en la que observamos que el crecimiento ha sido bastante limitado, pues en el período 1986 al 2004, el promedio de crecimiento anual ha 0.14 %. Por espacios físicos notamos que la sub región Huallaga, formado por las provincias de Huánuco, Ambo, Leoncio Prado y Pachitea (selva alta) concentran la mayor cantidad y mejor calidad de la red vial departamental (58.5 %). La sub región Marañón formado por las provincias de la zona altoandina, concentrando el 37.4 % de las vías y la sub región Pachitea integrado por la provincia de Puerto Inca solamente el 4.1 % TABLA 20: DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL, POR TIPO DE SUPERFICIE Y POR ZONAS, AÑOS 1986/2004, EN KM. Asfaltada Zona Sub Región Huallaga Sub Región Marañón Sub Región Pachitea TOTAL

Afirmada

Sin Afirmar

1986

2004

1986

2004

279.05

288.93

259.44

268.69

265.3

168.81

279.05

288.93

Fuente Elaboración

1986

Trocha

Total

2004

1986

95.2

177.04

871.34

960.7 1505.03 1695.36

183.2

177.16

564.12

686 1012.62 1031.97

35

82

5

62.44

40.5

559.74

519.5

283.4

416.64

1476

2004

104

1986

80.5

2004

248.44

1750.7 2598.15 2975.77

: MTC Dirección de Caminos : Equipo Técnico

Transporte Fluvial Constituido por una red que va desde pequeños y torrentosos ríos a los de mayor caudal, que conforman un sistema hidrográfico propio, permitiendo que en el caso del más caudaloso discurra por la zona plana de la selva baja en relación con las poblaciones más aisladas las utilicen como vías de transporte y comunicación. La variación de su caudal por condiciones estacionales hace que el transporte fluvial tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus afluentes en la provincia de Leoncio Prado y Puerto Inca. Este modo de transporte es usado por los pobladores de centro poblados ubicados en las márgenes de los ríos navegables, para el intercambio económico y social de la población rural con los centros urbanos de la zona. Los puertos fluviales de la zona selva de la región tienen limitaciones para admitir el tráfico de embarcaciones por la capacidad de fondeamiento de los muelles por lo que sólo atracan embarcaciones de

79

calado permisible y se propone repotenciar la infraestructura de los puertos, siendo los ríos navegables el Huallaga y Pachitea. Las principales embarcaciones que discurren por los ríos de la selva son el Peque-peque, que son canoas con motor estacionario que se ha convertido en el medio de transporte masivo para carga y pasajero, en ellas caben hasta 30 personas y cargas menores no mayores a los 300 Kgs., las Canoas con motor fuera de borda, que son embarcaciones similares al peque-peque, pero poseen un motor fuera de borda que las hace más rápidas, su capacidad de carga también es mínima y, las Embarcaciones pesadas, que son barcos de carga o llamados “chatas”, que discurren por lo ríos de gran caudal transportando hasta 300 personas, su capacidad máxima es de 20 TM. TABLA 21: CARACTERÍSTICAS DE LOS PUERTOS Nombre y Localización del Puerto

Tipo de Puerto

Tipo de Embarcación Máximo Permisible

Tipo de Carga que Moviliza

Frecuencia de Viajes

Otras Características

B. Puertos Regionales 1. Honoria

Fluvial

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, 04 días ganado, cerveza, semana combustibles.

2. Tournavista

Fluvial

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, 04 días ganado, cerveza, semana combustibles.

3. Puerto Inca

Fluvial

Chata

Madera, arroz, días plátano, maíz, 04 ganado, cerveza, semana combustibles.

4. Yuyapichis

Fluvial

Chata

Madera, arroz, días plátano, maíz, 04 ganado, cerveza, semana combustibles.

5. Sungaro

Fluvial

Chata

Madera, arroz, días plátano, maíz, 07 ganado, cerveza, semana combustibles.

6. Islera

Fluvial

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, 05 días ganado, cerveza, semana combustibles.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico

80

por

por

por

por

por

por

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Volúmenes de Carga Movilizados por Modo de Transporte TABLA 22: VOLÚMENES DE CARGA MOVILIZADOS, POR MODOS DE TRANSPORTE Volumen de Carga Movilizado (Tn/mes)

Modo de Transporte Aéreo Carretero Fluvial

TOTALES

%

24.00 94,470.00

0.025 98.721

1,200.00

1.254

95,694.00

100.000

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración Equipo Técnico

El modo de transporte carretero es el que moviliza mayor volumen de carga en el departamento. 3.1.2 Descripción de la Red Vial del Departamento Red Vial Departamental La red vial en el departamento de Huánuco cuenta con 2,975.77 km de carreteras, de los cuales 667.83 Km. (22.44 %) corresponde a la Ruta Nacional, 463.84 Km. (15.59 %) a vías departamentales y 1,844.10 Km. (61.97 %) corresponden a rutas vecinales, en relación a la superficie Territorial de 36,848.85 Km² se tiene que el grado de articulación territorial es de 0.08 Km./Km² . La infraestructura de transporte terrestre incluye carreteras de diferente orden que sirven de enlace regional, y comunican a la mayoría de centros poblados ubicados en la zona de Sierra; en la zona de selva, el transporte se realiza en su mayor parte por vía fluvial, contando con menor cantidad de carreteras a nivel de trocha carrozable. TABLA 23: RESUMEN DE LA RED VIAL, POR TIPO DE RED Y SUPERFICIE DE RODADURA Tipo de Superficie de Rodadura Tipo de Red

Nacional Departamental

Total Km.

803.83 513.84

Asfaltado Afirmado

282.93 6.00

130.90 203

Sin Afirmar

Trocha Carrozable

204.00 122.24

50.00 132.6

Por Construir

136.00 50.00

Vecinal

1,844

0.00

185.60

90.40

1,568.10

0.00

TOTAL

3,161.77

288.93

519.50

416.64

1,750.70

186.00

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Actualización a Agosto 2004 Elaboración: Equipo Técnico

81

Red Nacional La Región Huánuco tiene una red nacional de 667.83 km., de los cuales 282.93 km. (42.4 %) están asfaltadas, 130.90 km. (19.6 %) están afirmadas, 204.0 km. (30.5 %) sin afirmar y 50 kms. de trocha (7.5 %). Todas las carreteras de la red nacional son muy transitadas, siendo las siguientes: o

AMBO – HUANUCO – LA UNION: Longitudinal De La Sierra 003N: Salcachupán (límite departamental Pasco) - Charán (límite departamental Ancah), de 203.55 Kms., desde el límite departamental con Pasco (Salcachupán) hasta la localidad de Huánuco (62 km.) es asfaltada; desde Huanuco, hasta el límite departamental con Ancash (141.55 km.) la superficie de rodadura es afirmada. En su recorrido, articula las ciudades de San Rafael, Ambo, Huánuco, Chavinillo, Pachas, La Unión hasta Huallanca en el departamento de Ancash, siendo una de las de mayor tráfico, ya que conecta a 6 provincias.

o

TULUMAYO – AUCAYACU: Longitudinal De La Selva-005n Sector Abra La Divisoria (límite departamental Ucayali) – Puente Aspuzana, (límite departamental San Martín), con 92.50 Kms., ruta que inicia en el límite departamental con Ucayali (La Divisoria) como continuación de la carretera Federico Basadre y empalma con la Carretera Central en Tulumayo, este tramo tiene superficie de rodadura afirmada; de Tulumayo, hasta la localidad de Aucayacu tiene carpeta asfáltica y el tramo de Aucayacu, hasta Ramal de Azpuzana (límite departamental con San Martín) está afirmada. Esta vía es importante porque permite la articulación extradepartamental.

o

HUACRACHUCO - UCHIZA-EMP R5N, de 223.04 Kms., es una ruta que articularen el futuro la sierra norte de Huanuco con el departamento de San Martín, vinculando a las ciudades de Huacrachuco (Huánuco) y Uchiza (San Martín). Actualmente tiene 47.54 kms sin afirmar, 39.50 kms. trocha y 136.00 kms por construir. Esta carretera es de mucho interés de los departamentos de La Libertad y Ancash, para lograr acceso a la selva.

o

AMBO – YANAHUANCA: Puente Tusi - Emp R3n: es una ruta de 31.56 kms de superficie afirmada, que une las ciudades de Ambo y Yanahuanca (Pasco).

o

HUANUCO – TINGO MARIA: EMP R3N (HUANUCO) - EMP R5N (TULUMAYO). Con 134.88 kms. de longitud y superficie asfaltada, conecta las ciudades de Huánuco y Tingo María, es muy transitada y soporta cargas pesadas. En el sector del tunel de Carpish, el transito es interrumpido con huaycos y derrumbes en época de lluvias.

o

CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA - R5N, se inicia en el Km. 86 de la carretera Federico Basadre (límite departametal Ucayali) y atraviesa la provincia de Puerto Inca con 120 km., de superficie

82

afirmada, hasta la zona denominada el Dorado en el límite departamental con Pasco. TABLA 24: LISTADO DE CAMINOS NACIONALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO Código de Identifica ción del camino

Longitud Sobre el departamento

Código de Empalmes de Vías Departamentales

Origen / Destino Vías Departamentales

6.60 5.00

San Rafael, Ambo, Huánuco, Chavinillo, Pachas, La Union, Huallanca.

10D103 10D101

Pte Tingo Chico - Emp. R102 Pachas Emp. R591

92.50

Asfaltado(AV): 86.50 Afirmado(AV): 6.00

6.60 5.50

Aucayacu

--------------------

------------------

118.30

Sin Afir.107.8 Trocha 10.50

5.00

Puerto Inca

--------------------

------------------

012A

Huacrachuco - Uchiza – Pampayacu (Limite Vial)

223.04

Afirmado.(AV): Sin Afirm. (AV): 47.54 Trocha 39.50 Por Const. 136,0

ºº

Huacrachuco

--------------------

------------------

016

Limiite Vial Puente Tusi EMP. R3N (Ambo)

31.56

Afirmado(AV): 31.56

4.50

Ambo

--------------------

Limite Vial – Ambo

016A

EMP. R3N (Huánuco) EMP. R5N (Tulumayo)

134.88

Asfaltado(AV): 134.88

6.60

Huánuco, Tingo Maria.

--------------------

Pte. Rancho Emp. R109

003N

005N

Nombre

Ancho

Ciudades que atraviesa (*)

203.55

Asfaltado (AV):61.55 Afirmado (AV): 93.34; Sin Afirm 48.66

Longitudinal de la Selva, Sector Abra La Divisoria – Tulumayo - Aucayacu - Pte. Aspuzana (Limite Departamental) Longitudinal de la Selva, Sector Von Humboldt - El Dorado

Origen / Destino

Tipo de Superficie

(Km)

Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupan Huánuco - La Unión Charán (Limite Departamental)

(*) Según Tabla 13: Ordenamiento Global de Ciudades del Departamento (AV): Ancho de vía Elaboración: Equipo Técnico

Red Departamental La Red Vial Departamental o de segundo orden de acuerdo a la jerarquización de vías, están constituidos por los ejes secundarios que alimentan a la red nacional que partiendo de ellas conectan las capitales de provincias con la capital departamental y las capitales de provincias entre si. Los caminos departamentales categorizados como tales a la fecha son las siguientes: ƒ

CARRETERA PACHAS - MIRAFLORES (RUTA 101): conecta a las ciudades y capitales distritales de Pachas, Llata, Puños y Miraflores, en el ámbito de las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes. Con una longitud de 83.913 kms., de superficie de rodadura afirmada y ancho promedio de 5.00 mt., por donde transitan vehículos livianos y pesados para carga y pasajeros, es importante para el comercio y el transporte de productos agrícolas.

83

ƒ

CARRETERA SINGA – MONZON - TINGO MARÍA (RUTA 102): la ruta se inicia en Singa y articula las ciudades de Tantamayo, Monzón y Tingo María, con 160.00 kms. de longitud, de los cuales 116.00 kms está afirmado, 44.00 kms., en trocha con un ancho promedio de 4.50 metros. Falta construir 50.00 kms., en el tramo Singa – Monzón.

ƒ

CARRETERA PUENTE TINGO CHICO – QUEROPATA EMP R102 (RUTA 103): ruta que empalma desde Puente Tingo chico (R3N) a Queropata ((R102) con 29.80 kms., de camino afirmado con un ancho promedio de 4.50 metros,

ƒ

CARRETERA HUANUCO – PANAO – CHAGLLA: Puente Rancho - Emp R109 (RUTA 104): une la ciudad de Huánuco con las localidades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla, tiene una longitud de 92.636 Kms., y un ancho promedio de 4.50 metros. 81.40 kms., se encuentra afirmada y 11.24 kms., de trocha, ruta que sirve como medio para el traslado de productos agrícolas, especialmente de la papa que se comercializa en grandes volúmenes con la ciudad de Lima.

ƒ

CARRETERA HUÁNUCO - AEROPUERTO - VINCHOS (RUTA 105): ruta que se origina en la ciudad de Huánuco hasta Vinchos con una longitud de 28.90 Kms, que cuenta con 6.00 kms asfaltada entre la ciudad de Huánuco y el Aeropuerto y 22.90 kms. sin afirmar, tramo que beneficia directamente a la producción agrícola.

ƒ

CARRETERA CHAGLLA – CODO DEL POZUZO: EMP R5N EMP R104, Codo Del Pozuzo (Ruta 109) : Que une los centro poblados ubicados principalmente en la zona selva de las provincias de Pachitea y Puerto Inca, y brinda servicio a la producción agrícola, pecuaria y forestal, favoreciendo al desarrollo del potencial ecoturismo. Actualmente cuenta tan solo con 63.0 Km. de trocha carrozable.

84

TABLA 25: LISTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Código de Identificació n del camino

Origen / Destino

101

Pachas – Miraflores

102

Singa – Tingo Maria

103

104

Tipo de Superficie

Ancho de Calzada(m)

Ciudades que Articula

Código de Empalmes de Vías Rurales

Km. Total de CR que articula

Afirmado: 83.913

L52.31=4.50m L31.60=3.80m

Pachas, Llata, Puños y Miraflores

585, 579, 588, 593, 598, 580.

55.9

Afirmado: 160.200 116,4 Trocha: 44, Const. 90

4.50

Tantamayo, Monzón y Tingo Maria

534, 543, 544, 541, 533

70.9

29.800

Afirmado: 29.8

4.50

Chavín de Pariarca

504, 500, 588

29.1

92.636

Afirmado: 81.40 Trocha: 11.24

4.50

Umari, Panao, Chaglia.

28.900

Asfaltado: 6.00 Sin Afirmar:22.90

Asfaltado: 6. Afirma:23

Huánuco, Churubamba

3.50

Codo del Pozuzo San Juan del Codo, Puerto Inca

Longitud

(Km)

Puente Tingo Chico – EMP.R102 Puente Rancho – EMP.R109

105

Huánuco – Vinchos

109

EMP.R5NEMP.R104 (Codo del Pozuzo)

83.913

63.00

Trocha: 63.00

522, 635, 634, 563, 527, 526, 525. 590, 571, 572, 515, 599, 517, 524, 633 NINGUNA

50.8 69.80

61

Fuente: DRTC/Dirección de Caminos Elaboración Equipo Técnico

Red Vecinal La red vecinal del departamento de Huánuco esta conformada por 1,844.10 km. de caminos rurales que representa el 60.10 % del total de la red departamental, que vincula los distritos y centros poblados, caseríos con las capitales de provincia, que cuenta con 185.60 kms. (10.06 %) de camino afirmado, de 90.40 kms. (4.90 %) de camino sin afirmar y de 1,568.10 kms. (85.04 %) de trocha carrozable, denotando que el mínimo incremento de construcción de caminos vecinales se debe a iniciativa o gestiones del gobierno local o comunal. TABLA 26: INCIDENCIA DE CAMINOS RURALES DEL DEPARTAMENTO

Provincia

Huamalies Dos de Mayo

Extensión Total de Caminos Extensión Territorial Territorial / Km. Población Total de Vecinales de la Provincia total de caminos la Provincia (2002) Km. vecinales 152.500 170.920

3,144.500 1,438.880

20.620 8.418

Población / Km. total de caminos vecinales

68,159.000 47,143.000

446.944 275.819

Yarowilca

93.800

759.710

8.099

39,477.000

420.864

Huanuco

351.875

4,022.540

11.432

282,328.000

802.353

59.400

2,629.960

44.275

60,393.000

1,016.717

336.900

4,952.990

14.702

113,753.000

337.646

Pachitea Leoncio Prado Ambo

219.500

1,581.000

7.203

70,374.000

320.610

Lauricocha

182.800

1,860.130

10.176

37,390.000

204.540

Marañón

118.000

4,801.500

40.691

24,511.000

207.720

Huacaybamba

68.600

1,743.700

25.418

20,973.000

305.729

Puerto Inca

89.800

9,913.940

110.400

47,364.000

527.439

Fuente: DRTC/Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico

85

Por su importancia relativa en el desarrollo económico y social del departamento de Huánuco para el beneficio del transporte de la producción en general y potenciar el inicio del turismo en todos sus aspectos, para lograr mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza, las vías consideradas vecinales deben cambiar a categoría departamental, siendo estos los siguientes: ƒ

CARRETERA LLICLLATAMBO – HUARÍN – JIVIA – JESÚS SAN MIGUEL DE CAURI – YACHASMARCA - ANTACOLPA (505): Con 90.30 kms. de trocha, que por articular a Chavinillo y Jesús, ambas capitales de provincias creadas recientemente debe ser recategorizada a ruta departamental. Esta vía presenta un dinamismo en el intercambio de productos agrícolas, ganaderos y otros con el resto del departamento, asimismo tiene potencial para desarrollar la actividad turística.

ƒ

CARRETERA HIGUERAS – MARGOS - JESÚS (511): Con 64.50 kms., de longitud en trocha, que articula la ciudad de Huánuco con la capital de la provincia de Lauricocha.

ƒ

CARRETERA LA UNIÓN – RONDOS – PILLCOCANCHA PUENTE. HUARIN - JESÚS: Con 62.00 kms, de longitud, de los cuales 45.00 kms se encuentra afirmado y 17.00 kms en trocha, que articula la capital de la provincia de Dos de Mayo, con la capital de la provincia de Lauricocha. Esta vía genera dinamismo permitiendo establecer cadenas productivas, redes comerciales e desarrollo del sector turismo.

3.1.3 Estado de la Red Vial y su incidencia en el Desarrollo Departamental La infraestructura vial como la columna vertebral del desarrollo de un país requiere el buen de estado de conservación indistintamente de la jerarquía y el tipo de la superficie de rodadura que posee. En el departamento de Huánuco de acuerdo a la Jerarquización de vías a la fecha se tiene que del total del kilometraje de la red departamental (382.749 km.), el 46.3 % están en el estado de regular y malo, mientras que el 53.7 % tiene la condición de malo. Estado de la red vial departamental La red vial departamental de acuerdo al Inventario Vial registrado, está conformada por seis carreteras con una longitud total de 382.75 km. construidos, de los cuales sólo 06 km., tiene superficie superficie de rodadura asfaltada que se encuentra en estado regular, comprende el tramo Huánuco – Aeropuerto (6 Km.) de la carretera R105: Huánuco – Vinchos 28.900 Kms. Las demás carreteras son afirmadas, sin afirmar e incluso trochas, ellas son:

86



Carretera R101: Pachas – Llata – Miraflores 83.913 km., afirmado, estado de la superficie entre regular y malo, a la fecha ha perdido la capa de afirmado por el aplazamiento en la realización del mantenimiento periódico, interrumpiéndose la transitabilidad sobre todo en épocas de lluvias (febrero – abril).



Carretera R102: Singa – Tantamayo – Monzón – Tingo María 127.900 Km. Construidos. El estado del tramo Tingo María – Palo de Acero es malo, requiriendo su pronta rehabilitación; el tramo Palo de Acero – Monzón es regular ya que recibe el mantenimiento rutinario, siendo necesario realizar el mantenimiento periódico.



Carretera R103: Puente Tingo Chico – Emp. R102 (Queropata) 29.800 km., el estado de la superficie califica entre regular y malo, llegando a ser intransitable en la época de lluvias, dificultando el transporte de productos agrícolas.



Carretera R104: Puente Rancho – Panao – Chaglla – Emp. R109 92.636 km., el estado de superficie es regular, sin embargo se observa que ya se ha perdido la capa de afirmado, por lo que requiere del mantenimiento periódico. Existe al final de la vía 6.00 Km., entre Chaglla hasta Pozo verde que se encuentran en muy mal estado y los vehículos transitan por obligación para sacar sus productos agropecuarios.



Carretera R109: Emp. R5N – San Juan del Codo 63.00 km. vía aperturada lentamente, su estado es malo, con la característica que aún no circulan vehículos de pasajeros tan solo para la actividad extractiva de la madera, esta vía es importante porque conecta zonas productivas a la fecha y potencialmente explotables en el sector pecuario y turístico.

En la tabla 27 también se presentan las características de aquellos caminos vecinales, que dada la particularidad de articular centros urbanos en crecimiento, capitales de provincia y zonas productivas, están propuestas para ser recategorizadas a la jerarquía departamental, siendo éstas como sigue: •

R505: Llicllatambo – Huarín – Jivia – Jesús – San Miguel de Cauri – Yachasmarca – Antacolpa 70.300 Kms., el estado de conservación califica entre de regular en el tramo Llicclatambo – Jesús y malo de Cauri a Antacolpa. En épocas de lluvia se interrumpe el transito por los huaycos y derrumbes.



R511: Higueras – Yarumayo – Margos – Jesús, con una distancia de 64.500 Kms., su estado de conservación se encuentra entre regular y malo, la zona crítica intransitable en el periodo de lluvias se ubica entre Yacus y Yarumayo.



R503: La Unión – Rondos – Pillcocancha – Queropalca 62.00 Kms., estado de superficie regular.

87

Cabe señalar que el Gobierno Regional Huánuco ha recibido 296.61 Km., de carreteras departamentales que estaban siendo atendidas por Pro Vías Rural a través de 12 microempresas comunales. En dichas carreteras se continúa realizando el mantenimiento rutinario, que ha permitido disminuir el deterioro de las vías. De acuerdo a la información proporcionada por la Gerencia de Infraestructura y el reconocimiento de campo realizado por el equipo técnico, se ha estimado que el 61 % de las vías se encuentran en estado regular, el 30 % entre regular y malo y el 9 % califica como malo. ESTADO DE LAS VIAS DEPARTAMENTALES TRANSFERIDAS AL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO Ruta Quivilla - Chavin de Pariarca Chavin de Pariarca Tantamayo Aeropuerto - Conchumayo - Sirabamba Conchumayo Churubamba - Vinchos Pachas - Llata

Microempresa A.M.V.Y DES. INT. "MARAÑON" A.M.V."UNIÓN - CHAVIN – TANTAMAYO A.M.V."SAN LUIS" A.M.V."SEÑOR DE HUAYOCOTO" A.M.V."JUANA MORENO"

Km

Estado Malo y 26.0 Regular 27.6 Malo 4.0 Regular 20.0 Regular

26.95 Regular

Pachas - Llata

A.M.V."VIZCARRA"

25.0 Regular

Llata - Puños - Miraflores Miraflores - Punchao – Singa

A.M.V."TUPAC AMARU"

30.7 Regular

Pallalli - Queropata Pte. Rancho - Tambillos Molinos Panao - Chagllia Rumichaca Monzón - Tingo Maria

A.M.V."SANTA ANA" A.M.V."VALLE DE CHUQUIBAMBA" A.M.V."AUNQUINGOTO" A.M.V."CHAGLLIA RUMBO AL CODO" A.M.V."VALLE DE MONZON"

Total

9.8 Regular 18.76

41.0 Regular 23.8 Regular 43.0 296.61

88

Malo y Regular

Malo y Regular

TABLA 27: RESUMEN, CARACTERIZACION Y ESTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Camino

Código del Camino Desde

Long. Km.

Tipo de Superficie de Rodadura Existente

Ancho Promedio del Camino Mas

Estado de la Superficie de Rodadura

N° de Días que el Camino Permanece Intransitable

Hasta

101

Pachas

Miraflores

83.913

Afirmado

5.00

Regular

10

102

Singa

Tingo María

127.900

Afirmado, sin afirmar Trocha, en construcción

4.50

Malo y regular

22

Emp. R102

29.800

Afirmado

4.50

EMP. R109

92.636

Afirmado, Trocha

4.50

28.900

Asfaltado, Sin Afirmar

EMP.R5N

63.00

Trocha

Llicllatambo- Jesús – Antacolpa – Laguna Lauricocha

83.20

Laguna Lauricocha – Raura Higueras - Yarumayo - Margos Jesús

103 104 105

Puente Tingo Chico Puente Rancho Huánuco

Vinchos

San Juan del Codo Caminos que recategorizan a departamentales 109

505

511 503 5N 591 655, 656, otras

La Unión - Rondos – Pilcocancha – Pte Nupe Marginal de la Selva, Sector: Primavera (Limit vial) - El Dorado (Limit vial) Emp R101(Miraflores) Emp.R102(Pallally) Emp. R102 (Carpa) – Emp. R12A(Huacrachuco)

IDMA

Promedio de las Relaciones Flete/Precio

25 Singa - Tantamayo= 410 Tantamayo - Monzón= 74

0.0015

6

53

0.0034

6

180

0.0032

Regular

NINGUNO

Huánuco – Aeropuerto = 602 Aeropuerto – Vinchos= 296

0.0085

3.50

Malo

150 días/año

1

0.0000

Trocha

4.0

Regular

6

37

0.0036

22.80

Trocha

4.0

Regular y malo

30

4

0.0035

64.50

Trocha

4.0

Regular y malo

4 días/año

35

0.0020

62.00

Sin Afirmar

5.0

Regular

4 días/año

24

0.0020

118.30

SAF

5.0

Malo

30 días/año

27

0.0030

13.00

Afirmado

4.0

Regular

30 días/año

51

0.0025

310.00

Trocha

4.5

Malo

100 días/año

37

0.0029

Elaboración: Equipo Técnico

89

Asfaltado: 6.6 Sin Afirmar: 4.0

Regular y malo Regular

0.0019

Estado de la red vial departamental, por provincias En las siguientes tablas se presentan una cuantificación del estado de conservación de los caminos jerarquizados y registrados como departamentales y nacionales por cada uno de los espacios provinciales, considerando el tipo de superficie de rodadura. Esta tabla permite identificar, en una primera aproximación, el grado de integración regional y de relacionar espacialmente, que se manifiestan entre los centros urbanos y sus áreas rurales, como se verá a continuación. El análisis de esta información permite confirmar que la mejor infraestructura vial en el caso de la red vial departamental se encuentra en la zona de Huamalies entre afirmada y trocha carrozable, en lo que corresponde a la red nacional Huánuco es la provincia que posee la mayor infraestructura vial. TABLA 28.A: RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL, POR PROVINCIAS Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Asfaltada REGIÓN / PROVINCIA

Total

Buen. Estado

Afirmada

Sin afirmar

Trocha carrozable

Por Rehab

Total

Buen Estado

Por Rehab

Total

Buen Estado

Por Rehab

Total

Buen Estado

Por Rehab

Total

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

-

38.90

Sierra

-

Ambo Huánuco

-

6.00

-

6.00

10.00

-

10.00

22.90

-

22.90

-

-

Dos de Mayo

-

-

-

11.50

5.00

6.50

16.00

-

16.00

-

-

Huamalies

-

-

-

117.37

20.00

97.37

81.97

-

81.97

47.50

-

24.00

246.84

Marañón

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Huacaybamba

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Yarowilca

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Lauricocha

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Pachitea

-

-

-

54.13

10.00

44.13

21.00

-

21.00

7.00

-

7.00

82.13

Leoncio Prado

-

-

-

10.00

-

10.00

-

-

-

-

-

-

10.00

Puerto Inca

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19.60

-

19.60

19.60

TOTAL

6

0

6

203.00

35

168

141.9

0

141.9

74.1

0

50.6

424.97

27.50

Selva

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico

90

TABLA 28.B: RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL NACIONAL, POR PROVINCIAS Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA REGIÓN / PROVINCIA

Asfaltada Total

Estado

Afirmada Por Total Rehab

Estado

Sin afirmar Por Total Rehab

Estado

Trocha carrozable Por Total Rehab

Estado

Por Rehab

Total

Sierra Ambo

46.70

R

46.70

-

Huánuco

113.55 R 113.55

-

40.00

R

-

31.56

40.00

-

R

31.56

-

-

-

-

78.26

-

-

-

-

-

-

153.55

Dos de Mayo

-

-

-

-

40.50

R

40.50

-

-

-

-

-

-

Huamalies

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Marañón

-

-

-

-

-

-

-

-

32.00

20.00

20.00

3.00

Huacaybamba

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Yarowilca

-

-

-

-

40.00

-

-

-

Lauricocha

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Pachitea

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Leoncio Prado 122.68 R 122.68

-

5.30

R

5.30

-

-

Puerto Inca

-

-

-

-

-

-

282.93

0.00

135.30

49.50 M 30.00

M

40.50 -

0.00

30.00

35.00

-

-

0.00

-

-

-

49.50

-

-

-

-

0.00

-

-

-

-

-

0.00

-

-

-

-

-

127.98

-

-

-

-

118.30

3.00

30.00

30.00

603.09

M 30.00

Selva

TOTAL

282.93

-

118.30 M 118.30

115.80 40.00 181.86

169.86 20.00

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico

Incidencia del estado de las vías en el desarrollo departamental Análisis de la accesibilidad territorial La trama vial desarrollada en la Región, así como el estado de su conservación y mantenimiento, han definido en el espacio departamental diferentes niveles de “accesibilidad”. Sub Región Huallaga En las provincias que conforman la sub región Huallaga, se observa un nivel aceptable de accesibilidad, que influye en la calificación de zona dinámica, por la relativa facilidad en las relaciones entre las zonas productivas y sus mercados, ya que en dicho espacio absorbe el total de vías asfaltadas. La carretera central, se constituye como la más importante vía de articulación de este sub espacio y del departamento, desde el límite con Pasco, hasta la ciudad de Tingo Maria; sin embargo, ve afectada su transitabilidad en los meses de lluvia con huaycos y derrumbes ocasionales.

91

La carretera Huanuco – Aeropuerto - Vinchos, es utilizada como vía de acceso a la ciudad de Huánuco por gran número de vehículos ligeros que transportan productos de pan llevar, que elevan el precio de pasaje y fletes por el estado deteriorado de la capa de asfalto. Esta vía es importante porque en ella convergen la mayor cantidad de vías vecinales en comparación al resto de vías. La carretera que conecta los flujos de pasajeros y mercancías de importantes ciudades como Pucallpa y La Aguaytía (Ucayali) y Juanjui, Tocache y Uchiza (San Martín) con Tingo María, Huánuco y Lima, se encuentra en mal estado de conservación, que influye en el precio y calidad del servicio de pasajeros y en el alto costo de los fletes. Sub Región Marañón En la sub región de la cuenca del Marañón, la accesibilidad es regular, debido a que no todas las áreas productivas han sido conectadas al sistema vial, y sus vías son afirmadas, sin afirmar y trochas que se encuentran en mal estado de conservación y mantenimiento, que dificulta la transitabilidad en la época de lluvias, que implica mayor tiempo de desplazamiento y mayores costos del servicio de transporte de carga y pasajeros. Las provincias de Dos de Mayo, Huamalies, Lauricocha, Yarowilca, cuentan con vías de superficie de rodadura afirmada, las misma que se encuentran en condiciones calamitosos ya que fue afirmada en inicios de la década 90, y a la fecha ha perdido la capa del afirmado, por el aplazamiento de los mantenimientos rutinarios y periódicos, interrumpiéndose la transitabilidad sobre todo en épocas de lluvias (febrero – abril), situación que no permite alcanzar niveles de competitividad. La provincia de Huacaybamba se conecta con mayor facilidad con ANCASH, vería favorecida su integración al corredor económico agropecuario y turístico llamado “oro de los Andes” junto a las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha y Yarohuilca y su articulación a la capital del departamento, si se mejorara la carretera de penetración Jircán – Huacaybamba, que en la actualidad se encuentra a nivel de trocha carrozable. La provincia de Marañon vería incrementado su potencial económico productivo si lograse un mejor acceso hacia el mercado de Huaraz (Ancash) Sihuas (La Libertad) y Tocache y Uchiza (San Martín) que se ofrecen como mercados naturales, con la construcción de la carretera Huacrachuco – Uchiza. Siendo necesario la suscripción de convenios entre los Gobiernos Regionales de estos departamentos para lograr este propósito. Sub Región Pachitea En la sub región de la cuenca del Pachitea existe un bajo nivel de accesibilidad, por la escasez de vías y porque las que existen son trochas carrozables que son intransitables gran parte del año a pesar de ser una zona de probada potencialidad.

92

La provincia de Puerto Inca, presenta altas tasas de crecimiento poblacional, sin embargo, no puede consolidar su desarrollo por la deficiente articulación e integración económica. La vía de mayor importancia, es la Marginal que parte del Km. 86 de la carretera Federico Basadre, hasta El Dorado, que se encuentra en pésimas condiciones de transitabilidad, por la falta de mantenimiento y el tránsito de camiones pesados que transportan madera rolliza hacia los aserraderos de Pucallpa, que destruyen completamente las vías carrozables, generando continuo malestar en la población, que entiende que se aceleraría su desarrollo, manteniendo dicha vía en estado aceptable de transitabilidad. En la zona que abarca los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis los asentamientos de las comunidades nativas ocupan las cuencas altas de los ríos Yuyapichis y Shipetani mientras que las Comunidades Nativas pertenecientes al grupo étnico Amuesha (Yanesha) ocupan las cuencas de cuatro afluentes del río Pachitea en los distritos de Honoria y Tournavista siendo su principal medio de comunicación la vía fluvial. Los distritos de Honoria y Tournavista de la provincia de Puerto Inca no están integrados directamente al departamento de Huánuco por no contar con infraestructura de transporte terrestre. Sin embargo existe comunicación fluvial con Puerto Inca, capital provincial, pues en Tournavista funciona (aunque precariamente) un atracadero fluvial. Por otro lado, sí cuenta con caminos rurales que parten de la carretera Federico Basadre en una zona inmediata a Pucallpa. El distrito de Codo del Pozuzo con gran potencial ganadero se interrelaciona con los demás distritos de la provincia y sus mercados (Pucallpa y Huanuco) utiliza el transporte multimodal, por camino de herradura hasta alcanzar la profundidad suficiente del río Pozuzo para usar la vía fluvial hasta la localidad de Palcazu (Ciudad Constitución) y de allí seguir por la carretera marginal.

93

MAPA 17 A TOCACHE

LA LIBERTAD TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

CIUDAD CONSTITUCIÒN

A HUARAZ

CHIQUIAN

A PTO. BERMÙDEZ POZUZO

ACCESO OYON

YANAHUANCA

A LIMA

94

3.1.4

Descripción de los Servicios de Transporte Terrestre de Carga y Pasajeros

El servicio de transporte terrestre, se clasifica el servicio público de pasajeros y el servicio de carga. Servicio de transporte de pasajeros Se realiza en dos niveles Interdepartamental cuando se realiza entre ciudades localizadas en dos o más departamentos, e intradepartamental, cuando el origen y destino se encuentran dentro del departamento. En la tabla 29 se muestra las rutas de transporte de pasajeros, la frecuencia de viajes y el número de pasajeros por semana, que sirvió para ordenar dichas rutas de mayor a menor importancia. El servicio de transporte de pasajeros en las rutas interdepartamentales son prestados en la mayoría de casos por empresas de transporte legalmente constituidas, que cuentan con unidades vehiculares confortables (bus cama), en este nivel la ruta Huanuco – Lima es la más importante, ya que moviliza un promedio de 9,555 pasajeros por semana, le sigue en orden de importancia la ruta La unión – Lima

95

MAPA 18 LA LIBERTAD

A TOCACHE

TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

A HUARAZ

CIUDAD CONSTITUCIÒN

CHIQUIAN

A PTO. BERMÙDEZ

INTRADEPARTAMENTAL > A 10,000

POZUZO

1000 < 10,000 < 1,000

INTERDEPARTAMENTAL FLUJOS DE PAS

> A 10,000 1000 < 10,000 < 1,000

MAPA FLUJOS DE PASAJEROS INTER E INTRADEPARTAMENTAL

YANAHUANCA OYON

A LIMA

96

TABLA 29: RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS Y FRECUENCIA DE VIAJES Rutas (Origen - Destino)

N° de Empresas

Frecuencia de viajes/semana

N° de pasajeros/ viaje

Pasajeros/ semana

Interdepartamentales (Nacionales) Huánuco – Lima La Unión – Lima Huánuco – Pucallpa Huánuco – Huancayo Huánuco – Pasco Huacaybamba – Lima Huánuco – Yanahuanca Huánuco - La Oroya

11

175

53

9,275

4

49

48

2,380

5

42

50

2,100

4

28

51

1,435

8

49

17

820

2

14

45

630

1

14

30

420

4

98

4

392

609 210

22 55

13,190 11,550

Intradepartamentales (provinciales) 9 Huánuco - Tingo Maria 2 Huánuco – Ambo 3 Huánuco – Huacar 4 Huánuco - La Unión 2 Huánuco – Tantamayo 1 Huánuco – Aucayacu 9 Huánuco – Panao 2 Huánuco – Baños 2 Huánuco – Singa 1 Huánuco – Marías 1 Huánuco – Rondos 2 Huánuco – Llata 2 Huánuco – Chavinillo 2 Huánuco – Jesús

255

12

3,060

42

41

1,890

28

38

1,064

21

40

840

315

6

1,890

14

35

490

14

30

420

7

60

420

7

60

420

14

30

420

14

30

420

14

25

350

Fuente Dirección de Circulación Terrestre- DRTC/HUANUCO Elaboración Equipo Técnico

El servicio de transporte intradepartamental es realizado en función al tipo de superficie de rodadura, el ancho y el estado de la vía, es realizado en diferentes tipos de vehículos: ómnibus con capacidad promedio de 26-30 pasajeros, camionetas de los tipos Rural, Station Wagon, y Pick Up, Automóviles y camiones acondicionados (mixtos) para el transporte de carga y pasajeros. La ruta intradepartamental más transitada es la Huanuco – Tingo María con 13,190 pasajeros a la semana, le sigue en orden de importancia Huanuco - Ambo con 11,550 pasajeros a la semana y Huánuco – Huacar con 3,060 pasajeros a la semana.

97

Servicio de transporte de mercancías TABLA 30: RUTAS DE TRANSPORTE DE CARGA Y FRECUENCIA DE VIAJES

Frecuencia de viajes/Semana

Capacidad de carga/viaje en TM

141 36

987 252

10.30 10.76

10,166.10 2,259.60

1 2

Huánuco – Huancayo

25

175

11.00

1,925.00

3

La Unión – Lima

25

175

11.00

1,925.00

4

Tingo Maria – Lima

34

238

10.34

1,737.12

5

San Martín - Lima

24

168

8.71

1,463.28

6

Huánuco – Lima Intradepartamentales

15

98

8.61

843.78

7

Huánuco – Aeropuerto

203

1421

6.33

8,994.93

1

Aeropuerto – Vinchos

86

602

5.76

3,467.52

2

Tingo Maria – Monzón

45

315

5.45

1,716.75

3

Huánuco - La Unión

30

210

7.70

1,617.00

4

Puente Tingo Chico – Queropata

24

168

7.87

1,322.16

5

Pachas – Llata

10

70

10.40

728.00

6

Llata – Miraflores

6

42

10.00

420.00

7

Higueras – Jesús

6

42

8.84

371.28

8

Llicllatambo – Lauricocha

5

35

8.40

294.00

9

Singa – Tantamayo

2

14

6.00

84.00

10

La Unían – Queropalca

2

14

6.00

84.00

11

EMP R5N - San Juan del Codo

1

7

11.00

77.00

12

Tantamayo – Carpa

2

14

1.00

14.00

13

Origen y Destino

Nº de Empresas

Carga / Semana en TM

Orden de Importancia

Interdepartamentales Pucallpa – Lima Panao – Lima

FUENTE: Dirección de Circulación Terrestre - DRTC/HUANUCO Elaboración Equipo Técnico No existen empresas constituidas, y cada propietario tiene de una a tres unidades

98

Servicio de transporte de Carga El ordenamiento del servicio de Transporte de carga está bastante descuidado, no se cuenta con el registro de transportistas individuales u organizados, que permita realizar estimaciones e inferencias de la capacidad instalada. Sin embargo podemos estimar el volumen de carga que se traslada de modo informal desde los centros de producción principalmente, de este modo, en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura, se estimó el transporte de los productos agropecuarios hacia los diversos mercados por los ejes viales que responden a la asociación de Distritos aledaños como se detalla en el siguiente cuadro: VOLUMENES DE CARGA ESTIMADAS PARA LAS VIAS DEPARTAMENTALES Volumen de Carga tn/año

Caminos Huánuco - Aeropuerto Aeropuerto - Vinchos Pte. Rancho – Chaglla Rumichaca Tingo Maria – Monzón Pte. Tingo Chico – Queropata Pachas – Llata Llata – Miraflores Singa – Tantamayo Emp. R5N - San Juan del Codo Tantamayo – Carpa Vecinales propuestas para su recategorización Higueras – Jesús Llicllatambo - Lauricocha Unión – Queropalca Fuente: DRA- Hco

99

38,880 30,960 21,960 7,200 4,680 2,880 1,440 360 360

1,440 1,080 360

CIUDAD CONSTITUCIÒN

MAPA 19 LA LIBERTAD

A TOCACHE

TAYABAMBA

UCHIZA PUCALLPA

SIHUAS

ANCASH

PROD. MANUF. EXTRADEPARTAMENTAL PROD. MANUF. INTRADEPARTAMENTAL PROD. AGROP- FORESTAL. DE SELVA PROD. AGROP. DE SIERRA MINERALES

A HUARAZ

CIUDAD CONSTITUCIÒN

CHIQUIAN

POZUZO A PTO. BERMÙDEZ

MAP A FLUJO DE PRODUCTOS Y MERCADERIAS EN FUNCIÓN A NODOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL OYON

YANAHUANCA

A LIMA

100

3.2

ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTION VIAL 3.2.1 Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestión vial departamental Estructura organizativa y funciones del Gobierno Regional El Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Huánuco asigna las funciones en materia de Transportes a la Gerencia Regional de Infraestructura, conformada por la Dirección Sectorial de Transportes y Comunicaciones como Órgano Desconcentrado y las Sub Gerencias de Estudios y Obras y Supervisión y Liquidación como sus Órganos de Línea. Funciones de la Gerencia de Infraestructura: a) Proponer Políticas para el desarrollo de la Infraestructura en los sectores de transportes y comunicaciones. b) Planificar la infraestructura básica, pública y servicios públicos para el desarrollo de la Región. c) Gerenciar la formulación de estudios de preinversión para el desarrollo de infraestructura básica pública y servicios públicos. d) Ejecutar los programas de inversión de la Región. e) Coordinar para elaborar los planes anuales de inversión. f)

Emitir Resoluciones Gerenciales Regionales según le compete.

g) Tomar decisiones para el logro de los objetivos y metas institucionales. Funciones de la Comunicaciones

Dirección

Regional

de

Transportes

y

El Gobierno Regional ha definido como funciones de la Dirección Sectorial de Transportes y Comunicaciones: a) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional (red departamental). b) Ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las políticas regionales en concordancia con las Políticas nacionales Sectoriales. Análisis de la implicancia de las funciones en la gestión vial La función señalada a la Gerencia Regional de Infraestructura en el inciso a), se superpone con la responsabilidad asignada a la Dirección Sectorial de Transportes y Comunicaciones. La Dirección Sectorial no dispone de presupuesto para inversiones, por falta de decisión política, en la etapa de formulación de las previsiones

101

presupuestales, y, por el lento proceso de descentralización al que se asiste. Entendiendo que todo proceso nuevo es progresivo y que el país cuenta con escasos recursos económicos para atender las necesidades innumerables. Gestión Vial Institucional Las relaciones del Sector Regional de Transportes y Comunicaciones con otras entidades responsables departamentales del desarrollo vial y con los organismos que intervienen complementariamente en la construcción de caminos muestra el siguiente detalle: a) La Gestión de la Red Vial Departamental, ha estado a cargo de Pro Vías Departamental dependiente del MTC. Durante el año 2004, se ha transferido parte de las facultades, como la asignación presupuestal exclusivamente destinada a labores de mantenimiento rutinario. b) El Gobierno Regional por su parte, ha construido nuevas vías, postergando las actividades del mantenimiento periódico, mejoramiento y/o rehabilitación de vías. Dichas vías son construidas en respuesta a las peticiones formuladas por las organizaciones civiles y por constituirse en ineludible por las disposiciones presupuestales, a pesar de no constituirse en su competencia; es decir aún se viene invirtiendo en carreteras de jerarquía nacional y vecinal, como es el caso de la carretera Huacrachuco-Uchiza (Red Nacional), labores que se desarrolla en convenio con los gobiernos locales. c) En atención a situaciones sociales y de coyuntura se desarrollan trabajos de mantenimiento de vías del ámbito nacional y vecinal, en el cual participan en alianza estratégica el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, los Concejos Municipales y en algunos casos los Concejos de los Centros Poblados Menores, debido a que los programas de Pro-Vías Nacional y Pro-Vías Rural no tienen contemplado para desarrollar el mantenimiento de las vías no asfaltadas en el caso de la red nacional y ninguna en el caso de algunas vías vecinales. d) La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ha dirigido sus escasos recursos en el mantenimiento rutinario de la red departamental como es el caso de la carretera Huanuco – Aeropuerto, mantenimiento periódico y, mantenimiento en las vías de jerarquía nacional y vecinal. e) PROVIAS Nacional, en el ámbito del Departamento de Huánuco, ha venido realizando trabajos de diversa naturaleza como el mantenimiento rutinario y periódico, mejoramiento y/o rehabilitación en las vías nacionales asfaltadas específicamente en los tramos del Puente. Salcachupán – Huánuco – Tingo María – Pumahuasi y La Divisoria – Pucayacu; mientras tanto las carreteras no asfaltadas de jerarquía nacional como la carretera Huanuco – La Unión, Ambo – Puente Tusi, no han sido asistidos con el mantenimiento rutinario y

102

periódico, después de haber sido objetos de rehabilitación en los años 90. f)

La apertura de caminos vecinales, son ejecutadas por FONCODES, en su mayor parte, algunas por el Gobierno Regional y en menor escala por los Municipios. El registro y entrega de la carretera concluida no se viene realizando; es decir para fines estadísticos y toma de decisiones se debe encargar a la entidad sectorial responsable, tanto el registro de nuevas vías así como los sujetos al mejoramiento y/o rehabilitación de la Infraestructura vial.

g) El Proyecto Especial Alto Huallaga, creado en los años 80 también ha desarrollado el mantenimiento de carreteras dentro de su ámbito de influencia indistintamente de la jerarquía de éstas; han ejecutado trabajos en la vía nacional, tramo: Puente Cayumba – Tingo Maria – La Divisoria – Pucayacu – Puente Aspuzana, la vía departamental Tingo Maria – Monzón y gran parte de los caminos vecinales de la Provincia de Leoncio Prado, es así que durante los años 1984, 1985, 1986 y 1987 se ha trabajado en Convenio con la Dirección Departamental de Caminos Huánuco en las vías arriba indicadas, aportando el PEAH con el Pool de Maquinarias que contaba y el Presupuesto de Inversión anual, entretanto la contraparte aportaba con el personal técnico y obrero. En los siguientes años ha continuado desarrollando el mantenimiento de las vías vecinales mas ya no de las vías de la red nacional y en menor medida la departamental carretera Tingo María – Monzón); debido a que las entidades cooperantes habían reducido sustancialmente el financiamiento Como se puede observar existe superposición de facultades careciendo de un ordenamiento uniforme en el tratamiento del manejo y gestión vial. 3.2.2 Análisis de los recursos Institucionales destinados a vialidad Recusos financieros (Oferta Financiera) La oferta financiera que el Gobierno Regional de Huánuco ha venido destinando para la gestión vial, representa históricamente alrededor del 30 % del presupuesto de inversiones. Sin embargo este monto resulta insuficiente para atender la demanda vial. El presupuesto destinado a vialidad por el Ex CTAR, hoy Gobierno Regional Huánuco durante los últimos cuatro años proviene de la transferencia que se recibe del Tesoro Público. En el año 2004, PROVÏAS Departamental del MTC, transfiere por concepto de Mantenimiento Rutinario al Gobierno Regional un presupuesto de S/. 850,011 que significa en el año el 14.8%. En términos relativos, el 100% del Presupuesto del Gobierno Regional provienen de La transferencia que realiza el Tesoro Público, significando que existe una marcada dependencia presupuestal, debido a que no cuenta con ningún grado de independencia.

103

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en los cuatro últimos años, además de las transferencia de recursos del Tesoro Público para funcionamiento o gastos operativos, financia su presupuesto con fondos que provienen de recursos directamente recaudaos, que representa el 14.8%. 3.3

DETERMINACION DE LA DEMANDA VIAL 3.3.1. Demanda de Expansión Tomando en cuenta los ejes de integración económica y territorial del departamento identificados y correlacionándolo con la infraestructura vial existente, se ha determinado la necesidad de construir tramos de carretera que conectarán la red vial existente y a través de ella los nodos de desarrollo, los espacios con potencial productivo y las capitales provinciales con la capital departamental. Del mismo modo, las vías vecinales que integran los ejes estratégicos y que están propuestas para elevar su categoría a departamentales, requieren de mejoramiento, para brindar el servicio esperado. En la tabla 38 presentamos la demanda de expansión de la red vial de categoría departamental, que serán de competencia del Gobierno Regional, que describimos a continuación.

TABLA 31: DEMANDA DE EXPANSIÓN DE LA RED VIAL DE CATEGORÍA DEPARTAMENTAL Tipo de Obra

Descripción

Caminos por construir Arancay - San Buenaventura Monzón (Pta. Carretera) - Carpa Pozo Verde - Codo del Pozuzo Caminos por Mejorar Tantamayo – Arancay Pte.Tingo Chico – Emp. R102 (Queropata) Queropata – Tantamayo Pte. Rancho - Pozo Verde Codo del Pozuzo – Emp. R5N

Monto Estimado de Inversión (S/.)

44.00 Km. 50.00 Km. 85.00 Km. Sub Total

3.520.000,00 5.000.000,00 7.650.000,00 16.170.000,00

60.00 Km.

300.000,00

32.80 Km. 19.00 Km. 92.00 Km. 63.00 Km. Sub Total

688.800,00 399.000,00 6.856.000,00 3.200.000,00 11.443.800,00

Construcción de Puentes Puente Yanamayo

En la carretera Rancho - Panao – Chaglla que ofrece gran peligro en la circulación Vehicular Sub Total

Total

300.000,00 300.000,00 27.913.800,00

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico

104

3.3.2 Demanda de Intervención Definida la categorización y recategorización de rutas departamentales se ha visto por conveniente intervenir en las diferentes vías a nivel de rehabilitación y mejoramiento, toda vez que todas las vías indicadas se encuentran en condiciones de conservación de regular a malo. TABLA 32: NIVELES DE INTERVENCIÓN REQUERIDOS POR LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES CÓDIGO DEL CAMINO

CAMINO

LONG. Km.

Desde

Hasta

ESTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA

NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDO EN FUNCION DEL TRAFICO ESPERADO

101

Pachas

Miraflores

83.913

Regular

102

Singa

Tingo María

127.900

Malo y regular

103

Emp. R3N (Puente Tingo Chico)

Emp. R102

29.800

Regular y malo

104

Puente Rancho EMP. R109

92.636

Regular

Huánuco

Aeropuerto

6.000

Malo

MR y MP

Aeropuerto

Vinchos

23.800

Regular

MR y MP

EMP.R104

63.00

Malo

MR y MP

105

109 EMP.R5N

MR y MP Rehabilitado: Tingo Maria Palo de Acero. MR Y MP: Palo de Acero Monzón Construcción: Monzón - Urpish MR y MP: Urpish - Tantamayo MR y MP MR y MP: Rancho – Rumichaca MR y MP: Rumichaca - Pozo Verde

Caminos que Recategorizan a Departamentales

505 511 503 5N 591

655, 656, otras

Llicllatambo- Jesús - Antacolpa Laguna Lauricocha

83.20

Regular Malo

MR y MP

Laguna Lauricocha - Raura

22.80

Malo

MR y MP

64.50

Regular Malo

MR y MP

62.00

Malo

MR y MP

118.30

Malo

MR y MP

13.00

Malo

MR y MP

Malo

MR y MP: Tantamayo - Arancay MR y MP: Arancay - Punta de Carretera km27 + 920 Construcción: Punta de Carretera km27 920 - Km 32 + 920 MR y MP: Km 32 + 920 Canchabamba Construcción: Canchabamba San Buenaventura

Higueras - Yarumayo - Margos -Jesús La Unión - Rondos Pilcocancha - Pte Nupe Marginal de la Selva, Sector: Primavera(Limit vial) - El Dorado(Limit vial) Emp R101(Miraflores) Emp.R102(Pallally)

Emp. R102 (Carpa) - Emp. R12A(Huacrachuco)

310.00

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico

105

4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA VIAL 4.1

Estrategia de Intervención Vial.

Es indudable que la oferta financiera del Gobierno Regional de Huánuco es insuficiente para llevar al nivel de servicio esperado, a todos los caminos departamentales, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso de priorización de dichos caminos en función de su grado de importancia en la articulación económica y territorial del departamento. Para tal efecto se han seguido los pasos que se propone en el manual metodológico que son los que sigue • Identificación de la los ejes de integración económica y territorial del departamento. • Definición y priorización de los ejes viales estratégicos para el desarrollo departamental, proceso que de manera indirecta permitirá la definición del orden de importancia de los caminos de jerarquía nacional que atraviesan el departamento; • Priorización matricial de los caminos de jerarquía departamental que permitirá obtener el Listado Priorizado de Caminos; y, • Estratificación de los caminos por rangos de importancia para establecer grupos más o menos homogéneos de caminos, lo cual permitirá definir la política de intervención vial del departamento. 4.1.1

Identificación de Ejes de Integración Económica y Territorial del Departamento Según el análisis se determinó 8 ejes de integración económica y territorial: • • • • • • • •

Ambo – Huánuco – Tingo María – Aucayacu. Huánuco – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco. Tingo María – Monzón – Tantamayo – Llata – La Unión. Huánuco – Panao - Puerto Inca. Huánuco – Jesús – La Unión. Chavinillo – Jesús – Raura. Ambo – Yanahuanca. Huacrachuco - Aucayacu

Zona Dinámica: Eje: Aucayacu – Tingo María - Huánuco – Ambo En este eje se localizan los nodos de desarrollo más importantes del departamento: Huánuco y Tingo María, que son los mayores centros de servicios y distribución de la producción y en el caso de Aucayacu y Ambo que constituyen centros de acopio y de producción agrícolas, sus actividades económicas predominantes son la agrícola, pecuaria, agro industria, servicios, comercio y turismo. Este eje presenta el mayor flujo

106

tanto de mercancías (productos intradepartamentales: agropecuarios y madera), como de pasajeros, cuyos destino inicial es la ciudad de Huánuco y final la ciudad de Lima; asimismo, es el punto de mayor importancia de ingreso de productos extradepartamentales (medicinas, agroquímicos, materiales de construcción, abarrotes, vestidos, etc.) que luego son distribuidos al interior del departamento. Eje que se ubica en la ruta nacional Salcachupán – Puente Aspuzana, que atraviesa de sur a norte el departamento de Huánuco, es la continuación de la carretera central que viene desde La Oroya, en el departamento de Junín y se enlaza con la capital de la república, va paralelo al río Huallaga, sigue su ruta hacia el departamento de San Martín, que constituye la carretera Marginal de la Selva, a pocos kilómetros de la ciudad de Tingo María, se empalma con la carretera nacional Jorge Basadre que se dirige a la ciudad de Pucallpa en el departamento de Ucayali. Este eje se encuentra servido por la vía nacional Salcachupán Huánuco - Tingo María – Pucayacu y Pucayacu - Pte. Aspuzana, cuya trayectoria continúa por las localidades de Tocache, Pizana, Juanjui, Picota y Tarapoto del departamento de San Martín. Eje: Tingo María – Monzón – Tantamayo – Llata – La Unión Este eje une las cuencas del Marañón y el Huallaga, así como las regiones de Sierra y Selva alta. Tiene a Tingo María como nodo de desarrollo, sus actividades principales son la manufacturera, servicios, comercio, agrícola, pecuaria y turismo. La importancia de este eje, radica en la articulación de las zonas económicas dinámicas de la cuenca del Huallaga, con estancadas de la cuenca del Marañón, así como en la posiibilidad de integrarse a la economía del vecino departamento de Ancash, propiciando la salida al mar. Cabe mencionar que esta ha sido la ruta de los llamados arrieros (comerciantes), que utilizando caminos de herradura pasaban a la costa para intercambiar mercancías. Sigue la ruta Tingo Maria – Monzón – Tantamayo, faltando una longitud para ser completada en aproximadamente de 50 Kms. en el tramo Yanajanca - Urpish; virando al sur por la margen izquierda del río Marañón, hacia la ciudad de Llata y posteriormente a la ciudad de La Unión a orillas del río Vizcarra; estas rutas son afirmadas y trochas carrozables en estado regular, transitable en época de sequía y dificultosa en época de lluvias. Este eje está servido por la Vía Nacional “Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán - Huánuco - La Unión - Charán (Limite Departamental) en el tramo Pachas - La Unión y por la Vía Departamental Tingo Maria – Monzón - Urpish – Tantamayo – Pachas.

107

Zona Estancada: Eje: Huánuco – Jesús – La Unión Integración entre las cuencas del Marañón y Huallaga, unirá la capital departamental con la Sierra baja y la Sierra alto andina, posee una producción agrícola potencial y pecuaria, sus actividades económicas, también se dirigen a la minería que es de regular trascendencia, industria con cierto grado de tecnología y servicios; que podrá abastecer con sus productos a nivel departamental. Los conglomerados de Jesús y La Unión son centros dinamizadores de sus respectivas provincias como centros de acopio. Eje que sigue la ruta nacional Huánuco – La Unión, hasta el lugar denominado Higueras, de allí se interna hacia el sur tomando la ruta Huánuco – Margos – Jesús, posteriormente se dirige hacia el norte hasta la ciudad de La Unión, esta ruta se encuentra afirmada y en tramos son trochas carrozables, en estado regular transitable en época de sequía y dificultosa en época de lluvias. Eje: Huánuco – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco Uno de los objetivos de desarrollo, es lograr la integración de todo el espacio territorial, por lo tanto, este eje cumplirá esta la función de integrar la capital departamental con la zona nor oeste del departamento; así mismo daría lugar a extender la conectividad e integración con los departamentos de la Costa y Norte del país integrando zonas económicas dinámicas, con estancadas y marginales; centros de acopio y apoyo a la producción con centros de servicios y distribución de la producción. Son zonas de gran potencial agrícola, pecuario, comercial, manufacturero en escala casi domestica y turística. Este eje sigue la ruta de la carretera nacional Huánuco – La Unión, hasta el punto denominado Tingo Chico, donde vira al norte siguiendo la ruta Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco, por la margen derecha del río Marañón, requiriendo de una expansión en aproximadamente de 64 Kms. de longitud, entre los tramos Arancay – Cochabamba en 14 Kms., Canchabamba – San Buenaventura 30 Kms. y San Buenaventura – Huacrachuco 20 Kms.; los tramos construidos se encuentran a nivel de trocha carrozable en estado regular y generalmente son transitables en época de sequía y dificultosa en época de lluvias. Eje: Huánuco – Panao - Puerto Inca Este eje integraría a la capital departamental, con una zona potencial en recursos agropecuarios, forestales, turísticos y otros; actualmente ésta se encuentra desintegrada casi completamente con el resto del departamento por los vínculos casi nulos, generalmente su intercambio e Interrelaciones, lo desarrolla con Pucallpa ya que el trasladarse a ella internándose al departamento de Ucayali y posteriormente a la carretera

108

marginal dura un aproximado de 12 horas, mientras que a Pucallpa se moviliza en aproximadamente dos horas. Este eje se sujeta al objetivo de integrar el territorio departamental, es importante porque une las cuencas del Huallaga y Pachitea; la Sierra y la Selva baja; zonas económicas dinámicas y marginales. Tiene asimismo paisajes y atractivos turísticos como los baños termales de Aguas calientes, su productos principales son la papa de gran volumen, pero de poca calidad, maíz, trigo en la zona alta (panao – Chaglla) y frutas tropicales, ganadería vacuno y productos forestales en la selva baja, en ambos nodos extremos existen aeropuertos de mediana importancia para el movimiento de pasajeros y cargo y, en Puerto Inca se encuentra un pequeño puerto fluvial. Eje que se interna inicialmente por la ruta de la carretera central, la cual es asfaltada, hasta el lugar denominado Rancho, virando hacia el este se interna a la provincia de Pachitea, pasando por los nodos de Panao y Chaglla, hasta el lugar denominado Pozo Verde prosiguiendo a Codo del Pozuzo, hasta el empalme con la Ruta 5N, que constituye la carretera Marginal de la Selva, para luego enlazarse por un tramo corto hasta el conglomerado de Puerto Inca, faltando construir aproximadamente 85 Kms. en el tramo Pozo Verde - Codo del Pozuzo y 20 Kms. entre los lugares denominados Peripecie - Los Ángeles, las rutas construidas son afirmadas y trocha carrozables en muchos casos solo sirven para el transporte de troncos de madera en estado regular, transitable en todo el año hasta Rancho y en los demás tramos transitables en época de sequía y dificultosa en época de lluvias. Eje: Chavinillo – Jesús – Raura - Lima Este eje integrará la capital departamental con la parte de la Sierra Alto andina del departamento con la zona minera más importante del mismo, así mismo expandiéndose hacia la zona norte del departamento de Lima, eje que se empalma en la ruta Huánuco – La Unión, tiene un potencial agrícola, pecuario, comercial, minero y turístico que en el futuro puede ser generadora de un importante VBP en beneficio de la economía del departamento y del país, unirá zonas económicas estancadas, de centros de acopio con centros de apoyo a la producción, existen las ruinas arqueológicas de Garu, a 15 minutos de la Carretera Chavinillo – Jesús, también existe atractivos turísticos paisajísticos como la Cordillera del Huayhuash, nevados como el Yerupaja con 6,617 m.s.n.m., constituyéndose en el segundo más alto en el Perú después del Huascarán, Siula con 6,356 m.s.n.m. otra cordillera es la de Raura en la parte sur occidental del departamento en la provincia de Lauricocha, los baños termales de Baños; etc., Los ríos Nupe y Lauricocha son los de mayor importancia, de los que recorren este eje y a la vez son los que dan nacimiento al río Marañón. Eje: Ambo – Yanahuanca (Pasco) Es un eje que tiene que ver con la conexión, intercambio e integración Interdepartamental, con los vecinos departamentos de Pasco y el norte de Lima, desde Ambo al Puente Tusi, se observa producción agrícola

109

de pan llevar en la parte baja y papa en la zona alta, este eje cruza el río Huertas que es la continuidad del río Chaupihuaranga en la provincia de Daniel Alcides Carrión en Pasco. Es un eje que se relaciona con la conexión, intercambio e integración Interdepartamental, con el departamento de Pasco y el norte de Lima, por la ruta Ambo – Yanahuanca – Oyón – Huacho, en la parte que corresponde al departamento de Huánuco en el tramo Ambo – Puente Tusi, la carretera se encuentra una parte afirmada y otra en trocha carrozable en estado regular, transitable en época de sequía y dificultosa en periodo de lluvias. Eje: Huacrachuco – Aucayacu Este eje unirá las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga; por la parte nor occidental del departamento de Huánuco, será una forma de integración de la provincia de Marañón entre su parte occidental de Sierra y oriental Selva Alta, a la vez con el departamento en si, ya que actualmente se encuentra aislada intradepartamentalmente; los extremos constituyen nodos de importancia Media en el caso de Aucayacu que es centro de acopio y de producción agrícola constituyéndose en una zona económica dinámica y en cambio Huacrachuco, es baja como centro de acopio con una zona económica marginal, con actividades agrícola, comercial y forestal; su producción se dirige a frutas y madera en poca escala en la selva; papa y maíz en la zona alto andina. la parte de selva está bañada por el río Huallaga, sus atractivos turísticos representan sus paisajes tanto serranos como selváticos, Este eje, sigue la ruta nacional proyectada Huacrachuco – Uchiza,, actualmente se encuentra en construcción por parte del Gobierno Regional Huánuco, hasta el centro poblado de San Pedro de Chonta, se requiere de su expansión hasta el empalme con la carretera nacional ruta 5N, Carretera Marginal en un aproximado de 40.5 Kms., para luego virar hacia el sur hasta la ciudad de Aucayacu, el camino existente es afirmado y en muchos sectores trochas carrozables en estado regular, transitable en épocas de sequía y difícil acceso en época de lluvias.

110

4.1.2

Definición de los Ejes Viales Estratégicos para el Desarrollo Departamental

Los ejes viales estratégicos, se han definido relacionando la importancia del eje, a la importancia relativa de los nodos de desarrollo que articula. Para tal efecto, se ha elaborado la matriz de priorización basada en la calificación por indicadores, cuyos resultados se muestran en la Tabla 33. TABLA 33: EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS Tasa de Crecimiento ponderado

Importancia del Nodo de Conexión

Suma de valores de Indicadores de Prioridad Valor Normalizado Valor Normalizado Valor Normalizado priorización de ejes (b) (d) (f) (a) (c) (e) (g)=(b)+(d)+(f)

Conectividad

Eje

Ambo - Huánuco – Tingo María –Aucayacu Huanuco - Jesús – La Unión Tingo María - Monzón Tantamayo - Llata – La Unión Ambo – Yanahuanca Huánuco - Tantamayo Huacaybamba – Huacrachuco Huánuco - Panao Puerto Inca Huacrachuco – Aucayacu Chavinillo - Jesús – Raura

2.54

1.00

3.69

0.78

0.80

0.80

2.58

1

1.02

0.40

4.52

0.95

1.00

1.00

2.35

2

0.56

0.22

4.06

0.85

1.00

1.00

2.08

3

1.27

0.50

4.75

1.00

0.50

0.50

2.00

4

0.70

0.28

4.59

0.97

0.50

0.50

1.74

5

0.32

0.13

4.53

0.95

0.50

0.50

1.58

6

0.91

0.36

2.13

0.45

0.50

0.50

1.31

7

0.21

0.08

3.19

0.67

0.50

0.50

1.25

8

Fuente: Anexos 11, 12, 13 y Tablas 7, 8, 16, 17 - DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos Elaborado: Equipo Técnico

Listado priorizado de caminos nacionales que atraviesa el departamento En base a la tabla 33, se obtiene el listado priorizado de caminos nacionales que presentamos en la tabla 34 que será puesto en conocimiento del MTC/PROVÍAS Nacional, como referencia a ser tomada en cuenta para la planificación vial nacional Se ha priorizado los caminos y/o tramos nacionales que se enumeran en la Tabla 34:

111

TABLA 34: LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS NACIONALES

Camino/Tramo

Eje Vial que Integra

Ambo - Huánuco - Tingo María –Aucayacu

EMP. R3N (Huánuco) - EMP. R5N (Tulumayo)

Prioridad

1

Huánuco - Panao Puerto Inca Ambo - Huánuco - Tingo María –Aucayacu Huanuco - Jesús - La Unión

Longitudinal de la Sierra, Tingo María - Monzón Sector Salcachupán – Huánuco Tantamayo - Llata - La - La Unión Unión

2

Huánuco - Tantamayo Huacaybamba Huacrachuco Chavinillo - Jesús Raura Longitudinal de la Selva, Sector Abra La Divisoria - Ambo - Huánuco - Tingo Tulumayo - Aucayacu - Pte. María –Aucayacu Aspuzana (L. Deptal)

3

Limite Vial Puente Tusi - EMP. Ambo - Yanahuanca R3N (Ambo)

4

Huacrachuco Uchiza Pampayacu (Limite Vial)

5

– Huacrachuco - Aucayacu

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos (Tabla 40) Elaborado: Equipo Técnico

Huánuco – Higueras, que se ubica en el inicio del eje Huánuco – Jesús – La Unión, y un tramo del eje Huánuco – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco, con esto se está determinando que es de gran importancia su mejoramiento y mantenimiento por constituirse en una ruta que tiene un rol preponderante en el desarrollo departamental, integrando zonas de grandes actividades económicas potenciales. Tramo Longitudinal de la Sierra.- Inicia en el limite departamental con Pasco, Salcachupán, lo atraviesa de sur a norte, pasando por las ciudades de Ambo y Huánuco, donde vira hacia el oeste dirigiéndose a La Unión hasta Charán (limite departamental con Ancash; este tramo es de superficie de rodadura asfaltada, en el que se extiende el gran

112

valle del río Huallaga, hasta Huánuco y de allí es de superficie afirmada. Tramo Longitudinal de la Selva.- inicia en el limite con Ucayali en el sector denominado Abra La Divisoria, en dirección este – oeste hasta, Tulumayo sigue hacia el norte pasando por la Ciudad de Aucayacu, continua hacia el limite departamental con San Martín en Puente Aspuzana. Huacrachuco Huacrachuco, departamental Uchiza, esta construcción.

- Uchiza - Pampayacu (Limite Vial).- desde se dirige en dirección oeste – este, hacia el limite con San Martín, en Pampayacu, continuando hasta carretera en un porcentaje alto se encuentra en

Tramo Ambo – Puente Tusi, (Limite Vial).- partiendo de la ciudad de Ambo recorre aproximadamente 31 Kms., hasta Puente Tusi que constituye el limite departamental con Pasco, en el futuro servirá de ruta alternativa de integración entre Huánuco y la Costa. EMP. R3N (Huánuco) - EMP. R5N (Tulumayo).- parte de la ciudad de Huánuco, siguiendo paralelo al río Huallaga, cruza la ciudad de Tingo Maria, hasta el lugar denominado Tulumayo. Ruta 5N (Sector Humboldt) – El Dorado Esta ruta, se ubica en la cuenca del río Pachitea, en la provincia de Puerto Inca, recorre la ruta de la carretera marginal que corresponde al departamento de Huánuco; es una zona potencialmente agrícola, pecuaria, forestal y turística; la cual actualmente es aprovechada por el vecino departamento de Ucayali, por cuestiones de accesibilidad y cercanía con la ciudad de Aguaytía y Pucallpa; posee hermosos paisajes atractivos para la realización de actividades de ecoturismo, produce frutas, forestales y un desarrollo considerable de la actividad pecuaria, el conglomerado urbano y único de importancia es la capital provincial Puerto Inca, que se encuentra en la zona de desarrollo marginal y constituye un centro de acopio con su ámbito de influencia la misma provincia, cuenta con un pequeño campo de aterrizaje y un puerto fluvial. Cabe resaltar que esta vía siendo la única de la provincia de puerto Inca, se encuentra en pésimo estado de transitabilidad, por lo cual ha sido declarada en emergencia, siendo de mucho interés del Gobierno Regional, municipalidades y población afectada su rehabilitación. Listado de Caminos estratégicos de jerarquía departamental Con la información de las tablas 34 y 35, por diferencia obtenemos el listado priorizado de caminos departamentales, así como los vecinales que requieren su recategorización como caminos departamentales, que se muestran en la Tabla 35.

113

Tabla 35: Listado de Caminos Departamentales Estratégicos Camino/Tramo Huánuco - Aeropuerto Aeropuerto - Vinchos Higueras - Jesus - La Unión Tingo Maria - Palo de Acero Palo de Acero - Monzón Monzon - Urpish Urpish - Tantamayo Tantamayo - Pallally Singa - Pallally

Eje Vial que Integra

Prioridad del Eje Vial que integra

Conexión con Aeropuerto

----------------

Huánuco - Jesus - La Unión

2

Tingo María - Monzón Tantamayo - Llata - La Unión

3

Miraflores - Pachas Tingo Chico - Queropata Tantamayo - Arancay Arancay - Punta de Carretera (km 27 + 920 Punta de Carretera (km 27 mas 920) Huánuco - Tantamayo Km32 + 920

Huacaybamba Huacrachuco

Km32 + 921 - Canchabamba

5

Canchabamba - San Buena Ventura Pta de Carretera Pta. De Carretera - Huacrachuco Pte. Rancho - Rumichaca Rumichaca - Pozo Verde

Huánuco - Panao - Puerto Inca

Pozo Verde - Codo del Pozuzo Codo del Pozuzo - Peripecie Peripecie - Emp. R5N

Llicllatambo- Jesús - Antacolpa Laguna Lauricocha Chavinillo - Jesús - Raura

6

8

Laguna Lauricocha - Raura R5N: Sector Primavera - El Dorado

Empalme Eje Huánuco Panao - Puerto Inca

---------------

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos (Tabla 40) Elaborado: Equipo Técnico

4.1.3

Priorización de Caminos Departamentales

La Priorización de caminos departamentales, se hizo sobre la base de criterios y calculo de indicadores con características sociales, técnicos y económicos que presentan los tramos y/o caminos de esta jerarquía, estos se manifiestan en indicadores sobre. o o

Población; asentada en el tramo, sobre la longitud del tramo. Pobreza; mide la relación de pobreza del distrito o distritos que se encuentran involucrados en el tramo, con relación a la pobreza total del departamento.

114

o o o o o o o o

Conectividad; indica en que medida se encuentra el grado de conectividad de tramos vecinales, con relación a los caminos departamentales. Flete / precio; mide la incidencia del flete del transporte, sobre el precio de los productos. Carga; es la medida del grado de importancia económica que se le da al tramo, con la frecuencia de vehículos de carga que transitan en promedio al día. Transitabilidad; Permite observar el grado de transitabilidad del camino en el periodo de un año. Tráfico; permite observar él transito de vehículos por el tramo en el periodo de un año. Servicios de Transportes; mide la frecuencia de servicio de transporte en el periodo de un día, una semana o un mes. Producción; mide el nivel de generación del Valor Bruto de la Producción de la provincia o provincias donde atraviesa el tramo, sobre el Producto Bruto Interno del departamento. Turismo; este indicador mide la existencia de centros turísticos en el tramo.

Según los criterios mencionados, se desarrollaron los cálculos en las tablas auxiliares, determinando los valores de indicadores sociales, técnicos y económicos, en 11 caminos identificados en la clasificación de vías de jerarquía departamental, obteniéndose el resultado siguiente: TABLA 36: PUNTAJE FINAL DE LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES Suma de Indicadores Económicos (d)

Factor de Ponderación (e)

(b)+©+(d)+(e)

2 1.4958 1.8229

2.7636 3.3273 2.3423

1.2 1.1 1.1

8.7677 7.5193 6.6693

1.8037 1.2077 1.0525 0.8048 1.4798 1.1678 101 Pachas – Miraflores Caminos que Recategorizan a Departamentales

0.999 1.6075 0.5905

1.0 1.1 1.0

5.0104 4.5649 4.2381

Caminos 105 Huánuco - Aeropuerto – Vinchos 104 Pte Rancho – Emp. R109 102 Singa – Tingo Maria

Suma de Indicadores Sociales (b)

Suma de Indicadores Técnicos (c)

2.804 1.5962 1.4041

103 Emp. R3N (Puente Tingo Chico) - Emp. R102 109 Emp. R5N - Emp. R104

511 Higueras - Yarumayo Margos – Jesús 505 Llicllatambo – Jesús – Raura 5N Marginal de la Selva, Sector: Primavera(Limit vial) El Dorado(Limit vial) 655 y 656 Emp. R102(Carpa) Emp. R12A(Huacrachuco)

Puntaje Total

1.5764

1.1853

2.546

1.1

6.4078

1.4593

1.3617

1.8153

1.0

5.6363

1.043

1.3726

1.9117

1.2

5.5274

0.9537

2.0291

1.3922

1.1

5.475

1.1

5.3646

1.0

4.3278

503 La Unión – Rondos 1.6649 0.9715 1.6281 Pilcocancha - Pte Nupe 591 Emp R101(Miraflores) 1.0569 1.4404 0.8305 Emp.R102(Pallalli) Fuente: Anexos de cálculos de Indicadores Sociales, Técnicos y Económicos Elaborado: Equipo Técnico

115

Entre los caminos que tienen la categoría departamental, el Huánuco – Aeropuerto - Vinchos, obtiene el valor más alto con 8.77 puntos; seguido por el camino Pte Rancho – Emp. R109 Pozo Verde con 7.52 de puntaje; el tercer lugar lo ocupa el Singa - Tingo Maria con 6.67 puntos; seguido del camino Tingo Chico – Queropata (103 Emp. R3N (Puente Tingo Chico) - Emp. R102) con 5.01 puntos; el quinto lugar es para el camino Pozo Verde – Codo del Pozuzo – empalme a la Marginal (109 Emp. R5N - Emp. R104) con 4.56 puntos y ocupando el último lugar el camino Pachas – Miraflores con 4.24 puntos. Entre los caminos que están propuestos para ser recategorizados a vías departamentales, ocupa el primer lugar, el camino Higueras – Jesús – La Unión comprende los tramos (511 Higueras - Yarumayo Margos – Jesús y 503 La Unión - Rondos - Pilcocancha - Pte Nupe) con 6.40 puntos, le sigue el camino Llicllatambo – Jesús – Antacolpa – Laguna Lauricocha – Raura con un puntaje de 5.63; el camino 5N Marginal de la Selva, Sector: Primavera (Limit vial) - El Dorado (Limit vial) ocupa el tercer lugar con 5.53 puntos; seguido del camino Carpa - Huacrachuco con 5.47 puntos; en el quinto lugar se encuentra el camino Emp R101(Miraflores) - Emp.R102 (Pallalli) con 4.33. En la tabla siguiente se presenta la relación de los 11 caminos ordenados según priorización, tanto de las vías departamentales como de las que serán recategorizadas. TABLA 37: LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Prioridad Puntaje Prioridad Caminos del Total General camino 105 Huánuco - Aeropuerto – Vinchos 104 Pte Rancho - Emp. R109 102 Singa - Tingo Maria 103 Emp. R3N (Puente Tingo Chico) - Emp. R102

8.7677 7.5193 6.6693 5.0104 4.5649 4.2381

109 Emp. R5N - Emp. R104 101 Pachas – Miraflores

1 2 3

1 2 3

4 5 6

8 9 11

Caminos que Recategorizan a Departamentales 511 Higueras - Yarumayo - Margos - Jesús y 503 La Unión - Rondos – Pilcocancha - Pte Nupe

6.4078

1

4

505 Llicllatambo - Jesús – Raura

5.6363

2

5

5.5274

3

6

5.475

4

7

4.3278

5

10

5N Marginal de la Selva, Sector: Primavera(Limit vial) - El Dorado(Limit vial) 655 y 656 Emp. R102(Carpa) - Emp. R12A(Huacrachuco)

591 Emp R101(Miraflores) - Emp.R102(Pallalli) Fuente: Anexos de cálculos de Indicadores Sociales, Técnicos y Económicos Elaborado: Equipo Técnico

116

4.1.4

Estratificación de los caminos departamentales por rangos de importancia

El proceso de priorización ha servido para determinar el grado de importancia que tienen los caminos departamentales en la articulación económica y territorial del departamento, define el orden en el que serán intervenidos para alcanzar el nivel de servicio esperado. Sin embargo, esta priorización no es suficiente para orientar la actuación del gobierno regional. Es necesario realizar la estratificación de los caminos por rango de importancia con el propósito de facilitar la adopción de políticas de intervención, de asignación presupuestal y de gestión vial. La Tabla 38 muestra los tramos viales en orden de prioridad en el que serán intervenidos, la relación con los ejes estratégicos y su rango de importancia para la articulación territorial y económica del departamento. TABLA 38: LISTADO ESTRATIFICADO DE CAMINOS POR RANGO DE IMPORTANCIA TRAMO, ORDEN DE PRIORIDAD Camino/Tramo 105 Huánuco Aeropuerto Vinchos Pte. Rancho - Pozo Verde

Prioridad Relación con ejes Estratégicos

Huánuco - Aeropuerto

1

Conecta Aeropuerto

Aeropuerto - Vinchos

1

Conecta Aeropuerto

Pte. Rancho - Rumichaca

2

Rumichaca - Pozo Verde

2

Tingo Maria - Palo de Acero Palo de Acero Monzón 102 Singa - Tingo Maria

3

Monzon - Urpish

3

Urpish - Tantamayo

3

Tantamayo - Pallally

3

Singa - Pallally

3

Higueras - Jesús - La Unión

505 Llicllatambo Jesús - Raura

3

Llicllatambo - Jesús Antacolpa - Laguna Lauricocha Laguna Lauricocha Raura

Integra eje Huánuco -Panao Puerto Inca Integra eje Huánuco -Panao Puerto Inca Integra eje Tingo Maria - Monzon Tantamayo – Llata - La Unión Integra eje Tingo Maria - Monzon Tantamayo – Llata - La Unión Integra eje Tingo Maria - Monzon Tantamayo – Llata - La Unión Integra eje Tingo Maria - Monzon Tantamayo – Llata - La Unión Integra eje Tingo Maria - Monzon Tantamayo – Llata - La Unión Integra eje Tingo Maria - Monzon Tantamayo – Llata - La Unión

4

Integra eje Huánuco - Jesús - La Unión

5

Integra eje Chavinillo - Jesús - Raura

5

Integra eje Chavinillo - Jesús - Raura

R5N: Sector Von Humboldt - El Dorado

6

655 y 656 Emp. Tantamayo - Arancay R102(Carpa) Emp. Arancay - Punta de R12A(Huacrachuc Carretera (km 27 + 920 o) Punta de Carretera (km 27 mas 920) - Km32 + 920

7

Conecta eje Huánuco -Panao Puerto Inca Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

7

Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

7

Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

117

Rango de Importancia

Importancia Estratégica

Importancia Media

Km32 + 921 Canchabamba

8

Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

Canchabamba - San Buena Ventura - Pta de Carretera

9

Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

Pta. De Carretera Huacrachuco

10

Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

8

Integra eje Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

Pozo Verde - Codo del Pozuzo

9

Integra eje Huánuco -Panao Puerto Inca

Codo del Pozuzo Peripecie

9

Integra eje Huánuco - Panao Puerto Inca

Tingo Chico - Queropata

109 Emp. R5N Emp. R104

Integra eje Huánuco - Panao Puerto Inca Integra eje Tingo Maria - Monzon Pallally - Miraflores 10 Tantamayo - Llata - La Unión Integra eje Tingo Maria - Monzon Miraflores - Pachas 11 Tantamayo - Llata - La Unión Fuente: Anexos de cálculos de Indicadores Sociales, Técnicos y Económicos Elaborado: Equipo Técnico

Peripecie - Emp. R5N

118

10

Importancia Menor

MAPA 20 A TOCACHE

LA LIBERTAD TAYABAMBA

PUCALLPA

A UCHIZA

SIHUAS

CAMINOS NACIONALES

CAMINOS DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA CAMINOS DE IMPORTANCIA MEDIA

A HUARAZ

CIUDAD CONSTITUCIÒN

CHIQUIAN

POZUZO

CAMINOS DE IMPORTANCIA EEE MENOR OYON

YANAHUANCA

A PTO. BERMÙDEZ

MAPA DE VIAS PRIORIZADAS SEGÚN IMPORTANCIA

A LIMA

119

4.2

Objetivos y políticas para la gestión de la red de caminos Departamentales. 4.2.1

Objetivos. 4.2.1.1. ƒ

4.2.1.2

Objetivo principal

Articular el Sistema Vial de Caminos Departamentales, que integre al departamento de Huánuco en las modalidades intra e Interdepartamental, mediante una gestión vial efectiva y coherente. Objetivos Secundarios



Otorgar al Plan Vial Departamental Participativo PVDP – Huánuco, el carácter de instrumento para la orientación de la gestión vial departamental, los acuerdos y orientaciones manifestadas en el Plan tendrán vigencia de largo plazo y podrá ser modificado, en circunstancias que ameriten cambios que alteren sustantivamente los supuestos de análisis utilizados en su formulación.



Establecer mecanismos e Implementar políticas institucionales para lograr la eficiencia y eficacia en el manejo de la gestión vial departamental, con la administración de los recursos destinados a la vialidad, de la Red de Caminos Departamentales. con la participación activa del Gobierno Regional Huánuco y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones que son entidades involucradas en la problemática vial departamental en las fases de ejecución, monitoreo y evaluación del Plan.



Adoptar una política permanente de conservación vial que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo, considerando que este es un mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial del departamento.



Impulsar la inversión en obras de infraestructura vial departamental. estableciendo una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de expansión y conservación de la red vial departamental, según se haya observado en la formulación del PVDP.



Establecer una política de cobro de peajes en las vías de jerarquía departamental que lo justifiquen, lo cual se definirá a través de la elaboración de estudios adecuados a este propósito.

120

4.2.2



Mejorar la infraestructura existente mediante rehabilitación, mejoramiento y ampliación de las vías.



Gestionar la recategorización de caminos vecinales a rutas departamentales que cumplan con los requisitos exigidos y proponer la recategorización de la ruta nacional: carretera Marginal de la Selva entre El Dorado y el sector Von Humboldt (Primavera), para realizar una atención efectiva de parte del Gobierno Regional Huánuco.



Integrar y conectar zonas que actualmente se encuentran aisladas entre sí, con la determinación de los ejes estratégicos y nodos de desarrollo, teniendo en cuenta el rol que les toca desempeñar, para el logro de un desarrollo económico, social, político, cultural, etc.



Fortalecer corredores económicos más dinámicos, aparte de Ambo – Huánuco – Tingo Maria – Aucayacu, para la creación de una economía más sólida que pueda responder a expectativas futuras, formando una unidad económica, social y política.

Políticas 4.2.2.1

Política de participación social en la gestión del PVDP

ƒ

El organismo responsable de la gestión vial alcanzará en forma periódica informes de avance y evaluación del PVDP al Consejo de Coordinación Regional, como parte del proceso de seguimiento de su ejecución, el que emitirá opinión consultiva favorable a los informes que le sean alcanzados.

ƒ

Establecer un Comité Consultivo en Transportes, que estará integrado por organismos involucrados en vialidad, el que actuará como órgano de apoyo del organismo responsable de la vialidad departamental (Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional Huánuco, Gobiernos locales, Asociaciones de Transportistas, Asociaciones de Productores, Colegios Profesionales, Cámara de Comercio y otros, etc.

4.2.2.2. ƒ

Política de intervención vial del departamento

El grupo de caminos del rango de importancia estratégica tendrán atención primordial, por el rol que juegan en la integración económica y territorial del departamento, proponiendo los plazos que se espera que alcancen los niveles de estado de la vía esperada, mediante las

121

intervenciones de mantenimiento rutinario, periódico y rehabilitación de los caminos y de los sistemas de drenaje al menos dos veces por año, sobre la base de la prioridad otorgada a cada uno de ellos en el Listado Priorizado de Caminos Departamentales. ƒ

El grupo de caminos del rango de importancia media se atenderá en función de la disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional Huánuco, posterior a la atención de la red de importancia estratégica, en lo referente al mantenimiento rutinario, periódico y su rehabilitación.

ƒ

Para el grupo de caminos del rango de importancia baja, se prevé su intervención después de la atención de las vías de importancia media, en lo que se refiere al mantenimiento rutinario, periódico y su rehabilitación

ƒ

Otorgar máxima prioridad, de atención de emergencias viales en todos los caminos de jerarquía departamental teniendo en cuenta el rango de importancia determinado.

ƒ

La expansión de la red y de la infraestructura vial departamental en términos planteados por el PVDP, se sujetará a la obtención efectiva de líneas de financiamiento, según el enunciado en la política de recursos financieros para la gestión.

4.2.2.1

Políticas de Gestión Vial

ƒ

El Gobierno Regional Huánuco recurrirá a la contratación de terceros en la ejecución de obras y de servicios viales, como la construcción de caminos y de otras infraestructuras viales serán ejecutados por contratos, de acuerdo a la normatividad de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

ƒ

La ejecución del mantenimiento rutinario será realizado por contrato con empresas o microempresas comunales especializadas, las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías. El Gobierno Regional Huánuco, adoptará medidas adecuadas para la capacitación, entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos impactos sociales que generan.

ƒ

La atención preventiva de emergencias viales ocasionadas por los fenómenos naturales y de cualquier otra circunstancia, estarán a cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura y de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, que actuarán mediante el uso de las maquinarias de su propiedad y de acuerdo a

122

la programación anual de actividades que será aprobada por el Comité Consultivo Regional de Transportes. ƒ

Las labores de mantenimiento periódico se realizarán con la intervención de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

ƒ

Se procurará generar líneas de complementación con los Gobiernos Regionales de los departamentos vecinos, con la finalidad de concordar políticas y planes de atención referidos a caminos de jerarquía departamental que son compartidos, en el caso de su existencia.

ƒ

La supervisión de las obras de infraestructura vial, será realizada por la Gerencia Regional de Infraestructura

4.2.2.4 Política vialidad

4.3

de

asignaciones

presupuestales

a

ƒ

La asignación dirigida a vialidad debe ser priorizada en no menos del 30% de los recursos presupuestales destinados a inversiones del Gobierno Regional Huánuco, con la finalidad de asegurar un programa sostenido de recuperación de la vialidad y desarrollar un programa de conservación vial que garantice mantener los caminos de jerarquía departamental en un adecuado nivel de transitabilidad.

ƒ

Establecer una política de endeudamiento en caso de requerir en la ejecución de obras viales de cierta envergadura, como: construcción de carreteras, puentes, rehabilitación de caminos, etc., con el propósito de asegurar la disponibilidad de recursos y la ejecución de obras en el corto plazo, con amortizaciones en el largo plazo.

PLAN DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES 4.3.1

Análisis Cualitativo: Demanda de Atención El análisis cualitativo esta basado a la priorización de vías realizadas en la etapa de propuestas, estas vías fueron priorizadas de acuerdo a los criterios económicos, técnicos y sociales, rango de importancia, donde se determina si son de importancia estratégicas, medias o menor, asimismo su estado actual del tramo, y el nivel de intervención para cada tramo según su IMD. De acuerdo a estos supuestos se ha definido el cronograma de actividades que serán ejecutadas en tramos durante el horizonte del plan: mantenimiento rutinario, periódico, rehabilitación y construcción. A continuación se presenta el cronograma de actividades o el plan de intervención para cada carretera según el orden de priorización

123

ƒ

Vía Huánuco – Aeropuerto – Vinchos, vía que obtuvo el mayor puntaje en la calificación realizada, es de importancia estratégica ya que conecta la ciudad de Huánuco con el aeropuerto y con la mayor red vecinal que se encuentra en el tramo hasta la localidad de Vinchos. Consta de los siguientes tramos: 9 Huánuco – Aeropuerto.- tramo de 6 km con superficie asfaltada, su estado actual es malo, considerado como de importancia estratégica por conectar un aeropuerto, el nivel de intervención es el mantenimiento periódico, que será ejecutado durante el segundo año, volviéndose a ejecutar cada tres años de acuerdo a su IMD, con respecto al mantenimiento rutinario es ejecutado anualmente. 9 Aeropuerto – Vinchos.- tramo de 22.9 km de longitud afirmado estado regular, es la prolongación de la ruta Huanuco – Aeropuerto por ello es considerado como de importancia estratégica, se encuentra en estado regular, se ha programado realizar el mantenimiento periódico en el primer año y cada cuatro años de acuerdo a su IMD, el mantenimiento rutinario se realizará todos los años.

ƒ

Vía Puente Rancho – Emp. R109, vía que integra el eje Huanuco – Panao – Puerto Inca, considerada de importancia estratégica, su estado actual es regular en 64.6 km. Y malo en 07 km. lo que es necesario intervenir para garantizar el flujo de pasajeros y carga. Esta vía se divide en dos tramos: 9 Tramo Puente Rancho – Rumichaca, Tramo de 64.6 km, su

estado actual es regular, el nivel de intervención será de mantenimiento periódico en el primer año y luego cada tres años de acuerdo al IMD; el mantenimiento rutinario se desarrollará cada año. La rehabilitación se ejecutará durante el séptimo año, al año siguiente de la rehabilitación o del mantenimiento periódico se considera realizar también el perfilado. 9 Tramo Rumichaca – Pozo Verde, Tramo de 7 km, su estado actual es malo, su intervención será a nivel de mantenimiento periódico que se ejecutará durante el tercer año y luego cada cinco años y el mantenimiento rutinario anualmente. ƒ

Vía Singa - Tingo Maria, consta de los siguientes tramos: 9 Tramo Tingo María – Palo de Acero.- Tramo de 25.80 km, su estado actual es malo, pero mantiene un nivel considerable de flujo vehicular (IMD 241) por ello el nivel de intervención será la rehabilitación durante el segundo año y su mantenimiento periódico cada tres años según su IMD. Su mantenimiento rutinario será ejecutado cada año, para garantizar la transitabilidad, de igual modo se contempla realizar el perfilado

124

al siguiente año de la rehabilitación y del mantenimiento periódico. 9 Palo de Acero – Monzón, Tramo de 42.2, presenta un IDMA de 160 y su estado actual es regular, tendrá su mantenimiento rutinario anualmente, el periódico en el primer año y luego cada cuatro años. Se ha considerado realizar su rehabilitación en el año 5; el perfilado se realizará luego del mantenimiento periódico y la rehabilitación. 9 Monzón – Urpish, tramo de importancia estratégica, tiene una longitud de 45 km, que será construido en el horizonte del Plan. Cabe señalar la importancia de este tramo que unirá la selva con la sierra y la costa, que actualmente es atravesado por caminos de herradura. 9 Urpish – Tantamayo, Tramo de 24 km considerado de importancia estratégica, su estado actual es malo, y presenta un IDMA de 27. este tramo esta siendo considerado en el tramo Tantamayo – Arancay por que sirve a dos ejes que se intersectan. 9 Tantamayo – Pallalli, tramo de 58.5 km, que están en malas condiciones de transitabilidad, tramo considerado de importancia estratégica, presenta un IDMA de 42, su mantenimiento rutinario se efectuará anualmente y el periódico cada cinco años. 9 Singa - Pallally, tramo de importancia baja esta vía tiene una longitud 9.0 kms. estado de la vía regular, tiene prioridad estratégica en la atención, nivel esperado de mantenimiento periódico y rutinario, se programa el mantenimiento periódico cada cuatro años. ƒ

Vía Higueras – Jesús – La Unión, vía de importancia estratégica tiene 126.5 km, que sirve al eje Huanuco – Jesús - La Unión, y articula además los conglomerados de Yacus y Margos, su estado actual es regular. El nivel de intervención de mantenimiento periódico que se ejecutará cada cinco años de acuerdo a su IMD, el mantenimiento rutinario se desarrollará anualmente durante los diez años.

ƒ

Vía Chavinillo – Jesús – Raura 9 Llicllatambo – Jesús – Antacolpa – Laguna Lauricocha, tramo de importancia estratégica tiene una longitud de 83.2 km. integra el eje Chavinillo – Raura, que articula las ciudades ya mencionadas, esta vía esta considerada también como de importancia estratégica según los criterios de evaluación, su estado actual de la vía es regular, y el nivel de intervención es el mantenimiento periódico que se ejecutará cada cinco años de acuerdo a su IMD (37), el mantenimiento rutinario será

125

ejecutado anualmente para garantizar la transitabilidad de la vía. 9 Laguna Lauricocha - Raura, tramo con 22.80 km. calificado como de importancia estratégica que integra a Raura (enclave minero) con Jesús y la provincia de Huánuco, el estado actual de esta vía es mala, lo que significa una inmediata intervención, asimismo este tramo integra el eje Chavinillo – Jesús – Raura, y en cuanto al tipo de intervención este será el mantenimiento periódico, el mismo que será ejecutado cada cinco años, en cambio el mantenimiento rutinario será ejecutado anualmente. ƒ

Vía R5N Sector Von Humboldt – El Dorado, vía considerada como de importancia estratégica, ubicada íntegramente en la provincia de puerto Inca, tiene una longitud de 118.30 km. se conecta al eje Huánuco – Panao – Puerto Inca. El estado de esta vía es malo, la intervención a realizarse es su mantenimiento periódico cada cuatro años y rutinario cada año, para garantizar la conservación de la ruta. La intervención está sujeta a la aprobación de su recategorización.

ƒ

Vía 655 y 656 Emp. R102 (Carpa) - Emp. R12A (Huacrachuco), en esta vía tenemos los siguientes tramos. 9 Tantamayo – Arancay, tramo de importancia media que tiene una longitud de 60 km. su estado actual de esta vía es malo, el nivel de intervención su mantenimiento periódico que inicia el cuarto año y cada cinco años, en cambio el mantenimiento rutinario es programado anualmente. 9 Arancay – San Buenaventura, se identifica dos sectores, el primer tramo existente con una longitud de 156.0 kms. estado de la vía malo, tiene tercera prioridad en la atención, nivel esperado de mantenimiento rutinario y periódico, se programa los trabajos del mantenimiento rutinario en los tres primeros, el mantenimiento periódico cada cinco años realizándose en los años 4, 6 y 7 del periodo; el segundo sector forma parte de la expansión consistente en la construcción de 50 kms. durante los años del horizonte, el mantenimiento rutinario en los siguientes años. 9 San Buenaventura – Huacrachuco, se caracteriza por tener rango de importancia baja, red existente de 25.10 kms estado de la vía malo, tiene tercera prioridad en la atención, nivel esperado de mantenimiento rutinario y periódico, se programa los trabajos del mantenimiento rutinario al inicio del periodo, en el año 6 se contempla el mantenimiento periódico cada cinco años.

ƒ

Vía Tingo Chico – Queropata.- Tramo de importancia estratégica tiene una longitud de 32.8 km. su estado actual es malo, su intervención será a nivel de mantenimiento periódico se ejecutará

126

cada cinco años iniciándose en el primer año, el mantenimiento rutinario se realizará de manera anual. ƒ

Vía 109 Emp. R5N - Emp. R104, Consta de los siguientes tramos: 9 Pozo Verde – Codo del Pozuzo; construcción de 85 kms. programándose realizar desde el año 6. 9 Codo del Pozuzo – EMP R5N; la red existente de 63.00 kms. cuyo estado es malo, se ha programado realizar el mantenimiento rutinario durante todo el periodo y el mantenimiento periódico en los años cuatro y nueve.

ƒ

Vía Pallally - Miraflores, el presente tramo tiene una longitud de 13.0 k m. según el diagnóstico realizado esta vía se encuentra en regulares condiciones, por lo que se intervendrá con mantenimiento periódico durante el primero, sexto y décimo año, asimismo el mantenimiento rutinario se ejecutará todos los años.

ƒ

Vía Miraflores – Pachas, Tramo de importancia estratégica tiene 83.91 km, el estado actual de esta vía es regular, por lo que su nivel de intervención es el mantenimiento periódico a realizarse en el primero, sexto y décimo año, en cambio el mantenimiento rutinario se establece de manera anual para garantizar la conservación y transitabilidad de la vía.

127

TABLA 39:PLAN DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES AÑOS Camino/Tramo

Huánuco Huánuco - Aeropuerto Vinchos Aeropuerto Vinchos Pte. Rancho Pte. Rancho Rumichaca - Pozo Rumichaca Verde Pozo Verde Tingo Maria Palo de Acero

Singa Tingo Maria

Palo de Acero - Monzon Monzón Urpish Urpish Tantamayo Tantamayo Pallalli Singa - Pallalli

Higueras - Jesús - La Unión Llicllatambo Jesus 505 Antacolpa Llicllatambo Laguna - Jesús Lauricocha Raura Lag. Lauricocha Raura R5N: Primavera(Limit. Vial) El Dorado(Limit. Vial)

Prioridad

Rango

Estado

Nivel de Intervención

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

Estratégica

Malo

MR y MP

6.00

602

MR

MP

MR

MR

MP

MR

MR

MP

MR

MR

1

Estratégica

Regular

MR y MP

22.90

296

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

MR

2

Estratégica

Regular

Rehabilitación

64.60

160

MP

MR

MR

MP

MR

MR

Rehabilit.

MR

MR

MP

2

Estratégica

Malo

MR y MP

7.00

20

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

3

Estratégica

Malo

Rehabilitación

25.80

241

MR

Rehabilit.

MR

MR

MP

MR

MR

MP

MR

MR

Regular

Rehabilitación

42.20

160

MP

MR

MR

MR

Rehabilit.

MR

MR

MP

MR

MR

Constr.

Constr.

Constr.

3

Km

IDMA

3

Estratégica

--------

Construcción

45.00

------- Constr.

3

Media

Malo

Lastrado

24.00

27

3

Media

Malo

MR y MP

58.50

42

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

3

Baja

Regular

MR y MP

9.00

5

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

4

Estratégica

Regular

MR y MP

126.50

59

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

5

Estratégica

Regular

MR y MP

83.20

37

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

5

Media

Malo

MR y MP

22.80

4

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

6

Media

Malo

MR y MP

118.30

27

MR

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

128

Constr.

Constr. Constr.

Constr. Constr. Constr.

CONSIDERADO EN EL TRAMO TANTAMAYO - ARANCAY

TABLA 39:PLAN DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES AÑOS Camino/Tramo Tantamayo Arancay Arancay - Pta de Carretera (Km 27+920) Pta. de Carretera (Km 27+920) - Km 655 y 656 Emp. 32+920. R102(Carpa) - Emp. Km. 32+920 R12A(Huacrachuco) Canchabamba Canchabamba San Buena Ventura- Pta. De Carretera Pta. Carretera Huacrachuco

Priorid ad

Rango

Estado

Nivel de Intervención

Km

IDMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Malo

MR y MP

60.00

10

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

7

Malo

MR y MP

27.92

10

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

7

------

MR y MP

5.00

------

MR

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

7

Malo

MR y MP

127.08

8

MR

MR

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

7

------

Construcción

61.90

7

Media

------ Constr. Constr. Constr. Constr. Constr. Constr. Constr. Constr. Constr. Constr.

7

Baja

Malo

MR y MP

25.10

9

MR

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

8

Estratégica

Malo Regular

MR y MP

29.80

53

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

9

Baja

------

Construcción

85.00

------

------

------

------

------

------

9

Baja

Regular

MR y MP

43.00

4

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

9

Baja

Malo

MR y MP

20.00

2

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

Pallalli - Miraflores

10

Media

Regular

MR y MP

13.00

51

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

Miraflores - Pachas

11

Estratégica

Regular

MR y MP

83.91

25

MP

MR

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

Pte. Tingo Chico - Emp. R102 (Queropata) Pozo Verde Codo del Pozuzo 109 Emp. R5N Codo del Pozuzo Emp. R104 Peripecie Peripecie - Emp. R5N

Fuente: DRTC/ Dirección de Caminos Elaborado: Equipo Técnico

Rehabilitación:

IDMA: Índice Diario Medio Anual

Construcción Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Periódico

129

Constr. Constr. Constr. Constr. Constr.

4.3.2

Análisis Cuantitativo: Demanda de Inversión a Costos Estándares Formulado el Plan de Intervención de las vías Departamentales, se ha realizado el cálculo del volumen de inversión necesaria, utilizando los costos estándares que fueron proporcionados por PROVÍAS DEPARTAMENTAL. Cabe aclarar que en el año que se ejecuta el mantenimiento periódico se está incluyendo también el costo del mantenimiento rutinario, dando prioridad a las vías que a la fecha están categorizadas como Departamentales, por ser éstas competencia del Gobierno Regional, asimismo se ha considerado en el siguiente año de la ejecución del mantenimiento periódico y de la Rehabilitación, el costo de la labor del perfilado, adicional al costo del mantenimiento rutinario, teniendo en consideración el IMDA y el tipo de vehículo que transita por la vía entre otros aspectos como aspectos climáticos, naturaleza del material constitutivo de la superficie de rodadura, etc. Monto de ejecución por año y actividad De acuerdo a la política de intervención vial planteada, los tramos de las carreteras departamentales de importancia estratégica están considerados para ser atendidos de manera primordial. Las intervenciones que se realizará en los caminos son: construcción, rehabilitación, mantenimiento rutinario y periódico. La construcción de 192 km de carretera, requiere una inversión $ 4,380,000, que representa el 18.8 % de la inversión total del Plan, estas construcciones se iniciarán durante el primer y tendrán continuidad hasta 10 años, como es el caso de la carretera Monzón – Urpish que se construirá 4.5 km por año, que al termino del programa se habrá concluido con el total de 45 km con un presupuesto de $ 1,642,500, Mientras que parte de la carretera Pozo Verde – Codo del Pozuzo de 85 km, iniciara su construcción al sexto año, con una inversión total de $ 912,500. La ruta Canchabamba - San Buena Ventura- Pta. De Carretera, que será ejecutada del primero hasta el décimo año, demandara una inversión de $ 1,825,000.00. La construcción de estas vías permitirá integrar económica y territorialmente al departamento, fortaleciendo los ejes estratégicos que generen el desarrollo económico y social departamental. La inversión en Rehabilitación asciende a 5,450,000, que representa el 23.4 % del costo total del plan, el programa de ejecución ha establecido en el segundo año una inversión de $ 1,290,000 en el tramo Tingo Maria - Palo de acero, en el año cinco la rehabilitación del tramo Palo de Acero - Monzón con una inversión de $ 2,110,000.00 y en el año siete el tramo Puente Rancho - Panao con 2,050,000 Dólares. El Mantenimiento Rutinario, se desarrollará durante los 10 años, con una inversión de $ 7,150,082, importe que representa el 28.9 % del presupuesto total. La distribución anual es la siguiente: para el primer año $ 686.600, para el segundo año $ 807,176.0, para el tercer año $

130

702,290.0, para el cuarto año $ 686,810.0, para el quinto año $ 683,490.0, para el sexto año $ 737,130.0, para el séptimo año $ 692,736.0, para el octavo año $ 725,690.0, para el noveno año $ 727,610.0 y para el décimo año $ 700,550.0. . El costo del Mantenimiento Periódico asciende a la suma de $ 7,736,085 que representa el 31.3 % del total. Será realizada durante todo el horizonte del plan, en función a la periodicidad determinada según las características de cada tramo. Análisis comparativo por espacios subregionales Habiéndose realizado el análisis por sub regiones, al final del horizonte se pretende contar en total con 1,227.4 kms de vías entre regular y buen estado, para lo cual se requiere de una inversión total de $ 24,716,167, que se distribuye por sub regiones de la siguiente manera: en la cuenca del Huallaga $ 11,664,090 que representa el 47.2 %; en la cuenca del Marañón se tiene programado invertir $ 9,549,927, que representa el 38.6 % y en la sub región de Pachitea $ 3,502,150 que representa el 14.2 % del presupuesto total. Inversión Requerida por Sub Espacios Sub Espacios

Km

TOTAL

%

47.2

Huallaga

305.0

11,664,090

Marañón

656.1

9,549.927

38.6

Pachotea

266.3

3,502,150

14.2

1,227.4

24,716,167

100.0

Total

131

Tabla 40 Volumen de Inversión Requerida por los Caminos Departamentales Priorid ad

Rango

Estado

Nivel de Intervenci ón

1

Estratég.

Malo

1

Pte. Rancho Rumichaca

2

Rumichaca Pozo Verde

2

Camino/Tramo Huánuco Huánuco - Aeropuerto Vinchos Aeropuerto Vinchos Pte. Rancho Pozo Verde

-

Tingo Maria Palo de Acero

3

IDM A

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MR y MP

6.00

602

9000.00

60000.00

9000.00

9000.00

60000.00

9000.00

9000.00

60000.00

9000.00

9000.00

Estratég.

Regula r

MR y MP

22.90

296

103050.00

36640.00

22900.00

22900.00

103050.00

36640.00

22900.00

22900.00

103050.00

36640.00

Estratég.

Regula r

Rehab.

64.60

160

291600

103680

64800

291600

103680

64800

2050000

103680

64800

291600

Malo

MR y MP

Estratég. Estratég.

Palo de Acero - Monzon

Singa Tingo Maria

Monzón Urpish Urpish Tantamayo Tantamayo Pallalli

-

Singa - Pallalli Higueras - Jesús - La Unión Llicllatambo Jesus Antacolpa 505 Llicllatam Laguna bo - Jesús Lauricocha - Raura Lag. Lauricocha Raura R5N: Primavera(Limit. Vial) - El Dorado(Limit. Vial)

AÑOS

Km

TOTAL 243,000 510,670 3,430,240

7.00

20

3500

3500

28000

3500

3500

3500

3500

28000

3500

3500

41280

25800

116100

41280

25800

116100

41280

25800

84,000

Malo

Rehab.

25.80

241

25800

1290000.0 0

Regula r

Rehab.

42.20

160

189900

67520

42200

42200

2110000

63300

42200

189900

67520

42200

-------

164250

164250

164250

182500

146000

164250

164250

164250

164250

164250

3

Estratég.

--------

Construí.

45.00

3

Media

Malo

Lastrado

24.00

27 CONSIDERADO EN EL TRAMO TANTAMAYO - ARANCAY

3

Media

Malo

MR y MP

58.50

42

3

Baja

Regula r

MR y MP

9.00

4

Estratég.

Regula r

5

Estratég.

Regula r

1,749,240 2,856,940 1,642,500 0

263250

58500

58500

58500

58500

263250

58500

58500

58500

58500

5

9000

40500

9000

9000

9000

9000

40500

9000

9000

9000

MR y MP

126.5 0

59

63250

63250

506000

63250

63250

63250

63250

506000

63250

63250

MR y MP

83.20

37

41600

41600

332800

41600

41600

41600

41600

332800

41600

41600

994,500 153,000 1,518,000

998,400 5

Media

Malo

MR y MP

22.80

4

11400

91200

11400

11400

11400

11400

91200

11400

11400

11400

273,600 6

Media

Malo

MR y MP

118.30

27

59150

473200

59150

59150

59150

473200

59150

59150

59150

473200

1,833,650

132

Tabla 40 Volumen de Inversión Requerida por los Caminos Departamentales Priorid ad

Camino/Tramo

Tantamayo Arancay

-

Arancay - Pta de Carretera (Km 27+920) Pta. de 655 y 656 Carretera (Km Emp. 27+920) - Km R102(Carpa 32+920. ) - Emp. R12A(Huacr Km. 32+920 Canchabamba achuco)

7

Rango

Media

Estado

Malo

Nivel de Interven ción

MR y MP

TOTAL

AÑOS Km

60.00

IDMA

10

1

2

3

4

5

6

7

8

30000

30000

30000

240000

30000

30000

30000

30000

9 240000

10 30000 720,000

7

Malo

MR y MP

27.92

10

13960

13960

13960

111680

13960

13960

13960

13960

111680

13960 335,040

7

------

MR y MP

5.00

------

2500

2500

2500

2500

2500

20000

2500

2500

2500

2500 42,500

7

Malo

MR y MP

127.08

8

63540

63540

63540

63540

63540

63540

508320

63540

63540

63540 1,080,180

Canchabamba - San Buena Ventura- Pta. De Carretera

7

Pta. Carretera - Huacrachuco

7

------

Construcci ón

61.90

------

182500

182500

182500

219000

146000

182500

182500

182500

182500

182500 1,825,000

Baja

Malo

MR y MP

Estrateg.

Malo Regular

MR y MP

------

Construcci ón

15.00

9

7500

7500

7500

7500

7500

60000

7500

7500

7500

7500 127,500

Pte. Tingo Chico - Emp. R102 (Queropata)

8

Pozo Verde - Codo del Pozuzo

9

109 Emp. R5N Codo del - Emp. R104 Pozuzo Peripecia

9

Peripecia Emp. R5N

9

Baja

Malo

MR y MP

20.00

2

10000

10000

10000

80000

10000

10000

10000

10000

80000

10000

Pallalli - Miraflores

10

Media

Regular

MR y MP

13.00

51

58500

13000

13000

13000

13000

58500

13000

13000

13000

58500

Miraflores - Pachas

11

Estrateg.

Regular

MR y MP

83.91

25

377595

134256

83910

83910

83910

377595

134256

83910

83910

377595

3,020,276

1,957,990

1,692,830

3,306,940

2,398,665

3,825,566

1,714,730

2,209,835

TOTALES

Baja

29.80

53

134100

47680

29800

29800

29800

134100

47680

29800

29800

29800 542,360

85.00

------

------

------

------

------

------

182500

182500

182500

182500

182500 912,500

Baja

Regular

MR y MP

43.00

4

21500

21500

172000

21500

21500

21500

21500

172000

21500

21500 516,000

240,000

1,227

2,136,445

133

2,452,890

266,500 1,820,847 24,716,167

Tabla 40 Volumen de Inversión Requerida por los Caminos Departamentales Camino/Tramo

AÑOS 1

2

Total Inversión en rehabilitación 0.0 1,290,000.0 Total Inversión en construcción 346,750.0 346,750.0 Total Inversión en construcción 686,600.0 807,176.0 Total conservación periódica 1,103,095.0 576,350.0 TOTAL 2,136,445.0 3,020,276.0

3

4

0.0

5

6

0.0 2,110,000.0

7

0.0 2,050,000.0

8

9

TOTAL

10

0.0

0.0

0.0

5,450,000.0

346,750.0

401,500.0

292,000.0

529,250.0

529,250.0

529,250.0

529,250.0

529,250.0

4,380,000.0

702,290.0

686,810.0

683,490.0

737,130.0

692,736.0

725,690.0

727,610.0

700,550.0

7,150,082.0

1,132,285.0 553,580.0 2,398,665.0 3,825,566.0

1,197,950.0 2,452,890.0

457,870.0 1,714,730.0

980,035.0 2,209,835.0

7,736,085.0 24,716,167.0

908,950.0 604,520.0 221,450.0 1,957,990.0 1,692,830.0 3,306,940.0

134

4.3.3

Análisis de Impactos Para realizar el análisis del impacto del PVDP, se han clasificado las vías en dos grupos: las que tienen la categoría de caminos departamentales y las que están propuestas para ser recategorizadas. En la situación inicial, el 26.35 % de las vías con categoría departamental se encuentran en estado malo y, el 73.65 % en estado regular. Mientras que el 64.51 % de las vías que se proponen para ser recategorizadas se encuentran en estado malo y el 35.49 % en estado regular. Al concluir el primer año se espera reducir el estado malo de las vías departamentales de 26.4 % a 18.8 %, en el segundo año al 11.6 %, al 4.5 % en el año tres y a partir del cuarto año se espera eliminar este estado en las vías. El estado Regular se reducirá con la intervención programada en el primer año de 73.7 % al 11.80 %, como resultado del mantenimiento periódico programado con el cual las vías en regular estado pasarán a buen estado. Este porcentaje se mantiene en el año dos, a partir del año tres, el porcentaje de las vías en estado regular se incrementa ligeramente debido al desgaste que sufre la superficie de rodadura por el servicio que prestan las vías, algunas de las vías ya requerirán ser atendidas nuevamente con el mantenimiento periódico, evitando sin duda la descapitalización de la infraestructura; al final del horizonte se tendrá en estado regular un 38.86 % de las vías. Al inicio ninguna vía se encuentra en buen estado, con el mantenimiento periódico realizado en el primer año, se espera tener el 69.4 % de las vías en buen estado, en el siguiente año se espera mejorar el porcentaje al 77.3 % como resultado de la rehabilitación del tramo Tingo María – Palo de Acero, en los siguientes años, el estado de la vía fluctúa entre regular y bueno por el desgaste de la superficie de rodadura y la intervención con el mantenimiento periódico y la rehabilitación; al final del horizonte del plan de intervención se tendrá el 61.1 % de vías en buen estado. De igual forma en las carreteras que se proponen para ser recategorizadas, el 64.5 % se encuentran en mal estado, en el año siete se espera eliminar el estado malo en las vías. Las vías en estado regular inicialmente representan el 35.49 %, con la intervención programada se espera reducir el estado malo, pasando al estado regular y que se mantenga por lo menos en este estado a fin de evitar mayores desembolsos para recuperarlos. Al final del horizonte temporal del PVDP, se espera tener el 62.5 % de estas carreteras en regular estado y el 37.5 % en estado bueno. En el cuadro siguiente se observa la evolución año a año del estado de las vías.

135

IMPACTO DEL PVDP HUANUCO 2006 - 2015 ( % ) Estado de la vía

Situación de inicio 2005

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Red Departamental Malo

26.4

18.8

11.6

4.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Regular

73.7

11.8

11.1

28.5

62.0

43.9

32.6

41.5

37.2

56.7

38.9

Bueno

0.0

69.4

77.3

67.0

38.0

56.1

67.4

58.5

62.8

43.3

61.1

Red por Recategorizar Malo

64.5

62.5

49.6

37.3

25.9

25.9

22.7

0.0

0.0

0.0

0.0

Regular

35.5

37.5

50.4

25.2

36.6

36.6

77.3

100.0

62.5

62.5

62.5

Bueno

0.0

0.0

0.0

37.5

37.5

37.5

0.0

0.0

37.5

37.5

37.5

136

4.4

LINEAMIENTOS PARA EL MARCO INSTITUCIONAL FINANCIERO PARA LA GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA 4.4.1

Y

Marco Institucional Para lograr el objetivo trazado de “Articular el Sistema Vial de Caminos Departamentales, que integre al departamento de Huánuco en las modalidades intra e Interdepartamental, mediante una gestión vial efectiva y coherente” se debe tomar en cuenta los siguientes arreglos institucionales: ƒ

El Gobierno Regional Huanuco recurrirá a la contratación de terceros en la ejecución de obras y de servicios viales, como la construcción de caminos y de otras infraestructuras viales.

ƒ

El mantenimiento rutinario será realizado por contrato con empresas o microempresas comunales especializadas, las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías.

ƒ

Las labores de mantenimiento periódico se realizarán con la intervención de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

ƒ

La Gestión Vial será conducida por la Gerencia Regional de Infraestructura.

ƒ

El organismo responsable de la gestión vial alcanzará en forma periódica informes de avance y evaluación del PVDP al Consejo de Coordinación Regional, como parte del proceso de seguimiento de su ejecución, el que emitirá opinión consultiva favorable a los informes que le sean alcanzados.

ƒ

Durante el proceso de ejecución del PVDP, se mantendrá como espacio de participación y fiscalización a la Comisión de Planificación Vial.

ƒ

La supervisión de la gestión vial será realizada por la Gerencia Regional de Infraestructura. La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones podrá realizar la supervisión operativa de acuerdo a sus competencias y funciones establecidas en el ROF y MOF.

ƒ

El Comité Consultivo en Transportes, estará integrado por organismos involucrados en vialidad y actuará como órgano de apoyo del organismo responsable de la vialidad departamental.

ƒ

Es necesario implementar un programa de fortalecimiento institucional, orientado a la gestión vial.

137

4.4.2

Marco Financiero La oferta financiera que el Gobierno Regional de Huánuco ha venido destinando para la gestión vial, representa históricamente alrededor del 30 % del presupuesto de inversiones. Sin embargo este monto resulta insuficiente para atender la demanda vial, por lo cual la mayoría de las vías se encuentra en situaciones deplorables. Haciendo un recuento histórico, en el año 2003 se ejecutó 7.5 millones en construcción y rehabilitación de vías, en el año 2004 el presupuesto ejecutado en vialidad se redujo a 4.0 millones, para el 2005 se tiene un presupuesto aprobado de 5.6 millones y en el presupuesto formulado para el año 2006 se ha considerado 8.4 millones de nuevos soles para financiar los proyectos viales. De mantenerse las políticas actuales, se espera contar en el horizonte del PVDP con 84 millones de nuevos soles que equivalen a 25 millones de dólares. Cabe indicar que el Gobierno Regional Huánuco, recibe como única transferencia del Gobierno Nacional el Fondo de Compensación Regional y los Recursos Directamente Recaudados solo representa alrededor del 3 % del presupuesto asignado a vialidad. De otra parte, el interés manifiesto del colectivo regional es lograr la integración territorial, por ello con los pocos recursos, se financian a través de convenios con gobiernos locales la construcción de los caminos hacia las provincias marginales como Huacaybamba, Marañón y Puerto Inca, postergando la ejecución de mantenimiento y rehabilitación de los caminos departamentales. La demanda financiera de los caminos departamentales, que se muestra en el cuadro 40, asciende a 24´716,167, que significa una demanda financiera promedio anual de 2´471,617 dólares. Comparando la oferta y demanda financiera, se observa que el requerimiento de inversión establecido en el PVDP se encuentra debidamente financiada. La oferta financiera en promedio asciende a 2,5 millones de dólares anuales y la demanda a 2.47 millones de dólares. Estos resultados nos muestran que a pesar de la escasa capacidad financiera del Gobierno Regional Huánuco, se está haciendo un gran esfuerzo por financiar las demandas viales establecidas en el PVDP, atendiendo en función al orden de prioridad. Es necesario hacer llegar como solicitud expresa del Gobierno Regional Huánuco, conceder un tratamiento especial en el Programa de Caminos Departamentales a los departamentos que como el caso nuestro no cuentan con recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento y además se encuentra ocupando los últimos lugares según el Índice de Desarrollo Humano, para evitar la polaridad del desarrollo al interior del País.

138

ANEXO: DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL PARA ASUMIR LA GESTIÓN DE LA RED DE CAMINOS DE JERARQUÍA DEPARTAMENTAL 1. Estructura organizativa y funciones viales del gobierno regional Huánuco La estructura organizacional del Gobierno Regional Huánuco, está constituido por: el Órgano de Gobierno conformado por el Consejo Regional y la Presidencia Regional; la Dirección Superior constituida por la Presidencia Regional, la Vicepresidencia Regional y la Secretaría General; el Órgano Consultivo, representado por el Consejo de Coordinación Regional; el Órgano de Control, constituido por la Oficina Regional de Control Interno; Órgano de Defensa Judicial, representado por la Procuraduría Pública Regional; los Órganos Ejecutores, conformado por la Gerencia General Regional, Gerentes Regionales, Directores Regionales Sectoriales; los Órganos de Asesoramiento, Oficina Regional de Asesoría Jurídica y la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Gerencia conformada por las Sub Gerencias de: Planificación y Acondicionamiento Territorial, Presupuesto y Tributación, Cooperación Técnica Internacional y Desarrollo Institucional e Informática; Órganos de Apoyo, constituido por la Oficina Regional de Administración, ésta conformada a su vez por las Oficinas de Recursos Humanos, Economía, Logística y Servicios Auxiliares y de Gestión Patrimonial; los Órganos de Línea: la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Gerencia Regional de Desarrollo Social, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y Defensa Civil conformada por la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub Gerencia de Defensa Civil; los Organismos Desconcentrados, lo constituyen las Oficinas Sub Regionales; Organismos Públicos Descentralizados; lo conforman los Proyectos Especiales y Empresas Regionales y finalmente el Programa Especial de la Aldea Infantil San Juan Bosco Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestión vial departamental Estructura y Funciones Viales del Gobierno Regional El Gobierno Regional de Huánuco mediante Ordenanza Regional N° 005-2003CRH, de fecha 02 de Junio del 2003, aprobó el Reglamento de Organización y Funciones. Las funciones en materia de Transportes han sido asignadas a la Gerencia Regional de Infraestructura, conformada por la Dirección Sectorial de Transportes y Comunicaciones como Órgano Desconcentrado y las Sub Gerencias de Estudios y Obras y Supervisión y Liquidación como sus Órganos de Línea.

139

140

Funciones de la Gerencia de Infraestructura: h)

Proponer Políticas para el desarrollo de la Infraestructura en los sectores de transportes y comunicaciones.

i)

Planificar la infraestructura básica, pública y servicios públicos para el desarrollo de la Región.

j)

Gerenciar la formulación de estudios de preinversión para el desarrollo de infraestructura básica pública y servicios públicos.

k)

Ejecutar los programas de inversión de la Región.

l)

Coordinar para elaborar los planes anuales de inversión.

m)

Emitir Resoluciones Gerenciales Regionales según le compete.

n)

Tomar decisiones para el logro de los objetivos y metas institucionales.

Funciones de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones El Gobierno Regional ha definido como funciones de la Dirección Sectorial de Transportes y Comunicaciones: Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional (red departamental). Ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las políticas regionales en concordancia con las Políticas nacionales Sectoriales. Análisis de la implicancia de las funciones en la gestión vial o

La función señalada a la Gerencia Regional de Infraestructura en el inciso a), se superpone con la responsabilidad asignada a la Dirección Sectorial de Transportes y Comunicaciones.

o

La Dirección Sectorial no dispone de presupuesto para inversiones, por falta de decisión política, en la etapa de formulación de las previsiones presupuestales, y, por el lento proceso de descentralización al que se asiste. Entendiendo que todo proceso nuevo es progresivo y que el país cuenta con escasos recursos económicos para atender las necesidades innumerables.

Rol del Sector Regional de Transportes y Comunicaciones La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones se constituye como un Organismo Publico Desconcentrado del Gobierno Regional de Huanuco, con dependencia presupuestal y administrativa; mientras que en los aspectos técnico, funcional y normativo mantiene relación con el ente rector sectorial, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

141

La entidad espera alcanzar los siguientes objetivos: lograr un adecuado cumplimiento y aplicación de la política general y regional sectorial, guardando relación con los objetivos y planes del desarrollo regional y nacional; propiciar el desarrollo óptimo de las actividades de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y lograr la eficiencia y eficacia de los servicios que brinda. Al mantener la relación jerárquica de dependencia entre la Gerencia Regional de Infraestructura y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, las acciones administrativas y técnicas se desarrollan al interior de la Dirección Regional de manera desconcentrada por cuanto se constituye en una Unidad Ejecutora, con las facultades asignadas administrativa y técnicamente emitiendo resolutivos y en su caso la Gerencia Regional de Infraestructura se constituye en la segunda instancia administrativa. Por tanto las relaciones administrativas se mantienen a nivel generalmente aceptadas, desarrollando sus actividades de manera coordinada. Gestión Vial Institucional Las relaciones del Sector Regional de Transportes y Comunicaciones con otras entidades responsables departamentales del desarrollo vial y con los organismos que intervienen complementariamente en la construcción de caminos muestra el siguiente detalle: o

La Gestión de la Red Vial Departamental, ha estado a cargo de Pro Vías Departamental dependiente del MTC. Durante el año 2004, se ha transferido parte de las facultades, como la asignación presupuestal exclusivamente destinada a labores de mantenimiento rutinario.

o

El Gobierno Regional por su parte, ha construido nuevas vías, postergando las actividades del mantenimiento periódico, mejoramiento y/o rehabilitación de vías. Dichas vías son construidas en respuesta a las peticiones formuladas por las organizaciones civiles y por constituirse en ineludible por las disposiciones presupuestales, a pesar de no constituirse en su competencia; es decir aún se viene invirtiendo en carreteras de jerarquía nacional y vecinal, como es el caso de la carretera Huacrachuco-Uchiza (Red Nacional), labores que se desarrolla en convenio con los gobiernos locales.

o

En atención a situaciones sociales y de coyuntura se desarrollan trabajos de mantenimiento de vías del ámbito nacional y vecinal, en el cual participan en alianza estratégica el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, los Concejos Municipales y en algunos casos los Concejos de los Centros Poblados Menores, debido a que los programas de Pro-Vías Nacional y Pro-Vías Rural no tienen contemplado para desarrollar el mantenimiento de las vías no asfaltadas en el caso de la red nacional y ninguna en el caso de algunas vías vecinales.

o

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ha dirigido sus escasos recursos en el mantenimiento rutinario de la red departamental como es el caso de la carretera Huanuco – Aeropuerto, mantenimiento periódico y, mantenimiento en las vías de jerarquía nacional y vecinal.

142

o

PROVIAS Nacional, en el ámbito del Departamento de Huánuco, ha venido realizando trabajos de diversa naturaleza como el mantenimiento rutinario y periódico, mejoramiento y/o rehabilitación en las vías nacionales asfaltadas específicamente en los tramos del Puente. Salcachupán – Huánuco – Tingo María – Pumahuasi y La Divisoria – Pucayacu; mientras tanto las carreteras no asfaltadas de jerarquía nacional como la carretera Huanuco – La Unión, Ambo – Puente Tusi, no han sido asistidos con el mantenimiento rutinario y periódico, después de haber sido objetos de rehabilitación en los años 90.

o

La apertura de caminos vecinales, son ejecutadas por FONCODES, en su mayor parte, algunas por el Gobierno Regional y en menor escala por los Municipios. El registro y entrega de la carretera concluida no se viene realizando; es decir para fines estadísticos y toma de decisiones se debe encargar a la entidad sectorial responsable, tanto el registro de nuevas vías así como los sujetos al mejoramiento y/o rehabilitación de la Infraestructura vial.

o

El Proyecto Especial Alto Huallaga, creado en los años 80 también ha desarrollado el mantenimiento de carreteras dentro de su ámbito de influencia indistintamente de la jerarquía de éstas; han ejecutado trabajos en la vía nacional, tramo: Puente Cayumba – Tingo Maria – La Divisoria – Pucayacu – Puente Aspuzana, la vía departamental Tingo Maria – Monzón y gran parte de los caminos vecinales de la Provincia de Leoncio Prado, es así que durante los años 1984, 1985, 1986 y 1987 se ha trabajado en Convenio con la Dirección Departamental de Caminos Huánuco en las vías arriba indicadas, aportando el PEAH con el Pool de Maquinarias que contaba y el Presupuesto de Inversión anual, entretanto la contraparte aportaba con el personal técnico y obrero. En los siguientes años ha continuado desarrollando el mantenimiento de las vías vecinales mas ya no de las vías de la red nacional y en menor medida la departamental carretera Tingo María – Monzón); debido a que las entidades cooperantes habían reducido sustancialmente el financiamiento

Como se puede observar existe superposición de facultades careciendo de un ordenamiento uniforme en el tratamiento del manejo y gestión vial. Las labores de conservación rutinaria estriba en la utilización de la mano de obra generalmente, en donde no participa equipo ni maquinaria, en secuela el rodamiento vehicular va formando grietas y desgaste de la superficie de rodadura, requiriendo del mantenimiento periódico como la reposición de material, conformación de plataforma, reconstrucción de cunetas, el perfilado de taludes, etc. En el contexto Organizacional del Gobierno Regional, la Dirección Regional Sectorial de Transportes y Comunicaciones se constituye en el pilar Institucional para proponer planes y políticas en materia de gestión vial y las de planificar, administrar y ejecutar actividades operativas del desarrollo de la Infraestructura Vial de su competencia.

143

2. Análisis de los recursos institucionales destinados a vialidad En la tabla N° 31 se muestra los recursos presupuestales destinados a Vialidad durante los cuatro últimos años. Se han ejecutado de manera integral, tanto por parte del Ex CTAR, hoy Gobierno Regional y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, importes por S/. 2’779,212.66; S/. 2’726,474.26; S/ 7’503,833.79 y S/. 7’011,962.37 en los años 2001, 2002, 2003 y 2004 respectivamente. El Gobierno Regional por su parte ha invertido en los mismos años, S/. 1’627,951.30, S/. 1’577,618.60, S/. 6’418,846.72 y S/. 5’757, 643,72; como se puede observar durante los 2 últimos años ha crecido significativamente la inversión. Entre tanto por parte de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones la ejecución no ha sufrido variación significante manteniéndose desde el año 2001 alrededor de los S/. 1’151,261.36, llegando a S/. 1’254,318.65 en el año 2004, en el cual se está considerando la parte administrativa que representa entre el 44% y el 50% de la ejecución. La desagregación anual de las inversiones realizadas por el Gobierno Regional que es el mas representativo destinadas a vialidad, ha tenido el siguiente comportamiento, en el año 2001 en mayor monto se ha invertido en construcción de carreteras y puentes y sólo el 1 % en estudio; de las cuales S/. 879,872.15 han estado dirigidas a las carreteras departamentales jerarquizadas: San Juan del Codo – Marginal (Los Ángeles) y Tantamayo – Monzón; y aquellas que con el presente trabajo se procura recategorizar, siendo estas las carreteras: Antacolpa – Raura; Huacaybamba – Cochabamba – Arancay y Tantamayo – Jircán – Arancay, la diferencia S/. 748, 079.15 ha sido destinada a vías de jerarquía vecinal (Carreteras: Chaglla – Yanano – Huacache, Punto Unión – Patay Rondos, Llata – Culquish, Molinos – Jatun Ragra), Nacional (carretera Acotambo – San Pedro de Chonta), Puente Sata y por estudio, porcentualmente representan el 54 % (Red Departamental) y el 46 % (otras Redes). En el año 2002 ligeramente aumenta la inversión para las carreteras departamentales llegando a S/. 944,297.70, que representa el 60 % de inversión en el sector transportes, estas carreteras son: Antacolpa – Raura ; Huacaybamba – Cochabamba – Arancay, Tantamayo – Jircán – Arancay y Caján – Pinra – Huaracillo – Canchabamba (por Recategorizar); y las carreteras San Juan del Codo – Marginal (Los Ángeles); Tantamayo – Monzón (jerarquía departamental); y el 40 % (S/. 633,320.92) para la red vecinal (Carretera Chaglla – Yanano – Huacache), Nacional (Carretera Acotambo – San Pedro de Chonta) y puentes; (Rehabilitación Puente la Colorada, Puente Culquish, Puente Macuya y Puente La Unión). Para el año 2003 se destina un importante presupuesto para la construcción de puentes (Puente Peatonal Conoc – Shayan, Puente peatonal Ayancocha – Andahuaylla y Puente Carrozable Santa Isabel) ascendiente a S/. 2’730,761.19 que representa el 43 % de la inversión del Gobierno Regional en transportes, mientras que S/. 3’014,742.38 han sido ejecutados en la red departamental, cuyas carreteras son: Antacolpa – Raura, Huacaybamba – Cochabamba – Arancay, Tantamayo – Jircán – Arancay, Caján – Pinra – Huaracillo – Canchabamba y Huacrachuco – San Buenaventura (por Recategorizar); y la carretera Tantamayo – Monzón (jerarquía departamental); representando el 47 % sectorial y el 10 % que asciende a S/. 672,789.65 se ha destinado a la red nacional. Finalmente en el año 2004 se realiza la transferencia de una parte de facultades de PROVÍAS Departamental al Gobierno Regional ejecutándose un presupuesto de S/. 850,009.73 en trabajos de Mantenimiento Rutinario (15%), sin embargo el

144

Gobierno Regional sigue construyendo la Red Departamental habiendo invertido S/. 2’077,436.92 en las carreteras Huacaybamba – Cochabamba – Arancay, Huacrachuco – San Buenaventura (por recategorizar) y en las carreteras San Juan del Codo – Marginal (Los Angeles) y Tantamayo Monzón, que significa el 36 %; de igual forma se ejecuta S/. 1’921,678.81 en parte de la construcción del puente Alterno Calicanto que representa el 33.3 % de la inversión anual en Transportes, y S/.908,518.26 destinado a la vía Nacional y Vecinal. a)

Análisis de los recursos financieros (oferta financiera) Recursos presupuestales destinados a vialidad: La Tabla Nº 01, nos permite conocer históricamente la procedencia de las fuentes de financiamiento de naturaleza presupuestal. Al respecto el presupuesto con el cual ha atendido durante los últimos cuatro años el Ex CTAR, hoy Gobierno Regional de Huanuco provienen de la transferencia que se recibe del Tesoro Público, aunado a ello en el año 2004, PROVIAS Departamental del MTC, como Gasto Corriente transfiere por concepto de Mantenimiento Rutinario al Gobierno Regional un presupuesto de S/. 850,011 que significa en el año el 14.8%. Es así que los recursos presupuestales destinadas a vialidad provenientes de transferencia que se recibe del Tesoro Público en el año 2001 asciende a S/. 1’627,951.30, en el año 2002 se ve reducido en un 3.1%, mejorando en el año 2003 de manera considerable en el orden el 306.9% con respecto al año anterior y en el año 2004 en el rubro de inversiones se reduce con referencia al año anterior en 23.5%, compensando en parte con la transferencia del Gasto Corriente de PROVÍAS Departamental que representa en total se ve reducido a S/. 5’757,643.72. Mientras tanto en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ha sido algo distinto durante los cuatro últimos años, por cuanto la fuente de financiamiento proviene de la transferencia de recursos del Tesoro Público, así como también proviene de los recursos propios el 14.8%. En términos relativos, el 100% del Presupuesto del Gobierno Regional provienen de La transferencia que realiza el Tesoro Público, significando que existe una marcada dependencia presupuestal, debido a que no cuenta con ningún grado de independencia. En cambio se ha señalado que en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones el Presupuesto tiene 2 fuentes, la transferencia en el año 2001 significa el 77.68 % y el 22.32 % por Recursos Propios; en el año 2002 no sufre variación significativa, siendo el 78.03 % por Transferencia y el 21.97 % de Recursos Propios, algo similar se manifiesta en el año 2003 el 79.89 % por la fuente de Transferencias y el 20.11 % de Recursos Propios, en el 2004 la Transferencia representa el 73.52 % y el 26.47 % representa Recursos Propios; para la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones la dependencia esta representada por el porcentaje de transferencias y el grado de independencia por la participación relativa de los recursos propios. De acuerdo a la utilización de los recursos se observa en la tabla N° 01 que el Gobierno Regional, en construcción y rehabilitación durante el año

145

2001 ha utilizado el 99% del presupuesto y el 1% para los gastos administrativos del presupuesto del sector transportes; en el año 2002 el 96.6% se destinó a la construcción de vías y rehabilitación de puentes y el 3.4 % para trabajos de conservación vial; en el año 2003 el 100 % de presupuesto en el sector transportes se ha destinado a la construcción de carreteras y construcción de 3 puentes; en el año 2004 el 14.76 % se ha utilizado en la conservación vial de la Red Departamental, mientras el 85.24 % destinada a la construcción de vías departamentales, vecinal y Nacional y la del Puente Alterno Calicanto. Las acciones realizadas demuestran que la política seguida en materia de transportes en el Gobierno Regional ha sido la apertura de nuevas vías obedeciendo a la necesidad de la conectividad vial y la integración de las cuencas que atraviesan la superficie del departamento de Huanuco, procurando conectar los nodos de desarrollo hacia las zonas productivas en el aspecto agrícola, forestal, pecuaria y turística. A partir del presente PVDP, se espera revertir esta situación, prestando mayor importancia a la conservación de las vías que son de su competencia. La utilización del Presupuesto de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ha sido para el año 2001, en gastos de administración en el orden del 43.72 % y el 56.28 % en la conservación vial; para los años 2002, 2003 y 2004 se tuvo el 47.94 %, 48.36 % y 50.25 % en el rubro de administración y el 52.06 %, 51.64 % y el 49.75 % se ha utilizado para labores de conservación vial.

146

TABLA 1: RECURSOS PRESUPUESTALES DESTINADOS A VIALIDAD (En nuevos soles) Rubro Transportes Administración Ex CTAR Personal Bienes y Servic. Otros gastos

Presupuesto Ejecutado 2001 Transf.

Propio

16,277.09

16,277.09

Transf.

Propio

0.00

0.00

Total 0.00

Presupuesto Ejecutado 2003

Presupuesto Ejecutado 2004

Transf.

Transf.

0.00

Propio 0.00

Total 0.00

1,950.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,258.67

3,258.67

0.00

0.00

0.00

0.00

1,611,674.21 1,523,572.84 0.00

0.00

1,523,572.84 6,418,846.72

54,045.76

54,045.76

0.00

0.00

0.00

6,485.00

6,485.00

0.00

36,751.11

36,751.11

0.00

Otros gastos

0.00

10,809.65

10,809.65

0.00

1,627,951.30

0.00 1,627,951.30 1,577,618.60

100.00

100.00

Administración Dir. Reg. Trans.

335,272.53 168,027.08

Personal

236,907.73

Otros gastos Conservac. Vial Dir. Reg. Trans. Personal Bienes y Servic.

97,692.00 141,167.08

% Total General %

100.00

850,009.73

0.00 6,418,846.72 5,757,643.72

0.00 5,757,643.72

100.00

100.00

100.00

100.00

524,718.71

350,399.03 279,977.32

236,907.73

248,231.26

248,231.26

246,693.04

94,392.00 125,874.71 128.72

82,110.00

559,031.47

88,930.28

647,961.75

555,784.30

42,334.67

483,802.47

528,187.30

164,159.28

27,597.00

88,930.28

0.00 850,009.73

345,069.12 179,649.59

238,859.08

42,334.67

850,009.73 0.00

550,736.69

27,532.80

75,229.00

0.00

342,751.98 207,984.71

26,860.00

483,802.47

850,009.73

4,907,633.99

503,299.61

672.80

Otros gastos Total DRT

1,577,618.60 6,418,846.72

100.00

0.00

6,418,846.72 4,907,633.99

0.00

Bienes y Servic.

0.00

11,068.42

0.00

%

0.00

Total

1,950.00

Bienes y Servic. Total Ex CTAR

0.00

Propio

11,068.42

Construcción y Rehabilitación Ex 1,611,674.21 CTAR Conservación Vial Ex CTAR Personal

Total

Presupuesto Ejecutado 2002

630,376.35

246,693.04

258,475.39 134,612.86

393,088.25

220,266.71

97,518.00 107,572.59

205,090.59

91,667.48 145,364.46

237,031.94

82,238.72

858.08 72,077.00

72,935.08

598,118.97

521,708.21 38,560.15

560,268.36

571,778.01

528,187.30

502,447.21

502,447.21

550,584.01

57,821.15

21,194.00

69,931.67

19,261.00 38,560.15

256.16

256.16 52,164.29

623,942.30 550,584.01

52,164.29

73,358.29

0.00

0.00

0.00

0.00

894,304.00 256,957.36 1,151,261.36

898,536.28 250,319.38 1,148,855.66

866,777.33 218,209.74 1,084,987.07

922,177.04 332,141.61 1,254,318.65

77.68

22.32

100.00

78.03

21.97

100.00

79.89

20.11

100.00

73.52

26.48

100.00

2,522,255.30 256,957.36 2,779,212.66 2,476,154.88 250,319.38 2,726,474.26 7,285,624.05 218,209.74 7,503,833.79 6,679,820.76 332,141.61 7,011,962.37 90.75

9.25

100.00

90.82

9.18

Fuente: Evaluación del Programa de Inversiones CTAR HUANUCO Evaluación del Programa de Inversiones Gobierno Regional Huánuco Registro SIAF - D.R de Transportes y Comunicaciones - Huánuco. Elaboración: Equipo Técnico

147

100.00

97.09

2.91

100.00

95.26

4.74

100.00

Análisis de los recursos presupuestales por categoría del gasto: De acuerdo a la tabla N° 2 el gasto corriente en los años 2001 y 2002 no han tenido variación significativa, representada el 42.01 % y el 42.14 % de la ejecución presupuestal y en inversiones significaba el 57.99 % y 57.86 %, respectivamente; los años 2003 y 2004 han tenido sustantivo incremento en los presupuestos globales, siendo así que el gasto corriente representado del 14.45 % y el 30.01 %, mientras que las inversiones viales han significado el 85.55 % y el 69.99 % en inversiones viales. TABLA 2: RECURSOS PRESUPUESTALES POR CATEGORÍA DE GASTO Y TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO (En nuevos soles) Presupuesto Ejecutado 2000

Categoría del Gasto Total Gasto Corriente Personal y obligaciones soc. Obligaciones provisionales Bienes y servicios Otros Gastos Corrientes Total Inversiones viales Inversiones

Presupuesto Ejecutado 2001

Presupuesto Ejecutado 2002

Presupuesto Ejecutado 2003

Presupuesto Ejecutado 2004

S/.

%

S/.

%

S/.

%

S/.

%

S/.

%

1,370,658.40

46.29

1,167,538.45

42.01

1,148,855.66

42.14

1,084,987.07

14.45

2,104,328.38

30.01

753,303.17

25.44

722,660.20

26

776,418.56

28.48

749,140.25

9.98

943,672.26

13.46

617,061.27

20.84

414,086.78

14.9

290,198.38

10.64

262,911.74

3.5

310,390.23

4.42

293.96

0.01

30,791.47

1.11

82,238.72

3.02

72,935.08

0.97

850,265.89

12.13

1,590,423.03

53.71

1,590,423.03

53.71

1,611,674.21 1,611,674.21

57.99 57.99

1,577,618.60 1,577,618.60

57.86 57.86

6,418,846.72 6,418,846.72

85.55 85.55

4,907,633.99 4,907,633.99

69.99 69.99

2,961,081.43

100.

2,726,474.26

100

7,503,833.79

100

7,011,962.37

100.

Gastos de Capital Total Gasto Corriente + Inversiones Viales

2,779,212.66 100

Fuente: Evaluación del Programa de Inversiones CTAR HUANUCO, Gobierno Regional Huánuco Registro SIAF - D.R de Transportes y Comunicaciones – Huánuco. Elaboración: Equipo Técnico

Proyección de la oferta financiera 2005 – 2009 De acuerdo al comportamiento mostrado al año 2004 en el aspecto presupuestal tanto por el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones se presenta una proyección de la oferta financiera destinada a inversiones viales de mantenerse las políticas actuales. La fuente de financiamiento Fondo de Compensación Regional, que financia el 100 % del presupuesto del Gobierno Regional representa el 96.4% de la oferta financiera, mientras que la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados que financian el presupuesto de la Dirección Regional significan el 3.6 %, respectivamente en promedio.

148

TABLA 3: OFERTA FINANCIERA DESTINADA A INVERSIONES VIALES 2004 2008 MANTENIENDO POLÍTICAS ACTUALES (en nuevos soles)

Fuente de Financiamiento

2005

2006

5,648,735.00

FONCOR

TOTAL

5,852,688.00

2008

2009

8,400,000.00 8,500,000 8,600,000 8,700,000

203,953.00

RECURSOS DIR. RECAUDADOS

AÑOS 2007

214,150.65

220,575

227,192

234,008

8,614,150.65 8,720,575 8,827,192 8,934,008

FUENTE: Programa de Inversiones Gobierno Regional Huanuco Elaborado Equipo Técnico

b) Análisis de los recursos humanos Para desarrollar las actividades de conservación vial, como el mantenimiento rutinario, el mantenimiento periódico, rehabilitación y/o mejoramiento, las entidades del Gobierno Regional y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones cuentan con personal que corresponde a la Sub Gerencia de Estudios y Obras de condición nombrado y contratado, así como el personal de la Dirección de Caminos y el apoyo administrativo de la DRTC, consistente TABLA 4: RESUMEN DEL NÚMERO DE PERSONAL Categoría Remunerativa

Personal Nombrados

Contratado

Directivos: F5 F3 F2 F1

10 1 4 4 1

Profesionales: SPA SPB SPC SPD

8 1 1 2 4

6 1

Técnicos: STA STB STC STD STF

15 8 2 2 3

9

Auxiliaries: SAP SAC Obreros: Obreros

25 25

Total

Total 10 1 4 4 1

5

14 2 1 7 4

5 3 1

24 8 2 7 6 1

5 5

5 5

126 126

151 151

58 146 Tabla 34: Resumen del Número de Personal Elaboración: Equipo Técnico

204

en 33 empleados y 25 obreros de condición nombrado y 146 de condición contratado haciendo un total de 204 personas. ofreciendo la posibilidad para implementar una política de tercerización.

149

El personal Profesional y Técnico está constituido por Ingenieros, Administradores, Contadores, Economistas, Personal especializado en los Sistemas de Presupuesto, Contabilidad, Personal, Abastecimiento y Patrimonio; el personal obrero integrado por operadores de equipo pesado, conductores de vehículos, mecánicos, soldadores, capataces y braceros quienes desarrollan las actividades propias de conservación vial. c)

Análisis de los recursos físicos TABLA 5: PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL Estado En Fuera de Operativo Total Reparación Servicio VEHÍCULOS 32 3 10 45 30 Camionetas 22 8 11 Camión Volquete 8 1 2 2 Camión Cisterna Combustible 2 Camión de engrase 2 Camión baranda 2 EQUIPO MECÁNICO 18 6 7 31 10 Tractor de Orugas 3 2 5 4 Tractor de Llantas 2 2 6 Cargador Frontal 5 1 5 Moto Niveladora 2 2 1 4 Rodillo Liso 4 Martillos Neumáticos 1 Rodillo neumático 1 Moto Perforadoras 1 Mezcladora de concreto 1 EQUIPOS DIVERSOS 14 0 0 14 Tractor de Tiro 8 Tanque de Combustible 8 Winche Manual 1 Cocina de Asfalto 1 1 Planta de asfalto 1 1 pavimentadota sobre llantas 1 Tanque de almacenamiento 1 1 10m3 2 Chancadora 2 64 9 17 90 Total Unidades

Fuente: Registros Patrimoniales Elaboración Equipo Técnico

Parque automotor La realización de las actividades de conservación vial, el mejoramiento y la rehabilitación de la infraestructura vial requieren de unidades vehiculares. Es así que el parque automotor del departamento de Huanuco integrado por los de propiedad del Gobierno Regional y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, está conformado por 45 vehículos, 32 operativos, siendo 22 camionetas, 8 volquetes y 2 camiones cisternas; 3 se encuentran en reparación 1 volquete y 2 camiones baranda, la diferencia de 10 se encuentran fuera de servicio, siendo 8 camionetas y 2 volquetes.

150

El equipo pesado esta conformado por 31 maquinas, 18 operativas siendo 3 tractores sobre orugas, 02 tractores de llantas, 5 cargadores frontales y 4 rodillos liso, 2 motoniveladoras, 1 rodillo neumático, 1 mezcladora de concreto; 6 se encuentran en reparación, 2 tractores orugas, 2 tractores de llantas y 2 motoniveladoras; 7 están fuera de servicio, siendo 5 tractores de oruga, 1 cargador frontal y 1 motoniveladora. Se cuenta también con equipo diverso de apoyo consistente en 14 unidades operativas, de ellos 08 tanques de combustible, 1 cocina de asfalto, 1 planta de asfalto, 1 pavimentadora sobre llantas, 1 tanque de almacenamiento y 2 chancadoras El número de volquetes está conformado por las unidades de la Dirección Regional y aquellos que están en cesión en uso por parte del MTC al Gobierno Regional, en el equipo pesado se encuentran tractores sobre orugas, tractores sobre llantas y motoniveladoras de la DRTC que han pasado largamente su periodo de vida útil, esto ocasiona que el rendimiento está al rededor del 70% de su capacidad operativa. Equipo de Informática: Los órganos de informática de la Gerencia Regional de Infraestructura y de la Dirección Regional de TC cuentan con el equipo de informática que se destina a la gestión vial, las que se observa en la tabla 6, se cuenta con 153 estaciones de trabajo, el 50% son Pentium IV, el 16.3% Pentium III, el 17% Pentium II y el 16.7% de otros modelos; se posee 77 impresoras en donde el 36.4 % son láser, el 50.6 % del tipo matricial de distintos modelos y el 13 % de otros modelos; existe un concentrador, 7 dispositivos de seguridad eléctrica; 40 grabadores de CD y 10 Tape Backup Omega Zip. El equipo de informática está distribuido en los órganos de línea y de apoyo a las labores de conservación vial que se requiera, estas a su vez cuentan con el SOFTWARE adecuado de acuerdo a las necesidades y exigencias al cual están sometidas. Cabe indicar que se tiene la conexión al Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico – SIAF SP-, mediante el cual se ejecuta el presupuesto como Unidad Ejecutora, por ende dispuesto a ampliar la cobertura en el caso

151

TABLA 6: EQUIPO DE INFORMÁTICA DESTINADO A LA GESTIÓN VIAL Ítem

Descripción Cantidad ESTACIONES DE TRABAJO 1 Pentium 100 MHz 16 2 Pentium II 26 3 Pentium III 500 MHz 2 4 Pentium III 600 MHz 23 5 Pentium III 800 MHz 1 6 486 10 7 Pentium IV 75 Total 153 IMPRESORAS 1 FX 2190 1 2 FX - 880 3 3 Epson LX – 300 8 4 Epson FX – 1170 21 5 FX 2180 3 6 Epson LQ - 2180 2 7 Epson LQ – 2070 1 8 Epson Stylus Color 500 2 9 HP Deskjet 3840 1 11 HP Deskjet 640 C 1 12 HP Láser 1300 3 13 HP Láser 6L 6 14 HP Láser 1000 2 15 HP Láser 1100 1 16 HP Láser 1300 16 19 FX 2180 5 20 Canon BJ –8200 1 Total 77 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 2 Concentradores 3COM Super Snack (12 puntos) 100Mbps 1 Total 1 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA 1 UPS Corporativo 7 DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO 1 Grabadora de CD LG 40 2 Tape Backup IOMEGA ZIP 10 Total 57 SOFTWARE

Total Fuente: Registros Patrimoniales Elaboración Equipo Técnico

152

Patrimonio Inmobiliario El patrimonio inmobiliario de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones está constituido por 06 inmuebles, 03 locales y 03 campamentos; 01 local ubicado en el Jr. General Prado N° 911 Huánuco, con un área total de 2,099.70 M2, estado de conservación regular y está saneado su registro, local en el que viene funcionando la sede de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones; 01 local se encuentra en el Jr. Pedro Puelles Nº 560 Huanuco, con un área de 2,300 M2, estado de conservación bueno, el cual es alquilado, local en donde funciona las oficinas de Logística y el Taller de Equipo Mecánico; 01 local se encuentra en la Av. Enrique Pimentel cuadra 7 Tingo Maria, con un área de 1,620.02 M2, estado de conservación bueno y se encuentra saneado el registro ante SUNARP, en este local funciona la Unidad Residencial de Tingo María; terrenos no se posee; en lo que concierne a campamentos son tres, 01 en el Centro Poblado Menor de Unguymarán, situado a la altura del Km. 397 de la carretera (Huánuco-Lima), tiene un área de 4,030 metros cuadrados, su estado de conservación es bueno, falta regularizar la tenencia de propiedad, se utiliza como almacén de bienes usados y como depósito de los bienes que han sido dados de baja hasta su disposición final; 01 está ubicado en el Distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), en el Km. 52 de la carretera de Tingo Maria – Tocache, con un área de 6,934.94 M2, su estado de conservación es regular y la tenencia de propiedad falta regularizar, en este local viene funcionando las oficinas de PROVIAS Nacional; y 01 se encuentra ubicado en el Centro Poblado Menor de Tingo Chico, distrito de Chuquis, provincia de Dos de Mayo, con un área de 1,600.00 M2 su estado de conservación es malo, y la tenencia de propiedad falta regularizar. TABLA 7: PATRIMONIO INMOBILIARIO DESTINADO A GESTIÓN VIAL Nº

Inmueble

Ubicación

Área M2

Estado de Tenencia de Conservación la Propiedad

LOCALES 1 2 3 1

Jr General Prado Nº 911 HUANUCO Jr. Pedro Puelles Nº 560 HUANUCO Av. Enrique Pimentel TINGO MARIA Cdra. 7 TERRENOS No posee CAMPAMENTOS

2,098.70Regular 2,300.00Bueno

Saneado Alquilado

1,620.02Bueno

Saneado .

Km. 397 Carrt Lima – 4,030.00Bueno Huánuco Km. 52 Carrt Tingo Maria 6,934.94Regular – Tocache Km. 108 Carrt Huánuco 1,600.00Malo La Unión

1

UNGUYMARAN

2

AUCAYACU

3

TINGO CHICO Fuente: Registros Patrimoniales Elaboración Equipo Técnico

153

Sin Regularizar Sin Regularizar Sin Regularizar

Gobierno Regional Huánuco Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial HUANUCOI - PERÜ

154