Tdr Huanuco

1. ANTECEDENTES: La Elaboración de los Estudios de Proyectos a Nivel de Expediente Técnico, se genera por gestión de las

Views 115 Downloads 0 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ANTECEDENTES: La Elaboración de los Estudios de Proyectos a Nivel de Expediente Técnico, se genera por gestión de las autoridades locales beneficiados y que están incluidos en el Plan de Desarrollo Local y el Plan Vial Provincial Participativo. 2. OBJETIVOS:  Elaboración de Expediente Técnico de Rehabilitación del CONSTRUCCIÓN C.V. LA COLORADA PUEBLO LIBRE., L: 29.50 Kms. Ubicado en el Distrito de Leoncio Prado, Provincia y Región Huánuco.  Estudios Definitivos de Ingeniería a Nivel de Expediente Técnico del Camino Vecinal.  Facilitar el traslado de productos hacia los mercados de consumo y la movilización de personas hacia los centros comerciales. Así mismo, la materialización del proyecto, permitirá contar con una adecuada infraestructura vial y permitirá la integración vial para mejorar el acceso a servicios básicos como educación, salud y otros requeridos en el área de influencia y reducir los costos de transporte de tal manera que incrementen el poder de negociación y el nivel de comercialización necesarios para la actividad económica de la zona y los mercados laborales.

3. CRITERIOS ESPECIALES: Los Estudios Definitivos a nivel de Expediente se desarrollaran en concordancia a los Perfiles del Proyecto a Nivel de Perfil aprobados y viabilizados por la OPI de la Gobierno Regional de Huánuco. Las características básicas para la superficie de rodadura del camino se adecuarán a lo indicado en el Cuadro No. 1 del Manual para el Diseño de Caminos No pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (aprobado con RM Nº303-2008-MTC/02 del 04.04.08) En tal sentido, el consultor por razones presupuestales, deberán priorizar las partidas de construcción a ejecutar en obra, las cuales deben responder al inventario vial realizado y propuesta de soluciones, de tal manera que los costos x km tengan relación con los costos obtenidos en el Perfil aprobado, debiendo tomarse en cuenta la sensibilidad respectiva.

4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS: EL CONSULTOR, suministrará totalmente los servicios necesarios para cumplir los alcances del presente documento. Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes que el MTC, Gobierno Regional, Gobierno Local y otras entidades dispongan en sus archivos. La descripción de los servicios que se hace a continuación, no es limitativa. El Consultor, en cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice. El consultor para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los manuales siguientes: 1. Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito.(Aprobado con Resolución Ministerial Nº303-2008-MTC/02, de fecha 04-04-08) 2. Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito (Aprobado con Resolución Ministerial Nº 304-2008-MTC/02, de Fecha 04-04-08). 3. Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras /EM-2000). (Aprobado con Resolución Directoral Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) 4. Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (Aprobado con Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02, de fecha 03-05-2000). 5. Otros Manuales del MTC. 4.1.0 ALCANCES DEL EXPEDIENTE TECNICO. 4.1.1 ALCANCES GENERALES. El expediente técnico, se elaborará con diseños a nivel definitivo; debiéndose considerar, sin ser limitativo, las actividades siguientes:  Recopilación y análisis de la información existente referente al área materia del estudio.  Reconocimiento detallado del área del estudio.  Elaboración del inventario de la infraestructura vial existente, referenciado al trazo definitivo de la vía.

 Levantamiento topográfico de la vía incluyendo la monumentación de BMs cada 500 m con hitos de concreto; estacados cada 20 m. y se deberá incluir en la Memoria Descriptiva la descripción de la ubicación de los BMs ubicados.  El trazo geométrico definitivo deberá ser marcado visiblemente en campo.  Caracterización geológica y geotécnica de la vía, y determinación de la capacidad de soporte de la sub rasante, mediante investigaciones de campo cada 500 m.  Ubicación y evaluación de materiales de préstamo para afirmado, concreto y otros, con indicación del tipo de material, potencia, distancias de transporte, accesos u otras características relevantes.  Ubicación y definición de obras de arte y drenaje proyectadas, con indicación de las características más relevantes.  Coordinación permanente con la entidad para las actividades propias del desarrollo del estudio y/o acciones requeridas con otras instituciones y el apoyo logístico necesario.  Forman parte integrante de los alcances de las actividades contemplados en la formulación del expediente técnico, los siguientes documentos: 1. Estudio de Pre-Inversión a nivel de perfil aprobado. 2. Informes Técnicos de la entidad que observan y/o aprueban los estudios de pre inversión del Proyecto. 4.1.2 ALCANCES ESPECÍFICOS Los alcances específicos y/o ingeniería del proyecto serán desarrollados de manera general de acuerdo a los lineamientos del perfil del proyecto, aprobado por la entidad; y consideraciones técnicas señaladas en el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, indicado en el ítem 4.4 del presente documento. 4.2 ESTUDIOS BASICOS: Se realizarán, los estudios siguientes: 4.2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: A. OBJETIVO Los levantamientos topográficos requeridos tienen como objetivo desarrollar la información de base planialtimétrica que servirá para planificar y diseñar las obras consideradas en el proyecto. B. ÁMBITO DEL ESTUDIO Los levantamientos topográficos tienen como ámbito de ejecución, las zonas estrictamente relacionadas con las obras propuestas en el proyecto, como:  Derecho de vía de la carretera  Lugares de emplazamiento de las obras de arte requeridas  Áreas de préstamo y fuentes de agua  Zonas de botaderos C. Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar Todos los estudios topográficos deberán ser ejecutados a nivel detallado, en las escalas requeridas para poder diseñar las obras del proyecto. Los trabajos topográficos que desarrollará el Consultor comprende los levantamientos específicos de la infraestructura antes indicada, así como el tendido de la red de apoyo vertical y horizontal necesaria. Los levantamientos deben considerar la metodología de ejecución y actividades siguientes: - CONTROL HORIZONTAL Los levantamientos topográficos deberán estar horizontalmente enlazados al sistema nacional de control (IGN); para ello, el Consultor desarrollará la metodología más conveniente para que todos los levantamientos a realizar, resulten con coordenadas UTM de 2do orden. El consultor propondrá a su criterio, la ubicación de los hitos de control en lugares estratégicos que no puedan ser fácilmente removidos o puedan ser cuidados por pobladores de la zona y que sirvan a su vez para el replanteo de las obras proyectadas. Los hitos serán monumentados de concreto con dimensiones de 0.30 x 0.30 y 0.50 de profundidad, colocando en el centro una varilla de fierro de ½” para centralización del instrumento. Los hitos tendrán un código de identificación - CONTROL VERTICAL A partir de la red del sistema nacional de control (IGN) se tenderá una red de nivelación de primer orden, para establecer un BM principal en el área de influencia del proyecto, estableciéndose luego una red de

BMs de segundo orden, cada 500 m, monumentados con concreto de 0.20 x 0.20 y 0.40 de profundidad en cuyo centro se colocará una varilla de fierro de ½”. Cada hito tendrá un código de identificación.

D. PRODUCTOS ESPERADOS Los planos se presentarán en formato A-1, con las coordenadas correspondientes, la ubicación de los puntos de control horizontal y vertical utilizados, con las características leyendas necesarias. Se presentará además el archivo digital en formato Autocad, versión 2010 ó superior, conteniendo la base de datos necesaria. El Informe de topografía debe presentarse en formato Word, conteniendo la memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica sustentatoria. Los cálculos se presentarán en formato Excel. El Consultor deberá entregar las libretas de campo generadas.

4.2.2 ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y DISEÑO DEL PAVIMENTO. A. OBJETIVO Conocer las características de los materiales donde se cimentarán las obras proyectadas; incluyendo la localización y estudio de las canteras de materiales de construcción y fuentes de agua; y asimismo la ubicación de los botaderos o lugares donde se depositarán los materiales excedentes de las excavaciones. B. ÁMBITO DEL ESTUDIO Los estudios geológicos y geotécnicos tienen como ámbito de ejecución, las áreas y zonas relacionadas con las obras propuestas en el proyecto, como:  Derecho de vía de la carretera  Lugares de emplazamiento de las obras de arte requeridas  Áreas de préstamo y fuentes de agua  Zonas de botaderos C. TIPO DE ESTUDIO. Metodología de ejecución y principales actividades a realizar Los estudios geológicos y geotécnicos se realizarán a nivel detallado, según las Especificaciones Técnicas que se describen a continuación:

4.2.2.1 ESTUDIO DE SUELOS Se recopilará información sobre las características y Eje de la vía a construir y a lo largo de todo el tramo por donde pasara la trocha carrozable. Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la conformación del terreno natural y la estructura de la sub rasante sobre la cual se apoyará el pavimento. El Consultor para definir el perfil estratigráfico deberá efectuar prospecciones de campo (calicata), una por kilómetro, en caso de haber diferenciación en las características de los estratos entre calicatas contiguas, se hará una adicional entre ambas. La ubicación de las calicatas será referida en un plano. La profundidad de las calicatas será como mínimo 1.20 m debajo de la sub- rasantes proyectada. El consultor analizará y evaluará las muestras en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y/o de terceros, siendo responsables de la exactitud y confiabilidad de los resultado. Los Ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras extraídas de las calicatas, serán por tipo de suelo, los cuales se desarrollarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM -2000), aprobado por (RS Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y serán:  Análisis granulométricos por tamizado  Humedad natural  Límites de Atterberg: límite líquido, límite plástico e Índice de Plasticidad.  Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO  Proctor modificado  California Bearing Ratio (CBR) Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de suelo, en caso el suelo sea homogéneo, bastará una prueba por cada tramo correspondiente. El consultor por cada calicata efectuará

un registro de exploración en la cual señalará los estratos, tipos de suelo, forma del agregado, compacidad, humedad, nivel freático, etc. El consultor elaborará el perfil estratigráfico del Camino Vecinal, en base a la información tomada en campo y a los resultados de los ensayos de laboratorio. La memoria descriptiva del estudio de suelos, deberá considerar la descripción de los suelos encontrados, ubicación de materiales inadecuados presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de los ensayos de laboratorio con sus recomendaciones, tratamiento soluciones y demás observaciones al respecto que considere el consultor. El valor de capacidad de soporte de diseño para el diseño del pavimento, es el valor de mayor incidencia en el camino vecinal, por lo que su cálculo obedece a estadísticas de todos los ensayos de valor de soporte efectuados y la totalidad de los suelos encontrados. En el lugar donde se construirán las Obras de arte será necesario realizar los ensayos respectivos para conocer cuál es su capacidad portante, características mecánicas y la profundidad de cimentación de cada una de las estructuras a construir. 4.2.2.2 CANTERAS: Se localizarán las canteras que serán utilizadas en la conformación de la capa de afirmado y preparación de mezclas para concreto. Se seleccionará únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito (aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006-MTC/14 de fecha 30-05-06) y además con los criterios ambientales establecidos en el Informe de evaluación ambiental. Se efectuará el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales, así como del camino de acceso a ella. El consultor analizará y clasificará las canteras evaluando su calidad, volumen de material utilizable y desechable, recomendará el periodo y oportunidad de utilización, calculará el rendimiento, señalará el procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los materiales a ser empleado en obra (rellenos, afirmado, etc.), accesibilidad y estado de las vías de acceso y por su situación legal. La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que se propone. Con el fin de determinar el rendimiento y potencia de las canteras el consultor realizará exploraciones (mínimo una por cada ha) por medio de calicatas a profundidad no menos de 2.00 m. El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las Canteras, de acuerdo a su ubicación y el método de restauración de las mismas. Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de los materiales de cantera, se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-200), (aprobado por R.D. Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16.01.01) y son los siguientes:          

Análisis granulométrico por tamizado Humedad natural Límites de Atterberg: límite líquido, límite plástico e Índice de Plasticidad. Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO Próctor modificado California Bearing Ratio (CBR) Equivalente de arena Abrasión Peso volumétricoInstituto Vial Provincial de Huánuco Peso especifico

Si para el cumplimiento de las correspondiente especificaciones técnicas es necesario someter el material a un tratamiento como mezclas de dos o más cantera, el consultor deberá presentar los resultados de los ensayos de laboratorio, efectuados con los materiales sometidos a dicha mezcla, a fin de corroborar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de explotación y demás informaciones que considere pertinente el consultor. El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras.

4.2.2.3 FUENTES DE AGUA: El consultor deberá determinar la ubicación de las fuentes de agua, efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en obra. El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones de campo y memoria descriptiva; tales como, ubicación de las canteras y fuentes de agua longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación, distancia media de transporte. Deberá de evaluar la necesidad de mejorar y/o reforzar de ser necesario, el reforzamiento de puentes, badanes de paso para acceder a las canteras.

4.2.2.4 DISEÑO DEL PAVIMENTO: El periodo de diseño será de 10 años. El consultor estudiará y analizará diferentes alternativas de estructuración del pavimento (afirmado), en función de la capacidad soporte de la sub-rasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño estructural para el pavimento, el consultor debe desarrollar básicamente la metodología indicada en el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentos de Bajo Volumen de Tránsito y otra que permita analizar pavimentos afirmados. El Consultor presentará el diseño del Pavimento a nivel de afirmado, adjuntando los cálculos respectivos e indicando las condiciones asumidas. Se evaluará la necesidad de estabilizar el pavimento en toda la longitud del proyecto y para ello se tendrá como referencial en lo que corresponda la Norma Técnica MTC-1109-2004, no siendo limitativo el uso de únicamente de estabilizadores químicos. 4.2.3 DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DMES): El Consultor deberá ubicar los DMEs para el material excedente de obra y su restauración posterior, de acuerdo al Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito. Asimismo, el Consultor deberá identificar y presentar en el inventario vial todos los sitios a lo largo del camino que podrán ser utilizados por la microempresas de mantenimiento rutinario para disposición del material de limpieza de derrumbes y deslizamientos durante la operación de los caminos. Instituto Vial Provincial de Huánuco Se deberán identificar todos los sitios que podrían ser utilizados para acomodar cualquier tipo y volumen de material de excedentes que se produzcan y se deberán definir los procedimientos generales técnicos y ambientales a ser adoptados. Para esta actividad se deberá llevar en consideración la necesidad futura de áreas para disposición de pequeños volúmenes de material (a ser ejecutadas manualmente por los microempresarios del mantenimiento rutinario) y de áreas para disposición de volúmenes mayores resultantes de los mantenimientos de emergencia. 4.2.4 Estudio de geología y geotecnia La ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos deberá ejecutarse sobre la base de levantamiento topográfico a escala apropiada que permita el análisis local de la zona de emplazamiento de la Trocha Carrozable, Alcantarillas, Badenes y de los Pontones. La información geológica, geodinámica y geotécnica será plasmada en el correspondiente plano geológico a escala confeccionada de acuerdo a las normas vigentes. Se desarrollará la geología aplicada al Proyecto, tratando las características geomorfológicos, estratigráficas y estructurales, locales y regionales. El consultor deberá tener presente la necesidad de minimizar el grado de intervención de la vía, por tanto, las propuestas geotécnicas relevantes deberán circunscribirse de manera estricta a sectores identificados como altamente críticos, en cuyo caso deberá estar adecuadamente dimensionadas como para permitir presupuestarlas e incorporarlas a la estructura de costos del proyecto. La información consignada en el estudio deberá estar documentada con los gráficos, esquemas explicativos, fotografías y mapas en los que la firma consultora apoya su trabajo de campo; las propuestas geotécnicas deberán estar respaldadas por los respectivos ensayos de laboratorio. Donde se presente socavación de la plataforma, inestabilidad de taludes y/o fallas, se realizarán los levantamientos topográficos complementarios, con los detalles necesarios. El levantamiento cubrirá como mínimo 2 veces el área comprometida, para que el especialista estudie y diseñe las alternativas de solución correspondiente.

4.2.5 ESTUDIO DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN SITIOS CRÍTICOS El Consultor deberá en la vista de campo identificar todos los taludes potencialmente inestables. Los datos del levantamiento de campo deberán apoyarse en identificación visual y entrevistas detalladas con la población local. En caso que existan sitios críticos de inestabilidad de taludes, los Consultores deberán preparar un diseño para reparación o reconstrucción de las obras necesarias con el fin de asegurar la transitabilidad. Esta actividad de trabajo será teniendo en cuenta el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito y según las condiciones del clima, aguas subterráneas, vientos y características del suelo de la zona de estudio. El Consultor determinará las zonas donde se requieran soluciones más sencillas para estabilización tales como revegetación de los taludes, siendo ésta una solución factible o también la construcción de terrazas y zanjas de coronación. En estos casos se determinará las zonas, cantidades, los procedimientos y especificaciones. En los casos de construcción o reparación de muros de contención, se tomarán en cuenta las características del subsuelo, la evaluación de los empujes y el diseño propio de los mismos, debe adjuntar los cálculos respectivos. 4.2.6 Estudio de drenaje: Reparación y/o construcción de obras de drenaje y otras obras especiales El sistema de drenaje es el aspecto más importante del diseño, por la finalidad que cumple para la preservación de la vida útil del camino y del medio ambiente, así como por la fuerte incidencia en los costos de mantenimiento. Los sistemas de drenaje para Caminos Vecinales, generalmente, están conformados por las estructuras siguientes: alcantarillas, Tajeas, Badenes y desviadores de agua, cunetas, subdrenes en áreas con aguíjales, pontones, puentes, etc., sin ser limitativo. El Consultor deberá realizar el estudio de reconocimiento de campo, a fin de evaluar y/o verificar las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, drenaje, puntos de pase principales, cruce de quebradas, ríos e identificación de sectores críticos, a fin de efectuar el estudio hidrológico y cálculo hidráulico de cada una de las obras de drenaje antes indicadas. Toda documentación relacionada a la obtención de la información hidrológica y cartográfica básica necesaria que permita definir el régimen hídrico en la zona estudiada, es responsabilidad de la firma consultora y deberá formar parte del informe técnico respectivo. El Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico de la zona de ubicación de cada una de las obras de arte en base al mismo efectuar el diseño respectivo y no considerara obras de arte típicas, porque éstas no responden a las características reales durante la ejecución de las obras. Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se tomará en consideración la naturaleza del área de cimentación (suelos, roca fracturada, roca fija, etc.), secciones, perfiles, niveles, determinando su trazado y elevación. Cada muro debe ser diseñado con indicación de su cota de cimentación y coronación, preparando sus planos detallados en sección transversal, longitudinal y planta. Las obras soluciones que se propongan también deben contar con el estudio correspondiente. En los casos de construcción de alcantarillas, rehabilitación parcial o total de terraplenes, los consultores deberán considerar muros de cabecera o cabezales en la entrada y salida, disipadores de energía a la entrada y salida para evitar la socavación, así mismo prepararán planos y procedimientos detallados para la ejecución de éstas obras. Efectuar el diseño de todas las estructuras de acuerdo a las normas AASHTO y de acuerdo al material que se determine como apropiado. Los cálculos se efectuarán en sistema computarizado, cuya memoria de cálculo se adjuntará al estudio. Para los pontones deberá tener en cuenta el Manual de Diseño de Puentes, y establecer las características geométricas de acuerdo a la clasificación del camino vecinal, además considerar los accesos. Debe presentar los planos siguientes: ubicación, vista general en planta y elevación (ubicación y descripción de los tipos de suelo estimado, niveles de agua máximo, mínimo y de socavación). Detalles estructurales de la sub estructura (encofrados, armadura de estribos, capacidad de carga, presión transmitida al terreno). Detalles estructurales de la superestructura (encofrados, armadura de vigas y losa), obras de protección. Para el caso de pontones y badenes propuestos el Consultor presentará la información topográfica del área de ubicación de la estructura. D. PRODUCTOS ESPERADOS El Informe Geológico - Geotécnico se presentará en volumen anexo al texto principal, conteniendo los resultados de los Ensayos de Laboratorio practicados, aspectos de Geología Regional (Geomorfología,

Estratigrafía y Geología Estructural), la caracterización ingeniería geológica de la sub rasante (Plano de Sectorización en Formato A1), las recomendaciones para el tratamiento aplicable a la sub rasante existente, las recomendaciones para el empleo de los materiales evaluados en las zonas de préstamo (Plano de Ubicación en Formato A1), la ubicación de fuentes de agua (Plano de Ubicación en Formato A1), las recomendaciones para el tratamiento de zonas afectadas por procesos de geodinámica externa y en general la identificación de zonas vulnerables o zonas con fallas geológicas. El informe debe ser presentado en formato Word, y será estructurado considerando una Memoria Descriptiva detallada de los trabajos realizados (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones) y la información técnica correspondiente. Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos en tamaño A-1 en formato Autocad versión 2010 ó superior. 4.2.7 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL: El Consultor deberá proyectar la señalización teniendo en cuenta el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. (Aprobado con Resolución Ministerial Nº 210-2000MTC/15.02, DE FECHA 03-05-2000). Se deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización con el criterio de dotar de seguridad vial al camino vecinal; para ello, básicamente los puntos negros o peligrosos de la vía deben contar con las señales y/o avisos adecuados, y en general, con señales informáticas que permitan ubicar los principales lugares y progresivas. Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus dimensiones y contenidos; así mismo se presentarán los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del camino y la superficie de rodadura de manera que las señales tengan buena visibilidad en concordancia con la velocidad del tránsito. El consultor deberá proponer la señalización de protección ambiental correspondiente, a fin de contribuir a la protección del entorno ambiental de la carretera. El consultor propondrá el plan de señalización y procedimientos de control de tránsito durante la ejecución de obra en función al cronograma de obra incluyendo los requerimientos de comunicación, para alertar a los usuarios de la vía, sobre las interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en el tiempo de viaje. En los sectores que representen riesgo o inseguridad vial, se proyectará y diseñará la señalización de acuerdo a la normativa vigente. 4.2.8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL a) Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales, directos e indirectos, que las obras y actividades del proyecto puedan ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente del área de influencia socioambiental, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la carretera objeto del estudio. b) Conocer y analizar las dimensiones sociales, económicas y culturales relacionadas con el proyecto y utilizarlas para orientar y determinar la factibilidad del proyecto. c) Establecer las correspondientes medidas de mitigación para atenuar o anular los impactos identificados y sus respectivos costos de implantación. d) Establecer medidas ambientales específicas a ser incluidas en los diseños definitivos de ingeniería. e) Identificación de los pasivos ambientales críticos y de las medidas de mitigación correspondientes. Estimación de los respectivos costos. f) Preparar un Plan de manejo Ambiental que contenga las medidas adecuadas para evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, la cuantificación de los costos y el cronograma de implantación de las mismas. g) Establecer los procedimientos adecuados que permitan la participación ciudadana, Informar y dialogar con la población sobre el proyecto a través de las Consultas Públicas, teniendo en cuenta las aspiraciones de la población con relación a los alcances del proyecto. DESARROLLO DEL ESTUDIO 1. SUPERVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA: El Consultor deberá presentar en su propuesta técnica un cronograma de actividades, con el cual la entidad, a través de sus especialistas podrá controlar el cumplimiento del estudio. El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciará el trabajo de campo, de tal manera que se pueda trabajar coordinadamente.

2. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO La presentación del Estudio Definitivo será de la siguiente forma:  Memoria Descriptiva General del Proyecto  Estudio Topográfico, trazo y diseño geométrico  Estudio de Mecánica de Suelos  Estudio de Estabilidad de Taludes (Hidrológico y drenaje si fuera el caso)  Diseño de Pavimento  Estudio de señalización y Seguridad Vial  Estudio de Impacto Ambiental Cada uno de los estudios se presentarán en original y 02 copias (estas últimas podrán ser coordinadas con la Supervisión a fin de acordar si las copias corresponde a cada etapa o si ellas se harán una vez aprobado el estudio), firmados y sellados en su totalidad por el Director del Estudio y por el Ing. Especialista respectivo, el Consultor deberá también entregar toda la información presentada en CD (disco Compacto). Los Estudios serán desarrollados como mínimo en los programas de Word versión 2003, Excel versión 2003 para Windows XP, Microsoft Project versión 2003 y los planos digitalizados en el programa Autocad. 3. EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS Luego de obtenida la aprobación del Estudio Definitivo, el Consultor procederá a la consolidación del Expediente Técnico de Obra, el que se presentará en los plazos previstos para su revisión y aprobación por la entidad. El Expediente Técnico de Obra debe contener por lo menos los siguientes elementos:  Memoria Descriptiva de las Obras a Ejecutar.  Memoria de Cálculo diseño de Pavimento y drenaje.  Planillas y Resumen de Metrados.  Valor Referencial detallado por partidas (Presupuesto).  Análisis de Precios Unitarios.  Fórmulas Polinómicas de Reajuste.  Relación Detallada de Insumos.  Desagregado de Gastos Generales.  Cronograma General de Actividades.  Cronograma de Ejecución de Obras (diagramas PERT y GANTT).  Ruta Crítica con el Ms Project.  Cronograma de Desembolsos.  Cronograma de adquisición de materiales y uso de maquinaria pesada y equipos.  Presupuesto Analítico consolidado, tanto de Costos Directos así como de Costos Indirectos  Disposiciones Específicas.  Metrados y Formas de Pago en la Ejecución de Obras.  Especificaciones Técnicas propias de la Obra.  Estudio de Impacto Ambiental.  Estudio Topográfico.  Estudio de Mecánica de Suelos.  Catálogos y cotizaciones de Materiales y Equipos.  Panel fotográfico.  Anexos.  Planos de Ejecución de Obras. Toda labor descrita se traducirá con suficiencia en los planos de obra del proyecto y deberán ceñirse a las Especificaciones Técnicas, a los documentos que conforman las Bases de la presente Adjudicación de Menor Cuantía, al “Manual para el Diseño de Caminos No pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (aprobado con RM Nº303-2008-MTC/02 del 04.04.08) y al Reglamento Nacional de Edificaciones. En cualquier etapa del desarrollo del proyecto, su revisión puede dar a lugar a observaciones, que necesariamente deben ser absueltas por el Consultor, no procediendo reclamo alguno por concepto de pago pendientes, en tanto no se absuelva apropiadamente dichas observaciones. El Consultor será responsable de los errores, omisiones, defectos o fallas en el Expediente Técnico que den lugar al pago de presupuestos adicionales no contemplados en el Proyecto Definitivo, por lo que queda entendido que la revisión y aprobación del Expediente Técnico por parte de la entidad.

En consecuencia corresponderá al Consultor el absolver oportunamente todas las consultas, que tengan relación con el Estudio que se contrata. 4. INICIO DE PLAZO Y DURACION DEL SERVICIO El plazo efectivo de duración del servicio de Consultoría para la elaboración del Estudios básicos y el Expediente Técnico, aplicable al Consultor, será de SESENTA DIAS (60) días calendario. El inicio de plazo del servicio de Consultoría comienza a regir desde el día siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:  

Que se designe a la Supervisión del Estudio. Que la entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se elaborarán los estudios dentro de los cinco días siguientes a la designación de la Supervisión.

En cualquier caso, el plazo contractual entrará automáticamente en vigencia al día siguiente de cumplirse todas las condiciones estipuladas en el contrato o en las presentes Bases.

5. INFORMACION A SER PROPORCIONADA POR LA ENTIDAD. La entidad cuenta con el siguiente Estudio de Pre Inversión a nivel de perfil:   

PIP aprobado por la OPI de la entidad. La viabilidad fue obtenida con los parámetros técnicos y la inversión determinada y aprobada. Planos catastrales de la zona. Toda información relevante.

6. INFORMES DE DESARROLLO DEL ESTUDIO El Consultor presentará el Estudio Definitivo y el Expediente Técnico conforme al cronograma de trabajo que haya definido para dicho fin. Dicho cronograma deberá ser aprobado por la Supervisión y ajustarse a la presentación de dos (02) informes en total, de la siguiente manera: INFORME Nº 01 – INFORME PARCIAL: Corresponde a la entrega de los estudios básicos del Estudio Definitivo:  Memoria Descriptiva General del Proyecto  Estudio Topográfico, trazo y diseño geométrico  Estudio de Mecánica de Suelos  Estudio de Estabilidad de Taludes (Hidrológico y drenaje si fuera el caso)  Diseño de Pavimento  Estudio de señalización y Seguridad Vial  Estudio de Impacto Ambiental Se presentará a la Supervisión a los quince (35) días naturales de iniciado el estudio. INFORME Nº 02 – INFORME FINAL: Corresponde a la entrega del Informe Final del Expediente Técnico. Se presentará a los cinco (60) días naturales de presentado el informe final. En este Informe se presentará el Expediente Técnico definitivo.

7. SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO El Equipo Técnico de la entidad supervisará permanentemente la elaboración del Estudio Definitivo y del Expediente Técnico tanto en su contenido como en su avance a través de personal designado para dicha labor a fin de verificar que se cumplan con los alcances del servicio mencionado en la presente Base.

8. PRESENTACION DE LOS INFORMES El Consultor presentará los informes de acuerdo a la siguiente forma: 8.1 DOCUMENTOS IMPRESOS Cada uno de los profesionales, integrantes de la Propuesta Técnica del Consultor, deberán suscribir y sellar las páginas de los informes impresos del Estudio según función/especialidad (Director y los especialistas según corresponda), no pudiendo reemplazarse, en ningún caso, sus firmas y sellos por la firma y sello del representante legal del Consultor. El incumplimiento dará lugar el retraso del trámite del pago correspondiente bajo responsabilidad del Consultor.

Para tal fin, el Consultor deberá confeccionar sellos para el Director del Estudio y Especialistas, en los que se debe indicar la razón social del Consultor y el cargo del profesional en el desarrollo del estudio (Director, cada especialidad) y su Nº de Registro en el Colegio Profesional respectivo. En la fecha contractual de presentación de los informes, el Consultor entregará un (01) original completo a la Supervisión y una (01) copia. Para la absolución de observaciones a los informes emitida por el Supervisor, el CONSULTOR siempre deberá presentar una nueva versión completa del mencionado informe con las observaciones subsanadas (salvo a criterio del Supervisor, el número reducido de páginas a agregar o reemplazar, permita insertarlas o sustituirlas, debiendo reemplazar obligatoriamente la carátula con el número de versión que corresponda y fecha actualizada) siguiendo el procedimiento indicado para presentación de informes.

8.2 EL INFORME FINAL Estará constituido por los volúmenes siguientes: 1. VOLUMEN Nº01: Resumen Ejecutivo 2. VOLUMEN Nº 02: Estudio de Ingeniería (Expediente Técnico para licitación)  Memoria Descriptiva: la memoria descriptiva.  Plano general del proyecto y secciones típicas  Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico  Estudio de suelos, canteras, ubicación de fuentes de agua y diseño pavimento.  Estudio estabilidad de taludes  Estudio de Hidrología y Drenaje  Diseño y relación de Obras de Arte y Drenaje, adjuntando memoria de cálculo del diseño.  Estudio de Señalización y Seguridad Vial.  Metrados: los metrados serán detallados por cada partida específica del  Presupuesto Base, deberá adjuntar los cálculos de metrados, sustentados con  diagramas, secciones o croquis y lista de cantidades.  Análisis de Precios Unitarios: bases para el cálculo, análisis de costos unitarios  directos por partidas, análisis de costos indirectos (gastos generales fijos y  variables, utilidad)  Presupuesto Base de Obra y Presupuesto Analítico.  Calendario de Avance de Obra Valorizado. Programación PERT – CPM, Ruta  Critica de ejecución, Calendario de Utilización de Equipo y materiales y de  Desembolsos.  Formulas polinomicas.  Requerimientos de mano de Obra, materiales y equipos;  Especificaciones técnicas y ambientales;  Recomendaciones.

3. VOLUMEN Nº 03: PLANOS Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados en porta planos, que los mantenga unidos, pero que permita su fácil desglosa miento. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe del Proyecto e Ingeniero Vial o especialista. La relación de planos, sin ser limitativa es las siguientes:  Índice de planos  Plano de ubicación, mostrándolas vías de acceso, centro poblados y proyectos más importantes dentro del área de influencia del estudio.  Plano clave a escala 1/5000, mostrando poblaciones medios de comunicación, fuentes de materiales botaderos que existan dentro del área, tabla de distancias, altitudes, tráfico y cualquier otra información que se estime necesaria.  Plano de secciones tipo a escala 1/50 horizontal y 1:5 vertical, indicando todas las dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección transversal del camino como: espesor del pavimento, bermas, cunetas, drenes, inclinación de taludes, zanjas de coronación o pie de talud, ancho derecho de vía, etc.  Planos de planta y perfil a escalas 1:2000 H y 1:200 V y con la nomenclatura requerida por el manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito. En los planos de planta se indicarán las referencias de los PIs.

 

Ubicación de alcantarillas (incluyendo cotas y pendientes), muros, zanjas de coronación y drenaje y otras obras complementarias importantes. Los Planos originales y las copias deben ser presentados en tamaño 80 cm x 60 cm., debe estar ordenado en porta planos, de manera que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe del

Proyecto y del Ingeniero Vial. Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe del Proyecto; cada especialista visará en señal de conformidad, los documentos de su especialidad. En la memoria descriptiva se incluirá una relación de todos los profesionales responsables de cada actividad del proyecto, esta relación mostrará especialidad, nombre, registro, profesional y firma. El Informe Final será presentado en ORIGINAL y dos COPIAS. Además el Consultor deberá entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de restituir totalmente el Informe Final. Respecto a los planos de diseño serán presentados en “CD” en archivos de formato CAD o Autocad.2010 El Consultor deberá entregar un Álbum fotográfico Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de 20 fotografías de los aspectos más relevantes que el Consultor crea conveniente resaltar y un video del estado actual del camino vecinal. 4. VOLUMEN Nº 04: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Conteniendo todo lo estipulado en los Términos de Referencia de evaluación ambiental. DOCUMENTOS EN MEDIOS MAGNÉTICOS. Cuando los Informes son aprobados por la Supervisión, el Consultor debe presentar adjunto al Informe aprobado, un juego de CDs no regrabables, debidamente rotulado (nombre, Nº de versión y fecha actualizada). El juego de CDs debe contener toda la información impresa sin excepción, debiendo adjuntar los archivos magnéticos en Word, Excel, Autocad, MS Project, etc., no aceptándose archivos grabados en Adobe Reader. Para que sea procedente el inicio del trámite para los pagos correspondientes, es indispensable la presentación de los documentos impresos, así como en medio magnético, con las características indicadas.

8.4 DE LA REVISIÓN DE LOS INFORMES Y ABSOLUCIONES DE OBSERVACIONES El Consultor presentará todos los Informes y las observaciones subsanadas en Mesa de Partes de la Entidad y comunicará a la Supervisión para su seguimiento y control. Para efectos del cómputo de plazos, se considerará la fecha de presentación a la Entidad. Asimismo la Supervisión presentará las observaciones, aprobaciones y/o cualquier documento directamente al Consultor. El periodo para elevar las observaciones que se formulan a los Informes presentados por el Consultor, como resultado de la revisión de éstos por la Supervisión, no conlleva en ningún caso, reconocimiento de ampliación de plazo. En el caso de los Informes de subsanación de observaciones del Consultor, si fuera nuevamente observado por la Supervisión, ésta tendrá el plazo estipulado para la revisión de subsanación de observaciones.

8.5 FORMA DE PAGO Los pagos al Consultor se efectuarán mediante la forma siguiente:    

Primer informe entregado, 40% monto. Entrega de expediente definitivo, 30% monto. Entrega de las observaciones presentadas, 20% monto A la Conformidad por parte de la entidad, 10% monto

8.6 OBLIGACIONES DEL CONSULTOR El Consultor se obliga a absolver las observaciones que formule la Supervisión (observaciones puntuales a la presentación de cada informe).

La revisión de los documentos y planos por parte de la Supervisión, durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad que le cabe en su condición de tal.

9. RECURSOS HUMANOS 9.1 DEL POSTOR: Persona Natural o Jurídica con Registro de proveedores del Estado, Capitulo Consultor de Obras, El Postor deberá acreditar haber elaborado en los Últimos 04 Años a la fecha de presentación de las propuestas, Consultoría de (2) dos Servicios de Elaboración de Expedientes Técnicos y/o perfiles de Construcción/Mejoramiento o Rehabilitación de Vías Carrozables, pistas u obras viales, realizados directamente para entidades del estado, Para su acreditación deberá presentar contrato y conformidad de servicio (o copias de facturación con el íntegro del monto contratado o Liquidación de servicio de consultoría) 9.2 RECURSOS HUMANOS MÍNIMOS REQUERIDOS PERFIL DEL JEFE DE PROYECTO  Ing. Civil con experiencia demostrada en elaboración de expedientes técnicos definitivos y/o perfiles de inversión pública en general.  Ejercicio Profesional con más de diez (10) años de colegiado.  Haber efectuado expedientes técnicos definitivos y proyectos de Pre Inversión y/o Supervisión de Obras en general.  Haber realizado como mínimo ocho (08) expedientes técnicos de obras viales, pistas, pavimentaciones o similares.

PERFIL DEL ESPECIALISTA DE HIDROLOGIA  Ing. Civil y con experiencia como Especialista en Hidrología en estudios de obras viales, puentes o similares  Ejercicio Profesional con tres (03) años de colegiado.  Haber realizado como mínimo dos (02) estudios de obras viales, puentes o similares.  Encontrarse habilitado por el colegio profesional respectivo para el ejercicio de su profesión. PERFIL DEL ESPECIALISTA AMBIENTAL  Ing. Químico y/o Ambiental con experiencia como Especialista Ambiental en Estudios Viales y afines  Ejercicio Profesional con tres (03) años de colegiado  Haber realizado como mínimo dos (02) estudios similares anteriormente.  Encontrarse habilitado por el colegio profesional respectivo para el ejercicio de su profesión. PERFIL DEL ESPECIALISTA MECANICA DE SUELOS  Ing. Civil con experiencia como Especialista Mecánica de suelos, con maestría en Mecánica de suelos o Geotecnia.  Ejercicio Profesional con diez (10) años de colegiado.  Encontrarse habilitado por el colegio profesional respectivo para el ejercicio de su profesión.  Haber realizado como mínimo dos (02) estudios similares anteriormente o dos años de experiencias en cargos referidos a la actividad

9.3 RECURSOS FÍSICOS MÍNIMOS REQUERIDOS MOVILIDAD Y EQUIPOS.  Con (01) un equipo topográfico, estación total, sustentado con copia de factura y certificado de calibración, con una antigüedad del equipo no más de 5 años.  Con (01) un equipo mínimo de laboratorio de mecánica de suelos, equipo para granulometría mallas, equipo de densidad de campo, equipo Casagrande, equipo proctor modificado y equipo de DPL, se sustentara con un compromiso de alquiler del equipo.  Con (01) una camioneta 4x4 o 4x2, con una antigüedad no mayor de 2 años, se sustentara con copia de factura y copia de tarjeta de propiedad.  Con (02) dos equipos portátiles tipo laptop de cómputo, con copia de facturas de compra, con una antigüedad no mayor de 2 años.

 

Con (01) un equipo de impresión (plotter) o impresora para formato de papel A3, con copia de factura de compra, con una antigüedad del equipo no mayor de 2 años. Con (02) dos cámaras digitales, con factura de compra con una antigüedad no mayor de 2 años.

El Consultor desarrollara sus actividades en sus oficinas que para este fin se establezca, debiendo contar con mobiliario adecuado, ambiente propicio y teléfono fijo, correo electrónico, etc. TRABAJO DE CAMPO Se incluyen los costos por los trabajos de campo como el trabajo topográfico, transporte de muestras y otras pruebas de campo y laboratorio. Pagos por trámites para obtener la clasificación ambiental y la aprobación de términos de referencia del E.I.A.

10. CONCLUSIÓN DEL SERVICIO CONTRATADO Y ACUERDO DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO El servicio concluye con la entrega del Consultor a la entidad, de la documentación indicada en los párrafos precedentes, que deberán ser a entera satisfacción de la entidad. La Liquidación del Contrato de Consultoría de Obra se desarrollará conforme a lo establecido en el Artículo 179° del Reglamento.

CAPÍTULO IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos) Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.

I. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CUANDO SE CONVOQUE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS EN GENERAL: De acuerdo con el artículo 45 del Reglamento, las Bases deben consignar el siguiente factor de evaluación: A.

Factor “Experiencia en la actividad”

Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta diez (10) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta dos (2) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de convocatoria.

Hasta 01 vez el V.R. De 01 veces el VR hasta 02 veces el V.R. Mayor a 02 veces el V.R.

10 Puntos 15 Puntos 20 Puntos

20 puntos

B. Factor “Experiencia en la especialidad” Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta diez (10) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado mayor a tres (3) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de convocatoria. Se evaluara servicios de elaboración de expedientes técnicos definitivos y/o perfiles de inversión pública en servicios en general.

20 puntos De 01 veces el V.R. hasta 02 veces el V.R. De 02 veces el V.R. hasta 03 veces el V.R. Mayor a 03 veces el V.R.

10 Puntos 15 Puntos 20 Puntos

NOTA: El servicio prestado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad. C. Factor “Experiencia y calificaciones del personal propuesto para la prestación del servicio” JEFE DE PROYECTO: Ingeniero Civil Profesional Titulado, habilitado por su Colegio Profesional, experiencia en elaboración de expedientes técnicos y/o Proyectos de Inversión. Mayor a 03 expedientes o Perfiles hasta 05 expedientes o Perfiles 5 Puntos Mayor a 05 expedientes o Perfiles hasta 10 expedientes o Perfiles 10 Puntos Mayor a 10 expedientes o Perfiles 20 Puntos ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS: Ingeniero Civil Profesional Titulado, habilitado por su Colegio Profesional, con maestría en Mecánica de Suelos o Geotecnia, experiencia en elaboración de estudios de mecánica de suelos en general. Mayor a 03 estudios hasta 05 estudios Mayor a 06 estudios hasta 10 estudios

5 Puntos 15 Puntos

50 Puntos

ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE: Ingeniero Civil y/o Químico Profesional Titulado, habilitado por su Colegio Profesional, experiencia en estudios para la elaboración de expedientes técnicos y/o Proyectos de Inversión Mayor a 01 Expedientes hasta 03 expedientes Mayor a 03 Expedientes hasta 05 expedientes

5 Puntos 10 Puntos

ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA: Ingeniero Civil Profesional Titulado, habilitado por su Colegio Profesional, experiencia en estudios para la elaboración de expedientes técnicos y/o Proyectos de Inversión Con un (01) estudio Con dos (02) estudios

5 Puntos 15 Puntos

D. MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS Sistema de Organización interna e información detallada del personal y equipos asignados a cada etapa de trabajo: Presenta detallado: Presenta de forma general No presenta

05 Puntos

5 Puntos 3 Puntos 0 Puntos

Acreditación: Se acreditará según lo indicado en los términos de referencia. E. CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO Criterio: Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los servicios de consultoría de obra presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.

05 Puntos

Acreditación: Mediante la presentación de un mínimo de cinco (05) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente: 1. La identificación del contrato indicando como mínimo su objeto. 2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual. 3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato. PUNTAJE TOTAL

100 PUNTOS