Puente Eten Monsefue

PUENTE ETEN – MONSEFÙ a) UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR  LAMBAYEQUE, CHICLAYO, MONSEFUE. b) ANTECEDENTES La co

Views 209 Downloads 45 File size 968KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUENTE ETEN – MONSEFÙ a) UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 

LAMBAYEQUE, CHICLAYO, MONSEFUE.

b) ANTECEDENTES La construcción del puente Eten estuvo a cargo del Consorcio INCOT SAC Pedro Laynez Pozada. Dicho puente tiene una longitud de 153 metros de longitud, de vigas postensadas, losa de concreto armado, cimentado con pilotes de 15 m de profundidad, y sus respectivos accesos. Esta infraestructura permite unir los pueblos de Monsefú, Eten y Puerto Eten Así, el principal objetivo de este proyecto, fue obtener una adecuada transitabilidad en esta vía, que permita un acceso permanente y constante a los mercados locales, distritales y departamentales.

c) ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO El 18 de Abril del 2008, El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVÍAS DESCENTRALIZADO realizó la Primera Convocó a Licitación Pública Nacional para la ELABORACIÓN del Expediente Técnico y Ejecución de la Obra: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS habiendo sido seleccionado el CONSORCIO conformadas por las empresas: INCOT S.A.C.- Contratistas Generales y Pedro Lainez Lozada- Ingenieros S.A.  Contratista: CONSORCIO INCOT S.A.C. CONTRATISTAS GENERAL – PEDRO LAINEZ LOZADA INGENIEROS S.A  Nº de contrato: 345-2008-MTC/21 suscrito el 15/07/08  Modalidad de contrato: Concurso oferta  Monto base: S/. 11’400.000.00 inc. IGV con precios al mes de enero 2008  Fecha de entrega de terreno

 

30 de julio del 2008, plazo de ejecución de estudios: 150 dias Inicio de obra: Marzo 2009 (si las condiciones climáticas lo permiten) Plazo de ejecución obra: 360 días calendarios Supervisor: Consorcio Supervisor Puente Eten (Arruta Tapia Ingenieros SAC; JNR Consultores S.A.; Cárdenas y Bautista SRL; Jorge Silva Urbina Ingenieros SRL)

d) FORMA DEL PUENTE El moderno Puente de Eten tiene forma de arco por los motivos que a continuación se detallan: primero porque sus aguas que vienen recorriendo diversos lugares desde el río La Leche hasta verter sus aguas al mar pasando por el río Eten hacen que este recorrido traiga consigo mucha arena o tierra, haciendo que el volumen de las aguas aumenten cada vez más, es por ello que se pensó en la forma de arco; un segundo motivo es la parte arquitectónica, que le da otra forma al puente saliendo de lo común de las antiguas construcciones.

e) PUENTE DE ETEN Y LAS DEFENSAS RIVEREÑAS En realidad, la elaboración del expediente técnico debió contar con los dos elementos fundamentales de construcción: Primero el Puente y segundo, la defensa rivereña. Porque la gran pregunta sería ¿Qué pasaría si vienen fuertes corrientes de agua y el puente no tiene defensas?, la respuesta lo tienen ya ustedes. Hasta donde se tiene conocimiento es que el gobierno central invertiría en la elaboración del expediente técnico y la construcción del puente, mientras que el gobierno regional invertiría en la defensa rivereña. Pero gracias a Dios, en la actualidad solamente se ha construido una parte de la defensa rivereña, que no garantizarían muchos años de permanencia de este moderno puente etenano.

f) CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL PUENTE DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TECNICO: Mediante Informe Técnico N° 510-2008-MTC/09.02, se aprueba la viabilidad del proyecto, y se declara la misma con fecha 02-04-2008, recomendándose su pase a la etapa de estudio definitivo. El mencionado perfil se encuentra registrado en el banco de proyectos con código B.P. 61865. Cumpliendo la Ley del Sistema de Inversión Pública, se elaboró el estudio de pre inversión correspondiente, en el cual se evaluó la viabilidad del proyecto, teniendo como resultado que la rentabilidad del mismo se daba considerando dos vías de circulación, siendo sus principales características las siguientes:

Longitud del Puente: 153.00 m Tipo de Puente: Vigas Postensadas Tipo de Losa: Concreto Armado Tramos o módulos: 3 tramos de 50 m c/u Sección del puente: 6.60 m de calzada+ dos de veredas de 1.40m, bermas de 1.20m  Cimentación: Pilotes de 15 m de profundidad  Acceso Margen derecha: 343 m  Acceso Margen Izquierda: 330 m  Espesor de Base Granular: 0.20 m  Topografía: Llana  Velocidad Directriz: 50 km/h  Tipo de pavimento: Carpeta Asfáltica  Espesor de Asfaltado: 2”  Bombeo: 2%  Talud de relleno: 1:1.5 g) IRREGULARIDADES EN DISEÑO DEL PUENTE ETEN Luis Reyes Carrasco, experto en hidráulica, considera que la obra, valorizada en S/.11 millones, se ejecutó sin ningún estudio serio de hidráulica fluvial porque la ubicación de la estructura es inconveniente respecto al flujo principal del río Reque. Según Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue construido donde el lecho del río es demasiado ancho (492 metros), lo cual podría ser un peligro en caso de que se presente una avenida de más de 2.000 metros cúbicos por segundo. La obra fue edificada para que por debajo de ella discurran solo mil metros cúbicos por segundo.

    

h) DISEÑO CAPRICHOSO Advertencias más graves ha formulado el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Miguel García Puémape. Para el especialista, el puente Eten presenta un diseño que sería un peligro para los conductores ya que el diseño geométrico de la estructura no conviene a la realidad topográfica e hidráulica del sector donde se ubica el puente. Se ha detectado que el puente presenta una curvatura innecesaria de 2,68 metros hacia arriba, con respecto a la línea horizontal de los pilares principales, ubicados a los extremos del puente. De acuerdo con la firma del autor del diseño, el ingeniero Pedro Láinez Lozada, los planos, que forman parte del expediente técnico, fueron concluidos el 10 de febrero del 2009 y un mes después se iniciaron las obras sobre el río Reque. Dado el poco tiempo, se presume que la licitación de la obra se había llevado a cabo sin el expediente técnico terminado.

i) ALGUNAS CARACTERISTICAS ENCONTRADAS A LA VISTA TECNICA:  Debajo de vigas, apoyo de Neopreno de 10 – 15cm, entre la parte superior del estribo y el fondo de la viga.



Los huequitos son para armar el encofrado y para cuando vacíen el concreto no se abra (proceso constructivo).



Los diafragmas tienen un ancho aproximado de 25cm y el peralte de 1.50m



Las vigas principales tienen un ancho de 40cm, dentro de ellas hay cables de acero (torones, es decir aceros trenzados) distribuyéndose parabólicamente (tensados con gatos hidráulicos, por ductos dejados en el concreto.

 

Sumideros para drenaje lateral, de PVC de 6’’



Veredas de 1.20m de ancho