Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. I-1 I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. (en adelante REF

Views 241 Downloads 12 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CINYDE S.A.C.

I-1

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. (en adelante REFESA) es el titular del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”, que estará ubicado en la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. El Proyecto contempla la construcción de la Central Térmica Eten de 230 MW con una turbina dual (Diesel-B5 / Gas Natural), un motor ciclo diesel, y una línea de transmisión de 220 KV y 3 km de longitud que interconectará la central térmica con la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN (línea de transmisión Chiclayo Oeste – Guadalupe de 220 kV) a través de una Subestación (S.E. Reque). Dicho Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto “Reserva Fría de Generación” (Planta Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIÓN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureño Cobra-Enersa (confortantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesión de Reserva Fría de Generación – Planta Eten con el Estado peruano por 20 años. REFESA se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto y de su enlace con el SEIN, siendo el plazo máximo de construcción de la planta de 32 meses desde la fecha de cierre del contrato de concesión, firmado el 21 de Julio de 2011. La planta permitirá suministrar energía eléctrica al sistema en casos de emergencia por falta de suministro eléctrico de algunas plantas conectadas al SINAC, ya sea por fallas de máquinas o falta de combustibles. Siendo un proyecto de generación eléctrica, requiere, según el Articulo 20° del D.S. Nº 29-94EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual será presentado ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM). Para tal efecto, mediante Contrato de Locación de Servicios del 19 de Setiembre de 2011, REFESA encargó a CINYDE S.A.C. elaborar el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto en mención, que es materia del presente informe.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO

El Proyecto se denomina “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”, en adelante e indistintamente “el Proyecto”, y es de propiedad de REFESA.

1.3 PROPONENTE DEL PROYECTO

El proponente del proyecto es REFESA, empresa privada dedicada al desarrollo de actividades de generación de energía eléctrica. Los datos generales del proponente son los siguientes: ƒ Razón social: ƒ Numero RUC: ƒ CIIU:

PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. 20544229118 4010

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

I-2

ƒ Dirección Sede: Avenida Victor Andrés Belaúnde Nº 887, Carmen de La Legua Reynoso, Callao. Perú. ƒ Teléfono: (511) 562-3003

1.4 AUTOR DEL ESTUDIO

El EIA-d del Proyecto ha sido realizado por CINYDE S.A.C, empresa de consultoría energética y ambiental, inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (mediante R.D. N° 016-2012-MEM/AAE) para llevar a cabo dichos estudios. Datos de la empresa consultora: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Nombre: RUC: Dirección: Teléfono: Fax: Email:

CINYDE S.A.C. 20264529965 Natalio Sanchez 220 Of. 307, Lima 11, Perú (511) 3325624 (511) 4232382 [email protected]

1.5 OBJETIVOS

Los objetivos básicos del presente EIA-d son los siguientes: ƒ

Caracterizar las condiciones ambientales del área de influencia del Proyecto para establecer una "Línea Base", que servirá como un marco referencial para futuras evaluaciones ambientales.

ƒ

Determinar los impactos ambientales positivos y negativos generados en las etapas de construcción, operación y cese del Proyecto.

ƒ

Elaborar una Estrategia de Manejo Ambiental que permita evitar impactos negativos del Proyecto, así como realzar los impactos que cuando se implemente el Proyecto, éste cumpla con los exigidos por la legislación ambiental del Ministerio de Energía política ambiental de REFESA.

o minimizar los posibles positivos, de tal manera estándares ambientales y Minas, además de la

1.6 ALCANCES

El alcance del presente EIA-d se ha establecido considerando los requerimientos establecidos en el Artículo 24° del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 29-94-EM); asimismo se ha tomado en cuenta el Anexo IV: Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Categoría III, del D.S. N° 019-2009MINAM: Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

I-3

1.7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El trabajo realizado para la elaboración del EIA-d consistió de una serie de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. En la fase de campo se realizó las siguientes actividades: ƒ

Reconocimiento del sitio donde se implementará el Proyecto: sitio de la Central Térmica Eten y el trazo de la Línea de Transmisión hasta el lugar de la Subestación Reque; y sus alrededores, en especial la zona donde ocurrirán las máximas concentraciones de inmisiones (principalmente NOx) según predicción del modelamiento de emisiones de la turbina dual y motor diesel.

ƒ

Levantamiento de información geológica, geográfica y edafológica de la zona: geología, geomorfología y suelos.

ƒ

Levantamiento de información biológica de la zona: identificación de especies de flora, fauna terrestre y aves.

ƒ

Toma de fotos de los diferentes elementos que conforman el ambiente de la zona: flora, fauna, paisaje, morfologías, etc.

ƒ

Mediciones ambientales a fin de determinar el nivel de contaminación actualmente existente en la zona del Proyecto en lo que respecta a concentración de partículas y gases, así como niveles de ruido y campos electromagnéticos.

ƒ

Reconocimiento de los centros poblados urbanos y rurales más cercanos al Proyecto dentro de área de influencia.

ƒ

Levantamiento de información socioeconómica en los centros poblados de interés; se recopiló información a través de fuentes de información primaria (entrevistas con autoridades y dirigentes, encuestas con pobladores) y secundaria (estadísticas INEI, documentos, revistas, folletos, etc.); asimismo se determinó los patrones socioeconómicos principales y necesidades básicas.

ƒ

Se realizaron visitas a diversas entidades (IGN, INEI, etc.) así como a la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Municipalidad Distrital de Reque, Centros de Salud, empresas de servicios, etc., con la finalidad de obtener información de relevancia para el EIA-d.

ƒ

Otra actividad importante de campo fue la realización de los Talleres de Participación Ciudadana, donde se expusieron los motivos del proyecto, los alcances del EIA-d, los impactos identificados, la estrategia de manejo ambiental, entre otros; al cual asistieron autoridades del MINEM, así como pobladores de los centros poblados del área de influencia, de quienes además se recogió sus opiniones y aportes al proyecto.

En la fase de gabinete se realizaron las siguientes actividades: ƒ

Procesamiento e integración de la información recopilada y desarrollada en la fase de campo (medios físico, biológico y social).

ƒ

Análisis e interpretación de los resultados de los monitoreos ambientales previamente realizados.

ƒ

Identificación, evaluación y priorización de los impactos ambientales del Proyecto, para cuyo efecto participaron los diferentes profesionales responsables del EIA-d.

ƒ

Elaboración de planos, mapas, gráficos y cuadros del EIA-d.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

I-4

ƒ

Elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto.

ƒ

Redacción del documento del EIA-d, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances del Item 1.6 y las pautas sugeridas por la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el subsector Electricidad, que publicó el Ministerio de Energía y Minas.

En la Figura N° 1.1 se muestra un diagrama del proceso del EIA-d desarrollado.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

I-5

Figura N° 1.1 Diagrama del proceso de desarrollo del EIA-d

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-1

II. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA En el presente capítulo se realiza la delimitación del área de influencia del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV” de REFESA, con la finalidad de establecer el ámbito geográfico hasta el cual tienen repercusión los impactos directos e indirectos del proyecto, tanto en su fase de construcción como de operación.

2.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO

La Central Térmica Eten y su Línea de Transmisión se ubicarán geopolíticamente en el distrito de Reque, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque. Ver Figura N° 2.1. La Región Lambayeque se encuentra políticamente divida en 3 Provincias y 38 Distritos, como se indica en el Cuadro N° 2.1. Cuadro N° 2.1 División Política de la Región Lambayeque Provincia

Distritos

Chiclayo

Cayalti, Chiclayo, Chongoyape, Eten, Eten Puerto, Jose Leonardo Ortiz, La Victoria, Lagunas, Monsefu, Nueva Arica, Oyotun, Patapo, Picsi, Pimentel, Pomalca, Pucala, Reque, Saña, Santa Rosa, Tuman Cañaris, Ferreñafe, Incahuasi, Manuel Antonio Mesones Muro, Pitipo, Pueblo Nuevo

Ferreñafe Lambayeque

Chochope, Illimo, Jayanca, Lambayeque, Mochumi, Morrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jose, Tucume

Fuente: INEI

El distrito de Reque está conformado por una serie de centros poblados urbanos y rurales según el listado mostrado en el Cuadro N° 2.2, los cuales se pueden apreciar también en el Plano 01 de Ubicación del Proyecto adjunto en el ANEXO 17 Cuadro N° 2.2 Centros poblados del Distrito de Reque Centros Poblados Reque Las Delicias Las Casuarinas La Capilla Puerto Arturo Potrero Guayaquiles Mamey Montegrande Matallana Custodio La Clake Rama Receptor Miraflores Nuevo Reque Magnal La Calera II Siete Techos

Clasificación

Población

N° Viviendas

Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

8 201 1 425 81 46 387 261 13 6 228 24 29 334 235 242 773 52 111 158

2 050 387 19 8 73 63 4 3 66 7 8 130 75 78 311 16 39 72

Fuente: INEI (2007)

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-2

Figura N° 2.1 Ubicación geográfica del Proyecto Central Térmica Eten y Línea de Transmisión

PERÚ Océano Pacífico

REGION LAMBAYEQUE

PROVINCIA DE CHICLAYO

PROYECTO

Fuente de mapas: INEI

DISTRITO REQUE

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-3

Tanto la central térmica como el trazo de la línea de transmisión del Proyecto se encuentran en una pampa costera, en una zona totalmente desértica, siendo los centros poblados más cercanos con respecto a la central térmica: Ampliación Villa El Sol (1,2 km), Nuevo Reque (2,7 km) y La Clake (2,9 km).

2.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Definimos como área de influencia del proyecto a las áreas físicas territoriales del entorno donde puede haber una incidencia ambiental y socioeconómica de las actividades del proyecto en sus diferentes fases. La definición del área de influencia permitirá delimitar la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y también las áreas que no se afectarán directamente, pero sobre las cuales el proyecto podría repercutir indirectamente. Para la delimitación del área de influencia se ha tenido en cuenta lo siguiente: ƒ

Reconocimiento de los diferentes componentes ambientales locales que pueden ser afectados por el Proyecto. Estos componentes se distribuyen esencialmente en un ambiente físico (aire, agua y suelo) en el que existe y se desarrolla una flora y fauna características de la zona; donde existe una infraestructura (vías de transporte y línea de transmisión), así como un ambiente socioeconómico, con sus rasgos y manifestaciones culturales.

ƒ

Características del proyecto en cuanto a su construcción, que consiste básicamente en la preparación del suelo (cortes, rellenos, nivelación) para la edificación de la infraestructura civil, mecánica y eléctrica que comprenderá la central térmica y subestación, así como la instalación de los postes y tendido de la línea de transmisión.

ƒ

Características del proyecto en cuanto a su operación, que consiste básicamente en la operación de una turbina dual y grupo ciclo diesel, para lo cual consumirá combustible Biodiesel B5, produciendo principalmente emisiones de gases por chimenea y ruido a la atmósfera, asimismo con un consumo de agua para inyección en el combustor y aumento de potencia de la turbina dual.

ƒ

Siendo las emisiones de chimenea los principales contaminantes a ser emitidos durante la operación de la central térmica proyectada, se consideran los siguientes factores para delimitar el área de influencia: -

Dirección predominante del viento en la zona (vientos predominantes del SE, S y SW que se dirigen al NW, N y NE). Alcance de las emisiones de la chimenea de la central térmica, determinado mediante un estudio de dispersión usando software.

ƒ

Ubicación de los centros poblados más cercanos y centros de actividad económica.

ƒ

Las vías de comunicación, que en éste caso corresponde a la carretera Panamericana norte, que comunica al Proyecto con los centros poblados de interés.

A continuación se describen los criterios para la determinación del área de influencia directa e indirecta.

2.2.1 Área de influencia directa - AID

Para la delimitación del AID se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y social. En el Cuadro N° 2.3 se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-4

Cuadro Nº 2.3 Criterios de delimitación del AID Tipo

Definición

Descripción ƒ

Criterio técnico

Referido a los componentes y obras físicas del Proyecto

Los componentes del proyecto (turbina dual, motor diesel y equipos complementarios, línea eléctrica y subestación), se circunscriben al espacio físico que ocupará la Central Térmica Eten en una superficie de 5 Ha, y la Línea de Transmisión 220 kV de 3 km de longitud (25m de faja de servidumbre). Ello constituye el área de intervención.

En la construcción: ƒ

Los impactos en la flora y fauna por la intervención del suelo para efectos de instalar las facilidades temporales de construcción y permanentes (central térmica dentro de las 5 Ha y Línea de Transmisión de 3 km x 25m).

En la operación: ƒ

Criterio ambiental

Referidos a probables impactos directos al ambiente ƒ

ƒ

Criterio social

Referidos a la interacción del proyecto con poblados vecinos

ƒ

Los impactos ambientales potenciales más relevantes constituyen la contaminación del aire por emisiones de gases y el incremento del ruido ambiental por la operación de la central térmica. Dado que la planta se instalará en una zona desértica sin vecinos inmediatos, el tema de ruido es de menor relevancia que la contaminación por emisiones de chimenea que tienen un mayor alcance debido a la dispersión de la pluma de gases en el aire. El principal contaminante a ser emitido por chimenea en la central térmica es el NOx y de acuerdo a una modelación preliminar de la dispersión con el software SCREEN, la máxima concentración de NOx se alcanzaría a una distancia de aproximadamente 2 km desde la chimenea en la dirección del viento predominante (hacia el NW, N y NE). Los centros poblados (rurales) que se hallan a ésa distancia y un poco más son principalmente: La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande. En ése sentido, el área de influencia directa es la superficie que cubre los centros poblados antes mencionados donde las inmisiones (contaminantes a nivel de suelo) llegan a sus máximos valores. Los centros poblados La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande, así como la ciudad de Reque, podrían ser los principales lugares donde se manifestarían inquietudes por la construcción y operación del Proyecto.

En el Plano P-02 de Áreas de Influencia del Proyecto adjunto en el ANEXO 17 se observa que el AID cubre básicamente el área de intervención de la central térmica proyectada que es 5 Ha y los centros poblados rurales ubicados al NW, N y NE de la central térmica (La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande) cubriendo unas 242,49 Ha. En el caso de la Línea de Transmisión de 220 kV x 3 km del proyecto, el AID cubre la faja de servidumbre de 25 m, siendo en total una superficie de 7,5 Ha.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-5

En base a lo anterior, la delimitación del AID comprende una superficie total de aproximadamente 254,99 Ha, todo ello dentro del distrito de Reque.

2.2.2 Área de influencia indirecta - AII

El AII se define sobre criterios técnicos, ambientales y principalmente sobre la base de las relaciones o flujos entre las actividades del proyecto y las actividades económicas y recursos de los centros poblados del distrito de Reque, quienes se convierten en los principales beneficiados por las actividades derivadas del proyecto, en virtud de los requerimientos y aportes que brindará el proyecto. Ver Cuadro N° 2.4. Cuadro Nº 2.4 Criterios de delimitación del AII Tipo

Definición

Criterio técnico

Referido a los componentes y obras físicas del Proyecto

Criterio ambiental

Criterio social

Descripción ƒ

Se considera una franja de 100 m alrededor del área de intervención del Proyecto.

Referido a probables impactos directos al ambiente

ƒ

Los impactos en la flora y fauna que pudiesen ocurrir en la franja de 100 m alrededor del área de intervención del Proyecto durante la construcción y operación del Proyecto.

Referido a la ubicación política y la dinámica social como consecuencia del proyecto

ƒ

Se toma en cuenta la delimitación territorial del distrito de Reque y la ubicación de los centros poblados del mismo que puedan ser impactados social y económicamente por el Proyecto.

En la construcción: ƒ

Los centros poblados urbanos y rurales de Reque se beneficiarán con el Proyecto en virtud de que la mano de obra, materiales para la construcción y algunos servicios serán tomados del distrito en la medida que estén disponibles.

En la operación: ƒ

Algunos servicios requeridos para el mantenimiento de la central térmica y subestación serán tomados del distrito de Reque.

ƒ

La población de Reque será beneficiada con los aportes del Proyecto al municipio por concepto de impuestos, los cuales serán destinados a obras y actividades en bien de la comunidad.

En el Plano P-02 del ANEXO 17 se muestra el AII del Proyecto que cubre un total de 519,54 Ha desglosado así: - Central Térmica: 13 Ha - Línea de Transmisión: 48,67 Ha - Reque y centros poblados rurales cercanos al proyecto: 457,87 Ha

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-6

En el Cuadro Nº 2.5 se resume los centros poblados del área de influencia del Proyecto y el área cubierta. Cuadro Nº 2.5 Centros poblados del área de influencia del Proyecto Area de Influencia

Provincia

Distrito

Directa

Chiclayo

Reque

Indirecta

Chiclayo

Reque

Centros Poblados cubiertos La Clake, Potrero, Custodio, Montegrande Reque, La Clake, Potrero, Custodio, Montegrande

Area Cubierta (Ha)

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

254,99

519,54

CINYDE S.A.C.

III-1

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el presente capítulo se realiza una descripción del Proyecto de la Central Térmica de Generación Eten y la Línea de Transmisión de REFESA en lo que concierne a los aspectos generales del proyecto, así mismo las actividades constructivas de las instalaciones que comprende y los aspectos operativos y tecnológicos del equipamiento a instalarse.

3.1 ASPECTOS GENERALES

3.1.1 Alcance del proyecto

REFESA ha proyectado la construcción de la Central Térmica en el municipio de Reque, de 222 MW de potencia total, que se compone de una (01) turbina dual (Diesel B5/Gas Natural) en ciclo abierto o simple con su respectivo generador de 214MW, un motor-generador auxiliar de 8MW, transformador de potencia y equipos auxiliares. Cabe señalar que tanto la turbina como el motor-generador serán de tipo dual para estar preparados en un futuro lejano para quemar Gas Natural, pero el actual proyecto sólo contempla el quemado de Diesel B5. También son parte de la central térmica proyectada las siguientes instalaciones principales (ver detalles más adelante): ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Dos tanques de combustible recibido Diesel B5 de una capacidad total aproximada de 15 3 000 m Skids de recepción y transferencia de Diesel B5 mediante bombas. Uno o dos tanques de agua bruta de servicios y contra incendio de capacidad total de 16 000 m3. Un (01) tanque de agua desmineralizada de 500 m3. Planta de tratamiento de agua desmineralizada para inyección a la turbina de gas. Transformador de potencia de 225/300MVAS de relación 18/220 kV.

La interconexión del transformador de potencia de la Central Térmica Eten con la red eléctrica del SINAC, será a través de una Línea de Transmisión de 220 kV y el punto de conexión será la Subestación Reque 220kV, distante 3 km en línea recta de la central térmica. La Subestación Reque 220kV será construida y operada por RED DE ENERGÍA DEL PERÚ (REP), por lo cual no son parte del Proyecto de REFESA y por ende no se incluye en el presente EIA-d. a) Bloque generador En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-002 Implantación General adjunto en el ANEXO 17, se muestra la ubicación de las áreas destinadas al bloque generador de la turbina de gas (turbina, generador, transformadores), el generador auxiliar (o black-start), equipamiento auxiliar, edificios y demás instalaciones de la Central Térmica Eten. b) Esquemas eléctricos generales La turbina y el generador auxiliar se conectarán al transformador de potencia elevador de 18/220 kV, y éste se conectará a la Subestación Reque 220kV a través de una línea aérea de transmisión de unos 3km de longitud de simple terna en 220kV. c) Edificios El Proyecto considera la construcción de edificios para oficinas administrativas y sala de control, taller y almacén, y edificio eléctrico.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-2

d) Suministro de combustible La central funcionará con Diesel B5, el cual será suministrado por PETROPERÚ S.A. mediante camiones tanque de unos 30 m3 de capacidad, desde su Terminal de Ventas ubicado en Puerto Eten. El combustible será descargado desde los camiones, a través de una estación de descarga, y derivado al tanque de almacenamiento de la central térmica. La ruta de transporte será desde el Terminal de Ventas hacia el empalme con la carretera Reque-Puerto Eten con una longitud de 3,9 km, tomando dicha carretera hacia el norte hasta el empalme con la carretera Panamericana Norte con una longitud de 6,5 km; de dicho empalme hacia el Sur este por la carretera Panamericana Norte una longitud de 3,5 km y luego hacia el norte por medio de una carretera de acceso a la planta de una longitud de 1,2 km. La central dispone de almacenamiento de combustible de 15 000m3, capacidad para el funcionamiento de la central al 100% de su capacidad durante 10 días en continuo. Esta característica es uno de las cláusulas del contrato de concesión de Reserva Fría de Eten. e) Suministro de agua El agua desmineralizada requerida para inyección en la turbina de gas (reducción de NOx e incremento de potencia) será abastecida por una planta de tratamiento de agua a instalarse dentro de la misma Central Térmica Eten, la cual se alimentará mediante camiones-cisterna. El volumen de agua almacenado es el suficiente para abastecer a la central durante 10 días de funcionamiento continuo, más una reserva para agua de protección contra incendios.

3.1.2 Objetivo y justificación del proyecto

El Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto “Reserva Fría de Generación” (Central Térmica Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIÓN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureño Cobra-Enersa (conformantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesión de Reserva Fría de Generación–Planta Eten con el Estado peruano por 20 años. El Proyecto materia del presente EIA-d consiste en la construcción y operación de la Central Térmica Eten, y su línea de transmisión de interconexión con la red nacional, que operará con la finalidad de respaldar compromisos de entrega de potencia al sistema, en calidad de reserva fría. El Proyecto obedece a la necesidad del Estado de incrementar la oferta de generación eléctrica debido al aumento progresivo de la demanda del sector energético, la que se ha acrecentado fuertemente en este último tiempo y se prevé continúe con esta tendencia debido al auge económico, tecnológico y poblacional del país. La energía así generada se inyectará al Sistema Interconectado Nacional (SINAC), incrementando de esta manera la oferta de energía eléctrica a nivel nacional. 1 Según el Ministerio de Energía y Minas , en setiembre de 2011 la generación eléctrica de las centrales térmicas del SINAC presentó un crecimiento de 9,9% (de 1 312 a 1 442 GWh) con respecto a setiembre de 2010; y en el caso de las centrales hidroeléctricas la generación se incrementó en 7,8%. Asimismo, las ventas de electricidad a cliente final a nivel nacional aumentaron 8,8% (de 2 454 a 2 669 GWh) respecto a setiembre de 2010; y se distribuyó al mercado regulado 1 502 GW.h, es decir 8,6% más que el año 2010. Ver Figura N° 3.1.

1

Avance Estadístico del Subsector Eléctrico, Cifras de Setiembre 2011, DGE.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-3

Figura N° 3.1

3.1.3 Localización El Proyecto se localizará en una zona desértica de la Pampa Reque, siendo su ubicación la siguiente: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Lugar: Distrito: Provincia: Región: Altura (msnm): Zonificación:

Pampa Reque (altura km 767 de La Carretera Panamericana Norte) Reque Chiclayo Lambayeque 75 Industrial.

La Central Térmica Eten se construirá dentro de un polígono rectangular de 5 Ha cuyas coordenadas geográficas se indican en el Cuadro N° 3.1, donde también se señala las coordenadas de los vértices del polígono rectangular donde se ubica la Subestación Reque 220kV de conexión con la red eléctrica del SINAC. Cuadro N° 3.1 Coordenadas geográficas del Proyecto

Componente

Lado

Longitud (m)

Central Térmica Vértice 1 Vértice 2 Vértice 3 Vértice 4

1-2 2-3 3-4 4-5

250 200 250 200

Coordenada UTM Datum WGS84 – Zona 17 Este Norte 633676 633885 633777 633567

9238951 9238815 9238647 9238783

Subestación Vértice A’

A’-B’

192

632876,70

9241790,92

Vértice B’

B’-C’

187

633020,71

9241917,90

Vértice C’

C’-D’

192

633144,39

9241777,64

Vértice D

D’-A’

187

633000,38

9241650,66

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-4

En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-003 del ANEXO 17 se muestra la ubicación de la Central Térmica Eten en el distrito de Reque; asimismo en la Figura N° 3.2 se muestra una imagen satelital de la zona de ubicación de dicha central térmica y la Subestación Reque de interconexión. Figura N° 3.2 Imagen satelital de la zona de ubicación de la Central Térmica Eten y Subestación

Las instalaciones del Proyecto se ubicarán en un terreno desértico deshabitado de la Pampa Reque (ver Fotos 1 y 2). El centro poblado urbano más cercano al Proyecto es Reque (3,5 km) asimismo en el área rural los centros poblados más cercanos de la planta (al norte) son La Clake, La Capilla, Jerusalen.

Foto 1. Vista de la zona donde se construirá la Central Térmica Eten.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-5

Foto 2. Vista de la zona de ubicación de la Subestación Reque 220kV donde empalmará la línea de transmisión del Proyecto.

3.1.4 Justificación de la localización

La localización propuesta para el emplazamiento del Proyecto se estableció basándose en los siguientes aspectos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cercanía al Terminal de Ventas de PETROPERÚ S.A. (15,1 km por carretera). Zonificación compatible con el Proyecto. Zona para uso industrial Inexistencia de Restos Arqueológicos. Cercanía a la Subestación Reque 220kV que construirá REP (3 km de distancia) Cercanía a los centros de consumo del SINAC Norte. Disponibilidad de una vía de acceso muy cerca del proyecto (carretera Panamericana Norte). Disponibilidad de terreno para compra.

Las alternativas a la localización propuesta fueron básicamente otros terrenos de la zona, los cuales se evaluaron para su compra, pero no se concretaron por no estar su titulación suficientemente formalizada y por su distancia a la subestación Reque 220kV.

3.1.5 Vías de acceso

La Central Térmica Eten tendrá acceso desde la Carretera Panamericana Norte a la altura del km 767, desde donde se habilitará una vía asfaltada de 1,2 km hasta la planta. La Carretera Panamericana Norte comunicará directamente el Proyecto con Chiclayo y Reque, además de servir de troncal del cual se derivan vías hacia otros distritos como Monsefú, Eten y Puerto Eten. Las máquinas y accesorios importados que conforman el grupo generador de la turbina de gas, así como el equipamiento auxiliar importado, serán desembarcados en el puerto de Paita y de allí transportados a la Central Térmica Eten por la Panamericana Norte.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-6

3.1.6 Superficie a ocupar y compatibilidad

La Central Térmica Eten ocupará una superficie de 5 Ha, donde se ubicarán todos los equipos correspondientes a la turbina de gas e instalaciones de apoyo para el combustible y agua, así como las oficinas y almacenes, siendo el área construida aproximadamente el 20 % del área de la parcela. De acuerdo a un estudio de suelos realizado por REFESA en el sitio de la Central Térmica Eten, el suelo del terreno está conformado por una capa superficial de más de 3 metros de potencia, constituido por suelos proluviales y eólicos que clasifican como arena limosa, arena pobremente graduada con limo y grava pobremente graduada con arena y limo, suelta superficialmente y compacta en profundidad cuando presenta cementantes. Dicho suelo resulta apto y suficiente como fundación para las edificaciones proyectadas en la planta.

3.1.7 Monto estimado de inversión

La inversión estimada para la implementación del Proyecto asciende a US$ 100 millones.

3.1.8 Vida útil del proyecto

La concesión del Proyecto es por 20 años aunque el diseño de la central térmica será para una vida útil superior.

3.1.9 Cronograma de ejecución del proyecto

La implementación del Proyecto tomará 32 meses calendario según el Cronograma de Ejecución mostrado en el Cuadro Nº 3.2. Los trabajos propios de la obra (ingeniería, construcción, montaje y pruebas) tomarán 20 meses calendario.

3.1.10 Gestión del proyecto

El suministro de ingeniería, equipamiento, materiales, construcción, montaje, puesta en marcha, puesta en servicio, pruebas, documentos, capacitación y repuestos, necesarios para la implementación del Proyecto será encargado a una empresa Contratista. Una vez puesta en marcha las instalaciones del Proyecto, la administración y logística estará a cargo de REFESA. La gestión de la seguridad y medio ambiente del Proyecto estará a cargo de un Departamento de Seguridad y Protección Ambiental, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, y en el D.S. N° 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, y otros dispositivos legales relacionados a su actividad. Para las situaciones de emergencia que eventualmente se presenten en las instalaciones del Proyecto, REFESA procederá de acuerdo a los procedimientos descritos en los Planes de Contingencia para la Central Térmica Eten.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-7

Cuadro N° 3.2 Cronograma de ejecución del Proyecto

CRONOGRAMA DEL PROYECTO PROYECTO CENTRAL TERMICA ETEN Y LINEA DE TRANSMISION ACTIVIDAD

2011 6

7

8

9 10 11 12 1

2012 2

3

4

5

6

7

2013 8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

I. LICENCIAS Y PERMISOS Estudio de Impacto Ambiental Autorización de generación Financiamiento II. PROYECTO Ingeniería Compras Turbina Generador Transformador de potencia Construcción Obra civil Montaje mecánico Electricidad e instrumentación Puesta en marcha

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

6

7

2014 8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

CINYDE S.A.C.

III-8

3.2 DEFINICIÓN DE LAS OBRAS Y PARTES DEL PROYECTO

A continuación se describe cada una de las obras permanentes y temporales que comprenden el Proyecto en sus fases de construcción y operación.

3.2.1 Obras y equipos permanentes

Los siguientes son los equipos y sistemas principales relacionados a la generación eléctrica que comprenden el Proyecto: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t) u) v)

Instalaciones de descarga y almacenamiento de Diesel B5. Sistema de alimentación de Diesel B5 a la turbina de gas y generador auxiliar. Turbina dual (Diesel B5 / Gas Natural) y equipos auxiliares Chimenea con sistema de monitoreo de emisiones de la turbina. Generador sincrónico de la turbina. Transformadores de potencia principal y auxiliar. Equipamiento eléctrico en media y alta tensión (18 kV y 220kV). Sistema de control automático y supervisión de la turbina. Motor-Generador auxiliar, que generará en paralelo con la turbina, y que también se utilizará como grupo electrógeno para permitir el arranque autónomo (black-start). Línea de transmisión y celda de conexión 220 kV a la Subestación Reque 220kV de REP. Sistema de descarga y almacenamiento de agua bruta Planta de tratamiento de agua para producción de agua potable y desmineralizada. Sistema de almacenamiento y suministro de agua desmineralizada para inyección a Turbina. Planta de tratamiento de efluentes y separadores agua-aceite. Grupo electrógeno de emergencia Sistema de protección contra incendio. Estación de aire comprimido de instrumentación y servicios. Edificio de sala de control y oficinas Edificio eléctrico Taller – almacén Caseta de control de acceso Aparcamiento exterior.

La Figura N° 3.3 presenta un esquema referencial de los principales equipos que conforman la turbina de gas. En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-002 Implantación general (ANEXO 17) se muestra detalles de cómo serán distribuidos los equipos y sistemas del Proyecto.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-9

Figura N° 3.3 Esquema referencial de los equipos del bloque generador de la turbina de gas

El detalle de los componentes del proyecto se explica en los siguientes puntos. a) Instalaciones de almacenamiento de Diesel B5 La turbina de gas usará combustible Diesel B5 que será almacenado en uno o dos tanques de combustible de una capacidad total de 15 000 m3, el cual estará instalado dentro de un cubeto para contención de derrames, capaz de contener el volumen del tanque de mayor tamaño. Se contará con una estación de descarga del combustible, donde los camiones cisterna que abastecerán el Diesel B5 descargarán el combustible al tanque. Dicha estación se ubicará cerca del tanque de almacenamiento, y se contará con dos puestos simultáneos de descarga, cada uno con conexión rápida, válvula de corte y bombeo de combustible. Este combustible se tratará en una planta de tratamiento de combustible para acondicionarlo previo a su almacenamiento. Este tratamiento consistirá básicamente en un centrifugado, un filtrado y un lavado, y eliminará suciedad e impurezas del gasóleo. En la figura N° 3.4 se muestra el diagrama de flujo del sistema de combustible. En la aspiración de cada bomba se dispondrá de un filtro dúplex para protección de las bombas con un indicador de presión diferencial. En los puntos altos se incorporarán venteos automáticos. La tubería de descarga de cada bomba incorporará manómetro, transmisor de presión con alarma por baja presión en la línea, válvula antirretorno, un transmisor de caudal másico, conexión para drenaje y válvula de corte. Mediante un colector se descarga el combustible líquido de los camiones a los tanques de 3 almacenamiento de 15 000 m de capacidad total. En el tanque de combustible se recogen, además, los siguientes retornos: ƒ ƒ

Retorno de la turbina, que integra una válvula antirretorno y otra de corte. Recirculación de los caudales mínimos de los grupos de bombeo de distribución. Cada tubería de recirculación integra una válvula antirretorno y otra de corte.

Las obras civiles para el almacenamiento del Diesel B5 comprende:

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-10

Figura N° 3.4 Diagrama de flujo del sistema de combustible.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

III-11

Cubeto de contención estanco limitado por un dique de concreto armado, (diseñado según NFPA30). Internamente se construirán buzones colectores para el drenaje del tanque y desalojo hacia el exterior de agua de lluvia. Será capaz de contener el volumen del tanque de mayor tamaño en caso de rotura, rebose o drenaje de los tanques. Cimentación de concreto armado para el apoyo y/o anclaje del tanque de combustible. Losa con sardinel antiderrame del sistema de descarga de combustible, todo en concreto armado. Canaletas en concreto armado con tapas de rejillas para el pase de tuberías en todo el sistema de interconexión. Excavación y posterior rellenado para la instalación de las tuberías enterradas. Pozos y buzones de drenaje relativos a las Instalaciones.

El sistema de drenaje consistirá básicamente en la captación de los eventuales derrames de combustible generados en la estación de descarga, el tanque de almacenamiento y las estaciones de bombeo, y su posterior envío, mediante tuberías, hacia un pozo desde el cual se evacuarán los residuos líquidos mediante bomba de pozo a camión tanque para su transporte fuera de la planta, al lugar de disposición final en instalaciones debidamente autorizadas. El sistema eléctrico e instrumentación comprende las siguientes instalaciones: ƒ ƒ ƒ ƒ

Fuerza y control para el accionamiento de las bombas de los Skids de descarga. Control para las señales de los instrumentos del tanque de combustible. Iluminación de los Skids antes descritos, así como en el área de almacenamiento de combustible y agua contra incendio. Botoneras de emergencia ubicadas en la zona de almacenamiento de Diesel B5. Puestas a Tierra para el tanque de almacenamiento, estructuras metálicas de soporte, electro bombas en general, alumbrado.

b) Sistema de alimentación de Diesel B5 Desde el tanque de almacenamiento, mediante un colector, el sistema suministrará combustible a la turbina y al generador auxiliar, disponiendo de un grupo de bombeo en configuración 2x100% (una bomba en operación y otra en reserva). El colector dispondrá una válvula de corte, conexión para drenaje y un filtro dúplex para protección de las bombas con transmisor de presión diferencial. Cada bomba integra en la tubería de aspiración válvula de corte, manómetro y una conexión para drenaje. La descarga de combustible a turbina o generador incorpora manómetro, conexión para drenaje, válvula de corte y válvula automática de recirculación que protege la bomba ante situaciones de demandas de caudal por debajo del caudal mínimo, recirculando el mismo al tanque de combustible de origen. Todas las bombas incorporan manguitos antivibratorios para amortiguar las vibraciones de las mismas y evitar que se transmitan a la tubería. En la tubería de alimentación de combustible se integra: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Un venteo para operaciones de llenado del sistema. Un transmisor de presión. Una válvula de corte. Una conexión para drenaje. Un filtro dúplex con indicador de presión diferencial antes de la inyección de combustible a turbina para evitar que pequeñas partículas que se puedan desprender de la tubería de acero al carbono lleguen a turbina. Aguas abajo de los filtros dúplex la tubería es de acero inoxidable

c) Turbina dual (Diesel B5 y Gas Natural) Paquete compuesto por:

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

ƒ

III-12

Turbina dual ensamblada y completa, compuesta por: - Compresor. - Alabes de ingreso de aire al compresor. Sistema de combustión dual con quemadores DLN (Dry Low NOx). Sistema ignición, bujía y detectores de llama. - Instrumentación. - Colector de escape.

Los componentes auxiliares básicos de la turbina de gas son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Sistema de arranque de la turbina. Sistema de aire de ingreso incluyendo filtro estático y silenciador. Sistema de control del turbogenerador (basado en microprocesadores). Sistema de refrigeración del rotor y del aceite lubricante. Ensamblaje de tuberías de la turbina. Cabina de control de sobretensiones y transformador de tensión. Sistema de protección contra incendio mediante supresor de CO2, detectores de humo y temperatura. Difusor de gases de escape hacia el ducto de empalme de la chimenea, incluida la chimenea de gases de escape. Sistema de lavado (on/off line) mediante inyección de agua desmineralizada a alta presión a los álabes del compresor Skid del aceite hidráulico. Skid del combustible líquido de alta presión y controles. Skid de inyección de agua (para control de NOx operando con Diesel B5). Skid de control de inyección de combustible líquido y agua. Sistema de instrumentación y supervisión mediante sistema de monitoreo de vibración. Sistema aceite de lubricación de los cojinetes del conjunto turbina a gas – generador y los cojinetes del motor de partida de corriente alterna de la turbina a gas. Sistema de control de aceite, incluyendo bombas, tanque, calentadores, filtros, enfriador, para operar las válvulas de control hidráulicas y para accionar el sistema de álabes rotatorios de ingreso de aire al compresor. Sistema de aire acondicionado y ventilación. Sistema enfriamiento de la turbina de gas mediante inyección de aire extraído desde distintas etapas del compresor para enfriar la cámara de combustión de la turbina de gas y las primeras corridas de álabes de la turbina. Sistema de drenaje Sistema de aire de instrumentación

El combustor de la turbina de gas contará con un sistema de abatimiento de los Óxidos de Nitrógeno (NOx) llamado Dry Low NOx (DLN) que permitirá reducir significativamente la emisión de chimenea. La turbina de gas tendrá un encerramiento y paneles de atenuación de ruido y calor al exterior, entre otros. d) Chimenea y sistema de monitoreo de emisiones de la turbina Los gases de escape de la turbina serán descargados a la atmósfera a través de una chimenea vertical con silenciador, ubicada al final de la turbina de gas, cuyas dimensiones y características del flujo se presentan en el Cuadro N° 3.3.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-13

Cuadro N° 3.3 Dimensiones y características del flujo de descarga de la chimenea de la turbina de gas Parámetro Altura por encima del nivel del piso Temperatura de gases a la salida de la chimenea Velocidad de gases

Unidad

Valor

m ºC m/s

15 561 22,3

La chimenea será de planchas de acero al carbono con silenciador mediante paquete de bafles absorbentes. Incluye niples para ensayos de emisiones. Las emisiones de NOx serán medidas en forma continua mediante un sistema de monitoreo que extraerá una muestra de gas en la chimenea para el análisis de NOx. Además se medirá paralelamente la temperatura y caudal de gases en chimenea. El monitoreo y control de estos parámetros se ejecutará desde la sala de control. La chimenea de gases de escape tendrá la instrumentación necesaria para la medición continua de los parámetros antes mencionados. e) Generador sincrónico La turbina de gas estará acoplada a un generador eléctrico sincrónico de las siguientes características operacionales: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Potencia aparente nominal Factor de potencia Tensión nominal Frecuencia nominal Velocidad nominal Sistema de enfriamiento

: 279 MVA : 0.8 (inductivo) : 18.0 kV : 60 Hz : 3 600rpm : aire-aire

El generador de la turbina es un generador sincrónico trifásico, refrigerado por aire, que funciona a 3600 rpm, 60 Hz. Está diseñado para satisfacer el estándar IEEE. C50.13 2005, que agrupa los estándares ANSI C50.13, ANSI C50.14 y ANSI C50.15 en su ámbito de aplicación completo y las partes aplicables de la norma ANSI C50.10. El generador es una unidad de accionamiento simple con un rotor cilíndrico. El rotor y la excitatriz se apoyan en dos cojinetes montados en pedestales, que se montan en los elementos transversales del extremo de una bancada de acero. Tanto el excitador como el tren de diodos están reducidos sobre el extremo del eje del rotor. La carcasa de la excitatriz, que contiene el devanado de excitación de DC, está montada sobre la bancada. El estator está montado sobre muelles y sobre los elementos axiales de la bancada. Sobre la misma, también se instala un cerramiento interior independiente que cubre completamente el estator y su suspensión de muelles. Los puntos donde el eje del rotor penetra en la carcasa se sellan adecuadamente. Tanto el cerramiento del generador como de la excitatriz están provistos de resistencias de calentamiento para evitar condensaciones en el interior. f) Transformador de potencia El transformador de poder principal de la turbina elevará la tensión de 18 kV a 220 kV, será de tipo intemperie, sumergido en aceite y enfriado por ventilación natural y forzada. Este incluirá todos los accesorios necesarios para su operación. El transformador no contendrá Bifenilos Policlorados (aceite aislador conocido por su sigla en inglés como PBC). Sus características principales son las siguientes: ƒ ƒ

Relación de transformación Número de fases

220 ±10x1,5% / 18 kV 3

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. ƒ ƒ

Tipo refrigeración Potencia

ƒ ƒ

Frecuencia Conexión

III-14

ONAN/ONAF ONAN: 225 MVA ONAF: 300 MVA 60 Hz AT: Estrella con neutro a tierra BT: Triángulo

g) Equipamiento eléctrico A continuación se describe el equipamiento del sistema eléctrico asociado a la turbina dual, cuyo diagrama unifilar conceptual se muestra en plano RFE-1-YTU-EDU-IDO-301 (ANEXO 17). Equipamiento eléctrico del bloque de potencia: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Generador sincrónico. Sistema de excitación del generador. Ductos de barras de fases aisladas y celdas asociadas. Interruptor del generador. Transformador de poder principal elevador a 220 kV. Interruptor general de red Transformador de poder de servicios auxiliares. Sistema de protecciones eléctricas del generador, transformadores de poder y servicios auxiliares eléctricos del turbogrupo. Sistema de control de la turbina y generador. Sistema de sincronización del generador. Cables de media y baja tensión. Cables de control, instrumentación y medida. Sistema de puesta a tierra.

Auxiliares: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Celdas de media tensión. Interruptores de media tensión Celdas de baja tensión. Cargadores de baterías. Baterías estacionarias. Fuentes ininterrumpibles (UPS). Motores eléctricos. Cables de fuerza y control. Protecciones eléctricas. Transformadores de distribución. Canalizaciones eléctricas. Grupo electrógeno de emergencia para detención segura. Grupo motor-generador auxiliar para generación en paralelo con la turbina y arranque en emergencia (black start). Sistema de iluminación. Centro de control de motores. Sistema de control distribuido de la planta

Se contará además con un transformador de servicios auxiliares para alimentar las cargas de los equipos de la turbina de gas. Este transformador será de tipo intemperie, refrigerado en aceite y por circulación de aire natural y forzada, trifásico de doble devanado, y con las siguientes características generales: ƒ ƒ ƒ ƒ

Relación de transformación Número de fases Tipo refrigeración Potencia

18 kV / 4,16 3 ONAN/ONAF ONAN: 8,5MVA ONAF: 11MVA

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. ƒ ƒ

Frecuencia Conexión

III-15

60 Hz AT: triángulo BT: estrella con neutro a tierra

Los transformadores estarán aislados de las otras instalaciones por muros perimetrales contra incendio y contarán con pozos absorbentes (de acuerdo a la normativa NFPA de Estados Unidos) y cubetos para contener los eventuales derrames de aceite. h) Sistema de control automático y supervisión de la turbina Las funciones de control, protección y monitoreo de la turbina de gas serán desarrollados por microprocesadores basado en el tipo de sistema de control distribuido. La configuración básica del sistema de control consiste en: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Procesadores/controladores redundantes. Fuentes de poder redundantes. Hardware de comunicaciones. Hardware para I/O. Sistema de monitoreo de la turbina. Sistema de protecciones de la turbina. Sistema de registro de alarmas y de secuencia de eventos. Interface de control para generación automática. Sistema de almacenamiento de información y archivo histórico de datos. Interface hombre máquina. Impresoras.

i) Generador auxiliar Dado que la central ha de ser capaz de arrancar en caso de emergencia, sin apoyo del exterior (black-start) se instalará en la central un generador auxiliar que tendrá dos funciones: - Generar energía eléctrica en paralelo con la turbina - Arrancar la turbina en caso de black-start. El generador auxiliar será un motor alternativo de combustible dual (Diesel B5-Gas natural) de unos 8MW de potencia eléctrica, y de muy alto rendimiento eléctrico (46%). Este generador cumple con las condiciones para el generador descritas en el Anexo I del Contrato de Concesión de Reserva Fría de Eten. El generador está compuesto principalmente de: -

Motor alternativo de 20 cilindros en V, turboalimentado y postenfriado. Alternador, conectado al cigüeñal del motor Bancada sobre la que se apoyan el motor y el alternador Equipos auxiliares de refrigeración de agua de camisas, aceite lubricante, y postenfriador. - Equipo de control del motor, incluyendo sincronización y protecciones. - Cabinado contenedor acústico, que contiene todos los elementos anteriores, a excepción de los aerorrefrigeradores. Las características técnicas principales del generador son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Potencia nominal: Rendimiento eléctrico Frecuencia Tensión generación Factor de potencia Velocidad del motor

8,730 kW 46,1 % 60Hz 4,16 kV 0,8 720 rpm

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-16

El generador auxiliar genera a una tensión de 4,16kV, por lo que se conecta a las barras de esa tensión de la central. A través del transformador auxiliar eleva su tensión a 18kV, y de ahí, a través del transformador principal eleva la tensión a los 220kV a los que se vierte la energía generada por la planta a la Red del SEIN. j) Sala de control Se contará con una sala de control centralizada que albergará a todo el sistema de control y supervisión remota de la turbina de gas mediante un sistema de control distribuido de la planta. Desde esta sala se realizará el control y monitorización de algunos sistemas auxiliares, que será implantado en controladores lógicos programables (PLC´s). Las siguientes instalaciones se controlarán desde el PLC central: -

Sistema de distribución de agua desmineralizada Sistema de distribución de agua potable Sistema de distribución y almacenamiento de gasóleo Sistema eléctrico Sistema HVAC Sistema de drenajes

Las siguientes unidades contarán con un sistema de control local, comunicado con el PLC central de la sala de control: -

Turbina de gas Generador auxiliar Planta de tratamiento de aguas Planta de tratamiento de efluentes Sistema de aire comprimido Sistema de protección contra incendios (PCI) Generador auxiliar y de arranque de emergencia (black-start) Grupo diesel de emergencia

k) Sistema de enfriamiento La turbina dual contará con los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado: ƒ ƒ ƒ

Sistema de refrigeración del aire de enfriamiento de la turbina mediante aeroenfriador aireaire. Sistema de refrigeración del aceite lubricante en recirculación, mediante aeroenfriador aceite-aire, incluyendo bombas, filtros, reservorio. Sistema de enfriamiento del rotor, mediante aeroenfriador aire-aire

El generador auxiliar dispondrá de los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado: ƒ ƒ

Sistema de refrigeración de camisas, aceite, y primera etapa del postenfriador, mediante circuito cerrado de agua y aeroenfriador. Sistema de refrigeración de aceite lubricante y segunda etapa del postenfriador, mediante circuito cerrado y aeroenfriador.

l) Sistema de almacenamiento y suministro de agua desmineralizada para inyección Para la inyección de agua desmineralizada a la turbina de gas se considera implementar una 3 planta desmineralizadora con una capacidad de producción de 45,5 m /h de agua 3 desmineralizada, para llenar un tanque de almacenamiento de 500 m . Dicha capacidad corresponde a la estimada para abastecer a la turbina de gas por 10 horas de operación continua en carga máxima sin necesidad de arrancar la planta desmineralizadora. Para abastecer el tanque de almacenamiento desde la planta desmineralizadora, así como desde dicho tanque hasta el skid de inyección de agua desmineralizada de la turbina de gas, se instalarán sistemas de impulsión mediante bombas y tuberías.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-17

m) Grupos electrógenos Para efectos del arranque en emergencia (black start) de la turbina, se considera un (1) grupo electrógeno dual (diesel – Gas Natural) con la potencia suficiente para hacer partir a la turbina en ciclo simple ante una situación de black-out del sistema eléctrico en 220 kV. Esta potencia es aproximadamente 8MW, y será suministrada por el generador auxiliar, que generará en paralelo con la turbina, aumentando así la potencia de la Central, y ya descrito anteriormente. Para los servicios auxiliares de emergencia se considera un grupo electrógeno diesel de emergencia en baja tensión (grupo de emergencia) para alimentar a las cargas esenciales requeridas para la detención segura de la turbina de gas en caso de un black-out o pérdida de tensión en las barras de la planta. Este generador arrancará automáticamente cuando se pierda voltaje en la barra de distribución de servicios auxiliares esenciales y otros. Grupo electrógeno de emergencia de servicios auxiliares: ƒ ƒ ƒ ƒ

Potencia nominal Factor de potencia Tensión nominal Frecuencia nominal

: 350 kVA (un grupo) : 0,8 : 0,48 kV : 60 Hz

n) Sistema contra incendio El sistema contra incendio consistirá en un sistema de detección y combate de incendios para todos los equipos que componen las instalaciones de la planta. El sistema está basado en la utilización de sensores de humo, calor y llama dependiendo del lugar y sistema donde estén dispuestos. Todas las señales de alarmas estarán centralizadas en un sistema de control dedicado para el sistema contra incendios. Para el combate de incendios, se contará con un anillo de tuberías enterradas que suministrará agua a los hidrantes a ser ubicados en distintos puntos de la planta, abastecerá además a los distintos sistemas de diluvio que se utilicen. El sistema de protección contra incendio estará compuesto por los siguientes elementos y sistemas de acuerdo con la normativa aplicable: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Sistema de distribución de agua contra incendio incluye bomba eléctrica, bomba diésel, bomba jockey, tablero de control, tuberías, válvulas, etc. Red húmeda de agua para extinción de incendio que incluye, tuberías, accesorios, válvulas, etc. Sistema contra incendio para el transformador de poder del turbogenerador, mediante rociadores de agua. Sistema de detección de incendio en el turbogenerador incluyendo alarmas sonoras y visuales. Sistema de extinción de incendio en el turbogenerador en base a CO2. Sistema de detección y alarma de incendios.

El agua contra incendio será almacenada en un tanque de 16 000 m3, será impulsada por un sistema de bombeo compuesto por tres bombas: Una bomba de funcionamiento eléctrico designada como la bomba primaria, una bomba accionada por un motor de combustión con Diesel B5 para funcionamiento automático en caso de corte del suministro eléctrico y finalmente una bomba eléctrica que se encarga de mantener la presión constante en el anillo de la red contra incendio.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-18

o) Línea de transmisión y celda de conexión 220 kV a la Subestación Reque 220kV de REP El transformador de poder elevador de la planta entregará la energía en la barra de la Subestación Reque 220kV de REP mediante una línea de transmisión aérea de 220 kV de 3 km de longitud, con una capacidad de transmisión de energía de 230 MW, es decir el total de la generación de la Central Térmica Eten. La línea recorrerá la zona desértica de la Pampa Reque, y servirá para la conexión de la CT Eten en 220 kV al SEIN a través de la ampliación de la SE Reque en 220 kV.

En la Figura N° 1 se detalla el recorrido de la LT 220 kV Eten – Reque; donde también se aprecia la ubicación de la CT Eten y la subestación Reque. Figura N° 1 Trazo de Ruta de Línea 220 kV Eten - Reque

Componente

Cuadro N° 3.4 Coordenadas geográficas de la LT 220 kV Coordenada UTM Distancia Cota Datum WGS84 – Zona 17 Acumulada (m) (m) Este Norte

Vértice 0

67

0

633785

9238880

Vértice 1

64

1330

633423

9240155

Vértice F

46

2920

633073

9241714

La línea de transmisión presenta las siguientes características generales: - Estructuras de celosía metálica con conductor ACSR de 1272 MCM de sección nominal, y con diámetro 35,10 mm.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-19

- Se utilizarán cadena de aisladores de vidrio (20 unidades de aisladores de vidrio), y 31mm/kV de línea de fuga (alta polución), y con una carga electromecánica de ruptura de 120 kN. Las cadenas de aisladores serán del tipo suspensión para estructuras de alineamiento y anclaje para estructuras de ángulo y retención. - Las cimentaciones serán de del tipo cimentación en concreto armado, conformando un conjunto de cuatro columnas independientes y cada una de ellas consistirá de solado, acero corrugado y concreto f’c=210 kg/cm2.

Características del suministro Las principales características del suministro son: -

Alimentación: Potencia a transmitir: Tensión nominal del sistema : Tensión Máxima de Servicio : Frecuencia del sistema: Punto de llegada: Propietario de la llegada:

CT Eten (subestación asociada) 230 MW 220 kV 245 kV 60 Hz S.E. Reque 220kV ISA-REP

Características del proyecto Las características del proyecto son: -

Tensión Nominal: Máxima tensión de operación: Potencia a transmitir: Número de ternas: Disposición conductores : Frecuencia: Longitud: Vértices (cambios de dirección) : Número de Estructuras: Conductor Activo:

- Material de las estructuras: - Puesta a Tierra: - Aisladores:

220 kV 245 kV 230 MW 1 Triangular 60 Hz 2,92 Km 1 8 metálicas ACSR 3*ACSR de 1272 MCM Torres de celosía 25 ohmios Cadena de aisladores de vidrio

Trazo de la línea proyectada En la selección del trazo de ruta de la LT 220 kV, se han tomado en cuenta, entre otros, los caminos de acceso existentes, la faja de servidumbre, las posibles zonas arqueológicas y aspectos ambientales. Los criterios técnicos de selección utilizados en el estudio de ruta de la línea son los siguientes: - Poligonal con el menor número de vértices y menor longitud. - Evitar pasar por zonas de fallas geológicas y zonas arqueológicas. - Aproximación a trochas y caminos existentes de modo que faciliten el montaje, mantenimiento y operación de la línea. - Evitar áreas con influencia biológica, centros poblados y/o viviendas. Las características más importantes del trazo de ruta de las líneas son: - Longitud: - Número de vértices:

2,92 km 1

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. - Altitud mínima: - Altitud máxima:

III-20

46 m.s.n.m. 75 m.s.n.m.

Descripción de Trazo La poligonal abierta de la línea de transmisión de 220 kV CT Eten a S.E. Reque, tiene una longitud de 2,92 km, con una ubicación direccional de Sur a Norte y 1 punto de cambio de dirección. A continuación se presenta el cuadro de coordenadas de la línea de transmisión: Cuadro Nº 3.5 Cuadro de Coordenadas de la Variante L.T. 220 kV Eten - Reque Coordenada UTM

(m)

Distancia Acumulada (m)

Este

Norte

Vértice 0

67

0

633785

9238880

Vértice 1

64

1330

633423

9240155

Vértice F

46

2920

633073

9241714

Componente

Cota

Datum WGS84 – Zona 17

Aspectos de diseño: Conductor de Fase Las características del conductor de fase de la línea de transmisión de 220 kV son las siguientes: - Tipo: ACSR - Sección nominal: 1272 MCM - Sección real: 645 mm² Al y 726 mm² Acero - Diámetro : 35,10 mm - N° de hilos x diámetro : 54 x 3,90 mm + 19 x 2,34 mm - Masa unitaria: 2,433 kg/m - Carga de rotura mínima: 19 788 kg - Módulo de elasticidad final: 7 000 kg/mm² - Coeficiente de expansión lineal: 23,04 x 10-6 °C-1 - Resistencia eléctrica 25°C en AC: 0,0443 Ohm/km Aislamiento El aislamiento a utilizar en la línea de transmisión en 220 kV, se efectuará con base a cadena de aisladores de vidrio, para ser utilizados en ensambles de suspensión y anclaje.

i) Cadena de aisladores de suspensión Las características de los aisladores estándar para cadenas de suspensión recomendados son los siguientes: − − − − − − −

Tipo: Conexión: Diámetro de disco: Altura: Distancia de fuga mínimo: Carga de falla electromecánica: Voltaje resistente a frecuencia industrial . En seco: . Húmedo:

Suspensión Ball & socket 255 mm 146 mm 292 mm 120 kN 70 kV 40 kV

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. − Voltaje resistente al impulso de rayo: − Voltaje de perforación: − Peso neto aproximado:

III-21

100 kV 130 kV 4 kg

ii) Cadena de aisladores de anclaje Las características de los aisladores estándar para cadenas de anclaje recomendados son los siguientes: − − − − − − −

Tipo: Conexión: Diámetro de disco: Altura: Distancia de fuga mínimo: Carga de falla electromecánica: Voltaje resistente a frecuencia industrial . En seco: . Húmedo: − Voltaje resistente al impulso de rayo: − Voltaje de perforación: − Peso neto aproximado :

Anclaje Ball & socket 255 mm 146 mm 292 mm 160 kN 70 kV 40 kV 100 kV 130 kV 4,5 kg

iii) Características de las Cadenas de Aisladores según Fabricantes Las características eléctricas de las cadenas de aisladores de suspensión y anclaje, según catálogos de los fabricantes de aisladores para la Línea de Transmisión en 220 kV Eten – Reque son las siguientes: − − − −

Altitud de utilización: Tipo de cadena: Número de aisladores: Voltaje resistente a frecuencia industrial . Seco: . Húmedo: − Voltaje resistente a impulso de rayos: − Resistencia electromecánica: − Distancia de fuga minima total:

hasta 100 msnm Suspensión – Anclaje 19 unid. – 20 unid. 1 005 kV – 1 045 kV 760 kV – 805 kV 1 600 kV – 1 680 kV 120 kN – 160 kN 6 080 mm – 6 400 mm

Se debe tener en cuenta que en las cadenas de aisladores de anclaje se considera una unidad adicional con la finalidad de garantizar su comportamiento eléctrico y mecánico ante la eventualidad del deterioro de un aislador. Estructuras de Líneas de Transmisión en 220 kV Las estructuras a utilizar en la Línea de Transmisión 220 kV, Eten - Reque, serán del tipo torres metálicas de acero galvanizado en celosía. Las torres metálicas para simple terna tendrán una disposición de conductores tipo triangular con ubicación sin cable de guarda (zona de costa). La utilización de las estructuras es el resultado del análisis de las condiciones de trabajo específico en el área del proyecto. En cuadro siguiente se muestran las prestaciones de las estructuras metálicas a emplear en el presente proyecto.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-22

Cuadro Nº 3.6: Estructuras de Líneas de Transmisión en 220 kV



Tipo de Descripción Estructura

Angulo Vano (grados Medio sex.) (m)

Vano Peso (m)

Vano Máximo (m)

1

ES

Suspensión

0° - 2°

400

650

750

2

EAT

Anclaje Angular - Terminal 2° - 70°

800-400

1000

1000

Para la determinación de la geometría de las estructuras metálicas del tipo suspensión se ha tenido en cuenta también el máximo ángulo de inclinación permitido para las cadenas de aisladores (60°). Fundación de Estructuras Las cimentaciones de la línea de transmisión n se encuentran formadas por pedestales de concreto armado apoyados sobre zapatas cuadradas de concreto armado. Se ha proyectado utilizar un concreto f’c=210 kg/cm2.

Puesta a Tierra El diseño de la puesta a tierra será de 25 Ohm para asegurar la seguridad de las personas. Los sistemas de puesta a tierra estarán conformados por contrapesos horizontales de alma de acero con recubrimiento de cobre (copperweld) de calibre 70 mm², con 40% IACS de conductividad y conectores torre – conductor y conductor – conductor de longitud variable hasta alcanzar el valor de resistencia de puesta a tierra requerido, en cada una de las estructuras. SERVIDUMBRE De conformidad con el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 – Sección 21; se establece los anchos mínimos de fajas de servidumbres (Tabla 219); para nuestra LT 220 kV le corresponde una franja de servidumbre de 25,00 metros de ancho total (12,5 m a cada lado del eje de la línea). Asimismo, para efectos de compensación por concepto de servidumbres se debe considerar el 2 uso de 100 m por cada estructura. El área considerada incluye la necesaria para la instalación de las puestas a tierra y el espacio requerido para las labores de montaje y posterior mantenimiento. El ancho de los caminos de acceso que se construirían se ha considerado de 4m. De acuerdo al Artículo 110 de la Ley de Concesiones Eléctricas y a los Artículos 219 y 220 de su Reglamento, la servidumbre que el propietario deberá solicitar al Ministerio de Energía y Minas, es: De Electroducto Para la ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijación de las estructuras de sustentación de conductores eléctricos, así como de la faja de los aires en la que se encuentren instalados dichos conductores. Delimitación de la zona de influencia del electroducto, representada por la proyección sobre el suelo de la faja de ocupación de los conductores y las distancias de seguridad determinadas de acuerdo al Código Nacional de Electricidad. Prohibición al dueño del predio sirviente de levantar en la zona de influencia, construcciones para vivienda o de otras clases, o realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia de seguridad que debe mediar con la faja ocupada por los conductores, de

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-23

conformidad con las disposiciones pertinentes del Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. De Paso y Tránsito Para transitar a través de los predios que sea necesario cruzar, para establecer la ruta de acceso más conveniente a los fines del servicio, en caso de no existir caminos adecuados para la unión del sitio ocupado por las obras e instalaciones con el camino público más próximo, y/o de ocupar accesoriamente terrenos sobre el predio sirviente para construir vías de empalme entre los caminos de ocupación de las obras e instalaciones. Paso por los caminos de acceso existentes del predio sirviente, para el tránsito del personal de trabajo y de vehículos de transporte destinados a la construcción, conservación y reparación de las instalaciones. Construcción de caminos de acceso que sean necesarios para materializar la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión. CRONOGRAMA DE EJECUCION El cronograma de ejecución de obra de la línea de transmisión en 220 kV, luego de haber adquirido los equipos y materiales principales del proyecto, se estima en 180 días calendarios. Este plazo incluye la ejecución de la ingeniería de detalle, los requisitos exigidos por el COES para el ingreso de la variante de LT y las gestiones de servidumbre. Este tiempo incluye los siguientes plazos parciales de construcción: -

Ingeniería y suministros: Obras Civiles: Montaje Electromecánico : Pruebas en blanco :

70 días 60 días 45 días 5 días

Estos plazos parciales, no son secuenciales, estando traslapados según las necesidades de su desarrollo en el proyecto total.

3.2.2 Obras temporales

a) Instalación de facilidades de obra Las facilidades de obra del Proyecto comprenderá instalaciones temporales para las oficinas del contratista y del supervisor de obra, almacenes de materiales y equipos, talleres, comedor, vigilancia, etc. Las facilidades de obra se ubicará dentro del predio de la planta (ver Plano RFE-YTG-GDA2 IDO-002 Implantación general, en el ANEXO 17), ocupando aproximadamente unos 2 500 m , cerca del ingreso a la planta para facilitar el ingreso y salida de vehículos y materiales. Para la construcción de las facilidades de obra se utilizará elementos prefabricados, fáciles de montar y desmontar, tipo contenedores y galpones. Cuando se requiera losas y fundaciones, se suministrará concreto preparado desde plantas autorizadas existentes en la zona. También se habilitará un recinto para primeros auxilios y lugares para estacionamiento de vehículos, maquinarias y equipos de construcción. Se habilitarán patios de salvataje, zonas cercadas destinadas al almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos provenientes de la etapa de construcción y un sector aislado para el acopio de residuos peligrosos. En la zona de oficinas existirán lugares destinados a los servicios higiénicos, lavamanos, duchas, etc., que serán conectados a una planta de tratamiento de aguas servidas de tipo

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-24

modular que descargará fuera del predio de la central sobre en el subsuelo. El diseño y operación de este sistema se hará considerando una demanda de 200 trabajadores como máximo y de acuerdo a las exigencias establecidas en la normativa vigente. En los lugares distantes de la obra y otros puntuales como la garita de control de acceso, se instalarán baños químicos portátiles y dispensadores de agua potable. La cantidad de servicios higiénicos será considerando los requerimientos del D.S. 029-65: Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales: “Todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios higiénicos adecuados y separados para cada sexo; la relación mínima que debe existir entre el número de trabajadores y el de servicios higiénicos se señala en la siguiente tabla:” Empleados y Obreros 1a9 10 a 24 25 a 49 50 a 100 Más de 100

W.C. 1 2 3 5

Lavatorios Duchas Urinarios 2 1 1 4 2 1 5 3 2 10 6 4 1 adicional por cada 30 personas.

Bebederos 1 1 1 2

También se habilitará un comedor para el personal, con los requisitos adecuados para la ingesta de comida pre-cocinada en un local autorizado externo. Se considera también un área para guardarropía de los trabajadores, cercano a la batería de baños. No se consideran instalaciones para pernoctar, ya que los trabajadores serán trasladados diariamente desde las localidades vecinas en vehículos acondicionados para tal efecto. La electricidad para las facilidades de obra provendrá de un grupo electrógeno de 350 kW, con un consumo estimado de 1 320 MWh en total el periodo de construcción. Esta estimación proviene de considerar una media de consumo de 250 kW durante 12h/día, 22 días/mes y 20 meses. El agua potable será transportada a la obra por medio de camiones tanque y será adquirida a una empresa que cuente con la autorización de la DIGESA. Además, para el consumo de los trabajadores se dispondrá de dispensadores de agua purificada. Se contará con tanques de almacenamiento de volúmenes acorde a las necesidades. El agua industrial que demanden los trabajos será adquirida en las localidades cercanas, siendo abastecida también por camiones tanque. Se instalará un tanque de almacenamiento temporal de combustible (Diesel B5) de 1 000 litros ó 265 galones de capacidad (no requiere autorización por el OSINERGMIN), para suministrar combustible a las maquinarias y equipos de la obra. Se ubicará en un lugar debidamente aislado y señalizado, con fácil acceso a fin de facilitar el control en caso de incendio. Alrededor del tanque se utilizará un sistema de protección antiderrame, el que estará constituido por zonas estancas de seguridad y un sistema de conducción de derrame. El tanque será rotulado indicando el combustible que contendrá y será abastecido con la frecuencia requerida según las necesidades de construcción por camiones tanque aprobados para esos fines. Los camiones que transportarán materiales de construcción y equipos serán abastecidos de combustible fuera del área del Proyecto. Para la etapa de construcción del proyecto se requieren concretos premezclados, los mismos que son transportados a través de camiones mezcladores y vertido mediante equipos de bombeo. Para esta etapa de construcción la empresa Reserva Fría de Generación de Eten S.A. plantea instalar temporalmente una planta de concreto a cargo de empresas especializadas que cumplan con las regulaciones ambientales que conciernen a la actividad.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-25

La planta de Concreto se ubicará en el interior de la parcela destinada a la central de reserva fría en la zona destinada a instalaciones temporales (ver plano de implantación). La planta contará con un área de 4 000 m2, la cual estará destinada para la Jefatura de planta (Jefe de Planta y Asistente de Planta), laboratorio, caseta del Operador de Planta, almacén de aditivos y agregados, almacén temporal de residuos sólidos, zona de lavado y pozas de sedimentación, planta dosificadora (faja, balanza, tolva y silos). La instalación temporal de una Planta de Concreto reduce los riesgos en las actividades que se desarrolle en el proyecto, disminuyendo los impactos al medio ambiente, a la integridad física o a la salud del personal involucrado en el proyecto. Las principales fuentes de generación de polvo las constituyen las vías afirmadas circundantes al terreno de la terminal. La generación de polvo ocurre cuando vehículos pesados y livianos transitan por estas vías provocando el levantamiento de material particulado. Con la instalación de esta Planta se reduciría los impactos, tomando en cuenta que la operación de la Planta de Concreto, ocurrirá en sectores localizados, indirecto, temporal y se puede aplicar medidas de mitigación. Las condiciones ambientales podrían verse afectadas por el incremento de los niveles de ruido durante el funcionamiento de la Planta de Concreto. Sin embargo, por la naturaleza de dichas actividades, las emisiones sonoras serán por lo general puntuales y localizadas a un ámbito específico. Los efectos que se pudiera producir por la emisión de gases, son ocasionados por el funcionamiento de la maquinaria y vehículos (diesel). Las emisiones de dichas sustancias serán insignificantes, ya que la zona del proyecto se localiza principalmente sobre un área libre, alejada de la población. Sin embargo, REFESA solicitará al subcontratista la obligación de mantener en buen estado de funcionamiento de las maquinarias, y todo equipo a ser utilizado, llevando un registro de mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. b) Almacén temporal de materiales y residuos Se habilitará un patio para el acopio temporal de materiales de construcción tales como aceros, maderas y equipos de construcción, junto a una bodega que contenga herramientas y equipos y maquinarias menores. Para efectuar los movimientos de esos materiales hacia los frentes de utilización y destino final, se contará con grúas, cargadores y camiones planos. Se ha contemplado instalar facilidades para el adecuado almacenamiento temporal de residuos peligrosos provenientes de la etapa de construcción, recinto que se ubicará al interior del área destinada a las facilidades de obra y será deshabilitado junto con el retiro de las facilidades de obra al final de la construcción. En cuanto a los residuos peligrosos que se generan durante la construcción, se acumularan en áreas aisladas, debidamente señalizadas y su retiro y disposición final se hará según el Plan de Manejo de Residuos establecido en el presente EIA.

3.3 ETAPAS DEL PROYECTO

El desarrollo del Proyecto comprenderá las siguientes etapas: ƒ

Etapa de construcción: considera la preparación y limpieza del terreno, construcción de las obras físicas y montajes de la central térmica (facilidades de obra, movimientos de tierra, obras civiles, mecánicas, eléctricas y sanitarias), construcción y montaje de los componentes de la línea de transmisión.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-26

ƒ

Etapa de operación: se realizarán las actividades asociadas a la generación de energía y al mantenimiento operativo de las instalaciones de la central térmica y su línea de transmisión.

ƒ

Etapa de cierre y abandono: cuando la central térmica cumpla su vida útil se analizará si los equipos deberán ser reemplazados por otros de nuevas tecnologías o los equipos se reacondicionarán y modernizarán para continuar en operación. De ser el caso, se podrá proceder a desmantelar y restituir las condiciones del lugar intervenido, lo más similar posible a la del terreno del entorno sin alterar.

En los apartados que siguen se realiza una descripción de cada una de dichas etapas del proyecto.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA

A continuación se hace una descripción de los aspectos constructivos de la Central Térmica Eten.

3.4.1 Programa de trabajo

De acuerdo al cronograma de ejecución del proyecto, los trabajos correspondientes a la propia construcción de la central térmica durarán 20 meses calendario que se iniciarán con un periodo de acondicionamiento del terreno e instalación de las facilidades de obra previsto en 2 meses. Durante la construcción, la jornada laboral será de 48 horas semanales. El horario normal de trabajo será de Lunes a Viernes de 7:30h a 12.00h y de 13:00h a 17:00h. Los sábados de 7:30h a 13:00h. Para determinadas acciones especiales durante la obra se requerirá la realización de turnos fuera del horario normal de trabajo.

3.4.2 Actividades de la construcción Una vez definido el replanteo de la ubicación de las obras del Proyecto, se procederá a la construcción de las mismas. A continuación se describe los principales trabajos. a) Instalación de obras temporales Se construirá las facilidades de obra del Proyecto según lo descrito en el ítem 3.3.2a). Dichas facilidades se construirán una sola vez al inicio de los trabajos y una vez culminada la obra serán retiradas, sin dejar restos de ningún tipo, restituyendo el terreno ocupado a las condiciones iniciales, luego de lo cual podrá tener otro uso (jardín, etc.). b) Nivelación y preparación del terreno Uno de los primeros trabajos a realizar será la limpieza, nivelación del terreno y preparación del sitio a ser intervenido por el Proyecto, se realizará previo a la construcción de las fundaciones y plataformas de los equipos mecánicos y eléctricos, cubetos de tanques, obras de drenaje y ductos o alcantarillas para evacuación de aguas residuales fuera del sitio. Dado que la zona del proyecto es una pampa desértica, prácticamente sin vegetación, no habrá ningún desbroce de plantas. Se considera la remoción del terreno natural con el fin de adecuar éste a la geometría que demanda el Proyecto a través de excavaciones y rellenos en las plataformas en la que se

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-27

ejecutarán las fundaciones de los equipos. Estos movimientos de tierra se realizarán con el uso de maquinaria pesada, tales como retroexcavadoras, cargadores frontales, camiones tolvas, motoniveladoras, rodillos compactadores y compactadores manuales y otros equipos menores. Es aplicable también a la implementación de la vía de acceso al lugar de las obras desde la carretera Panamericana Norte. Aunque se prevé la reutilización del material removido en la propia construcción de la central, el excedente del movimiento de tierras que no pueda ser aprovechado en el interior de la parcela y en las obras se utilizará para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitación entre cuencas hidrográficas) previo estudio y aceptación por parte de la municipalidad. c) Obras civiles de construcción Una vez que se cuente con el espacio disponible y habilitado para el proyecto, se realizarán las siguientes construcciones: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Fundaciones para la turbina de gas y equipamientos auxiliares. Bases para tanques. Muros de contención de tanques de combustible Diesel B5. Construcción de canaletas y ductos de alcantarillado. Losas en general. Edificio de oficinas y nave de taller

En términos generales las actividades a realizar para tales obras consisten en: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Trazado de las obras. Excavaciones puntuales hasta la cota requerida por plano. Preparación de los fondos de las excavaciones. Colocación de encofrados en caras expuestas de excavaciones o en el perímetro de estructuras elevadas. Fabricación de mallas de acero de refuerzo para concreto armado. Vaciado y curado del concreto. Retiro de encofrados. Construcción de columnas y vigas de soporte. Ejecución de los rellenos de terminación de cada fundación.

3 Se estima que se colocará un volumen aproximado de 5 000 m de concreto. La colocación del concreto se hará con el apoyo de bombas para grandes volúmenes y por vaciado directo y los encofrados serán removidos por grúas y tecles.

El concreto se fabricará en el sitio de las obras mediante una planta móvil de concreto que se montará en la planta y permanecerá durante las obras. Con esto se evitará el consiguiente trasiego de camiones accediendo durante meses a la parcela, procedentes de plantas externas fijas. La planta de concreto será propiedad de la empresa suministradora de concreto, y será quien se responsabilice de su correcta operación. En el sitio de las obras, se prepararán las mallas de acero de refuerzo y se acondicionarán y limpiarán los encofrados. Los desmontes y residuos que se generen en estas tareas serán retirados al término de la jornada a un acopio temporal antes de de que sean trasladados a botadero de desmonte autorizado. d) Transporte de equipos y materiales Corresponde a los viajes efectuados entre los lugares de ventas, puertos, plantas de producción de materiales y las bodegas de insumos, etc. y el lugar de disposición final en la obra como parte del Proyecto.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-28

Se considera que el transporte de mayor envergadura será el traslado de la turbina de gas y el generador, siendo su transporte por vía marítima desde el país de origen de fabricación hasta el puerto más conveniente para su posterior traslado por carretera hasta el lugar de la obra. Se realizará un estudio por una empresa especializada para el transporte de la maquinaria. Para estos efectos se utilizará vehículos que cuenten con todos los elementos de seguridad y cumplan con las disposiciones sobre transporte estipulados en la normativa vigente. Todo el material será transportado en camiones cumpliendo plenamente con las disposiciones vigentes en cuanto al peso máximo y dimensiones, entibación y protección de carga y en caso de necesidad, se harán acompañar de escolta. e) Montaje de equipos generadores Una vez construidas las fundaciones y conseguida la capacidad de soporte requerida por el Proyecto, se procederá al montaje de las estructuras. Esta es la actividad que demanda mayor tiempo y recursos del contratista. Los equipos mayores considerados en el montaje serán la turbina de gas y sus equipos auxiliares: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Turbina de gas. Compresor. Generador. Sistema de filtros de aire de admisión. Chimenea. Transformadores. Sistemas de protección, control, sincronización, puesta a tierra. Generador auxiliar Grupo electrógeno. Cableados y conexiones. Equipos auxiliares mecánicos. Equipos auxiliares eléctricos. Limpieza y retiro de sobrantes

Para el montaje se emplean preferentemente grúas, plumas, tecles y sistema de izaje y de posicionamiento similares. f)

Montaje de tanques de Diesel B5 y de agua

El montaje de los tanques es otra de las tareas importantes durante la construcción, ello incluye las siguientes actividades para el caso de los tanques de Diesel B5 y el tanque de agua bruta que se desarrollan con el apoyo de grúas, plumas, escaleras, equipo de soldadura, tecles, andamios y herramientas menores: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ubicación de las bases en el terreno. Prefabricación en taller de los paños de las paredes y techo. Arenado de paños. Ensamble de la base del tanque sobre la base de concreto. Ensamble de los paños del cilindro. Ensamble de los paños del techo. Instalación de conexiones, bridas, sumideros y manholes. Instalación de tuberías, válvulas de drenaje, arresta llamas con las válvulas de presiónvacío. Instalación de escaleras, pasarelas, canastillas de cámaras de espuma. Ensayos especificados a las soldaduras. Prueba hidrostática. Limpieza de superficies con chorro de agua u otro medio. Aplicación de pintura epóxica al tanque Pintado de logotipo y leyendas. Limpieza y retiro de sobrantes

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-29

Similares serán las actividades para el montaje del tanque de almacenamiento de agua desmineralizada. g) Trabajos de metalmecánica Para el caso de las tuberías de combustible Diesel B5, de agua bruta, agua desmineralizada se realizarán los siguientes trabajos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Definición de los isométricos y definición de ubicación de las uniones que se dejarán para terreno. Prefabricación en taller de los tramos de tuberías y soportes. Tratamiento térmico, de las soldaduras que lo requieran, por especificación y/o procedimiento de soldadura. Instalación de accesorios de tuberías. Efectuar los ensayos especificados a las soldaduras. Pintura de los tramos de tuberías en la etapa de fabricación en taller. Instalación en terreno de los tramos de tuberías, conformando las diferentes líneas y sistemas, con sus respectivos soportes, de acuerdo con los planos. Conformación de los diferentes circuitos de prueba. Ejecución de las pruebas de presión con agua o con aire, según indiquen las especificaciones, para cada circuito. Ejecución de los lavados por sistemas y normalización. Colocación del aislamiento o pintura de terminación de acuerdo a la especificación de las líneas. Limpieza y retiro de sobrantes

Trabajos similares se realizarán para el circuito de aire comprimido, y otros circuitos como la red de agua de protección contra incendios. h) Trabajos eléctricos e instrumentación Eléctricos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Tendido de líneas eléctricas internas. Tendido de las mallas de puesta a tierra. Fabricación y montaje de soporte de escalerillas. Instalación de bandejas y escalerillas portaconductores. Tendido de cables de fuerza, control y alumbrado. Montaje de luminarias. Montaje de cuadros de alumbrado. Montaje de panel de alarmas. Conexionado de todos los circuitos de fuerza y control. Identificación de cables y líneas Pruebas. Limpieza y retiro de sobrantes Instrumentación:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Calibración de los instrumentos. Instalación de todos los instrumentos indicados en planos. Tendido de la canalización de la instrumentación. Instalación de la red de aire y conexión neumática para instrumentos. Prefabricación e instalación de soportes para el montaje de los equipos, instrumentos, canalizaciones, cajas, etc. Tendido de cables de instrumentación. Conexionado con su respectiva identificación. Identificación de cables y líneas Pruebas. Limpieza y retiro de sobrantes

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. i)

III-30

Trabajos de pintado

Incluye el pintado de superficies metálicas de tanques, tuberías, estructuras de soporte, entre otros; así como el pintado de señales sobre superficies de concreto o cemento, previa preparación de la superficie. El procedimiento de pintado será el siguiente: Tanques: 1º. Arenado de paños en taller (lo cual elimina toda presencia de suciedad, grasa, corrosión). 2º. Aplicación de dos manos de anticorrosivo en taller 3º. Aplicación de dos manos de acabado con pintura epóxica, en planta y después de la soldadura y prueba hidrostática. 4º. Pintado de logotipo y leyendas en planta. Tuberías y estructuras metálicas de soporte: 1º. Esmerilado de todas las soldaduras irregulares y aristas vivas de los cantos y eliminación de salpicaduras eléctricas. 2º. Limpieza de la superficie: - Suciedad - Grasa, aceite y combustible - Corrosión - Residuos de limpieza, polvo, agua Esto se realiza mediante lavado con solvente. Para eliminar el óxido, restos de grasa, suciedad, se usa escobilla de hierro (manual o mecánica) o lijado. 3º. Aplicación de dos manos de anticorrosivo 4º. Aplicación de dos manos de acabado con esmalte sintético Dichas actividades se realizan a nivel de piso y en altura, haciendo uso de diferentes dispositivos manuales (brocha, soplete, etc.) para aplicar la pintura de acuerdo a las indicaciones de fabricantes y especificaciones de Proyecto. Esta actividad produce emisiones de vapores y aerosoles a los cuales están expuestos los trabajadores, además de contaminar el aire, por lo cual se prevé imponer la debida protección de las personas tales como exigir el uso de respiradores con filtro, máscaras, guantes, etc. Por las condiciones de riesgo que representa la emisión de vapores contaminantes se mantendrá el área aislada durante esta operación. j)

Operación de máquinas y herramientas

Está referido al uso de maquinaria de construcción y diversas herramientas que al prestar el servicio para el cual están diseñados, producen emisiones de escape (caso de máquinas motorizadas) y emisiones de ruido al que estarán expuestos, en principio, el personal trabajador de la obra. k) Manejo de residuos La obra producirá una serie de residuos peligrosos y no peligrosos que serán manejados desde su generación, pasando por el almacenamiento temporal en el sitio destinado para ello, y finalmente su transporte fuera de la obra y disposición final de acuerdo a la ley de residuos y su reglamento. En el ANEXO 17: Plano de implantación general puede verse la ubicación del almacén temporal de residuos. l)

Contratación maquinaria, personal y servicios

Las obras de construcción de la central térmica serán encargadas a una empresa contratista, que entre otras acciones deberá emplear ciertas maquinarias de construcción, así como personal con diversos grados de especialización, además de diversos servicios como son la provisión de materiales de construcción, alimentos, limpieza, vigilancia, transporte, seguros, etc., para cumplir con los plazos establecidos y los estándares de calidad requeridos.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-31

m) Retiro de obras temporales Una vez terminadas las obras y efectuadas las pruebas de puesta en servicio, se procederá a retirar las facilidades de obra, desarmando las estructuras desmontables de oficinas, comedor; demoliendo o desmantelando las estructuras de almacenamiento o soporte, retirando tanques, etc. Se retirarán los equipos y las maquinarias de las faenas, así como los materiales de desecho que no hayan sido depositados en los lugares previstos para ello durante la fase de construcción y montaje, y aquellos sobrantes que no fueron incorporados. Los primeros serán depositados en sitios autorizados sanitaria y ambientalmente y los últimos retirados a las bodegas del constructor. Una vez que los terrenos hayan sido limpiados de construcciones temporales y residuos, se realizarán las actividades para restaurar el suelo. Estas actividades implicarán la remoción de las estructuras de concreto, como cimientos de construcciones temporales o su recubrimiento con material común proveniente del entorno en un espesor mínimo.

3.4.3 Utilización de maquinaria y equipos

Se prevé la utilización de las siguientes maquinarias y equipos, en su mayoría con permanencia prolongada durante todo el período de construcción y montaje: Para las obras civiles: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cargador frontal. Bulldozers. Retroexcavadora. Compactadora de rodillo. 3 Camiones volquete de 10 a 15 m . Motoniveladora. Camiones mezcladores de 8 m3. Bombas de concreto.

Durante el proceso Metal mecánico y montaje de equipos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Grúas de 200 TM Grúas de 100 TM. Compresor portátil de 750 CFM y 120 psi Máquinas de soldar de 500 A y hornos eléctricos porta electrodos (60 a 70°C). Equipos de oxicorte. Grupo electrógeno de 400 kW. Equipos y tolvas para arenado con mangueras y boquillas. Equipo de aplicación de pintura del tipo Airless. Esmeriles y amoladoras eléctricos o neumáticos. Equipos de oxicorte con dispositivo “arresta-flama” y accesorios. Balsos, andamios, tecles, tirfors, etc. Equipos para evaluación de pinturas. Equipos de iluminación

3.4.4 Utilización de insumos y materiales de construcción En la construcción de la central térmica se consumirán diversos insumos y materiales, principalmente: agua para uso doméstico e industrial, combustible, electricidad, perfiles y planchas de acero para estructuras, tuberías, cemento con sus agregados para vaciados de concreto, como fierro de construcción, y otros.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-32

En el Cuadro N° 3.7 se describen los principales materiales que serán utilizados y donde se consumirán. Uno de los principales materiales de construcción a emplear será el concreto para las fundaciones de los equipos voluminosos, el cual será suministrado por empresas concreteras, que montarán una planta concretera móvil en el sitio de las obras.. Para volúmenes menores podrá prepararse el concreto en el mismo sitio usando mezcladora portátil y los agregados que sean almacenados en la obra. Cuadro N° 3.7 Consumo de materiales en la etapa de construcción Materiales

Lugar de consumo ó uso

Cemento, agregados finos y gruesos, fierros

Plataformas, fundaciones, canaletas, edificaciones, pozos de tierra, muros, techos, etc. Construcción de las facilidades de obra e instalaciones. Moldes para encofrado de concreto. Consumo del personal (bidones) y aseo del personal. Humectación de vías internas. Preparación de vaciado de concreto, regado. Limpieza área de estructuras. Equipos de soldadura, esmeriles, instalaciones electromecánicas, taladros, pruebas de equipos. Retroexcavadora, bulldozer, compactadora. volquetes, grúas, grupo electrógeno, vehículos supervisión, etc.

Madera

Agua

Electricidad Combustible Diesel B5

3.4.5 Requerimiento de personal

Se estima que para construir la central térmica la curva ocupacional alcanzará un máximo de 200 trabajadores y un promedio de 100 trabajadores distribuidos en 20 meses. La mano de obra no especializada provendrá en parte de la zona del Proyecto; mientras que la mano de obra especializada será llevada por el responsable de la construcción y montaje. El personal trabajador será transportado diariamente entre la obra y el lugar de alojamiento de Reque y Chiclayo en vehículos acondicionados para tal efecto.

3.4.6 Requerimiento de energía y combustible

Se ha estimado un consumo de electricidad para facilidades de obra de 1 320.MWh en total, la cual será abastecida por un grupo electrógeno. Respecto al consumo de combustible Diesel B5, será básicamente para el funcionamiento de los vehículos pesados y del grupo electrógeno.

3.4.7 Requerimiento de agua El consumo de agua para uso doméstico en la etapa de construcción se ha estimado 1 considerando un consumo de 50 litros/persona/día , para un promedio de 100 personas y 22 3 días/mes de trabajo, es decir 110 m /mes, que para 20 meses de trabajo significan 2 200 m3. 1

Según Manual de Disposición de Aguas Residuales, CEPIS (1991)

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-33

El consumo de agua para construcción será principalmente en el proceso de concreto para cimentaciones de la turbina de gas y equipos auxiliares; así como losas y muros. Se estima emplear un volumen de concreto de 5 000m3, entonces para este volumen se ha estimado un consumo de agua del 15% es decir 750 m3. Para emplear en el riego del terreno y mitigar el polvo durante las excavaciones del suelo y demoliciones, se estima un consumo de 10 m3/d, que durante los primeros tres (3) meses de trabajo significarán unos 660 m3. Luego el consumo total de agua doméstica para la construcción de la central térmica será de un máximo estimado en 3 610 m3 considerando un 10 % más por pérdidas e imprevistos.

3.4.8 Residuos y emisiones La construcción de la central térmica del Proyecto producirá una serie de residuos y emisiones de gases y líquidos según se describe a continuación.

a) Residuos sólidos Los principales residuos a generarse en la construcción de la central térmica serán unos 25 000 3 m de tierra que se removerá para efectos de nivelar el terreno destinado al Proyecto y excavaciones para cimentaciones, en especial de las máquinas voluminosas como la turbina de gas. De ese volumen de tierra se reutilizará para rellenos y nivelados 15 000 m3, y los 10 000 m3 restantes serán utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitación entre cuencas hidrográficas) previo estudio y aceptación por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el área de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remoción de suelos durante el movimiento de tierras podrá colocarse en áreas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendrá en consideración elegir rellenar hondanadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el área. También se producirán otros residuos menores cuya cantidad total se ha estimado considerando un ratio de 4,5 kg/persona/día (trabajando 22 días/mes, 20 meses y 100 personas en promedio), tal como se indica en el Cuadro N° 3.8. Estos residuos serán manejados según los procedimientos establecidos en el EIA según se explica más adelante. Cuadro N° 3.8 Producción de residuos de construcción Residuo Tipo residuo Escombros y restos de obras Fragmentos de madera Embalajes plásticos y restos de PVC Chatarra, tuberías y elementos metálicos de obra Pinturas, barnices, disolventes, etc., y sus envases Papel y cartón de envases Basura, restos de comida

No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso Peligroso No peligroso No peligroso

Cantidad estimada 198 t

b) Emisiones de gases y partículas ƒ

Las principales fuentes de emisiones a la atmósfera serán la maquinaria pesada móvil y el grupo electrógeno cuya operación producirán de gases de combustión (NOx, SO2, CO) y partículas (hollín) por el escape, que se descargarán a la atmósfera.

Asimismo se producirán emisiones fugitivas de partículas en forma temporal en el movimiento de tierra para la nivelación del terreno y excavaciones de fundaciones para la turbina de gas y otros equipos.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-34

Por otro lado habrán emisiones menores a la atmósfera de operaciones tales como: ƒ ƒ ƒ ƒ

Pintado de tanques, tuberías y estructuras: emisiones de vapores de solventes. Soldadura: emisiones de partículas (humos de metales) y gases (CO, CO2, NOx, O3). Oxicorte: emisiones de gases de combustión de acetileno. Pulido: emisiones de partículas.

c) Efluentes líquidos Los efluentes líquidos, en la etapa de construcción de la central térmica se reducen principalmente a las aguas servidas del aseo del personal involucrado en la construcción. Considerando una producción de agua residual de 52 litros/persona/día 2, durante 22 días/mes y 100 personas en promedio; entonces la producción de aguas servidas sería de 115 m3/mes, que para 20 meses de trabajo significan unos 2 288 m3. Las aguas servidas se depositarán en una fosa séptica. d) Ruido El ruido en la construcción será producido por el funcionamiento de diferentes máquinas y el uso de herramientas, alcanzando los niveles indicados en el Cuadro N° 3.9 (valores típicos a corta distancia, aprox. 1m). Este ruido será de tipo intermitente y tendrá mayormente alcance dentro de la misma planta y en el área de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra. Cuadro N° 3.9 Niveles de ruido típicos producidos por máquinas de construcción Equipo Martillo neumático Perforador neumático Sierra de cortar concreto Sierra industrial Soldador de pernos Bulldozer

Decibelios 103-113 102-111 99-102 88-102 101 93-96

Equipo

Decibelios

Aplanadora de tierra Grúa Martillo Niveladora Cargador de tractor Retroexcavadora

90-96 90-96 87-95 87-94 86-94 84-93

Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003)

3.4.9 Logística

a) Suministros para Construcción Entre los recursos que se incorporarán a la zona como consecuencia de las obras se tiene con carácter temporal está: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Suministro de combustible, energía eléctrica y agua para la construcción. Equipos, herramientas y materiales de construcción para la obra. Personal para la obra, producción y apoyo. Servicios de transporte de equipos pesados. Servicios de alojamiento y alimentación para el personal de obra. Servicios de sanitarios para el personal de obra.

b) Suministros para Pruebas ƒ

2

Suministro de combustible, energía eléctrica y agua para las pruebas y operación de la planta. Según Manual de Disposición de Aguas Residuales, CEPIS (1991)

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. ƒ ƒ

III-35

Personal de operación y mantenimiento. Cumplimiento de operación en los rangos de frecuencia requeridos por la Autoridad.

3.4.10 Estudios, permisos y otros ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Estudios de pre-operatividad y de operatividad requeridos por el COES. Evaluación de Impacto Ambiental. Certificado de inexistencia de restos arqueológicos Costo de la Licencia de Construcción. Seguro All Risk para la Construcción.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

En los apartados siguientes se hace una descripción de la construcción de la línea de transmisión de 220 kV asociada a la Central Térmica Eten.

3.5.1 Programa de trabajo

Según cronograma de ejecución del proyecto, la construcción de la línea de transmisión durará 6 meses calendario. La jornada laboral será de 48 horas semanales, siguiendo el horario normal de trabajo que es de Lunes a Viernes de 7:30h a 12.00h y de 13:00h a 17:00h; y los Sábados de 7:30h a 13:00h.

3.5.2 Actividades de la construcción

Después de efectuarse el replanteo topográfico de cada una de las estructuras de soporte de la línea de transmisión, se realizarán las siguientes actividades: a) Instalación de obras temporales Serán las mismas que corresponden a la central térmica. b) Habilitación de caminos de acceso Los caminos de acceso serán necesarios para llegar a los frentes de trabajo (llámese pie de torre), se iniciarán desde el punto más accesible de la carretera Panamericana Norte o camino secundario público más próximo. En general todas las torres contarán con caminos de acceso que puedan ser transitados por vehículos de doble tracción. Los puntos de acceso para la construcción serán elegidos de manera que REFESA pueda llevar a cabo posteriormente los trabajos de mantenimiento en todo el tramo de la línea de transmisión. c) Transporte de equipos y materiales Consiste en el transporte de los equipos y materiales hasta los frentes de trabajo desde los puntos de origen, ya sea las facilidades de obra, ubicado en el sitio de la planta, ó desde Chiclayo ó Reque, usando las vías existentes (Panamericana Norte) y los caminos de acceso habilitados.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-36

d) Preparación del terreno Antes de iniciar las excavaciones se prepara las tablas de las fundaciones con las cuales se define su cota, ancho y profundidad, de acuerdo con la topografía del terreno y las extensiones de pata de la respectiva torre. No será necesario el desbroce de vegetación, ya que es prácticamente inexistente a lo largo del trazo de la línea de transmisión. e) Excavaciones Se realizarán excavaciones de huecos en el suelo para efectos de realizar las fundaciones de las estructuras de soporte de la línea de transmisión. Se tomará las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante la excavación. La profundidad de las excavaciones varía en función del tipo de estructura a ubicarse. El tipo de excavación dependerá del suelo que se encuentre y podría ejecutarse de acuerdo a lo siguiente: ƒ

Excavación en terreno común o conglomerado: Se hace por métodos manuales con el uso de picos, palas y barras o con retroexcavadoras donde los accesos lo permitan. Cuando se ha alcanzado la cota final de la excavación se procede a su nivelación con niveles de albañil y métodos manuales, una vez colocadas las tocas de fondo por la comisión de topografía.

ƒ

Excavación en roca: Es ejecutada con el uso martillos neumáticos de percusión y rotación o máquinas de perforación tipo cobra o similar. En algunos casos es necesario el uso de explosivos, pero en principio no se prevé éste método de excavación.

Antes de efectuar las excavaciones para la cimentación de las estructuras, se medirá la resistividad superficial del terreno en el lugar de emplazamiento de cada estructura. En el fondo de cada excavación se instalará la varilla para la puesta a tierra de la estructura. Antes de efectuar el montaje de las estructuras se medirá la resistencia a “tierra remota” de los electrodos de puesta a tierra de cada estructura. f)

Ejecución de fundaciones y rellenos

La ejecución de las fundaciones se refiere a la mezcla, transporte, vaciado y curado del concreto que se utilizara en la cimentación de las estructuras de soporte de la línea de transmisión y en los bloques de anclaje, luego de haberse realizado las excavaciones correspondientes. La calidad de los materiales, preparación de la mezcla y pruebas del concreto cumplirá con lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de ejecutarse las fundaciones y una vez curado el concreto, se realizará el relleno en los diversos tipos de fundaciones, ya sea con material seleccionado proveniente de la misma excavación o de zonas de préstamo. Los rellenos compactados son ejecutados en forma manual con pisones metálicos y/o vibradores a motor (ranas). Se rellenará los espacios libres alrededor de todas las cimentaciones de las estructuras y excavaciones según las instrucciones de Ingeniería, empleando relleno normal o relleno seleccionado. El material de relleno será colocado en capas y se compactará homogéneamente hasta conseguir el grado de compactación determinado en las especificaciones. El relleno de agregado dará la resistencia necesaria inmediatamente después de instalar la estructura y se lograra en lo posible un resultado similar a la del terreno circundante. En casos normales el material excavado será colocado alrededor de las cimentaciones de las estructuras. En caso de excavación excesiva por circunstancias especiales, se tendrá cuidado

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-37

de que no sea vaciado material excedente en la carretera, o cursos naturales del drenaje (quebradas). g) Montaje de estructuras de soporte de la línea de transmisión El armado de las torres de soporte de la línea de transmisión se iniciará por lo menos una semana después de vaciado el concreto de las cimentaciones, a menos que se haya usado acelerantes de fraguado, y cuando se haya terminado y compactado debidamente el relleno. Cada torre, o parte de ésta, será seleccionada teniendo en cuenta la numeración, marca y pintura de acuerdo con las listas de composición y se enviará al sitio de montaje de tal forma que no haya posibilidad de confundir sus elementos con los de otra torre. Las estructuras serán montadas de acuerdo al método propuesto por el contratista y aprobado por REFESA. Sea cual sea el método a usar se evitará esfuerzos excesivos en los elementos de las estructuras, particularmente en las estructuras que se levantan ya ensambladas. Una vez montada la torre se procede a su revisión, actividad que consiste en la torqueada con llaves de todos los pernos y tornillos, punzonado y remachando los tornillos en puntos separados a 120° grados, desde la cimentación hasta 1 m arriba del primer cierre y en los brazos del conductor y del cable de guarda. Posteriormente, se procede a la colocación de placas de numeración, señalización, avisos de peligros y antiescalatorios. Por último se procede a la instalación de los aisladores en los cuales se soportarán la línea de transmisión. h) Tendido de la línea de transmisión El tendido de la línea de transmisión se realizará entre el pórtico de la Central Térmica Eten y el pórtico de la subestación Reque 220kV de REP. Una vez listas las estructuras de soporte y los aislamientos, se procede al tendido de la línea de transmisión. El desenrollado, el tendido y la regulación de las flechas de los conductores y cable de guarda se llevan a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el Contratista, y aprobados por REFESA. Estos métodos impedirán esfuerzos excesivos y daños a los conductores, cable de guarda, estructuras, aisladores y demás partes de la línea. El tendido de conductores y cables se realiza usando equipos de tensionado, tales como carretes, porta bobinas con freno, poleas, malacate, cuenta metros, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con equipos de comunicación, con el fin de visualizar todas las poleas del tramo que se está tendiendo. La flecha y regulación es controlada por medio de nivelación topográfica con instrumentos de precisión para medida de la flecha real y con el auxilio de dinamómetros calibrados. Los vanos de control son escogidos de acuerdo a la longitud del tramo a regular. Apenas se concluye la puesta en flecha de cada tramo se procede a la colocación de las varillas de armar y se transferirá el conductor a las grapas en los aisladores de suspensión, en conformidad con los procedimientos recomendados por el suministrador de las mismas. Durante el montaje los conductores se mantienen conectados a tierra para evitar accidentes causados por tensiones estáticas e inducidas. i)

Pintado de estructuras de soporte

Con el fin de proteger las superficies de las torres contra el ataque de los agentes atmosféricos, se pintará toda la ferretería de la estructura.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

j)

III-38

Operación de máquinas y herramientas

La operación de máquinas para el transporte de personal, equipos y materiales, producirán emisiones de gases y partículas por el escape; asimismo las herramientas como compresores y martillos neumáticos, lo mismo que las máquinas motorizadas, producirán emisiones de ruido al que estarán expuestos, en principio, el personal trabajador de la obra. k) Manejo de residuos Las excavaciones de suelo para las fundaciones de las torres de soporte producirá excedentes de tierra como residuo, asimismo se generarán residuos no peligrosos del tendido de cables y el que generen los trabajadores mismos, los que serán manejados desde su generación hasta su disposición final de acuerdo a la ley de residuos y su reglamento. l)

Contratación maquinaria, personal y servicios

La construcción de la línea de transmisión será encargada a una empresa contratista, quien usará maquinarias para tal efecto, así como personal (ingenieros, técnicos), además de diversos servicios como son la provisión de materiales de construcción, alimentos, transporte, seguros, etc., para cumplir con los plazos establecidos y los estándares de calidad requeridos.

3.5.3 Utilización de maquinaria y equipos

Para la construcción de la línea de transmisión se prevé la utilización de las siguientes maquinarias y equipos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Bulldozer Camión Camión remolque 30 t Camioneta 4x4 Camioneta de 14 pasajeros 4x4 Cisterna Camion grúa de 6 t 3 Volqueta 8 m Compactador saltarín Compresor neumático con barrenos Compresor neumático con martillos Equipo de montaje

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Equipo de tendido Estación total Mezcladora de concreto de 9 p3 Telurómetro Teodolito Vibrador + planta Soldadoras eléctricas Equipos de soldadura autógena Equipos manuales menores: carretillas, barretas, picos, palas, etc. Grupo electrógeno

3.5.4 Utilización de Insumos y materiales de construcción

Se requerirán los siguientes insumos y materiales para la construcción de la línea de transmisión: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Concreto (mezcla) Conductores Postes estructura de acero galvanizado. Aisladores Conductores de Puesta a Tierra para aisladores

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cable de guarda Accesorios del conductor Accesorios de la estructura Accesorios de puesta a tierra Ensamblaje de cadenas de anclaje Accesorios

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-39

3.5.5 Requerimiento de personal

Se requerirá un promedio de 10 personas durante la construcción de la línea para conformar cuadrillas de trabajo tales como: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cuadrilla de almacén Cuadrilla de replanteo Cuadrilla de transporte de materiales Cuadrilla de excavación Cuadrilla de nivelación Cuadrilla de concreto Cuadrilla de relleno compactado Cuadrilla de eliminación de materiales

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cuadrilla de instalación de puesta a tierra Cuadrilla montaje de estructuras Cuadrilla de revisión de montaje Cuadrilla tendido línea Cuadrilla flechado y amarre Cuadrilla de revisión de línea

Las especialidades de trabajadores considerados para dichas cuadrillas son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ingeniero Capataz Topógrafo Cadenero Almacenero Operario Oficial Ayudante Conductor

3.5.6 Requerimiento de energía y combustible

Se estima un consumo de electricidad de 0,2 MWh que será abastecida por un grupo electrógeno. Habrá consumo de combustible Diesel B5 de unos 1 000 litros para el funcionamiento de maquinas, vehículos pesados y grupo electrógeno.

3.5.7 Requerimiento de agua

El consumo de agua será básicamente para la preparación del concreto para las cimentaciones de las estructuras de soporte de la línea de transmisión. Se estima emplear un volumen de 3 3 concreto de 750m , siendo el volumen de agua del 15% es decir 112,5 m . No se considera consumo doméstico de agua por el personal, ya que en los frentes de trabajo no se habilitará facilidades para aseo y limpieza.

3.5.8 Residuos y emisiones

La construcción de la línea de transmisión del Proyecto producirá residuos y emisiones de gases y líquidos según se describe a continuación. a) Residuos sólidos En las excavaciones para las fundaciones de las estructuras de soporte de la línea se generará 3 unos 750 m de tierra excedente.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-40

Por otro lado se producirán residuos menores de diversa índole tal como se indica en el Cuadro N° 3.10. Todos estos residuos serán manejados según los procedimientos establecidos en el EIA según se explica más adelante.

Cuadro N° 3.10 Producción de residuos de construcción Residuo

Tipo residuo

Madera de restos de cajas Plásticos de embalajes, botellas, aislantes de conductores Papel y cartón de embalajes Chatarra de cobre y alumínio Chatarra ferrosa Pinturas, barnices, disolventes, etc., y sus envases Cerámicas de aislantes Restos de comida de trabajadores

No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso Peligroso No peligroso No peligroso

Cantidad estimada

5,9 t

b) Emisiones de gases y partículas ƒ

Las principales fuentes de emisiones a la atmósfera serán los vehículos motorizados y el grupo electrógeno, los que producirán gases de combustión (NOx, SO2, CO) y partículas (hollín) por el escape, que se descargarán a la atmósfera.

También se producirán emisiones fugitivas de partículas en forma temporal en las excavaciones para fundaciones. c) Efluentes líquidos La construcción de la línea de transmisión no generará básicamente efluentes líquidos. El personal trabajador en los frentes de trabajo usará baños químicos portátiles para sus necesidades. d) Ruido Las principales fuentes de ruido serán la maquinaria pesada y el perforador y martillo neumáticos a usarse en las excavaciones de tierra, según se muestra en el Cuadro N° 3.11 (valores típicos a corta distancia, aprox. 1m). Este ruido será de tipo intermitente y su alcance será localizado en el área de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra. Cuadro N° 3.11 Niveles de ruido típicos producidos por máquinas de construcción Equipo Martillo neumático Perforador neumático Grúa Bulldozer Niveladora

Decibelios 103-113 102-111 90-96 93-96 87-94

Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003)

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-41

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA

En este apartado se hace una descripción técnica de la turbina de gas y equipos auxiliares que son parte del Proyecto de la Central Térmica Eten; asimismo se describe su operación y los requerimientos de energía y otros recursos necesarios para su operación, así como las emisiones y descargas producto de su funcionamiento. Las estimaciones de horas de operación anuales, o factor de planta, de la Central Térmica Eten son de un 15%, es decir 1 314 horas anuales. Esta previsión de funcionamiento ha sido refrendada por el COES, por lo que se utilizará para el cálculo de todos aquellos parámetros y variables que dependen del factor de planta de la central.

3.6.1 Descripción del proceso El proceso básico que se desarrolla en la Central Térmica Eten consiste en la transformación de la energía química del combustible (Diesel B5) en energía mecánica de rotación en el eje del rotor y luego en energía eléctrica en el generador acoplado al eje. El proceso de transformación química se realiza mediante la oxidación rápida (combustión) del combustible que se inyecta en la cámara de combustión (combustor) de la turbina de gas, junto con aire de combustión (filtrado y comprimido en un compresor acoplado también al eje de la turbina), produciendo gases de alta temperatura y presión que se expanden en la turbina haciendo girar sus álabes acoplados al rotor, el que también está acoplado a un generador eléctrico mediante un eje, y es donde finalmente se “produce” la electricidad. Los gases de combustión exhaustos que salen de la turbina de gas a unos 561 °C pasan por un silenciador y finalmente son descargados a la atmósfera a través de una chimenea de una altura de 15 m Estos gases están compuestos principalmente por Dióxido de Carbono (CO2), Nitrógeno (N2), Oxígeno (O2) residual del exceso de aire, así como Monóxido de Carbono (CO), Oxidos de Nitrógeno (NOX), Dióxido de Azufre (SO2) y material particulado. En la Figura N° 3.5 se muestra un diagrama esquemático de una turbina en ciclo abierto o simple acoplada a un generador de electricidad; asimismo en la Figura N° 3.6 se muestra un diagrama de flujo del proceso de generación eléctrica en la central térmica. Figura N° 3.5 Diagrama esquemático de una turbina de gas y generador

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-42

El motor-generador auxiliar funciona de manera muy similar: el combustible se quema en el interior de los cilindros del motor, que se mueven alternativamente haciendo girar al cigüeñal, al que está acoplado el generador eléctrico. Los gases de escape se expulsan a la atmósfera a través de una chimenea de unos 35m de altura, a una temperatura de 352ºC, con una composición muy similar a la de los gases de escape de la turbina.

3.6.2 Actividades de la operación

Las actividades de la etapa de operación de la central térmica son: ƒ ƒ ƒ

Operación normal de los bloques generadores, arranques y detenciones. Generación de energía. Mantenimiento de la turbina de gas y equipos auxiliares.

La descripción en detalle de cada actividad se presenta a continuación: a) Operación normal del bloque generador, arranques y detenciones La Central Térmica Eten constituirá una unidad de “Reserva Fría” y operará cuando el COES lo requiera, teniendo periodos de arranques, detenciones y generación a carga completa y parcial. Tanto la turbina como el generador auxiliar serán operados mediante un sistema de supervisión y control tipo “SCADA” desde una Sala de Control a instalarse en la planta. Adicionalmente, cada generador tiene su propio control interno, ya que son dos unidades independientes. Control de frecuencia y carga de la turbina: La frecuencia y la carga de la turbina serán controladas por el sistema de regulación de la misma máquina. En condiciones normales de operación la turbina puede operar en dos modos: ƒ

Modo control de potencia: la potencia entregada es igual al valor fijado por el operador. Después de variaciones en las condiciones de carga de la turbina, la salida se ajusta al valor fijado inicialmente.

ƒ

Modo variable: la potencia demandada se modifica según las variaciones en la frecuencia de la red.

Operación normal: Las condiciones de operación normal, es la operación normal de la turbina a carga nominal o parcial y la operación normal del generador auxiliar a carga nominal. En condiciones normales, el generador auxiliar funcionará a su potencia nominal, unos 8MW, y la turbina modulará para conseguir la potencia solicitada por el COES. En operación normal, las variaciones en la carga pueden ser generadas intencionalmente por el operador o causadas por variaciones en la frecuencia de la red. En el primer caso, el operador de la Sala de Control fija los nuevos requerimientos de carga para la unidad. Esta señal actúa sólo sobre la turbina de gas. En el segundo caso, las variaciones de la frecuencia de la red actúan directamente sobre el controlador de velocidad de rotación de la turbina. El generador auxiliar, debido a su pequeño tamaño, no puede afectar a la red ni a su frecuencia.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-43

Figura N° 3.6 Diagrama de flujo del proceso de generación eléctrica mediante una turbina de gas en ciclo abierto ó simple y generador auxiliar

Arranque de la turbina: El arranque de la unidad involucrará las siguientes etapas básicas: Preparación: se verifican todos los circuitos de mando y los componentes auxiliares (sistemas), es decir, sistema de aire, combustible y de combustión, de enfriamiento de componentes auxiliares, de aceite, etc. Arranque de la turbina: mediante el accionamiento del sistema de control de partida, el cual controla la velocidad, la ignición y el aumento de la temperatura en la cámara de combustión. Sincronización de la turbina a la frecuencia de la red, que se efectúa automáticamente por medio de los sistemas de sincronización del generador de la turbina de gas. Carga de la turbina automáticamente mediante su propio programa de carga según lo solicitado por el COES.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-44

Arranque del generador auxiliar El arranque del generador es bastante más rápido que el de la turbina, en unos 5minutos desde su requerimiento estará a plena carga. Las etapas básicas de arranque son las mismas que para la turbina: Preparación: se verifican todos los circuitos de mando y los componentes auxiliares (sistemas), es decir, sistema de aire, combustible y de combustión, de enfriamiento de componentes auxiliares, de aceite, etc. Arranque del generador: mediante el accionamiento del sistema de control de arranque, el cual controla la velocidad, la ignición y el aumento de la temperatura en los cilindros. Sincronización del generador a la frecuencia de la red, que se efectúa automáticamente por medio de los sistemas de sincronización del generador. Carga del generador automáticamente a potencia nominal, o a la potencia deseada si fuera otra por indicación del COES. b) Generación de energía La energía generada por la turbina y el generador auxiliar de la Central Térmica Eten será entregada a la red del SINAC, a través de la Subestación Reque 220kV de REP (en el esquema se denomina Chiclayo Sur). c) Mantenimiento El mantenimiento de los equipos se desarrollará de acuerdo a un Programa de Mantenimiento que se establecerá de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de la turbina y equipos auxiliares, y de los ajustes que sean necesarios de acuerdo a la experiencia que se logre en su operación. Esta actividad contempla la reparación y mantenimiento de los equipos mecánicos, eléctricos y de control. Los planes y procedimientos de mantenimiento serán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. Se consideran tres tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo: Destinado a conservar los equipos y dispositivos del proyecto y comprenderá inspecciones, controles, limpieza, reposición de pinturas, eliminación de óxidos y corrosión, reapriete de piezas, reposición de materiales fungibles, análisis de lubricantes, verificaciones de ajustes, etc. Mantenimiento programado: Esta modalidad se aplicará especialmente a las partes calientes de la turbina y se desarrollará reemplazando partes y piezas en función de las "horas equivalentes de operación" de las piezas (horas reales afectadas por factores de servicio dados por el fabricante). Es decir, las piezas tendrán una cierta vida útil, expresada en horas equivalentes. El fabricante de la turbina establece un calendario de actuaciones programadas en función de las horas equivalentes de operación de la turbina. Las actuaciones son de tres tipos: Inspección de la cámara de combustión, Inspección del “camino de gases calientes”, y una Inspección general. Cada inspección de las mencionadas incluye a la anterior, de manera que la inspección general incluye el programa de inspección de la cámara de combustión, del “camino de gases calientes” y otros puntos de inspección adicionales. Con un funcionamiento continuo de 8 400 horas/año de la planta, las inspecciones se realizarían cada 12 meses. Debido a las características de Reserva Fría de la Central Térmica

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-45

de Eten, el tiempo entre inspecciones aumentará considerablemente. Las estimaciones de despacho de la planta son de un 15% del tiempo disponible (1 314 horas/año) La dotación normal de personal de mantenimiento estará dimensionada para asegurar un alto grado de confiabilidad y disponibilidad de los equipos de generación, equipos auxiliares y obras anexas. Para las labores de mantenimiento mayor se utilizará personal externo a REFESA. Las piezas o partes extraídas de los equipos consistirán en su mayoría en piezas mecánicas de acero u otras aleaciones metálicas, las que posteriormente serán tratadas como chatarra y luego recicladas en fundiciones. Mantenimiento correctivo: Esta modalidad de mantenimiento se efectuará cuando se produzcan fallas imprevistas en el equipamiento y según sea su naturaleza podrían provocar detenciones de la turbina o la Central Térmica Eten. 3.6.3 Insumos y productos a) Insumos Los insumos básicos para la operación de la turbina son los siguientes: Combustible: para inyección en el combustor de la turbina y generador auxiliar. El combustible será Diesel B5, que es una mezcla de 95% de Diesel-2 con 5% de Biodiesel. En el Cuadro N° 3.12 se muestra la calidad típica del Diesel B5 a ser suministrado por PETROPERÚ. El consumo de combustible Diesel B5 de la turbina será de aproximadamente 14,6 kg/s (52,57 t/h a una carga de 214 MW (potencia efectiva según reserva fría). Tomando como base un 15% de operación al año de la turbina, el consumo anual estimado de combustible será de 81 251 m3/año. El consumo del generador auxiliar es aproximadamente 0,44 kg/s (1,6tn/h), y tomando el mismo factor de planta, el consumo anual de combustible será de 2 448 m3/año. El consumo total de combustible de la Central Térmica Eten está estimado en 83 700 m3/año. Aire atmosférico: como aire de combustión a ser inyectado en el combustor de la turbina de gas. Agua: para inyectar a la turbina con la finalidad de controlar NOx e incrementar la potencia de la máquina. La relación combustible / agua desmineralizada es de 1/1 en peso, así que se estima que el consumo de agua desmineralizada sea aproximadamente la mitad que el consumo de combustible de la turbina (69 077 m3/año). Para la producción de agua desmineralizada es necesario regeneraciones de la planta desmineralizadora, que rechaza un 10% del agua desmineralizada producida; por ello el consumo de agua bruta de la turbina será de 75 985 m3/año. El generador auxiliar, al ser un motor alternativo, no consume agua en operación normal.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-46

Cuadro N° 3.12 Calidad típica del Diesel B5 de PETROPERÚ – Informe de Ensayo Marzo 2011 ENSAYO

UNIDAD

MÉTODO ASTM u OTRO

RESULTADOS

ESPECIFICACIONES PETROPERU MÍNIMO MÁXIMO Claro y Brillante 3,0

APARIENCIA Visual Claro y Brillante Color ASTM D-6045-04 2,0 VOLATILIDAD D-1298-99(2005) Gravedad API a 15,6 ºC API 34,3 Reportar Destilación a 760 mm Hg D-86-09e1 Punto Inicial de ebullición ºC 153,0 10% V recuperado ºC 208,0 50% V recuperado ºC 294,0 90% V recuperado ºC 355,0 282 360 Punto final de ebullición ºC 375,0 Recuperado %V 98,5 Residuo %V 1,0 Pérdida %V 0,5 Punto de Inflamación, Pensky Martens ºC D-93-10 56,0 52 ---FLUIDEZ Viscosidad Cinemática a 40ºC cSt D-445-06 4,00 1,7 4,1 Punto de Escurrimiento ºC D-97-06 -6 ---+4 COMBUSTIÓN Indice de Cetano D-4737-04 48,8 40 COMPOSICIÓN Cenizas %masa D-482-03 0,005 ---0,01 Residuo carbón: Ramsbottom, 10% fondos %masa D-524-04 0,06 ---0,35 Saturados %V UOP 501-02 76 Olefinas %V UOP 501-02 2 Aromaticos %V UOP 501-02 22 CORROSIVIDAD Corrosión lámina de cobre, 3h 50ºC Nº D-130-04e1 1 ---3 Azufre Total %masa D-4294-10 0,219 ---0,500 CONTAMINANTES Agua y Sedimentos %V D-1796-04 0,00 ---0,05 METALES (*) Niquel mg/kg Rayos X 0,00 Vanadio mg/kg Rayos X 0,17 Sodio mg/kg Rayos X 0,40 Calcio mg/kg Rayos X 0,00 Fósforo mg/kg Rayos X 1,10 Plomo mg/kg Rayos X 0,10 Potasio mg/kg Rayos X 0,50 Poder calorífico Bruto KJ/Kg D-4868 45 624,12 Poder calorífico Neto KJ/Kg D-4868 42 801,32 ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN mg/100 mL Estabilidad a la oxidación, método acelerado D-2274-03a 1,5 Reportar OBSERVACIONES: (*) Valores referenciales determinados por Fluorescencia de Rayos X. El contenido de metales, saturados, olefinas y aromáticos en el Diesel B5 no son especificaciones PETROPERÚ.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-47

Aditivos químicos diversos: para los propósitos que se indican en el Cuadro N° 3.13. Cuadro N° 3.13 Aditivos químicos a usar en la central térmica Ítem 1 2 3 4

Nombre Anti-Incrustante Acido sulfúrico Hidróxido de Sodio Cloruro de Sodio (sal)

Proceso en el que se utiliza Producción de agua desmineralizada Producción de agua desmineralizada Producción de agua desmineralizada Producción de agua desmineralizada

b) Producto El producto a obtener de la operación de la central térmica será energía eléctrica bajo los siguientes requerimientos técnicos mínimos: ƒ ƒ ƒ

Eficiencia térmica mínima del 32% en condiciones ISO, utilizando combustible diesel B5. Capacidad de operación continua de 10 días a máxima carga en periodos de emergencia. Durante el tiempo que opere la turbina lo hará con carga nominal, de forma continua y confiable, en sincronización con las demás unidades del sistema eléctrico de acuerdo a lo que indica el Cuadro N° 3.14. Cuadro N° 3.14 Características de sistema eléctrico para conexión según bases “reserva fría” Punto de conexión al SEIN S.E. Reque 220 kV (*)

Potencia efectiva (MW)

Tensión (kV)

Frecuencia (Hz)

Requerida

Rango

220

60

200

+/- 15%

Factor de potencia Max 0,85 inductivo

(*) La subestación es propiedad de REP

ƒ

La unidad permitirá re-arranques en caliente rápidos (60 minutos), después de una caída de servicio (arranque en emergencia).

ƒ

La unidad operará bajo control automático desde 0% a 100% de la potencia máxima continua. Si por alguna razón la unidad se desconecta de la red eléctrica de 220 kV, podrá seguir operando en modo isla alimentando sus propios servicios auxiliares y en estado estable por algún periodo de tiempo, permitiendo una re-sincronización con la red de 220 kV utilizando el interruptor respectivo en ese nivel de voltaje. El tiempo máximo de arranque y sincronización no excederá los treinta (30) minutos desde la llamada del COES.

ƒ

Soportará, sin salir de servicio, la circulación de la corriente de secuencia inversa (negativa), correspondiente a una falla asimétrica en bornes de alta tensión, durante el tiempo que transcurre desde el origen de la falla hasta la operación de la última protección de respaldo o durante el tiempo muerto del sistema automático de re-cierre en las protecciones de líneas.

ƒ

Al producirse una falla mantendrá la estabilidad de operación durante la duración de la falla, y en caso de producirse un rechazo de carga, la unidad se mantendrá rotando a velocidad nominal.

ƒ

Además considerará la capacidad de soportar la máxima corriente de corto circuito en el punto de conexión con el SINAC.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-48

3.6.4 Balance de energía

En la Figura N° 3.7 se presenta un Diagrama de Sankey que muestra un balance de energía (en porcentaje con respecto a la energía que ingresa) de la turbina en ciclo abierto. La eficiencia de la turbina es 35% (en base al Poder Calorífico Inferior), valor típico de turbinas de gas de la potencia considerada. El rendimiento eléctrico del generador auxiliar es mucho mayor que el de la turbina, siendo de aproximadamente el 46%. Ponderando la potencia de cada máquina (214 MW de la turbina al 35% y los 8MW del generador con un 46% de rendimiento eléctrico) resultaría un rendimiento global de la central de 35,4%. Figura N° 3.7 Diagrama de Sankey de la turbina de gas en ciclo abierto

3.6.5 Régimen de producción

En principio la turbina producirá energía trabajando con variaciones de carga según el programa de carga y/o cuando las necesidades del despacho de carga del COES-SINAC lo requieran. Considerando un despacho de 15 % y una potencia efectiva de reserva fría de 222MW, para la planta se espera una generación anual de 291,7 GWh/año. Considerando que en el año 2010 la producción de energía del SINAC fue de 32 426,83 GWh, entonces la generación de la Central Térmica Eten representará tan sólo un 0,89% de dicha producción.

3.6.6 Personal

El personal que se asignará para la operación de la Central Térmica Eten constará de 15 personas distribuidas bajo la siguiente estructura: ƒ

01 Gerente de Planta

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

III-49

01 Jefe de operación 03 operadores de planta 01 ayudantes de operador 01 jefe de mantenimiento 01 mecánico 01 electricista 01 instrumentista 01 ayudante polifuncional 01 jefe de almacén 01 administrador 01 ayudante de administración 01 jefe de medio ambiente y seguridad y salud

Se contará con contratos a terceros para trabajos de vigilancia, limpieza y para mantenimientos mayores.

3.6.7 Consumo de agua

La central térmica requerirá consumir agua para uso industrial, siendo el usuario la Planta de Tratamiento de producción de agua desmineralizada para inyección a la turbina de gas; así como agua para uso doméstico, siendo los usuarios los servicios higiénicos, comedor y para regado de áreas verdes internas de la planta. En el Diagrama de Entrada/Salida de Aguas (ANEXO 17) se describe el sistema de agua desde su descarga en camiones cisterna, usos, tratamiento y vertido en su caso. a) Planta de tratamiento La planta de tratamiento tendrá una capacidad de producción de agua desmineralizada de 60 3 m /h. El sistema estará compuesto por un tanque de almacenamiento de agua bruta de 16 000 m3, planta desmineralizadora basada en sistema de intercambio iónico de cationes, aniones y lecho mixto, un depósito de agua desmineralizada de 500m3, así como bombas de inyección. El agua residual, en caso de estar dentro de los parámetros legales (Categoría 3 según D.S. 002-2008-MINAM), será utilizada para regadío. En caso de que se genere más agua residual que la necesaria para regar, o que ésta no sea apta para regadío, se evaporará en una balsa de evaporación en el interior de la parcela. El consumo de agua desmineralizada será para los siguientes propósitos: ƒ ƒ ƒ

Para reducción adicional de NOx cuando se quema Diesel B5. Para incremento de potencia de la turbina. Para lavado del compresor

Considerando que la turbina trabajará un 15% del tiempo por reserva fría (1 314 horas/año), 3 3 con un consumo de 81 251 m /año de Diesel B5, será necesario alimentar 69 077 m /año de agua desmineralizada a la turbina de gas (relación agua/combustible de 1/1 en peso). Considerando que la planta de tratamiento que producirá agua desmineralizada descargará un 10% del agua bruta que ingresa (rechazo), entonces el consumo anual de agua bruta será: Consumo anual de agua bruta = 69 077 m3/año (1 + 0,10) = 75 985 m3/año. b) Usuarios domésticos Para 15 trabajadores de la central térmica, a un consumo de 50 l/persona/día, y 365 días de trabajo, el consumo doméstico del personal será de 273 m3/año.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-50

Considerando un área verde de planta de 500 m2, un consumo de agua para riego de 10 l/m2, con una frecuencia de 4 veces/semana, entonces se estima un consumo anual de 980 m3/año para dicho propósito. Dicha agua provendrá del efluente generado por la planta de tratamiento de agua desmineralizada, previo paso por la planta de tratamiento de efluentes, que garantizará que dicho efluente sea de categoría 3, apto para su uso de riego según el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Luego el consumo total de agua para uso industrial y doméstico en la central térmica será de 75 985 + 273 + 980 = 77 238 m3/año. El suministro de agua a la central térmica será efectuado por terceros mediante camiones tanque que se aprovisionarán desde Chiclayo.

3.6.8 Consumo de energía interno

Los requerimientos de energía eléctrica de los equipos auxiliares de la turbina de gas será menos del 2 % de la energía generada por dicha unidad. La electricidad será consumida principalmente en: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Auxiliares de la turbina Motores de bombas y compresor de aire. Motores de ventiladores. Tableros. Instrumentación eléctrica y electrónica. HVAC Iluminación nocturna del área de la unidad.

3.6.9 Emisiones de chimenea

De acuerdo a la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos los principales contaminantes del aire que emiten las turbinas de gas a través de sus chimeneas, son gases de combustión conformados por: Oxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO) y, en menor medida, Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC – Volatile Organic Compounds) que son básicamente hidrocarburos, asimismo Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado (MP), habiendo variaciones en las concentraciones de cada contaminante dependiendo del tipo de combustible quemado. Emisiones de NOx: La formación de los NOx depende en gran medida de la alta temperatura existente en el combustor. En los procesos de combustión en general el NOx se forma mediante tres mecanismos: 1) debido a la fijación térmica de nitrógeno del aire atmosférico de combustión (“NOx térmico”); 2) debido a la conversión de nitrógeno químicamente ligado en el combustible (“NOx combustible”) y 3) debido a reacciones tempranas de las moléculas de nitrógeno del aire de combustión con radicales de hidrocarburos del combustible (“NOx rápido). Más de un 95% del NOx emitido se encuentra bajo la forma de NO y el resto como NO2. Las turbinas de gas modernas que usan combustores DLN, producen temperaturas de llama relativamente bajas que reducen la formación de NOx térmico. Las condiciones ambientales también afectan la formación de NOx en la combustión; así una temperatura del aire muy baja o una alta humedad del aire de combustión reducen la formación de NOx térmico, ya que ambos reducen la temperatura de llama.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-51

Asimismo, la carga de operación también afecta las emisiones de NOx. Por lo general se espera una mayor producción de NOx térmico a mayores potencias de operación, debido a la mayor temperatura de llama que se alcanza a éstas condiciones. Emisiones de CO y VOC: La formación del CO y VOC en los gases de combustión de turbinas de gas se deben básicamente a una combustión incompleta en el combustor. El CO resulta cuando existe un tiempo de residencia insuficiente a alta temperatura o mezcla incompleta del aire-combustible antes de la combustión final, también cuando se usa demasiado aire de dilución (causa enfriamiento de la llama). La oxidación del CO a CO2 a la temperatura de la turbina de gas, es una reacción lenta comparada con las reacciones de oxidación de la mayoría de hidrocarburos. Las emisiones de CO son mayores a baja y media carga de la turbina y menores a máxima carga. Los contaminantes tipo VOC abarcan un espectro amplio de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos), algunos de los cuales son contaminantes peligrosos del aire. Estos compuestos se forman cuando algo del combustible no se quema o se quema parcialmente durante el proceso de la combustión. Similar a las emisiones de CO, las emisiones de VOC son afectadas por la carga de la turbina de gas, aunque la cantidad emitida de VOC es mucho menor que el CO (50 veces menos). Emisiones de SO2: Las emisiones de SO2 dependen básicamente del contenido de azufre del combustible quemado en la turbina de gas; no depende del tamaño de la turbina ni del diseño del quemador o las características del proceso de combustión. En el proceso de combustión el azufre contenido en el combustible se oxida principalmente a SO2 gracias a la presencia del oxígeno del aire de combustión; no siendo posible en éstas condiciones la formación de Sulfuro de Hidrógeno (H2S). En la combustión del Diesel B5 se producirá emisiones de SO2 en virtud de que éste combustible contiene azufre. Emisiones de Material Particulado: Las emisiones de MP en las turbinas son principalmente el resultado del arrastre de trazas de componentes incombustibles del combustible. En el Cuadro N° 3.15 se detalla los valores de emisiones de gases estimados por el fabricante de la turbina sin inyección de agua desmineralizada al combustor, lo que representa la situación más desfavorable desde el punto de vista de emisiones. Cuadro N° 3.15 Concentración de emisiones de la turbina de gas sin inyección de agua Parámetro Combustible Caudal másico gases de escape Emisiones estimadas (@ 15% O2): NOx CO VOC Material particulado (PM-10)

Valor Diesel 593 kg/s 73 ppmv 30 ppmv 1 ppmv 15 mg/Nm3

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-52

Por otro lado en el Cuadro N° 3.16 se incluye los valores de las emisiones másicas de contaminantes de la turbina de gas con inyección de agua. Estos valores se han considerado en la modelación de emisiones de chimenea de la turbina de gas mediante el modelo AERMOD. Cuadro N° 3.16 Emisiones másicas de la turbina con inyección de agua Parámetro NOx CO VOC SO2 Material particulado (PM-10) Temperatura de gases

Emisión (g/s) 75,38 18,89 0,36 57,62 7,58 561 °C

El generador auxiliar es otro foco de emisiones, con su propia chimenea de 35m de altura, con un caudal distinto y mucho menor que el de la turbina principal. Las emisiones del generador auxiliar representan menos de un 3% en masa respecto a las emisiones de la turbina, principal. Aun así, se consideran focos independientes para modelizar mediante AERMOD. Cuadro N° 3.17 Concentración de emisiones de la generador auxiliar Parámetro Combustible Caudal másico gases de escape Emisiones estimadas (@ 15% O2): NOx CO VOC Material particulado (PM-10)

Valor Diesel 17 kg/s 882 ppmv 60 ppmv 1 ppmv 30 mg/Nm3

3.6.10 Emisiones de ruido Las emisiones de ruido de la central térmica proyectada provendrán principalmente del funcionamiento de los equipos rotativos, tales como la turbina de gas, bombas, motores y ventiladores de los aeroenfriadores. El régimen de emisión de ruido de tales fuentes será continuo cuando opere la turbina y equipos auxiliares. El nivel de ruido máximo producido por la turbina de gas, la principal fuente de ruido de la planta, será de 85 dB(A), medido a 1,5 m altura, envolvente a 1 m de distancia (campo cercano). Este valor ha sido considerado en la modelación de emisiones de ruido de la turbina de gas mediante el modelo CUSTIC. El generador auxiliar se instala en el interior de un cabinado acústico que permite atenuar el ruido del motor a 85dB(A) en el exterior a 1m de la pared. En los límites de la parcela el nivel de ruido máximo producido por la turbina o equipos auxiliares es de 50 dB(A), mientras que en el interior de la sala de control se garantiza un nivel de ruido máximo de 45 dB(A).

3.6.11 Efluentes líquidos

La Central Térmica Eten producirá los siguientes efluentes líquidos residuales:

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-53

ƒ

Aguas residuales de servicios higiénicos: se estima una descarga del 80% del consumo de agua (273 m3/año), es decir 218,4 m3/año. Éste efluente se tratará en pozos sépticos y se dispondrá junto al resto de los efluentes tratados para su utilización para riego o evaporación en balsa de evaporación. (no existe red de alcantarillado en la zona rural desértica).

ƒ

Aguas residuales (regeneraciones del sistema de intercambio iónico) provenientes de la planta de desmineralización (60 m3/h capacidad) del agua que se inyectará a la turbina de gas: se estima un 10 % de rechazo del consumo de agua bruta destinada a inyección a la turbina (75 985m3/año), es decir 7 598 m3/año. Este efluente contendrá principalmente sales (carbonato de calcio y magnesio, entre otros) que serán retenidas por las resinas de los equipos de intercambio iónico. Dicho efluente será neutralizado por la planta de tratamiento de efluentes, y posteriormente se llevarán al punto de descarga y control donde se analizarán antes de su utilización para riego o se llevará a la balsa de evaporación si es necesario.

ƒ

Aguas residuales aceitosas provenientes del lavado del compresor de aire de la turbina de gas: se estima una descarga de 1,2 m3/vez, en forma anual. Este efluente se captará en una poza estanca para luego ser retirado por un gestor autorizado.

ƒ

El agua aceitosa proveniente del cubeto de recogida, y de descargas de camiones será tratada en un tanque separador de aceite tipo CPI (interceptador de platos corrugados), en el cual se separará el aceite y el agua, destinándose ésta última hacia planta de tratamiento de efluentes; mientras que el aceite se retirará en cilindros para su disposición fuera de planta por una Empresa Prestadora de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA.

ƒ

El generador auxiliar produce un residuo de aceite lubricante, que ha de sustituirse cada ciertas horas de funcionamiento, y en función de los resultados de los análisis del aceite. Dicho aceite se extrae del carter del motor y se deposita en un depósito estanco, tipo ISO, que será retirado por una empresa autorizada por la DIGESA para el tratamiento de residuos.

3.6.12 Residuos sólidos

Se estima que la operación y mantenimiento de la central térmica producirá unas 3,2 t/año de residuos no peligrosos y peligrosos, tal como se indica en el Cuadro N° 3.18. Cuadro N° 3.18 Producción estimada de residuos sólidos del proyecto – Central Térmica Eten Descripción del Residuo Residuos No Peligrosos 1 Cartones 2 Metales 3 Madera 4 Plásticos 5 Filtros de paño, cartón o alambre 6 Residuos comunes (cables y alambres con aislamiento, envases de cartón, retazos de jebe, lija, polvo, tierra, restos de alimentos, etc.) 7 Maleza y madera 8 Vidrios TOTAL

Unidad

Producción Anual

kg kg kg kg kg kg

122 100 4 142 13 1 306

kg kg kg

20 50 1 757

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-54

Residuos Peligrosos 9 Aceites residuales 10 Baterías usadas 11 Envases plásticos o metálicos contaminados o con residuos contaminantes 12 Fibra de Vidrio 13 Lámparas y fluorescentes 14 Pilas 15 Lodos de filtrado de Diesel B5 16 Trapos con hidrocarburos TOTAL

kg kg kg kg kg kg kg kg kg

714 101 58 230 5 2 345 50 1 505

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en un almacén de residuos peligrosos hasta tener un volumen suficiente para su recojo y transporte por una EPS-RS registrada en la DIGESA, y posterior disposición final en un relleno de seguridad. Los residuos no peligrosos reunidos en el almacén de residuos de la planta, y serán recogidos por el servicio de la Municipalidad Distrital de Reque, para su disposición final en el relleno sanitario bajo su administración. La balsa de evaporación generará un residuo sólido seco en el fondo de la misma que, una vez alcance una cantidad suficiente, será recogido y retirado por un gestor de residuos autorizado.

3.6.13 Radiaciones no ionizantes

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro. El campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas. El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo. El campo magnético es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas (flujo de la electricidad). La diferencia entre los campos eléctricos y magnéticos se ilustra a continuación:

CAMPOS ELÉCTRICOS – 60 Hz

-

Son producidos por la tensión. Pueden ser bloqueados o parcialmente cubiertos. Se debilitan con la distancia. Se miden en V/m.

CAMPOS MAGNÉTICOS – 60 Hz

-

Son producidos por la corriente. Pueden atravesar casi todos los materiales. Se debilitan con la distancia. Se miden en Gauss (G) ó Tesla (T): 1 T = 10 000 G / 1uT = 10 mG

Las instalaciones eléctricas del Proyecto trabajarán con una frecuencia de 60 Hz, y producirán campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM serán de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las principales instalaciones del Proyecto que producirán CEMs serán las siguientes: ƒ ƒ

Generador de la turbina de gas. Transformador de poder elevador principal.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

III-55

Transformador de poder de servicios generales. Transformador de distribución. Transformador del convertidor de frecuencia. Transformador del sistema de excitación Línea aérea de alta tensión en 220 kV entre la Central Térmica Eten y la Subestación Reque 220kV de REP.

3.7 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

3.7.1 Descripción de la operación

A continuación se describe brevemente el procedimiento general de trabajo para la operación de la línea de transmisión (puesta en servicio, puesta fuera de servicio y a tierra), que se aplicará al Centro de Control, Subestación de envío y de recepción. Las maniobras para la puesta en servicio y puesta fuera de servicio de la línea de transmisión se dan en dos niveles: Nivel 1: en este nivel la operación se da por mando remoto (Scada), la cual es realizada por el supervisor u operador del Centro de Control de ser el caso. Nivel 2: en este nivel la operación se da en las subestaciones, la cual es realizada por el operador de la subestación. a) Puesta fuera de servicio y a tierra de la línea de transmisión Realizadas las coordinaciones preliminares internas y entre el Centro de Control de REFESA (CCR) se procederá a las maniobras correspondientes: Inicio de maniobras: Nivel 1: 1) Se comunica el inicio de maniobras a los Centros de Control asociados, Operadores de las subestaciones y responsable de maniobra. 2) Se verifica las tensiones y carga de la línea a intervenir, de tratarse de líneas en anillo, se verifica que la desconexión de la línea no provocara sobrecarga en las líneas que quedaran operativas. En caso de líneas de alimentación en forma radial procederá a bajar carga en la subestación de llegada, interrumpiendo el suministro eléctrico (Mando a distancia). 3) Se procede a la apertura del interruptor de potencia en la subestación de llegada (Mando a distancia). 4) Se procede a la apertura del interruptor de potencia en la subestación de envío (Mando a distancia). 5) Se verifica que la carga de la línea intervenida sea cero. En caso de sistemas en anillo, verifica que las tensiones y carga de las líneas operativas no estén sobrecargadas, de ser el caso tomara las acciones necesarias para garantizar su operatividad. Nivel 2: 6) Se da la orden para la apertura de los seccionadores de barra y línea en la subestación de envío. 7) Se da la orden para la apertura de los seccionadores de barra y línea en la subestación de llegada. 8) Se da la orden para el cierre del seccionador de tierra en la subestación de llegada y luego en la subestación de envío. 9) Se dispone la instalación de tierras temporales de ser el caso, así como los bloqueos y enclavamientos de los equipos que están fuera de servicio.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-56

Fin de maniobras: 1) Se comunica a los operadores de las subestaciones, supervisores de Centros de Control asociados y al supervisor del Centro de Control del COES, que las maniobras han culminado. 2) Se comunica al responsable de maniobra que la línea se encuentra fuera de servicio y a tierra. b) Puesta en servicio de la línea de transmisión Realizadas las coordinaciones preliminares internas y entre el Centro de Control de la planta y el COES, se procederá a las maniobras correspondientes: Inicio de maniobras: Nivel 1: 1) Se comunica el inicio de maniobras a los Centros de Control asociados, operadores de las subestaciones y responsable de maniobra. 2) Se verifica las tensiones de la línea a intervenir, de tratarse de líneas en anillo, se verifica que la conexión de la línea no provoque sobrecarga o condiciones indeseadas en las líneas operativas. Nivel 2: 3) 4) 5) 6) 7)

Se retira los bloques y enclavamientos de los equipos que están fuera de servicio. Se retira las tierras temporales de ser el caso. Se da la orden para la apertura del seccionador de tierra en la subestación de envío. En la subestación de llegada se ejecuta la maniobra de apertura del seccionador de tierra. Se da la orden para el cierre de los seccionadores de línea y barra en la subestación de llegada. 8) Se da la orden para el cierre de los seccionadores de línea y barra en la subestación de envío. Nivel 1: 9) Se procede al cierre del interruptor de potencia en la subestación envío (mando a distancia). 10) Se procede al cierre del interruptor de potencia en la subestación de llegada (mando a distancia). 11) En caso de líneas de alimentación en forma radial se procede a tomar carga en la subestación de llegada, restableciendo el suministro eléctrico (mando a distancia). 12) En caso de sistemas en anillo, se verifica las tensiones y carga de las líneas operativas, de ser el caso se toma las acciones necesarias para garantizar su operatividad. Fin de maniobras: 1) Se comunica a los operadores de las subestaciones, supervisores de Centros de Control asociados y al Supervisor del Centro de Control del COES, que las maniobras han culminado. 2) Se comunica al responsable de maniobra que la línea se encuentra en servicio.

3.7.2 Insumos

La operación de la línea de transmisión no requerirá de ningún insumo material; en cambio el mantenimiento de la línea requerirá insumos tales como: agua y trapos para limpieza de

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-57

aisladores, pintura para las estructuras, brea para los postes, silicona para aisladores, Hexafluoruro de Azufre (SF6) para transformadores e interruptores eléctricos. 3.7.3 Régimen de operación

La operación de las líneas de transmisión será prácticamente las 24 horas del día durante todos los meses del año, salvo los días asignados para mantenimiento de líneas y subestaciones o interrupción por emergencias.

3.7.4 Mantenimiento

a) Criterios de mantenimiento Se considera los siguientes criterios para el mantenimiento de la línea de transmisión y sus componentes: Mantenimiento preventivo: La programación de las desconexiones de las líneas de trasmisión se efectuará de tal manera que coincidan con las actividades de mantenimiento a ser desarrollados sobre la misma línea por otras unidades de trasmisión. Se optimizara el uso de los siguientes recursos: ƒ ƒ ƒ

Servicios de terceros. Vehículos. Equipos y herramientas.

Mantenimiento predictivo: ƒ

Inspección de puntos calientes

Se realizará la inspección de puntos calientes de las torres de las líneas de trasmisión, se dará mayor prioridad a aquellas que presenten daños visibles y/o detectados en las inspecciones ligeras. ƒ

Medición de puesta a tierra

Se efectuaran mediciones de la resistencia de puesta a tierra de las torres de la línea de transmisión. La intervención tendrá una frecuencia de 1 cada 2 años. ƒ

Sistemas de protección y medición

La unidad de mantenimiento efectuará el control de los sistemas de protección, principalmente con los equipos en servicio, aprovechando los sistemas de respaldo. ƒ

Mantenimiento de equipos herramienta

Se considerará el mantenimiento de los equipos herramienta de manera que estén en optimas condiciones en caso se requiera sus servicios. b) Actividades de mantenimiento Los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo más importantes en la línea de transmisión incluyen: ƒ

Mantenimiento del aislamiento:

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C. ƒ

Reconstrucción del recubrimiento de estructuras o ferretería. Embreado de patas de torre. Arreglo de señalización.

Obras civiles: -

ƒ

Mantenimiento electromecánico de la línea y accesorios. Reparación de equipos. Montaje de torres de emergencia.

Mantenimiento de estructuras y ferreteria: -

ƒ

Medición del gradiente de potencial. Medición e parámetros de puesta a tierra. Pruebas en equipos y línea de transmisión. Medición de vibraciones. Inspección ligera. Inspección nocturna.

Intervenciones electromecánicas en equipos e instalaciones: -

ƒ

Lavado de aisladores. Limpieza manual de aisladores. Siliconado de aisladores. Reconstrucción de la parte metálica de aisladores.

Evaluación de parámetros eléctricos y mecánicos: -

ƒ

III-58

Mantenimiento de vías de acceso (corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea cuando ello ocurra). Reconstrucción de faja de servidumbre. Reconstrucción de puesta a tierra. Mantenimiento de edificaciones. Mantenimiento de fundaciones.

Actividades de emergencia: -

Patrullaje de emergencia o prevención. Turno Stand-By de emergencia. Maniobra y conexiones de emergencia.

3.7.5 Personal

La línea de transmisión dará empleo a por lo menos tres personas para la operación de las instalaciones: ƒ ƒ ƒ

01 Técnico. 01 Operador de línea. 01 Chofer.

Estás personas trabajarán en un turno de 8 horas.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-59

3.7.6 Residuos y emisiones

a) Emisiones de gases La operación de la línea no producirá emisiones de gases. En el mantenimiento de la línea se producirán emisiones esporádicas y breves de vapores de solventes de pintura y por la aplicación de SF6. b) Emisiones de ruido La operación de la línea producirá ruido en forma de zumbido cerca de los transformadores y de la misma línea eléctrica por causa del efecto corona. c) Efluentes líquidos La línea de transmisión no producirá efluentes líquidos. El vehículo usado para el mantenimiento de la línea producirá eventualmente restos de lubricantes de su motor, lo cual constituirá un residuo. Dado que el proyecto contempla usar transformadores con aceites amigables con el ambiente, no se generará residuos líquidos de PCB en los transformadores. d) Residuos sólidos Durante la operación de las líneas de transmisión se generarán residuos conformados por restos mínimos de vegetación, que se deben cortar para evitar su crecimiento alrededor de la servidumbre. Del mantenimiento de líneas y de las subestaciones, se generan piezas de madera, trapos sucios, cables desgastados, repuestos usados, restos de pintura, etc. e) Radiaciones no ionizantes La línea de transmisión producirá campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB), y serán de tipo no ionizante.

3.8 DESCRIPCIÓN DEL CESE DEL PROYECTO

Normalmente se considera que una central térmica culmina su vida útil a los 25 años aproximadamente. A esta altura se analiza la condición general de la central, el estado del arte de la generación eléctrica en el momento y las condiciones del medio ambiente que rodea la planta. Este análisis puede llevar a las siguientes decisiones sobre el futuro de la Central Térmica Eten: a) Modernización de la central térmica En el caso que la condición general de la planta sea aceptable, se podrá someter a un mantenimiento general, el cual permitiría alargar su vida útil, o incluso se podría adaptar la central a una nueva tecnología más eficiente. Si se optara por la modernización de las instalaciones, la modificación correspondiente se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-60

b) Cierre y desmantelamiento de las instalaciones Si el costo de mantener o actualizar la central térmica fuese excesivo, se tomará la decisión de cerrar y desmantelar la instalación. Para esto se analizarán las características de la construcción y los equipos, determinándose aquellos susceptibles de ser reutilizados en otras tareas o procesos de la empresa, vendibles como excedentes industriales, reciclables por parte de empresas especializadas y aquellos residuos destinados al relleno sanitario. A continuación se describen brevemente desmantelamiento de las instalaciones: ƒ

las

actividades

asociadas

al

cierre

y

Contratación de personal temporal

La contratación de la mano de obra se estimará en el momento que se programe con mayor detalle la etapa de cierre. ƒ

Instalación de las facilidades de obra

El contratista encargado del cierre de las instalaciones utilizará el terreno de la planta y se apoyará en las instalaciones existentes (ejemplo: agua potable, electricidad) para la instalación de las facilidades de obra. Esta instalación será retirada una vez que se finalice el cierre y clausura de las instalaciones. ƒ

Cierre y clausura de las instalaciones

Para el cierre y clausura de las instalaciones se procederá de la siguiente manera: -

Se retirará todo el mobiliario y equipos de oficinas, talleres y comedores existentes. Todas las construcciones que sea factibles de desmontar serán desmanteladas, especialmente las que sean prefabricadas.

-

Todos los tanques que contengan aceites, lubricantes, combustibles, etc., serán vaciados y sus contenidos vendidos para su utilización por terceros. Los materiales para los cuales no se encuentre interesados, serán dispuestos con empresas autorizadas por la DIGESA.

-

Los residuos destinados a relleno serán tratados según los procedimientos de manejo y destino final aplicables según las normativas y leyes vigentes al momento de la operación.

-

Se realizará la demolición total o parcial de las obras civiles (por ejemplo dejando en el lugar actual fundaciones profundas). Los residuos serán dispuestos en lugares autorizados para estos efectos.

-

Se efectuará limpieza y restauración del suelo en los lugares donde sea necesario, mediante el uso de carpetas de suelo y plantación de vegetación adecuada para el entorno, buscando evitar la regularidad, simetría, cambios bruscos de pendiente, etc.

-

Se clausurarán todos los accesos a los edificios y se cercarán todos los recintos a fin de impedir el acceso a ellos hasta que se decida otro destino para los terrenos.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-1

IV. ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL En el presente capítulo se aborda el Estudio de Línea Base Ambiental que comprende la caracterización del entorno, en sus componentes físico y biológico, dentro del área de influencia del Proyecto, materia del presente EIA-d. En el Capítulo 5 se trata en forma separada el Estudio de Línea Base Social del Proyecto.

4.1 AMBIENTE FÍSICO

4.1.1 Clima y zonas de vida En el factor clima se analizan los parámetros meteorológicos más relevantes como temperatura, precipitación, velocidad del viento, presión, que generan influencia sobre el Proyecto. Dicho análisis se basa en la interpretación estadística de la información obtenida en la estación meteorológica existente en la zona aledaña al área de estudio, cual es la estación meteorológica “Chiclayo”. La metodología usada para la caracterización del clima, es la formulada por Charles Thornthwaite, la cual se fundamenta en la determinación de la evapotranspiración potencial (ETP), como suma de la cantidad de vapor de agua que se evapora del terreno y que transpiran las plantas, en un suelo cubierto de vegetación. En cuanto a las zonas de vida se establecen en función del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida Natural de Leslie Holdridge, el cual ha sido ampliamente utilizado en el Perú por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex ONERN) (Plano Temático PT-01).

4.1.1.1 Clima

a) Introducción Atendiendo a la definición dada por el climatólogo austriaco Julius Hann que, en el siglo XIX, expresó “Clima es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre” podemos estudiar el clima de un determinado lugar sobre la base de los promedios de las variables de interés. Sin embargo no debemos desechar una de las características muy importantes de las series de datos meteorológicos que es la variabilidad de los mismos a lo largo de un ciclo anual o inclusive interanual. En ese sentido el clima está dado no sólo por el estado medio sino también por las variabilidad de las variables estudiadas o más generalmente por las características estadísticas de las series de datos temporales. Hacemos entonces la distinción entre tiempo y clima. Mientras el primero es el estado instantáneo de las variables meteorológicas, el segundo está dado por la estadística de esas mismas variables en un determinado número de registros. b) Cuenca de estudio La pampa costera de Reque, cerca del centro poblado Reque de la provincia de Chiclayo, lugar donde se emplazará el Proyecto, se encuentra ubicado dentro de la cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque, en el norte del Perú, al suroeste del Cerro Reque sobre un área desértica.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-2

CINYDE S.A.C.

c) Parámetros Meteorológicos Se ha analizado los datos de clima registrados en la estación meteorológica “Chiclayo”, ubicada a 12,5 km al Noroeste del área del Proyecto. Dicha estación se encuentra ubicada en el Aeropuerto José Abelardo Quiñones de la ciudad de Chiclayo. De esta estación se consideraron los registros mensuales de temperatura, precipitación, presión atmosférica, y dirección y velocidad del viento. En el Cuadro N° 4.1 se muestra la información de dicha estación meteorológica. Cuadro N° 4.1 Ubicación de la estación meteorológica de referencia Ubicación Política Nombre

Dpto.

Chiclayo Lambayeque

Provincia Chiclayo

Distrito Chiclayo

Latitud (S)

6°46’48’’

Longitud (W)

79°49’48’’

Altitud (msnm)

29

Periodo de Registro (años)

Parámetros

2001 - 2010

Temperatura Precipitación Viento Presión

Fuente: SENAMHI

Es importante recalcar que, según SENAMHI, una estación meteorológica como la señalada, tiene una representatividad climática sobre un ámbito de 80 km de radio; cubriendo de esta manera la totalidad de la zona de estudio y proporcionando el marco climático imperante en la zona. Temperatura: La temperatura es un parámetro físico que nos permite tener noción de la intensidad del calor o de frio en una zona, la cual se ve influenciada por la hora del día, la estación del año, el tipo de superficie terrestre, la latitud y la variación espacial con la altitud; además de actuar en la acción que desarrollan otros factores ambientales abióticos, como por ejemplo la humedad relativa y los vientos. La temperatura también es fundamental para la vida de los organismos. Cada especie animal o vegetal tiene un punto óptimo de temperatura, comprendida entre un límite de máxima y de mínima, que no deben superar para poder seguir viviendo. Cuando un organismo percibe temperaturas cercanas a los límites, suspende la actividad y se aletarga, manteniendo una vida latente. Por lo tanto, es importante su estudio para poder caracterizar ambientalmente una zona determinada lo que da características propias a la fauna y flora que allí habita, además de saber el tipo de sistema ambiental que se encuentra en la zona del Proyecto y cómo se podría ver influenciada por ésta, de ser el caso. La temperatura media anual es el promedio de las temperaturas medias mensuales a lo largo de un año. La temperatura media mensual es el promedio de la temperatura en varios años para un mes específico. Con respecto a los valores de temperatura, se encontró que la temperatura media anual del lugar varía entre 21,0 °C y 22,6 ºC, arrojando un promedio anual de 21,7 °C en la zona de evaluación. Así mismo, el comportamiento de la temperatura muestra como máximo valor medio mensual 27,7 °C y un mínimo de 17,5 °C, alcanzando las más altas temperaturas entre los meses de Enero y Abril (Estación de verano inicios de otoño para el hemisferio sur). En el Cuadro N° 4.2, se presenta las temperaturas medias mensuales correspondientes al período 2001 a 2010 en el cual se observa que las fluctuaciones de temperatura no son extremas a lo largo del año.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-3

CINYDE S.A.C. Cuadro N° 4.2 Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación Chiclayo Período 2001 – 2010 Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Mensual Media Mínima Mensual Media Máxima Mensual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 23,2 23,2 25,2 24,4 24,7 24,8 26,0 24,2 24,1 25,2

25,2 25,9 25,9 25,9 25,1 26,5 26,2 25,9 25,6 25,9

25,9 27,7 25,2 25,9 24,9 25,8 25,5 26,5 25,4 25,2

23,3 25,7 22,9 24,1 23,9 22,9 23,5 23,1 23,9 23,8

19,8 23,8 20,9 20,8 21,5 21,6 20,5 20,8 21,6 21,7

18,9 20,8 20,1 19,1 20,3 20,8 18,4 20,6 20,6 19,8

18,9 19,6 19,6 19,3 19,4 21,0 18,8 20,5 20,0 17,9

18,5 19,6 18,8 18,7 19,3 20,7 18,0 20,3 19,4 17,5

18,0 19,3 18,9 19,4 18,8 20,5 17,8 19,9 19,4 17,5

18,5 20,8 19,8 20,2 19,1 20,8 18,0 19,6 19,5 17,9

20,2 21,6 21,0 21,3 19,7 21,9 19,8 20,2 20,7 18,9

22,2 23,5 22,9 22,9 22,4 22,9 20,7 21,6 23,1 20,9

Media Mínima Máxima Anual Anual Anual 21,1 22,6 21,8 21,8 21,6 22,5 21,1 21,9 21,9 21,0

18,0 19,3 18,8 18,7 18,8 20,5 17,8 19,6 19,4 17,5

25,9 27,7 25,9 25,9 25,1 26,5 26,2 26,5 25,6 25,9

24,5 25,8 25,8 23,7 21,3 19,9 19,5 19,1 19,0 19,4 20,5 22,3 23,2 25,1 24,9 22,9 19,8 18,4 17,9 17,5 17,5 17,9 18,9 20,7 26,0 26,5 27,7 25,7 23,8 20,8 21,0 20,7 20,5 20,8 21,9 23,5

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE

En las Figuras N° 4.1 y 4.2 se aprecian el comportamiento de la temperatura durante el año y el comportamiento de la temperatura durante 10 años respectivamente. En la primera, se indica el comportamiento de la temperatura media mensual, en la que se observa que los meses que presentan mayores temperaturas durante todo el año son los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril; sin embargo considerando las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas mensuales en el año, esta diferencia es de apenas 6,8ºC. Por otro lado, en la segunda figura se observa la homogeneidad en los valores de temperatura a lo largo de 10 años con variación de 1,6 ºC. Se pone en evidencia que hay muy poca variación de temperatura entre los meses de mayor temperatura media y los de menor temperatura media, lo cual es característico de las zonas cercanas a la costa por la influencia moderadora del mar (termorregulador), la vegetación del entorno, la superficie terrestre y la altitud.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-4

CINYDE S.A.C. Figura Nº 4.1 Comportamiento de la Temperatura durante un año – Estación Chiclayo

Temperatura Media Mensual - Chiclayo Período 2001 - 2010 27 26

Temperatura (ºC)

25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses Elaboración: CINYDE

Figura Nº 4.2 Comportamiento de la Temperatura durante 10 años – Estación Chiclayo

Temperatura Media Anual- Chiclayo Período 2001 - 2010 24

Temperatura (ºC)

23 22 21 20 19

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

18

Años Elaboración: CINYDE

Precipitación: Precipitación es el agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Es una parte importante del ciclo hidrológico y es responsable de depositar agua fresca en los cuerpos de agua y el planeta. Es importante su estudio ya que éste influye sobre los organismos del ecosistema existente en la zona de estudio y en las actividades económicas de la población. La importancia para un ecosistema es que determinan qué tipo de organismos pueden desarrollarse en él, ya que cada

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-5

CINYDE S.A.C.

ser vivo necesita unas condiciones adecuadas tanto bióticas como abióticas para poder sobrevivir. La intensidad de la precipitación suele medirse en milímetros por hora, es decir precipitación por unidad de tiempo. La precipitación anual es la sumatoria de las precipitaciones mensuales a lo largo de un año. La precipitación media mensual es el promedio de las precipitaciones mensuales de varios años para un mes específico. En el Cuadro N° 4.3, se observa que durante la mayor parte del año se presentan escasas lluvias, a excepción del periodo comprendido entre los meses de enero y abril, en los cuales se observan precipitaciones promedio mensuales entre 0 mm y 59,6 mm. En el resto del año los valores de precipitación promedio mensual varían entre 0 mm a 20,3 mm. Estos valores bajos son típicos de un clima costero desértico. Cuadro N° 4.3 Precipitación Mensual (mm) – Estación Chiclayo Período 2001 – 2010 Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PP Media Mensual

23,1 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 4,1 5,1 5,3 0,0

0,0 4,1 10,7 18,3 0,3 0,0 97,0 9,1 1,3 31,0

30,5 41,2 0,0 9,7 2,0 20,3 3,8 27,4 0,5 13,7

35,3 12,2 0,0 0,0 0,0 0,5 1,8 5,1 0,0 0,8

0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,5 1,0

0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 0,0 22,1 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 0,0 22,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,5 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 12,7 2,0 0,0 61,0

0,0 27,9 5,1 0,0 0,0 2,0 0,0 1,0 0,0 4,1

0,0 172,5 4,1 1,0 0,0 6,1 1,0 0,0 1,0 0,0

PP Anual 90,2 257,8 19,8 33,8 46,5 32,0 122,4 52,8 8,6 111,5

4,0

17,2

14,9

5,6

0,4

0,2

2,3

2,2

0,4

7,8

4,0

18,6

77,5

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE

En la Figura N° 4.3, se aprecia que entre los meses de febrero a marzo se presentan las mayores precipitaciones anuales, mientras que en el resto del año las precipitaciones son escasas salvo alguna anomalía y/o eventualidad que se pueda presentar, como por ejemplo el registro de diciembre del 20021. En la Figura N° 4.4, se refleja que durante el año 2002 se obtuvo el mayor nivel de precipitaciones que en el resto de los años evaluados. Como se había mencionado anteriormente, debido principalmente al evento NIÑO Débil-Moderado registrado a mediados de este año, hasta casi cerca del 2003.

1

Evento NIÑO calificado de Débil a Moderado, según el ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”) EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-6

CINYDE S.A.C. Figura N° 4.3 Variación de la precipitación durante el año (mm) Precipitación Media Mensual - Chiclayo Período 2001- 2010 20 18 Precipitación (mm)

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses PP Media Mensual

Elaboración: CINYDE

Figura N° 4.4 Variación de la precipitación total anual durante 10 años (mm) Precipitación Anual - Chiclayo Período 2001- 2010 300

Precipitación (mm)

250 200 150 100 50 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Meses PP Anual

Elaboración: CINYDE

Viento: El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre, y es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. Este calentamiento diferencial del océano y desierto, además de las características topográficas, crea condiciones locales para que esta área tenga una dirección de viento predominante del sur en las estaciones meteorológicas cercanas al litoral y una dirección de viento Nor-oeste para las estaciones meteorológicas más lejanas del litoral costero. Además, los valores más bajos ocurren en los meses de invierno que es el periodo de debilitamiento del gradiente térmico; y en verano la velocidad promedio se incrementa. De otro lado, las dos características fundamentales del viento son la dirección y la velocidad.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-7

CINYDE S.A.C.

ƒ ƒ

Dirección: es el punto del horizonte de donde viene el viento. Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s ó km/h).

En el área de estudio se presentan principalmente las brisas costeras, las cuales se generan debido al diferente comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra. Así, para el análisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de la estación “Chiclayo”, cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro N° 4.4, por un periodo de diez años. En la Figura Nº 4.5 se registra la variación de la velocidad media del viento del periodo de evaluación, así mismo en la Figura N°4.6 se presenta la Rosa de Vientos de la estación analizada para un periodo de evaluación de 15 años. Cuadro Nº 4.4 Velocidad media mensual (km/h) – Estación Chiclayo Período 2001 – 2010 Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2001 18,2 2002 21,4 2003 19,1 2004 19,4 2005 20,6 2006 18,6 2007 19,3 2008 18,3 2009 17,4 2010 19,3 Promedio 19,2

14,8 15,6 17,9 18,2 17,1 16,0 19,5 12,4 14,8 17,3 16,4

12,0 15,0 18,8 16,9 17,2 15,3 17,9 12,6 14,8 18,7 15,9

16,5 17,9 20,9 19,5 19,5 18,8 19,0 15,7 16,7 19,7 18,4

18,9 20,5 20,6 19,2 19,4 19,9 22,0 19,5 18,3 21,1 19,9

15,7 21,2 18,7 17,3 18,3 16,8 19,3 18,6 17,1 20,7 18,4

15,5 18,7 17,2 17,4 18,5 15,0 19,4 16,6 17,5 21,3 17,7

17,2 16,7 17,0 18,1 17,8 17,1 21,0 17,6 17,9 19,4 18,0

21,6 19,9 16,3 18,5 20,9 20,6 21,5 20,7 20,2 21,3 20,2

20,5 20,2 19,0 21,5 21,1 20,6 19,8 22,2 20,2 22,3 20,7

22,6 21,0 17,7 20,0 21,2 19,9 22,5 20,5 18,9 20,6 20,5

20,5 20,5 19,3 19,0 19,5 19,9 21,2 20,4 19,5 20,4 20,0

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE

Figura N° 4.5 Variación mensual de la velocidad del viento (periodo 2001-2010) Velocidad del Viento Media Mensual - Chiclayo Período 2001- 2010 24 22

Viento (km/h)

20 18 16 14 12 10 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul Meses

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Elaboración: CINYDE

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-8

CINYDE S.A.C.

Figura Nº 4.6 Rosa de Vientos - Estación Chiclayo Periodo 1996-2010

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE

Figura Nº 4.7 Distribución de Frecuencia de clase de Vientos en Chiclayo

Elaboración: CINYDE

Presión atmosférica: EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-9

CINYDE S.A.C.

Las presiones medias mensuales de los meses del período 2001 – 2010 se han volcado en el Cuadro N° 4.5, asimismo en la Figura N° 4.8 se muestra una gráfica del comportamiento mensual de dicha variable climática. Se observa que la presión se aparta muy poco del valor medio anual de una atmósfera revelando la influencia del anticiclón semi-permanente del Pacífico Sur en su extremo oriental. Cuadro N° 4.5 Presión Media Mensual (mB) – Chiclayo Periodo 2001 – 2010 Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

1013 1013 1013 1013 1015 1015 1011 1012 1012 1012 1013

1011 1012 1011 1013 1014 1014 1012 1012 1011 1011 1012

1012 1011 1011 1011 1015 1015 1011 1011 1011 1012 1012

1012 1012 1012 1013 1015 1015 1012 1011 1012 1012 1013

1013 1012 1014 1014 1017 1017 1014 1013 1013 1014 1014

1015 1014 1015 1015 1017 1018 1014 1014 1014 1016 1015

1015 1015 1015 1016 1018 1018 1015 1015 1013 1016 1016

1014 1014 1015 1016 1018 1017 1016 1014 1014 1016 1015

1015 1015 1015 1016 1018 1015 1015 1014 1014 1016 1015

1014 1014 1014 1016 1018 1015 1015 1015 1014 1016 1015

1014 1014 1014 1016 1018 1013 1013 1014 1014 1015 1014

1012 1013 1013 1016 1016 1013 1014 1013 1013 1014 1014

Oct

Nov

Dic

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo

Figura N° 4.8

Presión Media Mensual - Chiclayo Período 2001- 2010 1016 1015

Presión (mb)

1014 1013 1012 1011 1010 1009 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Meses Fuente: Elaboración propia – CINYDE S.A.C

d) Clasificación climática EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

Media Anual 1013 1013 1013 1014 1016 1015 1013 1013 1013 1014 1014

IV-10

CINYDE S.A.C.

En general las clasificaciones climáticas tienen por objeto explicar la cobertura vegetal y dar elementos de análisis para estudiar las posibilidades de explotación agraria. El grado de aridez no es sólo consecuencia de la precipitación; sino que depende también de la relación de ésta con la temperatura, introduciendo el concepto de precipitación efectiva que es la diferencia entre la precipitación y la evaporación. Una de las posibilidades para la clasificación climática es introducir la relación entre la precipitación y la temperatura mediante el cociente r / t donde “r” es la precipitación media anual en mm y “t” la temperatura media anual en ºC. Otra posibilidad es calcular la evaporación sobre la base de la temperatura media mensual y la latitud y realizar lo que se denomina balance hídrico. La primera opción es la que utilizó el climatólogo Köppen dando origen a la denominada clasificación climática de Köppen; mientras que la segunda es la adoptada por Thornthwaite dando origen al cálculo del balance hídrico. Clasificación de Köppen: En el Cuadro N° 4.8 se exponen los diferentes tipos climáticos de acuerdo a esta clasificación. Cuadro N° 4.8 Clasificación de Köppen Tipo Climático A B C D E F

Descripción Tropical lluvioso. Temperatura del mes más frío > 18ºC Clima seco Lluvioso cálido y templado. Temperatura del mes más frío entre -3 y 18 ºC y las de los meses más cálidos superior a 10 ºC Frío de bosques. Temperatura de mes más frío < -3 ºC y el más cálido > 10 ºC Tundra. Temperatura del mes más cálido entre 0 y 10 ºC Hielos perpetuos. Temperatura del mes más cálido < 0 ºC

Para definir el clima seco “B” tenemos que apelar a un factor “K” que se calcula de la siguiente manera: Marcha de la Precipitación

Cálculo de “K”

r

Precipitación mayor en invierno: Precipitación uniforme todo el año:

r

Precipitación mayor en verano:

r

10 × t

10 × (t + 7 )

10 × (t + 14 )

Si observamos el Cuadro N° 4.2 vemos que la temperatura es relativamente homogénea en Chiclayo (variación de temperatura es de 7ºC anual, estamos a 5º de latitud) por lo que no hay un invierno definido; sin embargo las mayores temperaturas medias se producen en el trimestre enero, febrero, marzo por lo que consideramos a este período el verano. Adicionalmente nos remitimos al Cuadro N° 4.3 donde vemos que en el verano se producen las mayores precipitaciones. Adoptamos como precipitación media anual 77,5 mm (promedio de PP anual del Cuadro N° 4.3) y como temperatura media anual 21,7 ºC (Cuadro N° 4.2). Siendo r = 77,5 y t = 21,7 resulta, para el caso en que la precipitación es mayor en verano, K = 0,22.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-11

CINYDE S.A.C. En el Cuadro N° 4.9 se puede ver el significado de los diferentes valores de “K”. Cuadro N° 4.9 Significado factor “K” Factor “K” >2 50

A B C D E F

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-28

CINYDE S.A.C.

Los sub grupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de Clasificación Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy, 2006) se muestran en el Cuadro Nº 4.21. Asimismo, las consociaciones y asociaciones de unidades de suelos y/o áreas misceláneas, encontradas en el área de estudio se muestran en el Cuadro Nº 4.22. Cuadro Nº 4.21 Clasificación Natural de los Suelos Orden Entisols

Sub Orden

Gran Grupo

Psament

Torripasament

Orthents

Torriorthents

Sub Grupo Typic Torripasament Lithic Torriorthents

Unidad de Suelos

Símbolo

La Clake

CLK

Reque

RE

Cuadro Nº 4.22 Unidades Cartográficas de las Unidades de Suelos

Asociación de Suelos

Símbolo

Proporción (%)

Pendiente

Superficie Ha

%

Consociación de Suelos o Áreas Misceláneas La Clake CLK 100 Misceláneo Actividad del Misc H. 100 Hombre Asociación de suelos y Área Misceláneas

AyB

138,88

20,76

AyB

505,49

75,58

Reque - La Clake Fluvisol eutrico – Regosol eutrico

AyB

24,45

3,66

212.39

24.10

RE - CLK

70 - 30

Fle-Rge

50 - 50

Descripción de las Unidades Cartográficas: a. Consociación La Clake (Clk) Está conformada dominantemente por el suelo La Clake (Typic Torripasament). Se distribuye en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT), estos se han originado a partir de materiales depositados por el viento, dentro de un paisaje de planicies, donde el viento ha actuado como agente modelador, presenta una variada litología. Esta unidad de suelos se localiza al Norte y Oeste del proyecto en el sitio de la Sub Estación Reque. Las pendientes que presentan van de ligeramente inclinado a moderadamente inclinado. Suelo La Clake (Typic Torripasament) Se caracteriza por presentar un epipedon ócrico, además de presentar menos de 35% de fragmentos rocosos y una textura de arena francosa fina o más gruesa, en todas las capas. Estos suelos presentan un régimen de temperatura Térmico (temperatura media ente 15 – 22ºC): y un régimen de Humedad Arídico y Tórrico (Seco y Cálido) Presentan un perfil de tipo C1C2, de color marrón claro (10YR6/3) en seco. Los suelos son profundos de textura gruesa, permeable y de drenaje algo excesivo. La reacción es fuertemente alcalina (pH entre 8,71 a 9,33), presenta una ligera concertación de sales (0,14 – 0,40 dS/m), y un contenido bajo en materia orgánica (