Informe de Puentes Chiclayo Puente Eten Monsefu

Visita Puente Eten - Monsefú FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Views 246 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Visita Puente Eten - Monsefú

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PUENTE ETEN – MONSEFÚ”

ALUMNA: GONZALES MEDRANO Rocío L. CURSO: PUENTES Y OBRAS DE ARTE DOCENTE: Ing. W. ENRIQUE SEGURA SAAVEDRA CICLO: VIII Pimentel, Noviembre del 2014

Visita Puente Eten - Monsefú I.

INTRODUCCIÓN:

El informe que presentamos a continuación es desarrollado basado en la visita realizada el 06 de Noviembre al Puente Eten – Monsefú, en el Curso de Puentes del octavo ciclo de Ingeniería Civil, siendo el objetivo principal del puente el de comunicar estos dos distritos, cruzando a través del río La Chancay, cuyas características estructurales serán mencionadas más adelante en el presente informe.

II.

OBJETIVOS:

 Dar a conocer el estado actual en el que se encuentra el puente visitado mediante fotos y descripciones observadas en la visita.  Plasmar soluciones a dichos puentes que presentan fallas  Conocer mediante in situ las partes de un puente estudiadas teóricamente.

III.

MARCO TEÓRICO:

CUENCA DEL RIO CHANCAY Geografía El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3.800 m, discurriendo su cauce en dirección este a oeste. Posteriormente adopta sucesivamente los nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río Chancay-Lambayeque desde su confluencia con el río San Juan hasta el repartidor La Puntilla. A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur), y entre ambos el río Lambayeque. Solamente el río Reque desemboca en el océano Pacífico, al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales, el Lambayeque y el Taymi, no llegan al mar debido a que sus aguas son utilizadas para el riego hasta su agotamiento.

Visita Puente Eten - Monsefú

Cuenca La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el norte del Perú, Región Nororiental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20' y 6º 56' de Latitud Sur, y 78º 38' y 80º 00' de longitud Oeste. El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes. Desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los ríos Cañada, San Lorenzo, Cirato y Cumbil. Asimismo, el ámbito de la cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta el límite con el océano Pacífico. Esta área constituye el sub distrito de riego regulado y, desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba, se ubica el sub distrito de riego no regulado. La cuenca hidrográfica limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur con la cuenca del río Jequetepeque-Saña, por el este con la cuenca del Chotano y por el oeste con el Océano Pacífico. Está situada la ladera occidental de la cordillera de los Andes del norte que forma la Divisoria continental de las Américas, es decir en la vertiente de Pacífico.

Visita Puente Eten - Monsefú

IV.

DESARROLLO DE LA VISITA: PUENTE ETEN – MONSEFÚ

a) UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR El distrito de Pátapo se encuentra situado en la costa norte del Perú, en la parte sur este de la Región Lambayeque. DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE PROVINCIA: CHICLAYO CREACIÓN: El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888. CLIMA: Es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio está sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque. TEMPERATURA: Máxima 34°C en meses de verano. Mínima 14.5 °C en meses de invierno. Promedio anual: 24,2°C. LÍMITES:  Por el norte: Una línea recta que parte de la Huaca llega a un punto determinado por las coordenadas 6º 50' 39" y 79º 53' 56" en el Oeste desde donde sigue hasta encontrar la acequia de Pómape. Sigue por esta acequia hasta empalmar con la acequia madre o principal y esta a su vez llega hasta el Río Reque, llamado antiguamente Río Seco o Piloplo, frente al cerro Boró.  Por el este y sur: Una línea sinuosa determinada por el cauce del río Reque hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.  Por el oeste: El litoral bañado por el Océano Pacífico, desde un punto conocido como la Bocana de San Pedro, siguiendo de allí una línea recta hasta llegar a la Huaca de Sorrocoto.

Visita Puente Eten - Monsefú

SUPERFICIE: 44,94 km² LATITUD SUR: 5°28’37’’ LONGITUD OESTE: Entre meridianos 79°53’48’’ y 80°37’24’’ ALTITUD: 78 m.s.n.m. TASA DE CRECIMIENTO DE PROMEDIO ANUAL: 0.4 %

b) ANTECEDENTES Entre los años 1982 – 1983, Ciudad Eten y otros pueblos de la región Lambayeque, así como parte de la zona norte del Perú fueron arremetidos por los embates de la naturaleza con fuentes lluvias e inundaciones que originó el llamado FENÓMENO “EL NIÑO”, que se desarrolla cada ciertos 20 a 25 años. En ese año la bravura de la naturaleza hizo que Ciudad Eten quedara aislada de los pueblos vecinos con la caída del Puente de Eten, además de ser inundada por las aguas del mencionado río. Es a partir de ese año que la Ciudad del Divino Niño del Milagro sufriera daños irreparables con pérdida de vidas humanas y enfermedades, derrumbes de casas y construcciones; el caos reinaba en la Capital del Sombrero.

Visita Puente Eten - Monsefú

También hay que recordar que el mismo fenómeno EL NIÑO volvió a presentarse en el año 1998, derrumbando alrededor de 500 casas en Ciudad Eten y fue el motivo para que muchas familias se trasladaran a las Pampas de Cascajales a fundar un nuevo Centro Poblado llamado hoy en día Villa “El Milagro”. Han pasado muchos gobiernos ofreciendo la construcción del Puente de Eten, quedando solamente en propuestas políticas, pero gracias a nuestro PAISANO ETENANO que llegó a tener cargos importantes en la esfera política y aún más siendo de partido de gobierno, puso total importancia en muchas obras para Eten y en especial a la construcción del anhelado PUENTE, que ahora es una realidad.

c) ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO El 18 de Abril del 2008, El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVÍAS DESCENTRALIZADO realizó la Primera Convocó a Licitación Pública Nacional para la ELABORACIÓN del Expediente Técnico y Ejecución de la Obra: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS habiendo sido seleccionado el CONSORCIO conformadas por las empresas: INCOT S.A.C.- Contratistas Generales y Pedro Lainez Lozada- Ingenieros S.A.

d) EL PRESUPUESTO El presupuesto total entre la ELABORACIÓN del Expediente Técnico y la CONSTRUCCIÓN de la obra es de S/. 10` 701, 502.07 (DIEZ MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES), ya que la ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO asciende a 410,000. 00 (CUATROCIENTOS DIEZ MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) y la EJECUCIÓN DE LA OBRA asciende a S/. 10` 291, 502. 07 (DIEZ MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES)

Visita Puente Eten - Monsefú

Visita Puente Eten - Monsefú

e) PLAZOS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo para la elaboración del Expediente Técnico es de 105 (CIENTO CINCO DIAS) a partir del día siguiente de la entrega del terreno. El plazo para la ejecución de la obra es de 360 (TRESCIENTOS SESENTA DIAS), pero que en realidad la obra se culminó antes de los plazos establecidos en el contrato.

f) FORMA DEL PUENTE: El moderno Puente de Eten tiene forma de arco por los motivos que a continuación se detallan: primero porque sus aguas que vienen recorriendo diversos lugares desde el río La Leche hasta verter sus aguas al mar pasando por el río Eten hacen que este recorrido traiga consigo mucha arena o tierra, haciendo que el volumen de las aguas aumenten cada vez más, es por ello que se pensó en la forma de arco; un segundo motivo es la parte arquitectónica, que le da otra forma al puente saliendo de lo común de las antiguas construcciones.

Visita Puente Eten - Monsefú

g) PUENTE DE ETEN Y LAS DEFENSAS RIVEREÑAS En realidad la elaboración del expediente técnico debió contar con los dos elementos fundamentales de construcción: Primero el Puente y segundo, la defensa rivereña. Porque la gran pregunta sería ¿Qué pasaría si vienen fuertes corrientes de agua y el puente no tiene defensas?, la respuesta lo tienen ya ustedes. Hasta donde se tiene conocimiento es que el gobierno central invertiría en la elaboración del expediente técnico y la construcción del puente, mientras que el gobierno regional invertiría en la defensa rivereña. Pero gracias a Dios, en la actualidad solamente se ha construido una parte de la defensa rivereña, que no garantizarían muchos años de permanencia de este moderno puente etenano.

Visita Puente Eten - Monsefú

h) CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PUENTE DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO Mediante Informe Técnico N° 510-2008-MTC/09.02, se aprueba la viabilidad del proyecto, y se declara la misma con fecha 02-04-2008, recomendándose su pase a la etapa de estudio definitivo. El mencionado perfil se encuentra registrado en el banco de proyectos con código B.P. 61865. Cumpliendo la Ley del Sistema de Inversión Pública, se elaboró el estudio de pre inversión correspondiente, en el cual se evaluó la viabilidad del proyecto, teniendo como resultado que la rentabilidad del mismo se daba considerando dos vías de circulación, siendo sus principales características las siguientes: Longitud del Puente: 153.00 mts Tipo de Puente: Vigas Postensadas Tipo de Losa: Concreto Armado Tramos o módulos: 3 tramos de 50 mts c/u Sección del puente: 6.60 m de calzada+ 2 de veredas de 1.40 m, Bermas de 1.20 m Cimentación: Pilotes de 15 m de profundidad Acceso Margen derecha: 343 mts Acceso Margen Izquierda: 330 mts Espesor de Base Granular: 0.20 mts Topografía: Llana Velocidad Directriz: 50 km/h Tipo de pavimento: Carpeta Asfáltica Espesor de Asfaltado: 2” Bombeo: 2% Talud de relleno: 1:1.5 i) IRREGULARIDADES EN DISEÑO DEL PUENTE ETEN Luis Reyes Carrasco, experto en hidráulica, considera que la obra, valorizada en S/.11 millones, se ejecutó sin ningún estudio serio de hidráulica fluvial porque la ubicación de la estructura es inconveniente respecto al flujo principal del río Reque. Según Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue construido donde el lecho del río es demasiado ancho (492 metros), lo cual podría ser un peligro en caso de que se presente una avenida de más de 2.000 metros

Visita Puente Eten - Monsefú cúbicos por segundo. La obra fue edificada para que por debajo de ella discurran solo mil metros cúbicos por segundo.

Visita Puente Eten - Monsefú DISEÑO CAPRICHOSO Advertencias más graves ha formulado el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Miguel García Puémape. Para el especialista, el puente Eten presenta un diseño que sería un peligro para los conductores ya que el diseño geométrico de la estructura no conviene a la realidad topográfica e hidráulica del sector donde se ubica el puente. Se ha detectado que el puente presenta una curvatura innecesaria de 2,68 metros hacia arriba, con respecto a la línea horizontal de los pilares principales, ubicados a los extremos del puente. De acuerdo con la firma del autor del diseño, el ingeniero Pedro Láinez Lozada, los planos, que forman parte del expediente técnico, fueron concluidos el 10 de febrero del 2009 y un mes después se iniciaron las obras sobre el río Reque. Dado el poco tiempo, se presume que la licitación de la obra se había llevado a cabo sin el expediente técnico terminado.

Visita Puente Eten - Monsefú Detalles característicos del Puente Eten – Monsefú: El puente presenta una curvatura innecesaria de 2,68 metros hacia arriba, con respecto a la línea horizontal de los pilares principales, ubicados a los extremos del puente.

Las veredas son 1.20m de ancho, se nota que hay vehículos que van por encima de 80km/h por ello se necesita una barrera de protección, ya que las personas no pueden estar expuestas al peligro.

Visita Puente Eten - Monsefú

Debajo de vigas, apoyo de Neopreno de 10 – 15cm, entre la parte superior del estribo y el fondo de la viga.

Los diafragmas tienen un ancho aproximado de 25cm y el peralte de 1.50mts.

Visita Puente Eten - Monsefú Las vigas principales tienen un ancho de 40cm, dentro de ellas hay cables de

acero

(torones,

es

decir

aceros

trenzados)

distribuyéndose

parabólicamente (tensados con gatos hidráulicos, por ductos dejados en el concreto.

Sumideros para drenaje lateral, PVC de 6”

Visita Puente Eten - Monsefú

Según Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue construido donde el lecho del río es demasiado ancho (492 metros), lo cual podría ser un peligro en caso de que se presente una avenida de más de 2.000 metros cúbicos por segundo.