Puerto Eten

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: PRÁCTICA DE CAMPO ETEN-C

Views 189 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • James
Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: PRÁCTICA DE CAMPO ETEN-CHICLAYO (TRAZO DE UNA CARRETERA) BRIGADA Nº 04 Nº

Integrantes

Cód. Universitario

1

CHAPOÑAN MONDRAGON DAVID

2

GÁLVEZ IRIGOIN LEONARDO

3

MERA CERNA FRANK

4

MONTALVO OLIVERA BAYRON

Sección

DOCENTE: MG. ING. BOCANEGRA JACOME, MIGUEL PIMENTEL – PERÚ 2018

Firma

INDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3

I.

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

II. 2.1.

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4

2.2.

OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................................... 4 MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................ 5

III. 3.2

DESCRIPCIÓN EL TERRENO: ........................................................................................ 5

3.2.1 IV.

UBICACIÓN DEL TERRENO................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7

4.1. INSTRUMENTOS ................................................................................................................... 7 4.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 12 V.

METODOLOGIA EMPLEADA (TRABAJO DE CAMPO) .......................................... 13

5.1. CAMPO.................................................................................................................................. 13 5.2. GABINETE ............................................................................................................................ 14 VI.

PROCEDIMIENTO DE TEORÍA .................................................................................... 14

6.1. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO (LINEA DE CEROS)......................................................................................................................................... 14 6.2. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA SEGUNDA SALIDA DE CAMPO “TRAZO DE LA POLIGONAL ABIERTA”. .............................................................................................. 18 6.3. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA TERCERA SALIDA DE CAMPO (NIVELACIÓN) ........................................................................................................................... 20 VII.

TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................... 24

VIII. CALCULOS......................................................................................................................... 30 IX.

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 43

X.

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 44

I.

INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido elaborado en base a las actividades realizadas durante el periodo de prácticas en Puerto Eten. Las visitas fueron con el objetivo de poner en práctica el tema expuesto por el docente a cargo del curso; El trazo de las curvas de nivel. Una de las etapas del diseño de una vía consiste en el trazado preliminar, en el cual se establecen diferentes poligonales que comuniquen los puntos de control primario del proyecto, es decir aquellos centros urbanos, o centros productivos o de cualquier otro interés (económico, turístico, poblacional, etc.), por los que necesariamente tiene que pasar la vía. Por lo que generalmente se traza primero la línea de ceros sobre un plano o un mapa. Como concepto base la línea de pendiente que, pasando por los puntos obligados del proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que, de coincidir con el eje de la vía, este no aceptaría cortes ni rellenos, razón por la cual se le conoce con el nombre de líneas de ceros Luego de explicar la base de este informe detallaremos lo que contiene. En primer lugar, está el objetivo, que anteriormente fue explicado. Por consiguiente, algunas recomendaciones que se deberían tener en cuenta a la ahora de estar efectuando dicha práctica de campo. En el marco teórico, como un punto a parte se tendrá en cuenta los materiales que se utilizaron. Luego estará el trabajo de campo, en él se explicará el procedimiento. Por otra parte, en metodología del gabinete, se colocarán los cálculos obtenidos, los cuales nos ayudarán en las conclusiones de este informe.

II.

OBJETIVOS 2.1.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un buen trabajo de campo. Esto significa hacer una buena manipulación de GPS, realizar alineaciones, y así obtener datos que se plasmarán en un trazo preliminar o línea de ceros, para posteriormente Realizar nuestro trazo definitivo y verificar la nivelación realizada en campo

2.2.



OBJETIVO ESPECÍFICOS

Trazar la posible pendiente a manera de criterio realizándola en campo con ayuda de un eclímetro.



Obtener las medidas correspondientes con wincha o cartaboneo, tomando en cuenta las coordenadas con el GPS.



Al instalar el teodolito tendremos el azimut respecto al norte, inmediatamente haremos el trabajo de gabinete para hallar los ángulos de deflexión.



Realizaremos nivelación para poder hallar las cotas y asi poder hacer nuestro perfil longitudinal.

III.

MEMORIA DESCRIPTIVA El presente informe dará a conocer en forma detallada el procedimiento con cinta, jalón, GPS, teodolito electrónico, mira, nivel topográfico, Eclímetro, Realizado en “PUERTO ETEN”. En una primera parte se mostrará el trabajo de campo y procesamiento de la información obtenida. Para la finalización se presentan los resultados acompañado de un plano para un mejor entendimiento.

3.2 DESCRIPCIÓN EL TERRENO:

3.2.1

UBICACIÓN DEL TERRENO. El terreno se encuentra ubicado en “PUERTO ETEN” al Sur Oeste de la ciudad de Chiclayo, distrito de Eten Puerto, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque.

 LIMITES POR EL NORTE: Distrito Eten POR EL SUR: Distrito Eten POR EL ESTE: Distrito Eten

de

POR EL OESTE: Con el Océano Pacífico.

IV.

MARCO TEÓRICO 4.1. INSTRUMENTOS

4.1.1. ECLÍMETRO:

Es un goniómetro que se utiliza para medir ángulos cenitales. Está apropiado

para

mediciones rápidas y cómodas de ángulos de

inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por ejemplo de árboles o

edificios,

para

la determinación

de

Necesarias para el montaje del control de antenas directivas y móviles, para la determinación de alturas de paredes e inclinación de perforaciones en canteras, estudios

agrícolas,

levantamientos longitudinales

de y

perfiles

transversales

para la reducción de distancias inclinadas, etc. 4.1.2. JALÓN:

Descripción: tubo de acero inoxidable de 2.5 m pintado de rojo y blanco cada 50 cm que sirve para limitar el área de trabajo y precisar puntos y direcciones. Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

inclinaciones

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o róscales entre sí para conformar un jalón De mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.

4.1.3. GPS:

Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de 24 satélites y utiliza la trilateración.

4.1.4. CINTA:

Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas. Las cintas se fabrican de diferentes materiales y diferentes longitudes

Para longitudes mayores a 10 m, existen de plástico o lona reforzada. Las más confiables son las metálicas porque no se deforman al estirarse. La wincha se debe mantener limpia y protegida de la Humedad. Cuando no se use, se debe enrollar y guardar dentro de su caja o estuche.

4.1.5. TRÍPODE:

A diferencia del trípode ovalado este trípode tiene una base plana que facilita la nivelación al estacionarse en un punto debido a que su base es plana o recta. Tiene 3 patas para poder sostenerse y nivelarse. Tiene perillas para ajustarlas a la altura que deseamos estacionarse (debe de ser a la altura del mentón.

4.1.6. TEODOLITO:

El teodolito es un instrumento de medición mecánico óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual

tiene

una

precisión

elevada.

Con

otras herramientas auxiliares puede medir Mide distancias horizontales y verticales, Tiene un nivel de aire circular y uno cilíndrico, Mide ángulos verticales y horizontales Tiene un telescopio por el cual se miden las distancias y ahí se encuentran los hilos esta dimétricos

4.1.7. NIVEL TOPOGRÁFICO: También llamado nivel óptico es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. El nivel óptico consta de un anteojo similar al

del

teodolito

con

un

retículo

estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontal el eje óptico.

4.1.8. MIRA TOPOGRÁFICA:

También llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir

distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico,

4.2. MATERIALES

4.2.1. YESO: En una obra, el trazo o replanteo es el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción. Primero se deben tener dibujadas las dimensiones de la obra en un plano; después se aplican métodos geométricos para trazar el perímetro en función de la escala y medidas de los planos.

4.2.2. ESTACAS DE ACERO: En el terreno se insertan varillas o estacas de acero para indicar los vértices y uniéndolos con hilo reventón nos sirve para indicar los lados, según en el plano. En algunas ocasiones se marcan las dimensiones y ejes con yeso en polvo para formar trazos visibles.

V.

METODOLOGIA EMPLEADA (TRABAJO DE CAMPO) El trabajo se realizó en tres etapas. Trazo línea pendiente, El levantamiento topográfico de una poligonal abierta y nivelación topográfica. 5.1. CAMPO Datos obtenidos directamente en el terreno, en las cuales se hace uso de los instrumentos de medición al espacio físico.  ECLÍMETRO: Este equipo nos sirvió para medir la pendiente la cual debió ser el 8%.  TEODOLITO ELECTRÓNICO: Este equipo nos sirvió para medir obtener los ángulos horizontales  CINTA: Este instrumento nos sirvió para poder medir las distancias entre cada punto.  JALÓN: Este instrumento nos sirvió como un nivel de apoyo para hallar una medida más exacta.  TRÍPODE: Este instrumento nos sirvió para estacionar el teodolito encima del mismo, para luego proceder a nivelarlo  GPS: Este equipo nos sirvió para obtener las coordenadas UTM de nuestro punto de inicio y del de referencia.  NIVEL TOPOGRÁFICO: Este equipo nos sirvió para medir el desnivel junto con la MIRA.  MIRA TOPOGRÁFICA: Este instrumento nos sirvió para tomar la medida de las lecturas observadas por el nivel

5.2 . GABINETE -

Procesamos la información obtenida en el campo.

-

Para esta metodología nos reunimos los días en el segundo piso de la biblioteca los días 20, 21, 22 de septiembre y en la casa de un compañero los días 29, 30 de septiembre del presente año.

-

Para culminar el informe y poder expresar lo aprendido en el campo, para desarrollar algunos cálculos, entre los compañeros que asistieron este día.

VI.

PROCEDIMIENTO DE TEORÍA El siguiente trabajo se ha realizado con cinta, jalón, teodolito electrónico y GPS, Eclímetro, Nivel topográfico y mira para luego plasmarlo en un plano a escala. 6.1. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO (LINEA DE CEROS)  En primer lugar, el Ingeniero Bocanegra nos dio la ubicación de los puntos de nuestra poligonal abierta (los puntos A, N), PUNTO DE INICIO “A” Y PUNTO DE LLEGADA “B”.

PUNTO DE INICIO “A”, OBSERVANDO PUNTO “N”

PUNTO DE LLEGADA “B”

 Con ayuda del GPS, tomamos las coordenadas del punto “A”. Ubicando nosotros mismos nuestro norte magnético “N” obteniendo también sus coordenadas, luego tomamos la distancia del punto “A” al punto “N”.

OBTENEMOS COORDENADAS EN PUNTO “A”

OBTENEMOS COORDENADAS DEL PUNTO “N”, LUEGO DE HABER TOMADO SU DISTANCIA “A-N”.

 Consecuentemente, al revisar el terreno, nos dimos cuenta que nos sería un poco difícil, tomar las distancias propuestas por el ingeniero. Dicho eso, aplicando lo aprendido, realizamos el cartaboneo.

TERRENO

 Tomamos la altura de la visual del compañero que iba a utilizar el eclímetro, marcándolo con una pita o un plumón negro en todos los jalones para posteriormente utilizar dicha marca como referencia de la visual.

TOMAMOS LA ALTURA VISUAL DE NUESTRO COMPAÑERO DAVID, YA QUE ESTE IVA A UTILIZAR EL ECLIMETRO

 Calibramos la pendiente dada por el ingeniero, del 8% en el eclímetro.

 Uno de los integrantes de la brigada se ubicó en el punto de inicio con el eclímetro mientras que otro integrante tomaba distancias, de ± 20𝑚, a partir de dicho punto. Utilizando tambien cartaboneo.

NUESTRO COMPAÑERO LEONARDO TOMANDO DISTANCIAS DE ± 20𝑚 CON WINCHA. HASTA CIERTO PUNTO LUEGO SE UTILIZO CARTABONEO.

OBSERVAMOS EL PUNTO DE INICIO “A”

 Dichos puntos fueron tomados en base a la intersección del eclímetro con las distancias (cartaboneo) realizado por nuestro compañero, teniendo en cuenta que el relleno no sobrepase los 2m.  Luego en cada punto plantábamos 1 estaca y ponemos un poco de yeso, para poder guiarnos del trazo preliminar que estábamos realizando.

6.2. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA SEGUNDA SALIDA DE CAMPO “TRAZO DE LA POLIGONAL ABIERTA”. 6.2.1.

PROSEDIMIENTO

DE

POLIGONAL

ABIERTA

CON

TEODOLITO  El ingeniero Bocanegra al inicio del trabajo nos designó un punto de partida “A”  Desde el punto de partida “A” empezamos a tomar hacia atrás un punto N con una distancia desde A-N de 10.31 m.

ESTACIONAMOS EL TEODOLITO EN EL PUNTO “A”, VISUALIZAMOS EL PUNTO “N”, MIDIENDO EL AZIMUT QUE FORMA CON LA PRIMERA ESTACA.

 Ubicados en el punto “A” con el TEODOLITO asemos mira al punto “N” y

vemos que el marcador este en 0° 00’ 00’’.  Una vez puesto en cero el TEODOLITO giramos en sentido horario hacia el

punto “B” punto determinado.

 Proseguimos a estacionarnos en cada punto para poder hallar los ángulos de deflexión.

POSICIONANDO TEODOLITO EN LOS DIFERENTES PUNTOS

VISUALIZANDO LOS PUNTOS PARA HALLAR LOS ANGULOS DE DEFLEXIÓN

REPETIMOS EL MISMO PROCEDIMIENTO EN TODOS LOS PUNTOS

 Utilizando nuevamente el GPS tomamos las coordenadas de cada punto del

trazo.

CALCULAMOS LAS COORDENADAS UTILIZANDO GPS DEL PUNTO “A”.

Calculamos las coordenadas utilizando GPS del punto “N”.

CONSULTAMOS AL INGENIERO BOCANEGRA SOBRE ALGUNAS DUDAS QUE TENIAMOS.

6.3. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA TERCERA SALIDA DE CAMPO (NIVELACIÓN)  En primer lugar, ya resuelta nuestra poligonal abierta y obteniendo nuestro punto A y B, procedimos a realizar nuestro trabajo.  Tomando como referencia cada una de las estacas dejadas la semana pasada, ubicamos 4 puntos a la derecha y 4 puntos la izquierda, con separación de 5m cada uno.

UBICAMOS 4 PUNTOS A LA DERECHA Y 4 PUNTOS LA IZQUIERDA, CON SEPARACIÓN DE 5M CADA UNO.  Estacionamos el nivel topográfico en donde se pudiese ver la mayor parte de los puntos del trazo preliminar de la carretera, teniendo en cuenta la altura de la visual del nivel.

NUESTRO COMPAÑERO FRANK MERA PROCEDIO A ESTACIONAR Y NIVELAR EL EQUIPO

 Ubicamos la mira en el punto “A” de cota conocida y con ayuda del nivel topográfico hacemos vista atrás y obtendremos la cota de la visual del instrumento.

NUESTRO COMPAÑERO BYRON UBICANDOSE EN EL PUNTO “A” CON LA MIRA, VISUALIZANDO EL NIVEL TOPOGRAFICO.

 Ya teniendo nuestra cota de la visual del instrumento, podremos hallar las demás alturas dándole vista adelante a los puntos por conocer.

NUESTRA COMPAÑERO LEONARDO COMENZÓ A TOMAR LA MIRA EN TODOS LOS PUNTOS TRANSVERSALES CADA 5 METROS.

 Si en caso no se viese algún punto, es necesario mover el instrumento en el lugar indicado donde llegase también a verse los demás puntos.  Teniendo ese caso, le daremos vista atrás donde fue ubicado por primera vez el instrumento para poder tener la nueva cota de la visual.

 Ya una vez obtenido ese dato proseguimos a encontrar los demás puntos dándole vista adelante.

Al no tener tiempo de acabar con el trabajo en campo usaremos algunos programas para poder acabar el presente informe. De los cuales utilizamos Google Earth Pro, Global Mapper, Civil 3D y AutoCad para poder complementar con el trazo preliminar, trazo definitivo, perfil longitudinal, secciones transversales y terminando con corte y relleno.

VII.

TRABAJO DE GABINETE  Ubicamos todos nuestros puntos dados en el terreno en el Google Earth

Pro.

 Guardamos ese archivo en una carpeta con la facilidad de ubicarla en otro momento.

 Exportamos esa carpeta al programa Global Mapper.

 Guardamos el archivo en una carpeta, para poder ubicarla y luego utilizarla en el Civil 3D.

 Guardamos el archivo en una carpeta, para poder ubicarla y luego utilizarla en el Civil 3D.

 Ya aquí en el Civil 3D, trazamos nuestra preliminar de línea de ceros y luego lo pasamos al AutoCad con los cortes y rellenos.

 Obtenemos los cálculos de corte y relleno en el AutoCad.

 Luego lo pasamos del AutoCad al PDF.

 Como vemos aquí, tenemos el perfil longitudinal.

 Aquí tenemos las secciones transversales.

VIII. CALCULOS DATOS OBTENIDOS EN CAMPO COORDENADAS COORDENADAS (X) (Y) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20

625491 625502 625518 625525 625523 625532 625546 625555 625553 625566 625581 625593 625605 625608 625598 625595 625594 625596 625601 625607

9233417 9233405 9233387 9233366 9233345 9233330 9233316 9233296 9233285 9233265 9233254 9233245 9233237 9233234 9233220 9233208 9233194 9233175 9233149 9233125

DISTANCIA ENCONTRADO POR UTM CON EL METODO DE PITAGORAS

DISTANCIA

(m) P1-2 P2-3 P3-4 P4-5 P5-6

16.28 24.08 22.14 21.10 17.49

WINCHA pasos de DISTANCIA (m) cartaboneo CARTABONEO 16.33 24.15 22.2 21.15 17.54

22 33 30 29 24

16.48 24.72 22.48 21.73 17.98

P6-7 P7-8 P8-9 P9-10 P10-11 P11-12 P12-13 P13-14 P14-15 P15-16 P16-17 P17-18 P18-19 P19-20

19.80 21.93 11.18 23.85 18.60 15.00 14.42 4.24 17.20 12.37 14.04 19.10 26.48 24.74

19.84 21.98 11.21 23.9 18.65 15.04 14.45 4.25 17.24 12.4 14.08 19.15 26.55 24.81

27 30 15 33 25 21 20 6 24 17 19 26 36 34

20.23 22.48 11.24 24.72 18.73 15.73 14.98 4.50 17.98 12.74 14.23 19.48 26.97 25.47

PLASMAMOS PASOS DE CARTABONEO YA QUE SE HIZO EN CAMPO ENCONTRADO CON DICHO VALOR

DISTANCIA RECORRIDO (m)

N° DE PASOS

DE PASO (m)

14.8

20

0.74

15.28

20

0.76

14.87

20

0.74 0.75

EN ESTA LIBRETA DE NIVELACIÓN HEMOS HECHO VERDADERAMENTE EN CAMPO 4 PUNTOS A, B, C, D Y LOS OTROS HEMOS HECHO REFERENCIA DEL GOGLE EARTH QUE DE LA MISMA MANERA SE ENCUENTRA PLASMADOS EN DICHO LIBRETA.

LIBRETA DE NIVELACIÓN: ESTACION

PUNTO

VISTA ATRÁS

COTA

H.instrum ento

A

1

0.4

21.99

22.39

VISTA ADELAN TE

DISTANCIA (m )

OBSERVACIONES

0

Inicia levantamiento

I-1 I-2

21.96 22.06

0.43 0.33

-20 -15

I-3

21.99

0.4

-10

I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 2 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 3 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3

22.09 21.29 22.09 21.99 22.06 24.22 22.09 22.19 21.99 21.89 21.99 21.86 21.74 21.54 26.59 22.09 22.05 22.12 21.75 21.97 22.07 22.13

0.3 1.1 0.3 0.4 0.33 0.3 0.3 0.2 0.4 0.5 0.4 0.53 0.65 0.85 0.4 0.3 0.34 0.27 0.64 0.42 0.32 0.26

-5 20 15 10 5 20 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 40 -20 -15 -10 -5 20 15 10

D-4 4 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 5 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 B

5 6 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 7 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2

22.12 28.06 22.18 22.28 22.22 22.18 22.19 22.25 22.27 22.28 28.22 22.19 22.27 22.29 22.27 22.29 22.27 22.28 22.27 2.85

28.22 28.2 30.84 30.84 30.74 30.63 30.87 30.77 30.72 30.75 27.93 30.84 30.84 30.94 30.97 30.86 30.92

0.27 0.2 0.21 0.11 0.17 0.21 0.2 0.14 0.12 0.11 0.17 0.2 0.12 0.1 0.12 0.1 0.12 0.11 0.12

5 60 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 80 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 Cambio de estación

31.07 0.22 0.23 0.23 0.33 0.44 0.2 0.3 0.35 0.32 0.12 0.23 0.23 0.13 0.1 0.21 0.15

100 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 120 -20 -15 -10 -5 20 15

D-3 D-4 8 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 C

8 9 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 10 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 11 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1

30.95 30.86 28.78 30.86 30.87 30.81 30.75 30.87 30.87 30.87 30.84 2.95

28.78 32.59 31.5 31.61 31.59 31.61 31.59 31.53 31.54 31.58 36.27 31.33 31.23 31.38 31.28 31.53 31.43 31.49 31.5 39.22 31.52 31.51 31.48 31.51 31.63

0.12 0.21 0.2 0.21 0.2 0.26 0.32 0.2 0.2 0.2 0.23

10 5 140 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 Cambio de estación

31.73 0.12 0.23 0.12 0.14 0.12 0.14 0.2 0.19 0.15 0.22 0.4 0.5 0.35 0.45 0.2 0.3 0.24 0.23 0.1 0.21 0.22 0.25 0.22 0.1

160 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 180 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 200 -20 -15 -10 -5 20

D-2 D-3 D-4 12 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 13 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 14 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 15 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2

31.53 31.57 31.52 42.25 31.6 31.63 31.63 31.61 31.62 31.63 31.63 31.63 44.45 31.53 31.61 31.63 31.6 31.57 31.56 31.59 31.58 47.09 31.57 31.61 31.61 31.5 31.61 31.52 31.56 31.52 51.47 31.53 31.56 31.52 31.49 31.52 31.59

0.2 0.16 0.21 0.2 0.13 0.1 0.1 0.12 0.11 0.1 0.1 0.1 0.11 0.2 0.12 0.1 0.13 0.16 0.17 0.14 0.15 0.23 0.16 0.12 0.12 0.23 0.12 0.21 0.17 0.21 0.21 0.2 0.17 0.21 0.24 0.21 0.14

15 10 5 220 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 240 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 260 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 280 -20 -15 -10 -5 20 15

D-3 D-4 D

15 16 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 17 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 18 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 19 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1

31.63 31.53 3.12

51.47 53.95 54.39 54.45 54.44 54.38 54.33 54.42 54.46 54.38 53.5 54.39 54.45 54.41 54.27 54.19 54.45 54.49 54.39 52.02 54.39 54.4 54.47 54.49 54.44 54.46 54.48 54.47 56.52 54.39 54.39 54.36 54.35 54.38

0.1 0.2

10 5 Cambio de estación

54.59 0.23 0.2 0.14 0.15 0.21 0.26 0.17 0.13 0.21 0.25 0.2 0.14 0.18 0.32 0.4 0.14 0.1 0.2 0.21 0.2 0.19 0.12 0.1 0.15 0.13 0.11 0.12 0.68 0.2 0.2 0.23 0.24 0.21

300 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 320 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 340 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 360 -20 -15 -10 -5 20

D-2 D-3 D-4 20 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 21 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 E

21 22 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 23 I-1 I-2 I-3 I-4

54.38 54.49 54.38 60.1 54.49 54.43 54.46 54.46 54.43 54.46 54.49 54.47 60.61 54.47 54.43 54.46 54.42 54.44 54.46 54.49 54.46 3.63

60.61 60.83 64.13 64.14 64.12 64.04 64.09 64.11 64.14 64.08 61.81 64.08 64.11 64.08 64.02

0.21 0.1 0.21 0.21 0.1 0.16 0.13 0.13 0.16 0.13 0.1 0.12 0.21 0.12 0.16 0.13 0.17 0.15 0.13 0.1 0.13

15 10 5 380 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 400 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 Cambio de estación

64.24 0.18 0.11 0.1 0.12 0.2 0.15 0.13 0.1 0.16 0.21 0.16 0.13 0.16 0.22

420 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 440 -20 -15 -10 -5

D-1 D-2 D-3 D-4 F

23

64.12 64.13 64.14 64.04 3.08

24 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 25 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 G

25 26 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 27 I-1

61.81

0.12 0.11 0.1 0.2

69.72 71.84 71.67 71.66 71.36 71.66 71.78 71.68 71.72 71.67 73.84 71.7

Cambio de estación

64.89

65.81 64.69 64.72 64.68 64.57 64.49 64.75 64.79 64.69 69.72 64.49 64.66 64.35 64.69 64.79 64.69 64.59 64.34 2.16

20 15 10 5

0.21 0.2 0.17 0.21 0.32 0.4 0.14 0.1 0.2 0.1 0.4 0.23 0.54 0.2 0.1 0.2 0.3 0.55

460 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 480 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 Cambio de estación

71.88 0.1 0.21 0.22 0.52 0.22 0.1 0.2 0.16 0.21 0.22 0.18

500 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 520 -20

I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 I

27

71.68 71.74 71.76 71.78 71.68 71.78 71.75 3.03

28 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4 J

28 29 I-1 I-2 I-3 I-4 D-1 D-2 D-3 D-4

73.84

0.2 0.14 0.12 0.1 0.2 0.1 0.13

80.58 88.07 82.88 82.87 82.87 82.96 82.93 82.91 82.93 82.96

Cambio de estación

76.87

80.58 76.67 76.6 76.64 76.63 76.66 76.66 76.77 76.66 2.5

-15 -10 -5 20 15 10 5

0.3 0.2 0.27 0.23 0.24 0.21 0.21 0.1 0.21

540 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5 Cambio de estación

83.08 0.21 0.2 0.21 0.21 0.12 0.15 0.17 0.15 0.12

560 -20 -15 -10 -5 20 15 10 5

IX.

CONCLUSIONES

 En el perfil longitudinal se trazó una rasante con una pendiente del 12% según lo estipulado en el DG 2018, para esto se tuvo en cuenta el tipo de terreno, el cual era accidentado y además una velocidad de diseño de 30 km/h.  Se realizó tres trazos definitivos de los cuales hemos escogido el plano n°3 ya que es el posee menos volumen de corte y relleno el cuál se verificará con los datos correspondiente, resultando como volumen de relleno 28599.82m3 y como volumen de corte 29846.40 m3.

 Con todo este trabajo podemos concluir diciendo que nos ha servido de mucho pues vemos que el estudio en campo hace mucha referencia para plasmar todo lo aprendido en gabinete y ver los errores que se puede presentar en él.

X.

RECOMENDACIONES

 Utilizar equipos topográficos calibrados, con el fin de obtener datos más precisos de la topografía del terreno.  Realizar un previo reconocimiento del terreno y revisar los inconvenientes que pueda tener el terreno donde se va a realizar dicho levantamiento.  Realizar el recorrido por zonas accesibles y de fácil instalación de los equipos a utilizar.  Realizar un levantamiento topográfico con una pendiente uniforme, para que los volúmenes de corte y relleno sean similares, con el fin de reducir costo.