Psicologia Evolutiva

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS  Tramo de 6 a 8 años  Tramo de 8 a 11 años

Views 109 Downloads 0 File size 718KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS  Tramo de 6 a 8 años  Tramo de 8 a 11 años  Tramo de 12/13 – 15/18 años

CONTENIDOS EDUCATIVOS  Tramo de 6 a 8 años  Tramo de 8 a 11 años  Tramo de 12/13 – 15/18 años

OBJETIVOS DE LA SESIÓN distintas etapas evolutivas desde la perspectiva social, afectiva, cognitiva y psicomotriz. necesidades reales de la edad del grupo con el que se trabaja. ¿Qué es? La Psicología Evolutiva estudia los cambios conductuales en relación con la edad que se producen en las personas a lo largo de toda su vida

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

Permitidme, amigos, iniciar este artículo con una adaptación de unos fragmentos del libro "Sueños" de J.J.Benítez: En el diálogo de dos embriones uno le dice al otro: - ¿Por qué me siento morir si ni siquiera he nacido? .El derecho a la vida es prioritario sobre cualquier otro derecho. - Sí pero sólo para aquellos que ya han nacido.-le contesta el otro-. - Pero la Ciencia ha demostrado que la vida empieza en el mismo momento de la concepción. - Los humanos se deshacen de aquello que les molesta, diga lo que diga la Ciencia. - Dime, ¿porqué les molesto? -preguntó-. - Dicen que eres un lastre para su preciada libertad junto con los gastos que generará tu existencia en el mundo. - Pero, ¿porqué tu vivirás y yo no? Y tras un largo silencio le contestó: Porque yo no soy un ser humano.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS (6 A 8 AÑOS)  Transformaciones físicas que dan lugar a una falta de armonía y a un aumento de los impulsos motores. Está obligado a estar en continua actividad.  Está en un proceso de dominar su motricidad fina y su sentido de la lateralidad.  Inteligencia práctica, conoce a través de su experiencia por lo que tiene un gran afán de curiosidad y necesidad de nuevas sensaciones perceptivas, motoras, verbales…  Se da un paso de la comprensión global a la comprensión analítica. Su pensamiento avanza desde percepciones inmediatas a captar las partes de un todo  Desarrolla la capacidad de atención y observación.  Va ampliando el proceso de socialización. Desaparece poco a apoco su egocentrismo, adquiriendo hábitos para la vida social.  Se siente útil e independiente a la vez que necesita sentirse protegido, dando lugar a esta dualidad de afecto y desafecto.  Tiene grandes cambios de ánimo, de la risa al llanto solo hay un paso.  Hace girar la realidad en torno suyo, aunque vive en un mundo lleno de fantasía.  No tiene establecido el concepto de lo correcto e incorrecto.  Frecuentes lo temores y sueños nocturnos.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS (8 A 11 AÑOS)  Tiene gran vitalidad, su capacidad motora está totalmente desarrollada, juega, se pelea…  Los impulsos se van equilibrando, teniendo más constancia de las tareas que va a realizar.  Tranquilidad en cuanto a su desarrollo físico.  Momento de gran curiosidad  Se consolida el pensamiento concreto, empieza a prescindir de contenidos parciales a favor de los esenciales.  Capaz de reflexionar sobre las personas que les rodean.  Ya no habla sin pensar, sino que lo hace en función de la repercusión entre las personas que le rodean.  Tiene gran influencia en ellos el recuerdo de los sucesos y experiencias anteriores.  Tiene una gran memoria sensorial e intuitiva.  Se siente miembro de grupos sociales.  Tiene sentimiento alegre y optimista de la vida. Desconoce las preocupaciones y sufrimientos de los demás.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS (12 A 15 AÑOS)  Cambios fisiológicos que abarcan desde el tamaño del cuerpo a la fuerza física.  Desarmonía motora  Necesita una nueva aceptación de su propio cuerpo.  Destaca la capacidad para desarrollar habilidades, capacidades físicas, destrezas deportivas  Empieza a aplicar un razonamiento deductivo que le permite saber cuáles son las consecuencias de las acciones realizadas.  El lenguaje empieza a tener una gran importancia para la vida cotidiana.  Formula continuamente hipótesis.  El autoconcepto y autoestima desciende, la opinión que tienen de ellos es diferente de la que tenían cuando eran pequeños.  Aparece una tirantez entre padres e hijos.  Tiende a un aislamiento del exterior.  El grupo pasa a constituir la institución socializadora por excelencia.  Es la edad en que las pandillas unisexuales interaccionan con las mixtas.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

CONTENIDOS EDUCATIVOS (6 A 8 AÑOS)  Desarrollo de los sentidos.  Afianzamiento de la lateralidad y psicomotricidad  Conocimiento y aceptación del propio cuerpo y el de los demás  Comunicar sus sentimientos y opiniones.  Desenvolverse en actividades cotidianas  Desarrollo de la creatividad e imaginación.  Participa en actividades de grupo, aceptando las normas.  Desarrolla actividades de respeto y de solidaridad.  Practica el ejercicio físico y los hábitos de higiene y alimentación.

CONTENIDOS EDUCATIVOS (8 A 11 AÑOS)  Conocer y apreciar su propio cuerpo desarrollando al máximo sus potencialidades.  Practicar ejercicio físico valorando positivamente su repercusión sobre la salud.  Actuar y desenvolverse con soltura en las actividades cotidianas.  Colaborar en actividades de grupo: ser capaz de tomar iniciativas.  Rechazar la discriminación a causa de las diferencias sociales  Desarrollar técnicas manuales y plásticas.  Desarrollar la creatividad e imaginación.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

CONTENIDOS EDUCATIVOS (11 A 15 AÑOS)  Practicar el ejercicio físico desarrollando sus potencialidades.  Conocer el funcionamiento de su propio cuerpo y apreciarlo.  Aceptar sus propias posibilidades y limitaciones.  Comunicar opiniones, sentimientos y ser receptivo a los demás.  Actuar y desenvolverse con soltura  Desarrollar la autoestima y las posibilidades de tomar decisiones  Apreciar los valores que rigen la vida  Pracicar hábitos de higiene y alimentación adecuada  Aplicar criterios propios ante la ejecución de tareas.

PROBLEMAS MÁS RECUENTES EN LA INFANCIA PROBLEMAS DE SUEÑO, ENEURESIS, MENTIRAS, ROBO, CELOS, TARTAMUDEZ, TICS, MANIPULACIONES CORPORALES.

MODELOS EDUCATIVOS PERMISIVO: No se marca el camino. Hacen lo que quieren. Provoca inseguridad. AUTORITARIO: Se les dice lo que tienen que hacer. No se deja pensar al niño. DEMOCRÁTICO: Se marcan pautas y valores. Serán pilares de su educación. Libertad acorde con las pautas. MIXTO: Mezcla de todos. Hay que saber cómo utilizarlo. Qué, cuándo y cómo.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

Debemos enseñar al niño… Autonomía. Autocuidado. Compartir. Relacionarse. Seguir reglas. Órdenes. Rutinas. Conocerse. Controlarse. Aceptarse. Asumir errores. Pedir perdón. Para poder crecer primero es necesario nacer y la elección la tienen nuestros padres. A veces esa elección no se lleva a cabo a tiempo o, por supuestas creencias, se permite un nacimiento cuando las circunstancias que rodearan su crecimiento no serán las más idóneas. Es importante que se evalúen todas las causas antes de disponernos a llevar al mundo a nuestro bebé y evidentemente, la prevención de embarazo siempre será el mejor consejo cuando no se desea el nacimiento. Alex nació un bonito día de primavera a las 18 horas. El parto fue una magnífica experiencia y su crecimiento en mi interior fue el centro de mi vida mientras duró. Era feo, feísimo pero había surgido de mí ser y era parte de mí. Poco importaba su aspecto, en definitiva siempre pensé que todos tenían la misma cara los primeros días, pero verlo recién salido fue una grata sensación. En la clínica todo es perfecto porque tú apenas haces nada y no te adaptas al nuevo ser y su rutina hasta que vuelves a casa donde verdaderamente empieza la odisea. Cuidar de tu bebé, en lo bueno y en lo malo, no es tarea fácil. Ahora además de sentirte sin tiempo, sientes como tu propia vida se te escapa porque a cada segundo haces y piensas por él. * * * Muchas mamás dirán que el primer año es el mejor porque los bebés prácticamente solo comen y duermen pero también os diré que ese primer año es crucial para el desarrollo psicológico posterior. Ese primer año el bebé interacciona con el medio, no solo para obtener alimento y comodidad sino para iniciarse en el aprendizaje de la autonomía. La Ciencia que estudia la evolución y desarrollo del niño es la llamada Psicología Evolutiva. En ella tenemos que señalar 2 autores que han aportado bastante a la hora de definir etapas evolutivas en la vida del niño, estos son Piaget y Spitz. Piaget parte de la corriente constructivista y define un estadio como la manera de interaccionar con la realidad.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

Centra su trabajo en el campo de la inteligencia y distingue los siguientes períodos o estadios: 1. Sensorio-motriz. Consta de 6 subestadios. Se caracteriza por un desarrollo motriz. Abarca los dos primeros años en la vida del niño. Los 6 subestadios son:

Reflejos Primeras adaptaciones adquiridas: Los reflejos pasan a ser una adaptación adquirida cuando existe aprendizaje e interiorización. El descubrimiento de lo nuevo es esencial para Piaget. o Aparece tenuemente la intención. El mundo es visto por el bebé como un gran escenario donde experimentar. La intención que hay en este estadio se definiría por una dirección de la actividad. La adaptación intencional empieza desde que el niño comienza a "actuar" y, más tarde, a relacionar. La característica principal es la de "agarrar". Sus acciones son repetitivas y no es hasta llegado al 4º subestadio que utilizará determinados medios para llegar a un objetivo o fin. o Llamado de la coordinación de esquemas secundarios. Se caracteriza por la organización. El niño persigue ya un fin y trata de obtenerlo mediante actos intermedios. o La elaboración del objeto. Constitución de nuevos esquemas gracias a la experimentación. En el estadio anterior el niño reproducía aquellos objetos que descubría fortuitamente mientras que en éste, los reproduce modificándolos lo cual ya presupone una inteligencia superior. El niño descubre la experiencia paralela y la relación entre objetos. La búsqueda de la novedad supone un mayor interés. o Invención de nuevos medios por combinación mental. Efectúa los actos con mucha más precisión. Paso clave para poder pasar del esquema a las operaciones. 2. Pre-operacional. Consta de 2 subestadios: el preconceptual (de 2 a 4 años) y el Perceptivo o Intuitivo (de 4 a 7 años). Las reacciones del niño se centran más en la percepción. 3. Operacional Concreto (de 7 a 11 años). Se caracteriza por el pensamiento lógico. En el nivel operativo el niño funciona sobre un razonamiento. 4. Operacional Formal (desde los 11 años hasta la madurez). Se caracteriza por la lógica de proposiciones y la aptitud de razonar a partir de una hipótesis. o o

Para Piaget los Esquemas son las maneras que tiene el organismo de actuar. A partir de un momento dado (2 años) los esquemas se interiorizan y se forman las operaciones. En los adultos coexisten los esquemas y las operaciones.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

Piaget recoge 3 procesos biológicos como aspectos que comúnmente pueden encontrarse en el niño y en el adulto, esos conceptos son:   

Asimilación: Interiorizar la realidad externa en función de los esquemas que uno tiene. Acomodación: En función de la realidad externa puedo cambiar mis esquemas interiores. Adaptación: Equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

Así como Piaget parecía darle mayor importancia a la inteligencia, Renné Spitz se preocupó por el desarrollo afectivo del niño. Parte de la corriente psicoanalítica y considera el estadio como una estructura a la que el niño llega. Su gran descubrimiento fueron los "Organizadores de la vida afectiva". Llamó organizadores a aquellas actividades a las que el niño accede que le permiten reorganizar su vida afectiva en torno a la madre. Según Spitz hay 3 organizadores importantes: 1. El Sonreír. Se ha construido en la interacción madre-hijo. 2. La angustia del 8º mes o también llamada angustia frente al extraño. En esa época aparece el temor a perder a la madre y el niño reacciona con llanto y angustia frente a cualquier extraño al cual antes del 8º mes podía sonreír tranquilamente. 3. La negación. Una manera de ser, de construirse es negando el exterior. Según Spitz la ausencia de afecto repercute en la evolución intelectual y lenguaje oral del niño. El vínculo o apego fue descrito por un señor llamado Bowlby como una forma de comportamiento muy general que lleva a cabo el niño de 2 años con relación a su madre. Se protege tras las faldas de la madre del "extraño". La madre le proporciona seguridad y protección contra el temido desamparo. Este apego parece deberse a un impulso primario que lleva a buscar protección, placer, contacto físico. La función del vínculo es la de proteger al niño del exterior y paulatinamente la distancia madre-hijo se irá aumentando conforme a la autonomía recibida y exigida. El vínculo cobra una especial importancia sobre los 7-8 meses (angustia del 8º mes de Spitz) porque es entonces cuando el niño tiene constancia de que los objetos existen independientemente de que el niño los vea o no. Del vínculo podemos concluir:   

Establecer un vínculo con la madre es saludable, permite un buen desarrollo. Una separación materna prolongada puede perturbar al niño. Se deben evitar las separaciones largas sobretodo entre 6 meses y 3 años de vida. Si a pesar de ello, se ha producido una separación en ese período hay que tener en cuenta que las manifestaciones posteriores de apego del niño serán más acusadas.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

 



El comportamiento exploratorio del niño tan importante para su enriquecimiento intelectual depende mucho de un vínculo seguro. Un rasgo de comportamiento maternal muy deseable es que ésta sea una inteligente intérprete de las señales del niño en sus primeros meses de vida. Puede darse el vínculo en otras personas que no sean la madre, aunque lo más habitual es que sea con ella.

El ser humano pasa por unos períodos en su evolución que psicoanalíticamente llamaremos fases. Cada fase prepara las que le siguen y al mismo tiempo es preparada por las que le preceden. Según Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, las fases son: 1. 2. 3. 4.

Fase Oral Fase Sádico-Anal Fase Fálica Fase Genital

Si una fase no ha sido lo suficientemente elaborada entonces la siguiente fase se mostrará alterada. También es habitual que determinados problemas o acontecimientos que afecten emocionalmente en el niño le hagan regresar a fases anteriores evolutivas. Los principales aspectos evolutivos que hay que tener en cuenta a partir de los dos años para la posible detección de problemas infantiles serán los siguientes: 2 a 3 años Es el inicio de la función simbólica, es decir, en esta etapa se van gestando los requisitos para que el niño tenga capacidad de imaginar, evocar un objeto. En la práctica la función simbólica se manifiesta en el lenguaje y en el juego. A los 2 años ya tiene que haber inicio de expresión verbal, aunque el lenguaje todavía es imperfecto. En cuanto al juego hay un inicio de socialización pero lo que más domina es lo que llamamos juego paralelo (cada niño juega a su aire, individualmente). En esta época se adquiere el control de esfínteres tanto diurno como nocturno. El diurno más fácilmente que el nocturno. Si no se adquiere puede esperarse hasta los 5-6 años para evaluar y tratar el problema (para más datos consultar: "Enuresis" en artículos web). 3 años Es la fase comúnmente llamada de Oposición. En esta edad el niño comienza a reconocer una "identidad", se reconoce a sí mismo en medio de los otros; esto le hace sentirse privilegiado y como consecuencia necesita tener sus propias determinaciones lo cual provoca más de un enfado con los papás. Es aquella época en la que os quejáis de que se muestran caprichosos y rebeldes. A todo nos dicen que no. Otra característica de esta edad es que aparece en ellos el

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

sentimiento de vergüenza (son capaces de ponerse en el punto de vista del otro y sentir su propia imagen). El niño en esta etapa presenta una gran necesidad de afirmarse y tenéis que aceptar la crisis de oposición que se deriva de ello porque es sano que ocurra. Al final de los 3 años un niño ya tiene que tener las estructuras básicas del lenguaje (frases de sujeto-verbo-complemento). Emocionalmente, el niño es muy débil y susceptible y es la edad que más muestras de celos pueden presentar por la llegada de un hermanito. Como consecuencias posibles de los celos: trastornos de conducta, regresiones a estadios anteriores, etc. 4 años Se evoluciona mucho intelectualmente. Los 4 años añaden mayor interés por el entorno, una necesidad de enriquecerse a través del medio. Se progresa mucho en cuanto al lenguaje, se aumenta el vocabulario. Sus conversaciones tienen un gran contenido fantasioso. Los hábitos de autonomía están prácticamente adquiridos. Es propenso a los temores irracionales y nocturnos (miedo a la oscuridad, a los animales). Presenta cierta inmadurez y labilidad emocional. En cuanto al juego prefiere el juego social. Si presenta problemas de lenguaje (pronunciación) es una buena edad para iniciar tratamiento logopédico. 5 años A nivel de desarrollo motriz se considera que se han conseguido las unidades básicas (la motricidad fina ya está adquirida). El dibujo toma un cariz relevante, el niño lo vive como un medio de comunicación. Se muestra muy interesado por las actividades escolares y por todo lo que represente aprendizaje. A partir de los 6 años el niño se halla totalmente inmerso en la escuela y en la socialización. Se halla vinculado a la familia quien le estabiliza o equilibra puesto que a menudo la relación con el entorno provoca frustraciones. Ellos no tienen experiencias acumuladas y cualquier pequeño problema lo viven desmesuradamente. La familia lo tranquiliza y le aporta la serenidad necesaria para crecer sanamente

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

TERAPIA GESTALT

Dentro de los muchos métodos psicoterapéuticos que podemos encontrar, una de las más conocidas es el de “Gestalt” un método que inicio en 1943 por Fritz Perls, mismo que es proveniente de la corriente del psicoanálisis. Cuando en la década de los sesenta se traslada junto con su esposa se traslada a California en Estados Unidos, ve en la psicología Gestalt una forma de vida, un estilo que muchas personas deberían seguir y va poner más énfasis en la práctica de llevar una vida plena como fuente de sanación. La terapia Gestalt se basa en algunos principios fundamentales:  





El aquí es el ahora: vivir y sentir el presente: Sentir y vivir la realidad El “darse cuenta” que el paciente es quien ha de darse cuenta de lo que le pasa. Sólo necesita ser consciente para cambiar el mundo en su entorno si se quiere cambiar una conducta. Aceptar lo que uno es: no buscar ídolos, no aceptar los “deberías”, ser responsable de los propios actos y acciones y también de las consecuencias de los mismos. Enfatizar preguntas del “cómo” y el “para qué” más que en el “porqué”: ¿Cómo me siento? , ¿Cómo me siento en esta situación? , ¿Cómo me siento ahora? , ¿Para qué estoy haciendo esto? , ¿Para qué me sirve sentirme de este modo?

Algunas dinámicas que pueden ayudar a solidificar estos principios son:   

Desarrollo de talentos teatrales, capacidades expresivas y de movimiento Expresarse como uno es y reconocerse como único y diferente. Mediante juegos de atención poder escucharse a sí mismo y a los demás

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1. Los libros son importantes para mí. 2. Soy capaz de calcular operaciones mentalmente sin esfuerzo. 3. Cuando cierro los ojos percibo imágenes visuales claras. 4. Practico al menos un deporte o algún tipo de actividad física de forma regular. 5. Percibo cuándo una nota musical está desafinada. 6. Prefiero los deportes de equipo a los deportes solitarios. 7. Habitualmente dedico tiempo a reflexionar o pensar en cuestiones importantes de la vida. 8. Me gusta ir de excursión, el senderismo o simplemente pasear en plena naturaleza. 9. Me gustan los juegos de palabras como el Scrabble. 10. Me gustan los juegos o los acertijos que requieren un pensamiento lógico. 11. Habitualmente utilizo una cámara de fotos o una videocámara para captar lo que veo a mi alrededor. 12. Me cuesta permanecer quieto durante mucho tiempo. 13. Sin la música mi vida sería más triste. 14. Cuando tengo un problema, tiendo a buscar la ayuda de otra persona en lugar de intentar resolverlo por mí mismo. 15. Soy capaz de afrontar los contratiempos con fuerza moral. 16. Me encanta tener animales en casa.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

17. Aprender a hablar o leer otra lengua me resulta relativamente sencillo. 18. Creo que casi todo tiene una explicación racional. 19. Me gustan los rompecabezas, laberintos y demás juegos visuales. 20. En general, las mejores ideas se me ocurren cuando estoy paseando o corriendo, o mientras realizo alguna actividad física. 21. En ocasiones, cuando voy por la calle, me sorprendo cantando mentalmente la música de un anuncio de televisión o alguna otra melodía. 22. Disfruto con el reto que supone enseñar a otra persona, o grupos de personas, lo que sé hacer. 23. Mantengo una visión realista de mis puntos fuertes y débiles. 24. Se me da bastante bien describir las diferencias entre distintos tipos de árboles, perros, pájaros u otras especies de flora o fauna. 25. Cuando hablo hago referencias frecuentes a datos que he leído o escuchado. 26. Me siento más cómodo cuando las cosas están medidas, analizadas o cuantificadas de algún modo. 27. En general, soy capaz de orientarme en un lugar desconocido. 28. No me basta con leer información o ver un video sobre una nueva actividad: necesito practicarla. 29. Con sólo escuchar una selección musical una o dos veces, ya soy capaz de reproducirla con bastante acierto. 30. Me siento cómodo entre una multitud. 31. Preferiría pasar un fin de semana solo en una cabaña, en el bosque, que en un lugar turístico lleno de gente. 32. Me gusta leer libros o revistas, o ver programas de televisión o películas, en los que la naturaleza esté presente. 33. Recientemente he escrito algo de lo que estoy especialmente orgulloso o que me ha aportado el reconocimiento de los demás. 34. En ocasiones pienso en conceptos claros, abstractos, sin palabras ni imágenes. 35. Me gusta dibujar o garabatear. 36. Creo que soy una persona con una buena coordinación. 37. Acostumbro a producir sonidos rítmicos con golpecitos o a cantar melodías mientras estoy trabajando, estudiando o aprendiendo algo nuevo. 38. Me gusta participar en actividades sociales. 39. Escribo un diario personal en el que recojo los pensamientos relacionados con mi vida. 40. Cuando tengo vacaciones, prefiero los entornos naturales a los hoteles/complejos turísticos y a los destinos urbanos o culturales. 41. Me gusta entretenerme o entretener a los demás con trabalenguas o juegos de palabras.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

42. Mi mente busca patrones, regularidad o secuencias lógicas en las cosas. 43. Prefiero el material de lectura con muchas ilustraciones. 44. Acostumbro a gesticular mucho o a utilizar otras formas de lenguaje corporal cuando hablo con alguien. 45. Conozco las melodías de numerosas canciones. 46. Prefiero los juegos sociales, como el Monopoly o las cartas, que las que se realizan en solitario (como muchos videojuegos). 47. Me considero una persona con mucha fuerza de voluntad o independiente. 48. Intento ayudar, en la medida de mis posibilidades, para frenar la destrucción del planeta

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

YO SOY (para autoestima) Yo soy valiente porque una vez…. Yo soy fuerte porque una vez…. Yo soy alegre porque una vez… Yo soy divertido porque una vez… Yo soy…………………………….

LAS GAFAS (RELACIONES CON LOS DEMÁS)

¿QUÉ QUIERE DECIR EL CUENTO QUE HAS ESCUCHADO? ¿PUEDE APLICARSE EL CUENTO A NUESTRAS RELACIONES? ¿QUÉ TIPOS D EGAFAS SUELE USAR LA GENTE CON MÁS FRECUENCIA? ¿QUE TIPO DE GAFAS SUELES USAR TÚ? DIFICULTADES QUÉ ENCUENTRAS PARA CONOCER A LOS DEMÁS

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

EL NIÑO HIPERACTIVO Perfil de un niño hiperactivo Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas. Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño - De 0 a 2 años: Descargas mío-clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. - De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. - A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad: - Dificultad para resistir a la distracción. - Dificultad para mantener la atención en una tarea larga. - Dificultad para atender selectivamente. - Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. - Actividad motora excesiva o inapropiada. - Dificultad para acabar tareas ya empezadas. - Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. - Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). - Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. - Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

Tratamiento de la hiperactividad El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacológico es a base de estimulantes (anfetaminas) para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos sicóticos. El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez que se le aplican técnicas de modificación de conducta. El tratamiento cognitivo o autoconstrucciones, se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niño3 hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas... El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS Antes de reseñar las principales #características el niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos. No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños. Como características destacamos: ATENCIÓN Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. IMPULSIVIDAD Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

HIPERACTIVIDD Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad. COMPORTAMIENTO Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente Con frecuencia mienten y cometen hurtos. APRENDIZAJE La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida. DESOBEDIENCIA Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

ESTABILIDAD EMOCIONAL Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos. PERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS A DIFERENTES EDADES. DE 4 a 6 AÑOS Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente. Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo. Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones. Es característico el juego de estos niños. Por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados. Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros. DE 7 a 12 AÑOS A esta edad el niño hiperactivo pasa e ocupar el primer plano de la clase. Su problema le hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene más dificultades de aprendizaje que sus compañeros. Para los profesores es un "mal educando" y un "holgazán”. Piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que encarece y dificulta la relación entre el colegio y la familia. Esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el niño. En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. Esto no soluciona nada, ya que la hiperactividad no es sólo una cuestión de curso. A esta edad se manifiestan las dificultades de aprendizaje en el niño. La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan, por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...) En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos. Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción. No es fácil percibir en el niño una autoestima y autoconcepto bajo debido a que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que le rodean (profesores, padres, compañeros…) A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de depresión, consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno. La conducta disruptiva del niño hiperactivo se agrava a partir de los siete años, sus intereses cambian y todo se hace más complejo. DINÁMICAS Y JUEGOS “ATENCIÓN AL DETALLE”. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc. Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario. “HAZ GRUPOS”. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc. “NO TE PIERDAS”. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos. “SIGUE LA SECUENCIA”. A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras, números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lógica, hay que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior. Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad: En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea. “COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío. “TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal

ALEJANDRO FERNÁNDEZ GARCÍA

vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas. “CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.