Psicologia Evolutiva

47 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: INFANCIA, PUBERTAD, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VEJEZ. MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y PERTURBA

Views 418 Downloads 0 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

47 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: INFANCIA, PUBERTAD, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VEJEZ. MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y PERTURBACIONES DE LA PERSONALIDAD

1.PSICOLOGIA EVOLUTIVA: INFANCIA, PUBERTAD, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VEJEZ. ETAPAS DESARROLLO HUMANO Y DEL NIÑO INFANCIA se distinguen tres etapas: 1. Primera infancia 0 – 2 años 2. Segunda infancia 2 – 7 años 3. Tercera infancia 7 – 12 años El paso de un nivel a otro es el resultado de la interacción entre diversos factores:  La dotación genética del individuo  El medio social y cultural  Las relaciones afectivas EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DEL NIÑO Según Piaget:  Adaptación mecanismo biológico que caracteriza el funcionamiento de la inteligencia, es considerado como el equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación.  Asimilación: proceso mediante el cuál el sujeto trasforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.  Acomodación: proceso mediante el cuál el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar a su estructura cognitiva nuevos objetos  Estadio sensoriomotor: 0 – 2 años → El ejercicio de los reflejos innatos (0 – mes) se consolidan los reflejos → Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria(1 – 4 meses) cuando el bebé realiza de forma fortuita una acción cuyo resultado le parece interesante, intentará repetirla formando así, mediante asimilación y acomodación sus primeros esquemas de conducta. → Las reacciones circulares secundarias (4 – 8 meses) ya se interesa más por los objetos que por su cuerpo, ha llegado a coordinar la mano y la visión, llevará a cabo exploración de objetos. → Coordinación de los esquemas secundarios aplicados a situaciones nuevas (8 -12 meses) Las reacciones circulares secundarias se coordinan

entre sí para formar nuevos esquemas de conducta que ya son intencionadas e inteligentes. → Reacciones circulares terciarias (12 – 18 meses) experimentación con cualquier objeto, tiene capacidad de caminar de forma independiente y aún no tiene representación mental. → Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18 – 24 meses) comienza a representarse mediante imágenes mentales las cosas que no tiene presente y empieza a comunicarse mediante la palabra.  Estadio preoperacional: (2 -7 años) características que definen este estadio:  Pensamiento intuitivo  Irreversibilidad  Estatismo: la realidad no se trasforma es estática  Egocentrismo: el niño no se puede poner en el lugar del otro  Fenomenismo: considera que basta tener ganas de dormir para que llegue la noche.  Finalismo: todo tiene un porqué  Artificialismo. Los ríos son construidos por los hombres.  Animalismo: tendencia a percibir como vivientes cosas.  Estadio de las operaciones concretas: 7 – 11 años) el niño ha realizado los siguientes avances:  Composición: Dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola.  Reversibilidad  Asociatividad: Un mismo resultado obtenido por caminos diferentes  Estadio de las operaciones formales: a partir de los 11 años.

2 – DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO 1. Los dos primeros años de vida- Durante el 1º año de vida los gestos, las expresiones faciales y la mirada constituyen los procedimientos más importantes para especificar sus intenciones. Ente el 4º y 5º mes comienza el balbuceo. Alos 9 meses aparecen las primeras vocales y a los 12 meses las 1ª consonantes. Entre los 18 y los 20 meses se pronuncian correctamente las vocales y algunos diptongos y se estabilizan la pronunciación de todas las consonantes.

2. De los 2 a los 4 años.- hacia los tres años han desaparecido las dificultades para pronunciar los diptongos, a los 4 años el repertorio fonético es casi completo y se dominan las construcciones sintácticas simples. 3. De los 4 a los 7 años.- aumenta el vocabulario, desde los 6 ó 7 años mejora el uso de los tiempos y modos verbales 4. De los 7 a los 12.- El léxico se multiplica y su uso se hace cada vez más correcto. Entre los logros más tardíos están: las formas sintácticas pasivas y el manejo de referencias verbales desde la perspectiva del otro.

3.- DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Se produce por la interacción entre la maduración biológica y la estimulación social que el niño recibe. 1. Después del nacimiento. El control postural:  Según la ley céfalo caudal, se controlan las partes del cuerpo que están próximas a la cabeza. Se controla los músculos del cuello antes que del tronco, primero los brazos que las piernas.  Según la ley céfalo distal: se controlan las partes que están más cerca del eje corporal (línea imaginaria que divide el cuerpo en dos mitades de arriba abajo) que aquellas otras que están alejadas de dicho eje. 2. Primero se adquiere la motricidad gruesa y después la motricidad fina.3. En cuanto al control postural , tiene el siguiente desarrollo:  Control de la cabeza 3 -4 meses  Coordinación óculo manual 3 -4 meses  Posición sentada 6 – 7 meses  Sostenerse de pie y caminar 12 – 14 meses  Control de brazos y piernas- se consolida a lo largo del 2º año  Motricidad fina 3 – 4 años  Lateralización, entre los 3 y 6 años  Representación del propio cuerpo, se perfecciona a los 5 años  Independencia y coordinación motriz, se da por finalizada a los 7 u 8 años.

5

DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO 1. Desde los 0 a los 3 años:  Reconocimiento de las personas: tres meses de vida  Discriminación entre familiares y desconocidos: 8 meses  Reconocimiento de sí mismo: 8 meses  Reconocimiento de su rol sexual: a los tres años 2. A partir de los tres años  Adopción de una perspectiva social egocéntrica: 3 a 6 años.  Adopción de una perspectiva social subjetiva: 6 a 8 años. Comprende que sus pensamientos y sentimientos pueden ser diferentes de los otros.  Adopción de una perspectiva mutua: (10 a 12 años) asume el punto de vista de una tercera persona.  Adopción de una perspectiva dentro del sistema social y convencional (12 a 15 años)  Adopción de una perspectiva de interacción simbólica (15 años en adelante) la posibilidad de adoptar nuevas y otras perspectivas.

6 . CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA Cuando hablamos de adolescencia nos referimos a un momento vital en que suceden multitud de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona. Se suele caracterizar la adolescencia como el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta, en un intervalo temporal que va desde los 11-12 años hasta los 18-20 años. Su comienzo se asocia con la pubertad, es decir con la maduración física y sexual. Se suele subdividir en una adolescencia temprana (11 a 14 años) y la segunda desde los 15 a los 20 años. Para entender la adolescencia hay que preguntarse por los procesos que la caracterizan como un periodo definido de la vida; por la situación histórica, social y cultural en la que se desenvuelve el adolescente; y por las experiencias concretas que ha vivido un adolescente en particular. LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA: LA PUBERTAD. Pubertad es el conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos que se dan en el chico y chica en el desarrollo conforme las gónadas cambian del estado infantil al estado adulto. Este proceso se completa con la madurez física y sexual del adolescente y la adquisición de las características del adulto del propio sexo.

Principales manifestaciones o cambios físicos que se dan: a). aceleración seguida de una desaceleración del crecimiento b). desarrollo de las características sexuales primarias (aquellas implicadas en la reproducción c). desarrollo de las características sexuales secundarias (aquellos rasgos que son importantes para distinguir a hombres y mujeres) d). los cambios en la composición corporal e). el desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio que conduce, especialmente en los chicos, a un aumento de la fuerza y la resistencia. DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA Se dan unos cambios cualitativos en la estructura del pensamiento. Piaget denominó a este periodo operaciones formales y lo definió por su capacidad de pensar en lo posible, de alejarse de la realidad concreta e inmediata. El adolescente es capaz de tomar distancia de la realidad. El adolescente es capaz de tomar distancia de la realidad que le rodea y pone en marcha sus capacidades críticas. Según Piaget. Existe “estirón cognitivo” que conlleva la aparición de una nueva forma de egocentrismo, por un lado una “audiencia imaginaria” y por otro una “fabula personal” Respeto al campo del conocimiento social en la adolescencia, se ha abordado el estudio a través de tres áreas diferenciadas:  En cuanto al conocimiento de sí mismo (las autodefiniciones se centran en sistemas de creencias y valores sociales y morales  En cuanto a las relaciones interpersonales (hay una reflexión más compleja sobre las otras personas)  En cuanto al conocimiento de las instituciones sociales (elabora nuevas nociones sobre la nacionalidad, la religión, el funcionamiento político…) EL DESARRROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA En la adolescencia hay un cambio en el concepto de si mismo. Puede ser que algunos adolescentes encuentren difícil esta tarea y no logren formar un concepto de sí mismo que encaje de modo realista con sus características personales y con el medio en que viven. En este caso aparecerá una crisis de identidad o la difusión de la identidad que conlleve al aislamiento, incapacidad para planificar el futuro, adopción de papeles negativos por simple oposición a la autoridad. Para Marciá, autor que comprobó los trabajos de Ericsson, señala cuatro categorías de estatus de identidad en el adolescente:  Difusión de la identidad  Identidad establecida prematuramente  Moratoria  Logro de la identidad Estas descripciones están sujetas a las variaciones impuestas por el género, el status socioeconómico, el grupo étnico, el contexto educativo y familiar del adolescente.

7. SITUACIONES DERIVADAS DEL DETERIORO PSICOBIOLÓGICO EN LA VEJEZ, PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ Suele diferenciarse el envejecimiento normal y el envejecimiento patológico. Ambos conceptos son interdependientes, envejecer implica cambios biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, vejez no es equivalente a enfermedad, aunque el riesgo de padecerlas se incrementa con la edad. El conocimiento básico de los factores biológicos, psicológicos y sociológicos del proceso de envejecer es imprescindible para la comprensión de la práctica clínica con las personas mayores:  Teoría del genoma: La etiología del envejecimiento viene dada por cambios en el metabolismo y función de las células.  Teoría de la mutación somática: La acumulación de un nivel suficiente de mutaciones en las células somáticas provoca decrementos fisiológicos característicos del envejecimiento.  Teoría del error: La fuente esencial de los decrementos asociados con la edad en la función de las células es la aparición de errores en la síntesis de la proteína.  Teoría del programa del envejecimiento: Los acontecimientos que ocurren desde la concepción hasta la edad adulta son fruto de una secuencia determinada de acontecimientos escrita en el genoma. El envejecimiento fisiológico o biológico es un proceso de cambios del organismo que, con el tiempo, disminuye la probabilidad de supervivencia y reduce la capacidad fisiológica de autorregulación, reparación y adaptación a las demandas ambientales. PRINCIPALES CAMBIOS FÍSICOS QUE SE PRODUCEN EN LA VEJEZ 1. Apariencia física el cabello, las uñas, la piel, la composición del organismo, el esqueleto y los dientes sufren cambios por la edad 2. Sistema cardiovascular.- el aspecto del corazón cambia con la edad 3. Sistema gastrointestinal.- disminuye la segregación de enzimas, se reduce el tamaño del hígado y se atrofia el tejido muscular. 4. Sistema excretor.- La capacidad vesical disminuye y las infecciones del tracto urinario se incrementan, pierden peso los riñones y disminuye la tasa de filtración 5. Sistema endocrino.- Disminución de la secreción hormonal de las glándulas. 6. Sitema respiratorio.- mayores dificultades respiración. FACTORES BIOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO PSICOLÓGICO 1. sensaciones y percepciones.- Los cinco sentidos declinan con la edad. La sensibilidad del dolor no disminuye con la edad.

2. Inteligencia.- La mecánica de la inteligencia que facilita la adquisición de nuevos conocimientos declina, pero el conocimiento adquirido previamente no se afecta de forma severa. 3. Memoria.- La pérdida de la memoria está más asociada a la demencia que a la edad. 4. La personalidad.- En general los rasgos de personalidad se mantienen estables a lo largo del ciclo vital. En caso de producirse cambios, éstos suelen asociarse a acontecimientos de tipo pérdida, fundamentalmente salud y soporte social, más que la edad cronológica. 5. Relaciones sociales.- Dos aspectos son de especial interés en las relaciones sociales del anciano. La relación de las personas ancianas con la sociedad, el rol y estatus de los ancianos. El ajuste social de los ancianos está influenciado por los factores como el sexo, la edad y el grado de industrialización de la sociedad en que viven.

8 MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y PERTURBACIONES DE LA PERSONALIDAD DE LA INFANCIA  RETRASO MENTAL Capacidad intelectual general inferior al promedio, coeficiente intelectual inferior a 70. Según la gravedad del déficit intelectual, el retraso mental puede ser:  Leve CI entre 50-55 y 70  Moderado CI entre 35-40 y 50-55  Grave CI entre 20-25 y 35- 40  Profundo CI inferior a 20-25  TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Se caracterizan por el rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica del sujeto. Los más importantes:  Dislexia: Bajo rendimiento en la lectura (a nivel de precisión, velocidad o comprensión)  Disgrafía: Conjunto de deficiencias en la capacidad del individuo para comprender los textos escritos.  Discalculia: Dificultades en las operaciones de cálculo.  TRASTORNOS MOTORES o Trastornos del desarrollo de la coordinación: Torpeza y retrasos en la consecución de hitos del desarrollo motor (caminar, sentarse, anudar, gatear…) o Tics: Movimientos motores o vocalizaciones involuntaria

 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO o Suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida: el autismo, Trastorno de Rett, el Trastorno de Asperger y el Trastorno desintegrativo infantil.

 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN 1. Alteración de la voz. o Disfonías: Alteración de la voz, una variante es la rinofonía→ alteración de la resonancia, que puede ser abierta (paladar abierto) o cerrada (obstrucción nasal) o Afonías: Ausencia de voz de forma temporal 2. Alteración de la articulación. o Dislalias: Trastorno permanente de la emisión de un fonema por omisión, sustitución o por distorsión. o Disglosias: Alteración en la articulación debidas a malformaciones de los órganos del habla (labios, lengua, paladar) o Disartrias: Alteración en la articulación debida a lesiones del SNC o Inmadurez articulatoria: Dificultades fonológicas que afectan a la pronunciación de palabras y frases. 3. Alteración de la fluidez verbal. Tartamudez o disfemia: Alteración del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones.  Taquilalia o taquifemia: Forma precipitada y excesivamente rápida de hablar, en la que se observan omisiones de fonemas y sílabas. 4. Alteración del leguaje. Retraso en el desarrollo del lenguaje: Desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguajes en un niño que no presenta alteraciones a nivel mental.  Disfasia infantil congénita: Déficit, sin lesión aparente, que añade al retraso cronológico serias dificultades en la estructuración del lenguaje, produciendo así conductas verbales anómalas.  Afasia: Trastornos de origen cerebral en el que existe una dificultad o incapacidad para el lenguaje sin que haya lesiones en las vías auditivas ni motaras de fonación.  Mutismo: Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas.  TRASTORNOS POR DÉFICIT ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: le resulta difícil persistir en una tarea hasta finalizarla  Trastorno social: Patrón comportamental que viola los derechos de los demás o las principales reglas sociales.

 Trastorno negativista desafiante: Patrón de comportamiento hostil, desafiante, caracterizado por la frecuente aparición de excesos de cólera.  TRASTORNOS DE LA INGESTA Y CONDUCTA ALIMENTARIA  Pica: Ingestión de sustancias no nutritivas (pintura, ropa…..)  Rumiación: Regurgitaciones y nuevas masticaciones repetidas de alimento.  Trastorno de la ingestión alimentaria: Incapacidad persistente para comer adecuadamente que da lugar a pérdida de peso.  TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN  Enuresis:  Encopresis:  TRASTORNOS POR ANSIEDAD DE SEPARACIÓN. Ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado.  TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS.  Agresividad: Incapaz para controlar los impulsos agresivos.  Cleptomanía: Incapaz para resistirse a los impulsos de robar  Piromanía: Incendio deliberado y consciente de propiedades ajenas.  Tricotilomanía: Incapacidad de resistir el impulso de arrancarse el propio pelo  Ludopatía: Incapacidad de resistirse a los impulsos de jugar.

9 MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y PERTURBACIONES DE LA PERSONALIDAD DE LA PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD  TRASTORNOS ASOCIADOS AL COMPORTAMIENTO

NEGATIVISTA/ANTISOCIAL  Trastorno disocial: comportamiento en el que violan derechos básicos o normas sociales. Este trastorno provoca alteraciones en la actividad social y académica. Se distingue Infantil (antes 10 años) y adolescente (después de los 10 años)  Trastorno negativista desafiante: adolescentes que con frecuencia se encolerizan, discuten con los adultos…..  Comportamiento antisocial en la niñez o en la adolescencia: Comportamientos antisociales que no son originados por trastornos mentales, incluye comportamientos antisociales aislados.

 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN  Anorexia nerviosa: Es un trastorno grave de la conducta alimentaria en la que la persona que la padece presenta un peso inferior al que sería de esperar por su edad.  Bulimia nerviosa: Es un trastorno severo de la conducta alimentaria, presentan episodios de voracidad, vomitan habitualmente o, toman laxantes o diuréticos para adelgazar.  LA DESPERSONALIZACIÓN El síntoma subjetivo que presenta el sujeto es la sensación de “no ser yo”, el efecto inmediato es la ruptura del propio ser psíquico, es el individuo que se encuentra a si mismo como extraño. LA DEPRESIÓN Y LA MANÍA. Se entiende por depresión un estado afectivo que se caracteriza por la tristeza profunda, desproporcionada en relación con las circunstancias que rodean al sujeto, y que cursa pensamientos dolorosos y pesimistas. Entre los adolescentes se puede dar la “depresión adquirida psicógena” que puede obedecer a la intervención de diversos factores: pérdida del objeto de amor deseado (padres, pareja, líder,….) pérdida del estado de bienestar, fracasos en la vida familiar o escolar…  LA NEUROSIS. Hay diversos tipos de neurosis  Neurosis de angustia: ansiedad, angustia insoportable…  Neurosis neurasténica: aburrimiento, desilusión, descontento de si mismo  Neurosis obsesivo-compulsiva: ideas y comportamientos indeseados que no pueden dejar de realizarse.  Neurosis depresiva: estados de profunda tristeza  Neurosis hipocondríaca: el que se siente enfermo sin causa real  Neurosis fóbica: miedo irracional y desproporcionado a un objeto real.  EL NARCISISMO.Es un trastorno generalmente leve, consiste en una dependencia constante y enfermiza del sujeto en relación con la atención que espera de los demás. Exige admiración, sorpresa, elogio permanente…  LA DEPENDENCIA.Se trata de sujetos inseguros, tímidos, pesimistas, incapacitados para tomar decisiones pero que reacciona a base de conductas que simulan seguridad superior, mostrándose arrogantes y agresivos.

 LA EVITACIÓN.Comportamiento caracterizado por el impulso inconsciente que lleva al aislamiento o a la suspensión de la vida en relación. Los sentimientos serán de baja autoestima, angustia, ansiedad…  LA OBSESIÓN-COMPULSIÓN.La obsesión es una idea parásita, persistente, que aparecen en la conciencia sin que ésta pueda desprenderse de ella. Cuando el factor que se impone no es una idea, sino un comportamiento concreto, se trata de una compulsión, es una orden a la que se obedece inexorablemente, aunque se la considere absurda o descabellada.  LA ESQUIZOFRENIA Consiste en la escisión de la personalidad debida a la disociación o ruptura de los procesos psíquicos o de los procesos conducentes con pérdidas de la conciencia y del juicio de la realidad. Puede surgir en edades tempranas y en la última etapa de la adolescencia. Sus características son:  Trastornos del pensamiento: delirios, lenguaje vago e impreciso….  Cambios afectivos: aplanamiento o sobreexcitación, inmotivación en la afectividad…  Trastornos de la percepción: alucinaciones auditivas, visuales y otros sentidos.  Delirios de persecución, celos, de grandeza, religiosos, sexuales…  Catatonia: estupor, inmovilidad, posiciones extrañas del cuerpo, rigidez….

10. MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y PERTURBACIONES DE LA PERSONALIDAD DE LA VEJEZ.  TRASTORNOS AFECTIVOS EN LA VEJEZ.  Episodios depresivos (depresión mayor) de inicio de la vejez, muchos ancianos con síndromes depresivos presentan enfermedades físicas o deterioro cognitivo asociado.  Episodios maníacos  Episodios bipolares: En los ancianos es frecuente encontrar trastorno bipolar tipo II, es decir, al menos un episodio de hipomanía y al menos un episodio de depresión mayor.  Distimia: la llamada doble depresión (los síntomas depresivos de larga duración en los ancianos se suelen relacionar con la pérdida de la autonomía y de la capacidad del autocuidado.  Trastorno adaptativo con ánimo deprimido. Las experiencias acumuladas de pérdidas, fuerza física, prestigio social….predisponen a

reacciones adaptativas frecuentes, que pueden evolucionar hacia un episodio depresivo severo.  Trastornos orgánicos del humor: Los ancianos constituyen una población de especial alto riesgo para los desencadenantes orgánicos de trastornos afectivos.  Episodios maniacos: los signos de deterioro cognitivo sugestivos de demencia, el relato ininterrumpible de anécdotas, la perplejidad y la presencia simultánea de sintomatología mixta maniaco-depresiva.  REACCIONES DE DUELO  Duelo no complicado- síntomas depresivos tras pérdidas significativas  Duelo patológico: La muerte inesperada, las enfermedades terminales de larga evolución el desconocimiento del diagnóstico o pronóstico del fallecido, estar lejos en el momento de la muerte, el fallecimiento por suicidio o asesinato, entorpecen la evolución del duelo. Clínicamente, el duelo patológico se caracteriza por el retraso en la aparición de la reacción de duelo, las manifestaciones desproporcionadas y distorsionadas y su prolongación en el tiempo. TRASTORNOS ADAPTATIVOS.  Depresiones somatizadas o enmascaradas: Los ancianos con depresión tienden a negar sus síntomas depresivos y a expresar quejas somáticas o síntomas subjetivos de deterioro cognitivo (dolor generalizado, náuseas, estreñimiento…) La Pseudodemencia Depresiva es una forma específica de depresión en mascarada.  Suicidio: El riesgo del suicidio se incrementa con la edad..Los ancianos son el gripo de edad con mayor tasa de suicidios consumados por intento de suicidio, especialmente entre varones.   TRASTORNOS PSICÓTICOS EN LA VEJEZ. La aparición de síntomas sicóticos en la vejez se ha relacionado con déficit sensoriales, rasgos anómalos de personalidad previa, soltería, falta de descendencia, Fallecimientos de familiares…En general cualquier defecto físico que disminuya la autoestima predispone al desarrollo de delirios paranoides.  Esquizofrenia tardía: es una forma atenuada y modificada de esquizofrenia, caracterizada por su inicio tardío y el predominio de los síntomas delirantes, con o sin presencia de alucinaciones.  Trastornos por ideas delirantes persistentes: suele iniciarse entre los 25 y 55 años, predomina ligeramente en mujeres y los principales factores de riesgo son la clase social baja, la emigración, el aislamiento y los defectos físicos o sensoriales, especialmente la sordera.

 OTROS TRASTORNOS Y ABUSOS DURANTE LA VEJEZ  Trastornos de Ansiedad: Los acontecimientos sociales y los fármacos suelen ser las causas más frecuentes de ansiedad en el anciano.  Ansiedad primaria: La ansiedad situacional, una reacción exagerada a experiencias vitales y cotidianas.  Ansiedad secundaria: La ansiedad puede agravar enfermedades frecuentes en la vejez  Trastornos obsesivos: Este tipo de trastornos es frecuente en personas mayores, aunque su inicio suele ser anterior a los 50 años y llegan a la 3ª edad sin tratamiento.  Trastorno hipocondríaco: Donde el individuo experimenta y manifiesta un grado de preocupación sobre su estado de salud desproporcionado para la severidad de las evidencias objetivas de enfermedad.  Abuso del alcohol en las personas mayores: El consumo de alcohol en la vejez constituye un problema de magnitud epidemiológica importante. Se pueden identificar factores de riesgo biológico, social e intergeneracional en el alcoholismo tardío.  Abuso de Benzodiacepinas en las personas mayores: Su uso es muy frecuente entre las personas mayores. Suelen prescribirse para tratamiento de síndromes mixtos ansiosos-depresivos, o bien a pacientes con enfermedades orgánicas crónicas.  Trastornos de la personalidad en las personas mayores  Síndrome de Diógenes.- Un cuadro de abandono extremo del autocuidado no justificado por un trastorno psiquiátrico suficientemente grave. Se considera una reacción anómala de la personalidad ante la soledad y el estrés.  Rasgos de personalidad previa y trastornos orgánicos cerebrales.Con el mismo grado de deterioro cognitivo, un paciente amable y agradecido, que establece buenas relaciones con sus cuidadores, puede ser tratado en la comunidad, mientras que otro hostil, agresivo, o poco gratificante requiere ingreso en un centro residencial.  EL ALZHEIMER.-Es un tipo de demencia que provoca la muerte de neuronas y una reducción del número de contactos nerviosos entre las células del cerebro. En consecuencia, este pierde la capacidad para seguir controlando sus funciones. Es una enfermedad progresiva e irreversible. Sin embargo, las investigaciones llevadas cabo en este campo, han proporcionado tratamientos que, sitien no curan la enfermedad, retardan su evolución y mejoran su calidad de vida. Afecta al 10% de las personas mayores de 65 años, aunque pueda aparecer antes. Su incidencia aumenta en la edad, llegando al 50% entre personas mayores de 90 años.