Psicologia del Desarrollo II Tarea III.docx

Universidad Abierta Para Adultos ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II TEMA: Tarea III PARTICIPANTE: Dania Suarez S

Views 62 Downloads 0 File size 724KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

TEMA: Tarea III PARTICIPANTE: Dania Suarez Suarez FACILIDATOR: Yamilka Díaz Frías FECHA: 23/07/2019

RECINTO NAGUA

La identidad es el conjunto de pensamientos, valores,recuerdos y elementos contextuales que constituyen la personalidad, el caracter, el modo de vida y la forma de actuar de un individuo.

Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

6. Intimidad frente al Aislamiento Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

7. Generatividad frente al Estancamiento

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

2. En un cuadro comparativo compara la adolescencia con la edad adulta temprana en los siguientes aspectos:

La adolescencia

Edad adulta temprana

Rango de edad: la adolescencia se inicia entre los

Rango de edad: 20-34 años.

11 y 13 años, Relaciones sociales: El primer grupo al que se

Relaciones sociales: Es una etapa de la vida

pertenece es la familia. Luego, llega el colegio,

en la que la socialización es básica, ya que el

donde los niños conocen a nuevos compañeros y

sujeto pasa de una existencia sin

adultos. Ya en la adolescencia, la referencia de la

responsabilidades a formar una familia, con

familia se debilita, al mismo tiempo que los jóvenes

todo lo que ello supone, además de unas

intercambian experiencias e interaccionan

exigencias de horario de trabajo debidas a su

socialmente en multitud de espacios. A continuación

nueva actividad laboral.

detallamos cómo se desarrolla este cambio. Este es un cambio espectacular de La emancipación respecto a la familia es lo más

obligaciones y deberes, tanto en la

característico de la nueva situación social que vive

planificación de su futuro, como en la

una persona en su etapa adolescente. Sin embargo,

estructura de una nueva vida.

esto no quiere decir que durante esa época los padres dejen de influir en él o ella ni que la autoridad

Todo esto implica un giro en su estatus social

de sus iguales sea más fuerte que la de los

y, por supuesto, en sus relaciones sociales y

progenitores.

comportamientos. Todos los cambios que se

En la infancia, la amistad se basaba en las

producen en la edad adulta indican que los

actividades comunes. En la adolescencia, esto se

aspectos sociales son la clave de la madurez.

amplía y también se incluyen las actitudes, los valores, la lealtad y la intimidad en el sustento de la

Lo que especialmente marca el cambio de vida

amistad, además de un mismo nivel de compromiso

del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y

en relación a los intereses académicos y educativos.

la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según

Sin embargo, las amistades de los chicos

las exigencias que determinan los roles y

adolescentes no suelen ser tan íntimas como las de

estatus sobre los que va pasando. Además,

las chicas, ya que desarrollan la intimidad

cada momento socio-histórico tiene sus

interpersonal más despacio y más tarde. Además,

normas y tareas.

hay que tener en cuenta que en la adolescencia tienen lugar los primeros enamoramientos, que tanto ellos como ellas suelen magnificar debido a que no

Relaciones familiares:

tienen pasado afectivo y no pueden relativizar sus

El matrimonio representa un hito en el ciclo

propias vivencias.

vital. La relación de pareja abarca toda la edad

Relaciones familiares: Son los temas más

adulta, es un proceso a su vez con etapas en

conflictivos en las relaciones familiares durante esta

que se superpone la evolución personal, de la

etapa. La comunicación familiar tiene dos funciones

pareja y del ciclo vital familiar.

principales, la educación de los niños y el buen funcionamiento del grupo familiar. En la niñez suele

Es durante la edad temprana, cuando los

ser fácil y fluida pero en la adolescencia es cuando

sujetos toman la decisión de casarse, quedarse

empiezan las dificultades. Los adolescentes

solteros, dedicarse a su vocación, o bien, vivir

cuestionan las pautas, los valores y las normas de

formando pareja con otra persona. Esto implica

padres y maestros y esto es uno de los conflictos más frecuentes en la comunicación familiar.

una gran determinación, ya que una relación íntima supone un compromiso que está siempre fundamentado en el amor.

La comunicación entre padres e hijos pasa por diferentes fases durante toda la vida del niño y

Hay un momento en que el joven adulto no

adolescente:

puede permanecer en el hogar paterno: no requieren cuidados parentales, no desean vivir



0-1 años: la comunicación intrafamiliar debe ir

como niños, pero todavía son miembros de la

dirigida a desarrollar la confianza en los otros

generación filial.

a través del vínculo y el afecto 





1-3 años: la comunicación familiar debe

Tampoco aceptan la autoridad del padre como

estimular la autonomía y la voluntad

jefe de la familia, porque sus objetivos de vida

3-6 años: se debe fomentar en el niño la

y sus necesidades son diferentes (incluso

iniciativa y la responsabilidad

divergentes) a las del padre. El joven se

6-12: la comunicación familiar debe facilitar el

transforma en un miembro adulto del hogar,

conocimiento de los sentimientos y la

pero con escasas prerrogativas.

autoestima



13-19: se debe apoyar el desarrollo de la identidad del adolescente, aceptar sus

Sus afectos y motivaciones ya están fuera del

diferencias, gustos, opiniones y decisiones.

hogar, su grupo de amigos es ahora una importante fuente de gratificaciones. Se concibe el período de soltería como un

Etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget:

momento de libertad y de búsqueda antes de asumir responsabilidades y restricciones de la

Según Piaget, son cuatro las etapas del

vida de pareja, que comienza a acelerarse por

desarrollo cognoscitivo:

la presión que experimenta ante el hecho de que su grupo de pares se casa y comienza a

a) Sensoriomotriz: (de 0 a 2 años, primera

sentirse desplazado.

infancia). El matrimonio existe y existirá, y la mayoría de b) Preoperacional (de 2 a 7 años, segunda

los adultos se casan en la edad temprana.

infancia).

Etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget:

c) Operaciones concretas (de 7 a 11 años,

Postulado de Piaget:

tercera infancia) . El describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del logro d) Operaciones formales (de 11 años en

cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo

adelante, corresponde a la pubertad y

sostienen que los cambios en la cognición se

adolescencia en adelante).

extienden más allá de ella.

La etapa de las operaciones formales, según

Una línea de teoría e investigación

Piaget, es el estadio (fase) final del desarrollo

neopiagetana se concentra en los niveles

cognoscitivo, que se caracteriza por

superiores de pensamiento reflexivo o

el pensamiento abstracto.

razonamiento abstracto, otra se relaciona con

En la etapa anterior, un niño puede odiar a un

el pensamiento pos formal.

profesor porque lo considera injusto o amar a su madre. El adolescente puede, en cambio,

Al describir el desarrollo intelectual desde la

odiar la injusticia y amar la libertad.

infancia a través de la adolescencia, se presentó la preocupación con la manera como las habilidades cognoscitivas se desarrollan y

Proceso formal del pensamiento

progresan a través de los diferentes niveles cualitativos. Piaget atribuyó esos cambios a la

Según Piaget, el estadio de las operaciones

combinación de la maduración y la experiencia.

formales es el punto más alto que cualitativamente alcanza el ser

¿Qué sucede entonces en un adulto?

humano en su desarrollo intelectual. A partir de esta etapa, todos los progresos que se

Como es de esperar, la experiencia juega un

realizan son cuantitativos.

papel especialmente importante en el

En la pubertad y la adolescencia, el

funcionamiento intelectual. Pero las

pensamiento cambia, notablemente, en

experiencias de un adulto son diferentes y,

relación al pensamiento de los niños. A la

generalmente, mucho más amplias que las de

etapa operacional de los adolescentes se la

un niño, cuyo mundo está definido

conoce también como la etapa de la conquista grandemente por el hogar y la escuela. del pensamiento. Por la diversidad de las experiencias del adulto, hacer generalizaciones acerca del Los adolescentes tienen la capacidad

conocimiento de los adultos es

de razonar, dejan al margen los objetos y las

extremadamente difícil.

experiencias reales (que son la base de las operaciones concretas) y, en

El pensamiento reflexivo es una forma

cambio, deducen conclusiones a partir de

compleja de cognición, definida por el filósofo y

conceptos abstractos.

educador estadounidense John Dewey (1910/1991), como el tipo de

De a poco, el adolescente revisa y analiza sus

pensamiento lógico que puede aparecer en la

creencias y modifica su visión de las cosas y

adultez e involucra una evaluación activa

del mundo. Son más flexibles (en cuanto a su

continua de la información y las creencias a la

pensamiento). Por Ej.: las mismas palabras o

luz de la evidencia y las consecuencias.

frases pueden tener para ellos, distintos significados. Las caricaturas, símbolos

La capacidad para practicar este tipo de

religiosos o políticos pueden representar toda

pensamiento parece surgir entre las edades de

una historia, es decir, pueden tener muchas

20 y 25 años. Si bien casi todos los adultos

significaciones, en cambio, en la etapa de la

desarrollan la capacidad para convertirse en

niñez, estos mismos símbolos sólo pueden

pensadores reflexivos, pocos alcanzan la

tener sentido si se les explica con palabras, si

capacidad óptima en esta habilidad, menos

es algo concreto y si puede comprobarlo.

aún pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas.

El adolescente puede construir muchas

El pensamiento posformal es el tipo de

interpretaciones de una situación que

pensamiento maduro que se basa en la

observa, es decir, no tiene una sola

experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es

respuesta, sino varias; en cambio, el niño se

útil para lidiar con la ambigüedad, la

confunde si encuentra resultados

incertidumbre, la inconsistencia, la

inesperados. El adolescente reconoce que

contradicción, la imperfección y el compromiso.

algunas situaciones no tienen respuestas

Este tipo de pensamiento es relativista e, igual

definitivas.

que el pensamiento reflexivo, permite a los adultos trascender un solo sistema lógico.

En la etapa operacional formal, los

Etapa del desarrollo moral de Kohlberg:

adolescentes tienen la capacidad de orientarse hacia lo abstracto y lo que no está presente. Esto le brinda la posibilidad de: * Pensar en el futuro. * Interpretar la diferencia entre lo real y lo posible.

El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el

* Elaborar y generar nuevos pensamientos.

confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su

“ El pensamiento del adolescente se vuelve

cuidado. (Paternidad).

más inventivo, imaginativo, original y la posibilidad domina la realidad” . Kohlberg define moral como un sentido de justicia, el cual depende de un desarrollo El pensamiento operacional formal y el auto concepto

cognitivo que implica una superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente de pensar de una manera abstracta.

Los adolescentes piensan mucho, y no sólo

El adulto joven posee, según este autor, una

en los demás sino, sobre todo, en sí mismo.

moral Post-convencional, que marca el logro

Esta característica es necesaria en el logro de

de la verdadera moralidad, la persona conoce

su identidad. Cuando piensan, surgen muchas las posibilidades de conflicto entre dos preguntas como por Ej.: ¿será que los demás

estándares socialmente aceptados y tratan de

me ven linda?, ¿podré conseguir al amor de

decidir entre ellos.

mi vida?, ¿tendré los atributos necesarios

Se debe de destacar que en periodo post-

para gustar a una chica, o a un muchacho?

convencional se presenta: la "Moral de contrato

(según el caso), ¿qué puedo hacer para

de los derechos individuales y la ley aceptada

mejorar mi imagen? Estas preguntas, primero,

democráticamente", es decir, el adulto piensa

se hacen a sí mismos y luego a los demás,

en términos racionales, valorando la voluntad

por ejemplo, le preguntan a la compañera: ¿te

de las mayorías y el bienestar social,

parece que estoy gorda?, ¿tengo buenos

aceptando el obedecimiento a la ley impuesta

músculos? El pensamiento operacional formal

por la sociedad y la "Moral de principios éticos

permite que el adolescente reciba varias ideas universales", en la cual el adulto hace lo que acerca de si y, de a poco, separa lo

considera correcto a pesar de las restricciones

que cree que es verdadero de lo falso o

legales o de lo que los demás opinen,

equivocado, y así llega a formar conceptos de

actuando de acuerdo a estándares internos; en

sí mismo. (auto concepto)

la adultez la persona puede encontrarse en una de estas dos etapas.

Egocentrismo en el pensamiento de los adolescentes Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral Aunque el adolescente es capaz de

depende del desarrollo cognitivo, sería una

considerar y analizar el punto de vista de los

especie de superación del pensamiento

demás, la característica de pensar mucho en

egocéntrico una capacidad creciente para

sí mismo, como se mencionó, hace que sea

pensar de manera abstracta. Kohlberg en su

todavía egocéntrico. Se manifiesta de las

teoría del desarrollo moral, plantea que en las

siguientes maneras:

etapas quinta y sexta el desarrollo moral es

-Les preocupa que los demás descubran sus

una esencia una función de la experiencia. Los

deficiencias, porque creen que están muy

individuos sólo podrían alcanzar estos niveles

pendientes de ellos y así, en muchas

(si es que los alcanzan) pasados los 20 años,

ocasiones, reaccionan de manera exagerada

ya que para que las personas reevalúen y

a las opiniones ajenas.

cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes

Etapa del desarrollo moral de Kohlberg:

contenidos emocionales que llevan al individuo

Según las etapas del desarrollo moral de Kohlberg,

a volver a pensar. Según Kohlberg, existen dos

los adolescentes, al igual que la mayoría de los

experiencias que facilitan el desarrollo moral:

adultos, suelen estar en el nivel II, que incluye las

confrontar valores en conflicto (como sucede

etapas 3 y 4. Es decir, han interiorizado los

en la universidad o el ejército) y responder por

estándares de los demás y se ajustan a las

el bienestar de otra persona (cuando un

convenciones sociales, apoyan el statu quo y

individuo se convierte en padre).

piensan en términos de hacer lo correcto para complacer a otros u obedecer la ley. Solamente un pequeño número de personas parece alcanzar el nivel III, tanto en la adolescencia como en la edad adulta. El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en relación con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás. La teoría del Kohlberg se centra en la primera dimensión, la ajusticia, que parece ser un punto de vista con una orientación más masculina. La investigadora Carol Gillian ha considerado la moralidad desde un punto de vista más femenino, con énfasis sobre la responsabilidad en las relaciones. Para evaluar el desarrollo moral de las personas desde esta perspectiva se utiliza la entrevista de la ética del conflicto, en la que se presenta a los adolescentes un conflicto de la vida real y se pregunta a los adolescentes qué debería hacer la persona implicada en dicho conflicto. Parece

ser que cuanto mayor sea la edad del sujeto, se obtiene mayores niveles en la ética del conflicto. Niveles de la ética del conflicto Nivel 1. Supervivencia. Cuidar de sí mismo para garantizar la propia felicidad y evitar sufrir o ser herido. Nivel 1.5. Transición de la supervivencia a la responsabilidad. Un nuevo entendimiento de la conexión entre el yo y los demás, junto con el concepto de egoísmo. Aunque consciente de las necesidades de los otros, el cuidado de sí mismo sigue siendo lo más importante. Nivel 2. Bondad. Cuidar de los demás elaborando el concepto de responsabilidad: Lo "correcto" se define por la iglesia, los padres, la sociedad, etc. Consideran que es egoísta actuar en su propio interés y que deben poner los intereses de los demás por encima de los propios. Nivel 2.5. Transición de la bondad a la verdad en la relación. Reconsideración de la relación entre el yo y el otro: ¿Es "bueno" proteger a los demás a expensas de uno mismo? Más flexibilidad, análisis y lucha con los dilemas. Nivel 3. Cuidar de sí mismo y de los demás. Se centra en la dinámica de las relaciones mediante un nuevo entendimiento entre los demás y el yo: condena herir y explotar; toma la responsabilidad por las opiniones. Consideran que es tan malo ignorar sus propios intereses como ignorar los de los demás. Un modo de llegar a este entendimiento procede del interés por tener una conexión profunda con los

demás. Una relación implica a dos personas, y si una de ellas es menospreciada o se menosprecia a sí misma en favor del otro, la relación se daña.

3. Recuerda llenar el ejercicio de autoevaluación de esta unidad. Cariñosamente, Yamilka Díaz Frias