Tarea 10 de Psicologia Del Desarrollo Ii

Nombre Yesenia Severino Matricula 2018-08872 Tema Manejo de la Muerte y el Duelo Asignatura Psicología del Desarrollo

Views 291 Downloads 11 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre Yesenia Severino

Matricula 2018-08872

Tema Manejo de la Muerte y el Duelo

Asignatura Psicología del Desarrollo II

Facilitadora Carmelita Pérez

1. Investiga y redacta un informe donde comentes sobre cómo se maneja el duelo y la muerte en la cultura dominicana, la influencia de la religión y las tradiciones que son más comunes. El presente informe está enfocado en presentar todo lo relacionado acerca de manejo de la muerte y el duelo en la cultura dominicana, la influencia de la religión y las tradiciones que son más comunes. La muerte es un hecho biológico, pero también incluye aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, desarrollos médicos y éticos, todos los cuales suelen estar estrechadamente relacionados. Hasta 1931 el velorio en las casas era el método usado por ricos y pobres en República Dominicana para pasar el último momento con su ser querido antes de darle sepultura. En ese año, Atilano V. Blandino fundó la empresa A. V. Blandino como una compañía funeraria que se ocupaba de trasladar todo lo necesario a las casas de las familias para los velatorios. La muerte en República Dominicana se ha convertido en una fauna urbana, donde no se diferencia entre la celebración y el dolor. A juicio de Chantada, en sentido general, se está tomando como una oportunidad para “figurear”, lo cual indica que la sociedad dominicana está cambiando. Con la llegada y evolución de la tecnología también ha cambiado en el país la forma en que algunos anuncian la muerte de un ser querido. Y es que las tradicionales llamadas telefónicas están siendo reemplazadas por mensajes públicos en redes sociales, algunos solo con contenido informativo y otros acompañados de muestras de tristeza. Si el fallecido vivió en el área rural, es preparado por alguien de la comunidad, lo maquillan y visten completamente de blanco y con la ropa interior al revés, es llevado a la casa donde ocurre el velorio. Si la familia tiene un status social alto como los arrendatarios y terratenientes, se contratan "lloronas" las cuales lloran toda la noche al fallecido por dinero, ya que se cree que mientras más se llore, más bueno era el fallecido; durante toda la noche se bebe ron y se juega póquer, al día siguiente se saca el féretro con los pies del fallecido por delante, ya que si no es así su alma se quedará en la casa. Se reza el novenario y cada año se le hace una hora santa que consiste en orar por él frente a un altar con una foto del fallecido. Si es un niño el que muere al velorio solo llegan niños y familiares, a los niños se les reparte juguetes para que disfruten lo que el fallecido no disfrutará. Si es una mujer embarazada se entierra con el feto entre sus piernas y si es una mujer que se iba a casar se entierra con el vestido de novia. Es común colocar lonas, carpas y sillas para los visitantes que acuden a dar el pésame a la familia, así como repartir comida para aquellos que se quedan todo el día.

Si el muerto era católico este es pasado por la iglesia antes de sepultarlo y se le reza por nueve días, al noveno día se le hace una misa que llaman nueve días, si este era cristiano los dolientes lo llevan directamente al cementerio y no le hacen rezos y al tercer día le hacen un culto. El duelo y el luto conllevaran ropa negra, blanca, gris, morada, marrón o crema el tiempo a usarse dependerá de una decisión de cada familiar que a su vez también hará su integración a la sociedad. La vida hay que vivirla a plenitud porque tenemos la conciencia de estar vivos pero no sabemos cuándo nos tocara partir. Ya para concluir podemos decir que cada persona tiene formas diferentes de manejar el duelo y la muerte de un ser querido, algunas personas no hacen ninguno de los rituales ya mencionados, sino que, lo velan en las funerarias y cuando sean las doces se van cada uno para sus casas y al otro día lo sepultan.