Psicología de la adolescencia

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia: Aspectos conceptuales y contextuales ADOLESCENCIA PARA REFLEXIONAR……..

Views 35 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia: Aspectos conceptuales y contextuales

ADOLESCENCIA PARA REFLEXIONAR…….. • ¿Cómo viví mi adolescencia? ¿Cómo fue mi adolescencia? • ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos en las diferentes experiencias vividas entre los miembros del grupo? • ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos con los adolescentes de hoy? ¿Somos tan distintos de ellos o tenemos aspectos en común con la adolescencia que vivimos nosotros? • ¿Creéis que recordar nuestra propia adolescencia puede acercarnos a la comprensión de los adolescentes actuales? ¿Comprenderemos mejor a nuestros adolescentes si intentamos ponernos en su lugar, recordando nuestras vivencias?

ADOLESCENCIA PARA REFLEXIONAR…….. • ¿Qué se entiende por adolescencia? • ¿Cuándo se inicia la adolescencia? • ¿Cuándo finaliza la adolescencia? • ¿Cómo describirías a un adolescente?

ADOLESCENCIA NOCIÓN O CONCEPTO · “Período de transición entre la niñez y la vida adulta” · Momento vital en el que se suceden multitud de cambios que afectan a aspectos fundamentales de una persona · Etapa de cambios que conducen a la madurez de la persona

ADOLESCENCIA • Dificultades para delimitar la etapa adolescente. • Ausencia de criterios cronológicos universales Posibles criterios: a) Madurez biológica = Logro de un desarrollo físico y sexual completo b) Madurez psicológica = Logro de una nueva identidad: nuevo autoconcepto, autonomía emocional, compromiso con un conjunto de valores, toma de postura en la sociedad c) Madurez social = Logro de la independencia económica, la autoadministración de los recursos, autonomía personal, formación de un hogar propio (Zárraga, 1985)

Inicio de la adolescencia: PUBERTAD (conjunto de transformaciones físicas que conducen a la madurez sexual y a la capacidad de reproducirse) Fin de la adolescencia: ¿? “La adolescencia es más un proceso, que una etapa del desarrollo” (Moreno y Del Barrio, 200)

ADOLESCENCIA • “ADOLESCENCIA FORZOSA” (Moncada, 1979; citado en López y Fuertes, 1990) Categoría que se está “estirando” cronológicamente, en forma progresiva, hacia ambos extremos: · INFANCIA adelantamiento de maduración fisiológica como consecuencia de las mejoras en los niveles de vida y alimentación el alargamiento del período de preparación · JUVENTUD y formación para profesiones cada vez más especializadas y complejas, las escasas oportunidades para encontrar trabajo e insertarse socialmente en el mundo adulto, el retraso en la estabilización de las parejas y la formación de familias propias.

ADOLESCENCIA • Adolescencia como construcción cultural y social. • Concepto creado en sociedades industrializadas VS “Ritos de paso” o “Ritos de iniciación” • La adolescencia se prolonga en función de las necesidades sociales y no de las características biopsicológicas de esta fase del desarrollo (Toro, 2010) • Adolescencia VS Adolescencias Diversidad de experiencias

ADOLESCENCIA ETAPAS 1. PREADOLESCENCIA O ADOLESCENCIA TEMPRANA (11 – 14 años) 2. ADOLESCENCIA MEDIA (15 – 18 años) 3. ADOLESCENCIA TARDÍA O JUVENTUD (A partir de 18 años) * Diferencias significativas entre los adolescentes de unas etapas u otras!!! IMPLICACIÓN EN LA DOCENCIA: Conocer las diferencias entre los diferentes niveles educativos

ADOLESCENCIA •

VISIONES O CONCEPCIONES DE LA ADOLESCENCIA 1. VISIÓN NEGATIVA Y PESIMISTA: Adolescencia = etapa conflictiva, “tormentosa”, problemática, psicopatológica 2. VISIÓN POSTMODERNA: Adolescencia = etapa de reorganización biológica, cognitiva, emocional y social como adaptación a exigencias de la etapa adulta

ADOLESCENCIA •

DIFICULTADES PARA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA ADOLESCENCIA

a) Creencia social sobre la importancia de primeros años de vida en el desarrollo psicológico Estudios centrados en la infancia. Adolescencia olvidada b) Creencias populares => “Socialización Anticipatoria” (Coleman): Patrón colectivo y estereotipado sobre los adolescentes que provoca que los progenitores conozcan de antemano lo que les va a pasar y qué conflictos pueden tener con su hijo adolescente

ADOLESCENCIA • 1. a) b) c)

ENFOQUES TEÓRICOS ENFOQUES TEÓRICOS CLÁSICOS PSICOANÁLISIS TEORÍAS PSICOSOCIALES TEORÍA PIAGETIANA

2. ENFOQUES TEÓRICOS RECIENTES a) PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL b) PERSPECTIVA ECOLÓGICA

ADOLESCENCIA • ENFOQUES TEÓRICOS CLÁSICOS 1. PSICOANÁLISIS Desarrollo Psicosexual: (S. Freud) Adolescencia = Etapa Genital · Revivir conflictos edípicos infantiles · Resolverlos con independencia de los progenitores · Traspaso de lazos afectivos a nuevos objetos amorosos

Surgen el Ascetismo (= negación del placer) y la Intelectualización (= conversión de conflictos concretos en problemas abstractos) (A. Freud)

ADOLESCENCIA • ENFOQUES TEÓRICOS CLÁSICOS 2. MODELOS PSICOSOCIALES · Influencia del ambiente en el aprendizaje de nuevas conductas Adolescencia = Aprender y desarrollar nuevos roles sociales con nuevas conductas, actitudes y valores y nuevo autoconcepto.

ADOLESCENCIA • ENFOQUES TEÓRICOS CLÁSICOS 3. TEORÍA PIAGETIANA Adolescencia = Cambios cognitivos Razonamiento adolescente: Capacidad para ir más allá del presente y elaborar teorías sobre sí mismo, la realidad física y social

ADOLESCENCIA • 1.

ENFOQUES TEÓRICOS RECIENTES PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL (Baltes, Reese y Lipsitt, 1980) Tres tipos de influencias en el desarrollo humano: a) Influencias normativas dependientes de la edad: Determinantes biológicos y ambientales relacionados con la edad cronológica que afectan de modo similar a muchos individuos b) Influencias normativas dependientes de la historia: procesos biológicos y ambientales que se producen en un momento histórico concreto c) Influencias no normativas relacionadas con acontecimientos vitales: sucesos importantes de la vida de una persona

ADOLESCENCIA • ENFOQUES TEÓRICOS RECIENTES 2. PERSPECTIVA ECOLÓGICA (Bronfenbrenner, 1995)

ADOLESCENCIA • LECTURAS OBLIGATORIAS Toro, J. (2010). “Adolescencia: Lo que va de ayer a hoy”. En El Adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos (Cap.1). Madrid: Ed. Pirámide Moreno, A. y Del Barrio, C. (2000). “Las concepciones de la adolescencia”. En La experiencia adolescente a la búsqueda de un lugar en el mundo. (Cap. 1). Buenos Aires: Aique Serapio, A. (2006). “Realidad psicosocial: la adolescencia actual y su temprano comienzo”. Revista de estudios de juventud, 73, 11 - 23

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia.

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE • LA PUBERTAD - Inicio de la Adolescencia - “Cambios morfológicos y fisiológicos que se dan en el desarrollo del chico o chica a medida que las gónadas cambian del estado infantil al estado adulto” (Marschall y Tanner, 1986) - Maduración física y sexual del adolescente y adquisición de las características adultas del propio sexo.

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE PARA REFLEXIONAR….. • ¿Cuáles son los principales cambios físicos que sufren los adolescentes • ¿Cómo crees que les afectan estos cambios? • ¿Encontráis diferencias en los cambios físicos que les suceden a las chicas y a los chicos?

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE • Principales manifestaciones de la pubertad (Marshall y Tanner, 1986): 1. El “estirón” adolescente = Aceleración del crecimiento, seguido de una desaceleración, de las dimensiones del esqueleto y de órganos internos Curvas de velocidad individuales típicas para la estatura de chicos y chicas [1]

Ganancia en

estatura (Cm/año)

El Estirón adolescente chicos

30

chicas 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Edad

[1]

Adaptado, según Tanner, Whitwhouse y Takaishi, 1996; citado en Moreno y Del Barrio, 2000

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE 2. Desarrollo de las características sexuales primarias implicadas en la reproducción: órganos sexuales, primera menstruación/eyaculación

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE 3. Desarrollo de las características sexuales secundarias: rasgos que distinguen a hombres y mujeres

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE 4. Cambios en la morfología y composición corporal: Cambios en cantidad y distribución de la grasa. Variaciones en la forma del cuerpo

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE 5. Desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio > Transformaciones en el funcionamiento fisiológico y rendimiento físico: Aumento de la fuerza y la resistencia

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE • Estadios puberales (Rodríguez y Moreno, 1985)

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE • VARIACIONES EN EL DESARROLLO PUBERAL

Diferencias de género: Chicas > Chicos (1 – 2 años antes) Diferencias individuales: Adolescentes precoces VS Adolescentes tardíos * Tendencia Secular = Progresivo adelanto en la maduración física Factores ambientales: Alimentación, privación de afecto, conflictos familiares.

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE Edad promedio a la que se producen algunos cambios físicos en la pubertad[1]

CHICAS

CHICOS

SEXO

[1]

Cambios Físicos

Edad Promedio

Margen Habitual

Edad Promedio

Margen Habitual

Inicio del desarrollo del pecho / genitales masculinos

10, 5

9 - 13

11,5

10 – 14

Inicio vello púbico

10,5

9 - 14

12

10 – 15

Máxima velocidad de crecimiento en altura

12

10 - 14

14

12,5 – 15,5

Menarquía / Primera eyaculación

12,5

10,5 – 15,5

13,5

12 – 16

Vello púbico de adulto

14,5

14 - 15

15,5

14 – 17

Pecho / Genitales de adulto

14,5

10 - 16

15

13 – 16,5

Tomada de Palacios y Oliva, 1999; pág. 445. Citado en Ochaíta y Espinosa, 2004; pág 317.

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE • IMPACTO PSICOLÓGICO DE LOS CAMBIOS FÍSICOS

- Primera menstruación Impacto emocional: Sentimientos ambivalentes - Menstruación precoz + Dificultades + dificultades - Maduración tardía en chicos - Información previa centrada en biológico + dificultades que con información previa centrada en significación personal (Importancia de educación sexual adecuada) - Cambios morfológicos: Satisfacción chicos > chicas Preocupación por el peso Problemas de autoestima y trastornos alimenticios - Aumenta distancia emocional entre padres – hijos. Mayores conflictos entre madres – hijas (Steinberg, 1987)

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE •

LECTURAS OBLIGATORIAS

Toro, J. (2010). “Adolescencia y Pubertad”. En El Adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos (Cap.2). Madrid: Ed. Pirámide Toro, J. (2010). “Pubertad temprana y pubertad tardía”. En El Adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos (Cap.3). Madrid: Ed. Pirámide Moreno, A. y Del Barrio, C. (2000). “El desarrollo físico en la adolescencia”. En La experiencia adolescente a la búsqueda de un lugar en el mundo. (Cap. 2). Buenos Aires: Aique Colomer, J. (2005). “Salud sexual y reproductiva del adolescente”. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 1, 77 – 79 Mitjans, L. (2005). “Sexualidad y adolescencia”. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 1, 89 – 94

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social

DESARROLLO COGNITIVO • EL CEREBRO ADOLESCENTE: CAMBIOS ESTRUCTURALES, BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS. - Cambios en la mielinización de los axones de las neuronas > aumento de velocidad de transmisión de información nerviosa en corteza frontal. - Proliferación de sinapsis en corteza prefrontal VS Eliminación y reorganización de sinapsis. - Crecimiento de lóbulos temporales y parietales: funciones lingüísticas y espaciales (6 años – Pubertad)

DESARROLLO COGNITIVO CAMBIOS EN EL CEREBRO

DESARROLLO DE FUNCIONES INTELECTUALES

· Falta de madurez en corteza prefrontal relacionado con déficit de control inhibitorio Rasgos psicológicos del Adolescente: impulsividad, búsqueda de estímulos, conductas de riesgo (Burunat, 2004; Baird et al., 1999) · Actividad de amígdala (emoción) > Actividad Lóbulo frontal (razonamiento) Rasgos psicológicos del Adolescente: mayor emotividad y “visceralidad” · Menor intervención de ciertos neurotransmisores de carácter excitador e inhibidor y mayor presencia de dopamina en corteza prefrontal Conductas adolescente de riesgo: alcohol, drogas

Atención Selectiva Toma de decisiones Inhibición de Respuestas

DESARROLLO COGNITIVO • 1. 2. 3. 4.

EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE: CAMBIOS CUALITATIVOS EN SU ESTRUCTURA Cambios en el tipo de razonamiento Cambios en la capacidad de procesar información Cambios en el conocimiento y la elaboración de teorías sobre la realidad Cambios en el metaconocimiento y capacidad reflexiva

DESARROLLO COGNITIVO 1.

Cambios en el tipo de razonamiento Teoría Piagetiana: Etapa de las Operaciones Formales

El adolescente se caracteriza por realizar un RAZONAMIENTO LÓGICO – FORMAL: a) Capacidad para reflexionar más allá del presente (= razonar sobre situaciones que no han ocurrido en la realidad) b) Uso del método hipotético – deductivo c) Razonamiento interproposicional d) Características (Flavell, 1985; Keating, 1980): · Razonar sobre posibilidades · Razonar sobre el futuro · Razonar sobre hipótesis · Razonamiento sobre razonamiento

DESARROLLO COGNITIVO RAZONAMIENTO FORMAL (ADOLESCENCIA)

RAZONAMIENTO CONCRETO (INFANCIA)

· Razonamiento sobre el mundo de lo posible Posibilidad Realidad

· Razonamiento sobre el mundo real Realidad Posibilidad

· Método Hipotético deductivo Deducción: Teoría Hipótesis Prueba

· Método empírico – inductivo Inducción: Datos Prueba Generalización

Razonamiento Interproposicional Relaciones lógicas entre proposiciones

Razonamiento intraproposicional Análisis del contenido de proposiciones aisladas

DESARROLLO COGNITIVO AFIRMACIONES PIAGETIANAS SOBRE RAZONAMIENTO FORMAL

CRÍTICAS

El pensamiento formal es universal (14 – 15 años)

No es universal: · Adultos que no muestran pensamiento formal consolidado · En algunas culturas no se encuentra (x prob. Metodológicos o pensamiento no necesario en esa cultura)

Todos los esquemas operatorios formales presentan una misma dificultad en tareas

Grados de dificultad en las distintas tareas

Se razona sobre la estructura formal de los problemas

Influencia del contenido del problema sobre su resolución Contenido familiar tarea + fácil

DESARROLLO COGNITIVO 2. Cambios en la capacidad de procesar información Mejoras: a) Aumento gradual de la capacidad de procesamiento de la información: Espacio Mental y Espacio de Almacenamiento a corto plazo (Case, 1992) b) Mayor velocidad de procesamiento: mayor nº de procesos cognitivos c) Cambios en el uso de estrategias y funcionamiento estratégico: mejoras en estrategias atencionales y de memoria y modificaciones en estrategias de solución de problemas

DESARROLLO COGNITIVO 3. Cambios en el conocimiento y la elaboración de teorías sobre la realidad · Aumento del conocimiento: Expertos VS Novatos · Pero con Teorías Implícitas erróneas: Características: a) Suelen permanecer implícitas b) Incoherentes y contradictorias c) Resistentes al cambio d) Origen individual y social e) Homogéneas f) son una herramienta de adaptación al mundo

DESARROLLO COGNITIVO 4. Cambios en el metaconocimiento y capacidad reflexiva · Capacidad autorreflexiva. Límite de capacidad reflexiva: Egocentrismo Adolescente (Elkind, 1985) = Incapacidad para diferenciar ese poder recién estrenado del yo que reflexiona del universo social sobre el que reflexiona Se manifiesta en: a) Audiencia imaginaria =Imaginar que su conducta o apariencia es el centro de atención de todas las personas que le rodean b) Fábula Personal = Creer que sus vivencias son únicas y así crear una historia que se repite a sí mismo y ante los demás. Sentimiento de omnipotencia e invulnerabilidad c) Sesgo Optimista (Arnett, 2004) = Sentimiento de invulnerabilidad y creencia de los problemas afectan a los demás y no a uno mismo

DESARROLLO COGNITIVO · Capacidad para reflexionar sobre sus capacidades intelectuales, sobre su conocimiento y la propia noción de conocimiento. Avances en procesos metacognitivos.

Implicación Docente: Aprendizaje y enseñanza de estas habilidades como objetivo prioritario: Qué saben? cómo necesitan aprender nuevos conocimientos? qué procesos cognitivos deben realizar? Qué aprenden? ….

DESARROLLO COGNITIVO •

CONOCIMIENTO Y RAZONAMIENTO SOCIAL En la adolescencia: 1. Aumenta el conocimiento del yo y los otros 2. Mejoran las habilidades para desenvolverse en situaciones sociales 3. Avances en la representación y comprensión del mundo social 4. Avances en el desarrollo moral y nuevos valores adolescentes

DESARROLLO COGNITIVO 1. Aumenta el conocimiento del yo y los otros · Conocimiento del yo Desarrollo del autoconcepto · Conocimiento de los otros: Concepción más interaccionista en la que las personas y sus conductas se consideran en función de características personales y de factores situacionales. Descripción compleja de los otros, integrando rasgos internos y externos. Entienden existencia de diferentes tipos de personalidad. Selman (1980): Teoría Social Role Taking: Niveles de descripción social Pre-Adolescencia – Nivel 3. Estadio de adopción recíproca de perspectivas = Consideran situaciones desde la perspectiva de un tercero imparcial Adolescencia/Adultos – Nivel 4. Estadio de adopción social-simbólica de perspectivas = Conciben el sistema social como una construcción de perspectivas convencionales en las que participan todos los miembros en un sistema de relaciones mutuas.

DESARROLLO COGNITIVO 2. Mejoran las habilidades para desenvolverse en situaciones sociales Mejor competencia para el procesamiento de la información social - Mejora del análisis de situaciones sociales al aumentar la capacidad atencional - Comprensión más profunda de los otros > interpretación de situaciones más adecuada - Aumento del repertorio de respuestas sociales debido a mayor experiencia en la interacción social - Aumento del conocimiento de las consecuencias de cada acción.

DESARROLLO COGNITIVO 3. Avances en la representación y comprensión del mundo social · Delval (1989): 3 aspectos fundamentales de la comprensión del mundo social en la adolescencia a) Se concibe la sociedad como la agrupación de múltiples sistemas en interacción y con repercusiones recíprocas b) La realidad social se caracteriza por evolución y cambio histórico c) El mundo social se explica como resultado de relaciones abstractas, neutras y despersonalizadas y no por la acción de personas concretas.

DESARROLLO COGNITIVO 4. Avances en el desarrollo moral y nuevos valores adolescentes - Piaget (1932): Desarrollo de la moral autónoma (normas consensuadas mediante acuerdos entre personas) - Kohlberg (1976): Adolescencia = Etapa de Moral convencional * El yo se identifica con las reglas * Interiorización de reglas = Los adolescentes actúan teniendo en cuenta su propio beneficio o la aprobación de los otros, especialmente, la de sus compañeros.

DESARROLLO COGNITIVO • LECTURAS OBLIGATORIAS Toro, J. (2010). “Desarrollo cognitivo y emocional”. En El Adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos (Cap.4). Madrid: Ed. Pirámide Moreno, A. y Del Barrio, C. (2000). “El desarrollo intelectual en la adolescencia”. En La experiencia adolescente a la búsqueda de un lugar en el mundo. (Cap. 3). Buenos Aires: Aique Coleman, J.C. (2003). “Pensamiento y razonamiento”. En Psicología de la adolescencia. (Cap. 3). Madrid: Ediciones Morata.

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA El desarrollo psicosocial en la adolescencia

DESARROLLO PSICOSOCIAL • -

Desarrollo de la Identidad Adolescencia = Proceso de cambio y reorganización de la identidad

a) b) c)

El adolescente debe adherirse a: (Kimmel y Weiner, 1985): Aspectos ideológicos = valores y creencias Aspectos ocupacionales = metas educativas y profesionales Aspectos interpersonales = orientación de género

a) b) c)

La construcción de identidad: Comienza en la infancia y prosigue a lo largo de toda la vida Será una meta que tardará en alcanzarse Afectada por red de relaciones sociales: familia, amigos, educación y cultura Crisis de identidad =/= patología

d)

DESARROLLO PSICOSOCIAL • 1.

Desarrollo de la Identidad

Estrategias para reorganizar la identidad: Autoafirmación personal frente al adulto · “¿Qué no soy?” · Hostilidad hacia el adulto y separación del mundo adulto · Negar, reivindicar y transgredir. Crítica por la crítica. “Hacerse notar” 2. Autoafirmación personal a través de grupo · “¿Quién soy? Soy como…” · Funciones del grupo: llenar vacío interior, sustituto de la familia, proporciona estimulación, empatía, pertenencia, participación, nuevos roles · Gregarismo = aceptación acrítica de normas grupales. Tb aceptación de valores, normas y creencias grupales. 3. Afirmación de sí mismo · “¿Quién soy?” · Introspección, ensoñación, preocupaciones ideológicas, absolutismo en las ideas 4. Necesidad de nuevos modelos · “¿Qué quiero ser?” · Búsqueda de ciertos modelos adultos · Encontrarse a sí mismo en el otro

DESARROLLO PSICOSOCIAL • -

Desarrollo de la Identidad

Tres elementos principales del concepto de identidad (Erikson, 1968): a) Unidad Construir personas dotadas de coherencia,… b) Diferencia distintas del resto,… c) Continuidad y continuas a lo largo del tiempo.

DESARROLLO PSICOSOCIAL • Desarrollo de la Identidad - “Difusión de la identidad” (Erikson, 1968) = Adolescente no consigue formar un concepto de sí mismo que encaje con sus características personales y el entorno en el que vive. CONSECUENCIAS: a)Sentimiento de aislamiento b)Pérdida de la perspectiva temporal: teme el cambio y se resiste a planificar el futuro c) Difusión de la laboriosidad = Sentimiento de incapacidad para aprender d)Identidad negativa

DESARROLLO PSICOSOCIAL •

Desarrollo de la Identidad

- Marcia (1980): 4 estadios a) Difusión de identidad b) Identidad hipotecada = No se han planteado opciones, pero han tomado decisiones basadas en personas significativas para ellos c) Identidad moratoria o aplazamiento = Atraviesan crisis de identidad y no han establecido compromiso con ninguna opción d) Logro de Identidad

DESARROLLO PSICOSOCIAL DIFUSIÓN DE IDENTIDAD

· Mayor dependencia de los otros · Menor irresponsabilidad de propias acciones · Menor autoestima · Moral preconvencional/convencional

IDENTIDAD HIPOTECADA

· · · ·

Mayor tendencia a convencionalidad Autoritarismo Fluctuaciones en autoestima Moral preconvencional/convencional

IDENTIDAD MORATORIA

· · · ·

Mayor angustia Cuestionamiento de autoridad Mayor autonomía Razonamiento moral más elaborado

LOGRO DE IDENTIDAD

· · · ·

Mayor autoestima Autonomía Tolerancia Razonamiento moral elevado

DESARROLLO PSICOSOCIAL •

Desarrollo del autoconcepto = Conjunto de percepciones sobre sí mismo. Autodescripciones.

a) b)

Tipos: Autoconcepto General Autoconceptos Específicos: Académico, social, físico, afectivo, …

a) b)

Origen: Experiencia personal de éxito o fracaso Valoraciones realizadas por los demás

1. 2.

Cambios en el autoconcepto durante la adolescencia: Aumenta la introspección Descripciones sobre sí mismo centradas en rasgos interiores y características de personalidad, sentimientos, creencias, valores, etc. Toma de conciencia de la multiplicidad de aspectos que integran el yo Toma de conciencia de la contradicción entre diferentes roles Aumenta la reflexión de sí mismo: “yo posibles”, “yo ideal”. Proyecciones hacia el futuro

3. 4. 5.

DESARROLLO PSICOSOCIAL • 1.

Desarrollo del autoconcepto Evolución Primera adolescencia · Se construyen abstracciones que integran diferentes rasgos de personalidad que se refieren a rasgos ligados a relaciones interpersonales y habilidades sociales 2. Adolescencia Media · Se relacionan abstracciones y surge la conciencia de contradicción entre algunos rasgos de la persona 3. Adolescencia Tardía · Acepta sus diversas formas de pensar y actuar e integra su personalidad de forma coherente.

DESARROLLO PSICOSOCIAL • Desarrollo de la autoestima = Valoración afectiva de los rasgos físicos, psicológicos y sociales que tiene uno mismo - En la adolescencia, importante fluctuaciones en autoestima y diferencias de género. - Dimensiones de personalidad más influyentes en la autoestima: 1. Éxito escolar 2. Capacidad de hacer amigos 3. Capacidad para desarrollar relaciones familiares equilibradas 4. Atractivo físico

DESARROLLO PSICOSOCIAL • Desarrollo de la autoestima - Indicadores de autoestima positiva VS negativa AUTOESTIMA POSITIVA

AUTOESTIMA NEGATIVA

Confianza en sí mismo Bienestar emocional

Inseguridad en sí mismo Ansiedad y problemas psicosomáticos

Confianza en los otros Sentimiento de ser apreciado Adaptación al grupo Autonomía frente al grupo

Dificultades de relación Autoritarismo Dependencia del grupo Mayor probabilidad de conductas desadaptadas socialmente

Mayor probabilidad de éxito académico y profesional Metas más altas

Dificultades escolares y profesionales

DESARROLLO PSICOSOCIAL •

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

1.

Dar la posibilidad de establecer una vinculación afectiva Incluir en el curriculum actividades que permitan a los adolescentes conocerse mejor a sí mismos y como grupo Proporcionar oportunidades de manifestarse como personas únicas y ser tratadas como tales Diseñar actividades que desarrollen su autonomía y responsabilidad y que permitan la posibilidad de elegir entre diferentes opciones Trabajar una autoestima positiva individual y grupal al proponer tareas adaptadas a sus capacidades, sobre las cuales puedan ejercer algún control, y eliminar críticas destructivas (Luque, 1996)

2. 3. 4. 5.

DESARROLLO PSICOSOCIAL • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

REGLAS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA DEL ALUMNADO (LUQUE, 1996) No proponer retos excesivos que aboquen al fracaso Aprobar explícitamente el trabajo bien hecho y el comportamiento adaptado Pasar por alto conductas levemente perturbadoras Corregir los errores sin humillar Proponer actividades de carácter cooperativo No tener reparos en mostrar afecto hacia el alumnado Mostrar respecto por las actitudes idiosincráticas de los estudiantes Estimular más a base de incentivos que de castigos

DESARROLLO PSICOSOCIAL •

Desarrollo de las relaciones sociales

1. La familia 2. Los iguales 3. Primeras relaciones de pareja

DESARROLLO PSICOSOCIAL 1.

RELACIONES FAMILIARES EN LA ADOLESCENCIA · Cambios en las relaciones familiares: a) Desidealización de los padres Autoridad a examen b) Desvinculación o separación afectiva de los padres: La madre como fuente de apoyo afectivo (López, 1993) c) Ambivalencia en las relaciones padres – adolescentes (López, 1999): · Autonomía VS Dependencia · Confianza incondicional VS Distanciamiento · Clima armonioso y positivo VS Clima conflictivo · Sentimientos contradictorios: Aceptación, orgullo y amor VS Rechazo, vergüenza y odio Ambivalencia en padres y ambivalencia en hijos

DESARROLLO PSICOSOCIAL • Paradigma de etapa problemática Adolescencia = Etapa asociada a tensiones y conflictos familiares ¿¿¿??? Socialización anticipatoria, Madre figura de referencia afectiva, + estudios de conflictos que de afectividad, relaciones positivas más comunes, etc. • Mito del Conflicto generacional - Según el momento histórico, el abismo generacional se reduce - Los adolescentes y sus padres comparten + valores que con los iguales

DESARROLLO PSICOSOCIAL * Estudio Mc Gurk (1989) sobre existencia de conflictos y conocimiento mutuo padres – hijos: - Los conflictos tienen que ver con aspectos cotidianos - Elevado nivel de acuerdo entre motivos y naturaleza de conflictos - Nuevos conflictos a partir de los 16 años - Padres tienen representaciones + exactas de preferencias de sus hijos que a la inversa - Diferencias individuales entre familias en frecuencia de conflictos: · + comprensión - conflictos · - comunicación + conflictos

DESARROLLO PSICOSOCIAL * Estilos educativos de los padres TIPOS

DEMOCRÁTICOS CON AUTORIDAD

NEGLIGENTES PERMISIVOS

AUTORITARIOS INDULGENTES

CARACT. ADOLESCENTES

Competentes, adaptados, éxito académico, buen desarrollo psicosocial, escasos problemas de conducta,

Menos desarrollo psicosocial, competentes, éxito académico, problemas de conducta y escaso bienestar emocional

Menos problemas de conducta, competentes y éxito académico

CARACT. PADRES

Apoyo y control

Apoyo Escaso control

Control Falta de apoyo y afecto

DESARROLLO PSICOSOCIAL 2. RELACIONES CON LOS IGUALES EN LA ADOLESCENCIA · Cambios en las relaciones con iguales: a) Más cantidad de tiempo con amigos que con familia b) Cambios en la noción de amistad Relaciones más estables y complejas c) Aparición del grupo o “pandilla”

DESARROLLO PSICOSOCIAL a)

b)

Aspectos positivos de la relación con iguales (Garaigordóbil, 2000) Respecto al desarrollo intelectual adopción de la perspectiva del otro, solución de conflictos, aprendizaje de estrategias sociales y autonomía moral competencias Respecto al desarrollo social sociales, autorregulación de la conducta, socializa la agresividad, transmisión de normas culturales

- Aspectos negativos El grupo ejerce presiones sobre actividades sociales, comportamientos desadaptados, conformidad, actividades escolares y asuntos familiares (Brown, Clasen y Eicher, 1986)

DESARROLLO PSICOSOCIAL * La amistad Funciones: a) Entrenamiento en HHSS b) Apoyo emocional y comunicación c) Vinculación afectiva d) Modela valores e identidades Etapas de la noción de amistad (Douvan y Adelson, 1966): 1. Primera adolescencia · Amistades + estables · Por conveniencia · No hay noción de afecto 2. Adolescencia media Fase normativa · Compartir valores, apoyo y lealtad 3. Adolescencia tardía Fase empática · Aceptación del desarrollo personal del otro

DESARROLLO PSICOSOCIAL * Organización de los grupos según la edad (Dunphy, 1963) 1. Pandillas de un solo sexo aisladas 2. Pandillas de chicos o chicas que interactúan 3. Grupos heterosexuales 4. Interacción entre pandillas heterosexuales 5. Relaciones de pareja

DESARROLLO PSICOSOCIAL •

LECTURAS OBLIGATORIAS

Moreno, A. y Del Barrio, C. (2000). “El desarrollo del autoconcepto y los cambios en la identidad”. En La experiencia adolescente a la búsqueda de un lugar en el mundo. (Cap. 4). Buenos Aires: Aique Moreno, A. y Del Barrio, C. (2000). “Los mundos sociales de la adolescencia”. En La experiencia adolescente a la búsqueda de un lugar en el mundo. (Cap. 5). Buenos Aires: Aique Toro, J. (2010). “Amigos, compañeros y coetáneos en general”. En El Adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos (Cap.8). Madrid: Ed. Pirámide Toro, J. (2010). “El Adolescente y la familia”. En El Adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos (Cap.7). Madrid: Ed. Pirámide Coleman, J.C. (2003). “El yo y la identidad”. En Psicología de la adolescencia. (Cap. 4). Madrid: Ediciones Morata. Coleman, J.C. (2003). “Familias”. En Psicología de la adolescencia. (Cap. 5). Madrid: Ediciones Morata.