La Adolescencia

LA ADOLESCENCIA 1.-INTRODUCCIÓN En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre. Es

Views 185 Downloads 1 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ADOLESCENCIA

1.-INTRODUCCIÓN

En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre. Es el momento de poner a prueba todas las enseñanzas de nuestros padres, puesto que es la época de cuestionamientos. Precisamente por las enseñanzas recibidas estamos en condiciones de ejercer con plenitud todas nuestras libertades interiores y decidir progresivamente en la formación de nuestra personalidad. La aparente despreocupación, que percibe la sociedad, de los adolescentes, no es tal, ya que los jóvenes viven por dentro un conflicto interior. A pesar de ser una etapa de alegría, los adolescentes pasan rápidamente de la euforia al bajón, del entusiasmo al desinterés, presentando conductas que lo ayudan a encontrar su propio equilibrio y le permitan emprender el camino hacia un futuro venturoso. Es importante, en esta etapa de cambios, la presencia de los padres, estos deben actuar estableciendo límites apropiados para que todo no sea un desparramo, pero deben comprender que sus esfuerzos por cuidarlo y protegerlo, serán rechazados y cuestionados. La indiferencia y la rebeldía del joven se harán presentes, y ante cualquier pregunta se sentirán invadidos, con miedo a defraudarlos y con el objeto de evitar cualquier pelea que pueda poner en juego sus salidas, las respuestas serán cortantes. 2.- CONCEPTO:

La adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 24. La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.

3.- ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

Las podemos clasificar de la siguiente manera:

3.1. Pre-adolescencia La pre-adolescencia va de los 8 a los 11 años, y consiste en la etapa en la que se produce la transición entre la infancia y la adolescencia. Por eso, existe cierta ambigüedad acerca de si esta fase pertenece a la infancia a la adolescencia. Lo que sí es seguro es que en la mayoría de los casos, la pre-adolescencia coincide con el inicio de la pubertad. 3.1.1.- Cambios físicos Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas partes del cuerpo. Por ejemplo, es en este punto cuando los huesos empiezan a crecer de forma rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un poco más coordinar los movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que aparezcan ligeras molestias en algunas articulaciones. 3.1.2.- Cambios psicológicos En esta etapa de la adolescencia se producen grandes progresos en la capacidad para pensar en términos abstractos. Es por eso que se es más capaz de reflexionar sobre situaciones hipotéticas o sobre operaciones lógicas y matemáticas. Sin embargo, normalmente al abandonar esta fase no se tiene un total dominio en estos ámbitos. Del mismo modo, se tiende a tratar de encajar en los roles de género, para no salirse de los estereotipos relacionados con la apariencia y los comportamientos diferenciados del hombre y de la mujer. 3.2.- Adolescencia temprana La adolescencia temprana ocurre entre los 11 y los 15 años, y en ella se dan los principales cambios súbitos de tipo hormonal, hasta el punto en el que al abandonar esta fase el cuerpo es muy distinto al que se tenía durante la preadolescencia. 3.2.1.- Cambios físicos La adolescencia temprana es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz. Del mismo modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes hace que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo.

Del mismo modo, en muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a un aumento de segregación de sustancia grasa en la piel. 3.2.2.- Cambios psicológicos En la adolescencia temprana se llega a conquistar la total capacidad para pensar en términos abstractos, aunque esto solo se produce si se ha practicado esta habilidad y se ha gozado de una buena educación. Del mismo modo, el gregarismo ocupa pasa a tener un papel muy importante tanto a la hora de relacionarse con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a la hora de construir la propia autoestima y autoconcepto. En esta época se experimenta con diferentes elementos que pueden conformar una identidad, como la estética relacionada a tribus urbanas. Del mismo modo, tiende a valorarse mucho la opinión que los demás tienen de uno mismo. Se considera que la imagen y la estética es un componente primordial de la propia identidad y bienestar. 3.3.- Adolescencia tardía Esta es la tercera y última de las etapas de la adolescencia, y ocurre aproximadamente entre los 15 y los 19 años, según la Organización Mundial de la Salud. 3.3.1.- Cambios físicos Las personas que se encuentran en esta fase suelen mostrar más homogeneidad en sus características que las que se encuentran en la adolescencia temprana, porque la gran mayoría ya ha pasado por los cambios más bruscos. Esto ha llevado a algunos investigadores a concluir que esta fase no se diferencia sustancialmente de la adultez, y que tan solo es un constructo social existente en ciertas culturas y no en otras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el impacto psicológico de los constructos sociales es totalmente real y, por consiguiente, puede influir en el proceso de maduración, como veremos. Durante la adolescencia tardía se acostumbra a alcanzar la altura máxima marcada por el propio crecimiento, y la complexión del cuerpo pasa a ser totalmente adulta. Por otro lado, las aparentes desproporciones que podían darse en la primera fase de la adolescencia desaparecen dando un aspecto mucho más cohesionado a las dimensiones de brazos, piernas, etc. Por otro lado, el cuerpo también gana masa muscular y la propensión a acumular grasas se mantiene más

o menos estable o incluso se reduce un poco, si bien la adopción de mejores hábitos alimenticios también cumple un papel en esto. 3.3.2.- Cambios psicológicos En esta etapa termina de desarrollarse la conciencia social y se empieza a dedicar mucho tiempo a pensar en situaciones y procesos que no están limitados a lo que se puede ver, oír y tocar en el entorno inmediato. Es una renuncia al egocentrismo típico de las etapas anteriores, si bien no desaparece del todo. Los planes a largo plazo pasan a ocupar un papel mucho más importante que antes, y la imagen que se da, aunque sigue siendo relevante, empieza a dejar de ser uno de los principales pilares de la propia identidad. Se abandona buena parte del egocentrismo que definía la infancia y el resto de etapas de la adolescencia, lo cual hace más probable que estos jóvenes se interesen por la política y los procesos sociales en general, pues sus objetivos pasan a estar más relacionados con aquello que está más allá de sus círculos sociales. A pesar de que la importancia de la estética suele decaer, en algunos casos la estética sigue siendo tan importante que en ciertos casos se puede llegar a desarrollar un Trastorno de la Conducta Alimentaria. 4.- Maduración sexual Aunque en las etapas de la adolescencia se habló acerca de la madurez sexual, pasaremos a detallar algunas cosas. En ambos sexos la entrada en la pubertad dispara torrentes hormonales que impactan de manera directa en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, identificadores de los roles sexuales en la especie. La aparición del vello púbico y corporal (y facial en los hombres) suele proseguir a esta primera etapa el proceso. Otros cambios fundamentales atañen a la activación del aparato reproductivo y despertar de la libido. Esto consiste en la generación de espermatozoides y fluidos seminales en el varón, experimentación de las primeras poluciones nocturnas, así como crecimiento de los testículos y engrosamiento del pene. En las mujeres esto implica el inicio del ciclo menstrual y crecimiento de las glándulas mamarias, así como variaciones importantes en la flora bacteriana vaginal y desarrollo de las glándulas de Bartolino, encargadas de las secreciones vaginales. Por último se experimenta un engrosamiento de los labios menores y del himen (en aquellas mujeres que nacen dotadas del mismo).

5.- Formación identitaria Durante la adolescencia tendrá lugar el inicio, además, de la formación de la identidad y personalidad individuales, en la medida en que el joven descubre y asume su autonomía individual. Esto se fundamenta en la capacidad de elección, ya que durante la niñez sus principales afectos (paternos y familiares) no han sido escogidos por él, sino dados de antemano. Así, la maduración social empieza a ocurrir durante esta etapa, en que el adolescente “prueba” distintos modelos de pertenencia y de comunidad, a menudo organizada en tribus o bandas que se proveen de un sentido comunitario. La entrada a la adultez, en cambio, marcará el abandono de dichos colectivos y el emprendimiento de un modelo de vida mucho más signado por el deseo individual. 6.- Emotividad La adolescencia es una etapa clave en la formación de una emocionalidad madura, pero mientras tanto suele constituir una etapa difícil y tumultuosa. Y si bien es difícil resumir las posibles inquietudes que lo acompañen, a grandes rasgos se espera de un adolescente cierta polaridad en el manejo de sus emociones, lo cual conduce a irritabilidad, entusiasmos intempestivos, timidez e inseguridad, y un rango de emociones fluctuantes que a menudo tienden a la tristeza. De allí que la adolescencia sea un período que requiera de soporte y atención familiar, a la par que tolerancia y por lo general enormes cuotas de paciencia. 7.- Factores de riesgo Dadas las inestabilidades y las presiones que le son intrínsecas, la adolescencia es una etapa importante de vulnerabilidad y riesgo. Tanto así que, al contrario de la tasa de mortalidad infantil, la adolescente se incrementa a medida que avanzan los años. Los principales riesgos a los que se encuentra expuesto un adolescente varían de acuerdo a la sociedad en que se encuentra, obviamente, pero suelen implicar intentos de suicidio, adicciones a drogas o embarazo precoz, trastornos alimenticios, así como exposición a enfermedades de transmisión sexual (sobre todo el HIV / SIDA) o conductas delictivas o altamente riesgosas. A eso debe añadirse la posibilidad de abuso por parte de adultos.

El embarazo precoz es, de todos ellos, quizá el más alarmante en las sociedades poco desarrolladas y en estratos empobrecidos, donde la educación sexual y el acceso a anticonceptivos se dificulta. En 2009 se estimaba, de acuerdo a la OMS, que unos 16 millones de adolescentes entre 16 y 19 años de edad daban a luz cada año. Factores de riesgo en adolescentes

Alteraciones en el desarrollo puberal

Menarquía precoz, discapacidad o retraso mental.

Desatención y otros problemas en la relación familiar

Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.

Trastornos de la conducta alimentaria

Malnutrición, hipertensión arterial, arteriosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el cáncer, tuberculosis, etc.

Riesgos intelectuales

Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal

Factores biológicos

Tabaquismo, alcoholismo y otras drogas; uso de automóviles

Riesgos sexuales

Embarazos, Infertilidad.

Factores sociales

Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivas, nomadismo.

Independencia

Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilidad para el lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia.

Otros

Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudoreligiones.

8.- Tradiciones culturales La entrada en adolescencia suele ser motivo de celebración ritual en las distintas culturas, como una forma de iniciación a la adultez o de inicio de un nuevo ciclo vital, llamados rituales de paso. Ejemplos de ello son la fiesta de los quince, tradicional en muchos países hispanos, en la que se presenta a las jovencitas en sociedad: una costumbre heredada de tiempos en que una vez iniciada la menstruación, las chicas eran ya dignas de esposarse. Algo similar ocurre con la tradición judía, en la que se considera adultos a los jóvenes de 13 y a las chicas de 12, a través de un rito llamado Bar Mitzvah y Bat Mitzvah, respectivamente. 9.- Influencias mediáticas y sociales La conducta del adolescente está fuertemente influenciada por los mecanismos de socialización a los que tenga acceso, como la familia, la educación formal y los grupos sociales, de los cuales adquiere su forma de relacionarse con la sociedad y consigo mismo. En ese sentido, los medios de comunicación juegan un rol importante en el modelado de la psique adolescente, dado que ésta usualmente carece de la experiencia y la madurez para lidiar con las presiones y las expectativas de la propaganda y la cultura televisiva. Los márgenes de anorexia adolescente, por ejemplo, se encuentran altamente vinculados con los cánones estéticos promulgados desde la cultura de masas, y a menudo se ha debatido respecto a su responsabilidad en muchas de las conductas adolescentes más riesgosas. La educación, tanto formal como afectiva, así como el apoyo emocional y el contar con roles claros y positivos de vida, suelen ser las únicas estrategias eficaces en la protección social y emocional del adolescente. Sin embargo, es un tópico en constante debate en las sociedades modernas. 10.- Adolescentes y las nuevas tecnologías Se estima que la altísima disponibilidad de las tecnologías informativas del siglo XXI (Internet, Smartphones, etc.) en el público adolescente puede convertirse en un factor de riesgo si no se encuentran apropiadamente encauzadas. El teléfono celular, por ejemplo, representa un artefacto de altísima demanda durante esta etapa, con márgenes de disponibilidad de casi 100% en la mayoría de los países industrializados.

La adicción a las redes sociales o los videojuegos, el aislamiento, el cyberbulling, la exposición a extraños y a relaciones íntimas prematuras, por no hablar de las redes de trata de personas, son algunos de los inconvenientes presentados a menudo en la etapa adolescente por el uso indiscriminado de este tipo de herramientas digitales. Muchos de los cuales suelen devenir en verdaderos problemas físicos, psicológicos o de socialización. 11.- CONCLUSIONES  El adolescente transita en esta etapa de la vida un periodo de autoconocimiento, que le permite construir una personalidad firme.  En la adolescencia, la persona sufre una gran inestabilidad emocional, cambios físicos y psicológicos que en él producen el desarrollo de su personalidad, además sufre inseguridad a la hora de tomar decisiones y sus constantes cuestionamiento lo llevan a que se produzcan conflictos con sus padres, producto de la búsqueda de más libertades y con uno mismo debido al gran desequilibrio en el que se encuentra.  La adolescencia es el inicio de la etapa sexual y las relaciones con pares del sexo opuesto, son una de las consecuencias de este desequilibrio.  En este periodo, el joven se relaciona con un gran número de gente, de todas las edades y clases sociales, fruto de sus salidas. Pero también comienza a diferenciar a sus verdaderas amistades, fortaleciendo su contacto con aquellos que considere que serán "para toda la vida". 12.-BIBLIOGRAFIA https://www.caracteristicas.co/adolescencia/#ixzz58z206pE6 Engelmayer Otto. Psicologia Evolutiva de la Infancia y de la Adolescencia. 1970. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. Pág. 187-191 https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-adolescencia