prueba 1

RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 49 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO: TEXTO 1 LAS MUSAS Las Musas -o la Musa, porque son una

Views 160 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 49 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO: TEXTO 1 LAS MUSAS Las Musas -o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O. Bien sugiere que es una abstracción. Tal abstracción -según Bien se daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de Hesíodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a Hesíodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: '¡Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos -cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos¦. A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto -que es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, págs. 7-12.) 36. Al inicio del texto, en la expresión: "Las Musas -o la Musa, porque son una y varias a la vez son hijas de Zeus y Mnemosine", el enunciado que se encuentra entre guiones cumple la función de A. citar textualmente una información producida por alguien que no es el autor. B. separar una idea que no tiene relación con lo planteado. C. identificar tanto el comienzo como el final de un diálogo. D. ampliar una información planteada anteriormente. 37. En la expresión del primer párrafo: "habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus", la palabra subrayada puede reemplazarse, sin cambiar el sentido del enunciado, por A. imprescindible. C. imposible. B. comprensible. D. razonable.

38. En la expresión: “habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas”, el uso de enunciados en letras cursivas cumple la función de A. mostrar una intención irónica por parte del autor. B. citar de manera textual lo dicho en otro idioma por los dioses. C. hacer énfasis en una afirmación enuncia- da por los dioses. D. distinguir expresiones traducidas de otro idioma. 39.Del texto anterior se puede deducir que las Musas surgieron para celebrar con sus cantos A. la victoria de Zeus sobre los Titanes. C. la unión de Zeus y Mnemosine. B. la gloria de todos los dioses. D. la gloria imperecedera de los Titanes 40. El autor del texto anterior cita a O. Bien para A. generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo. B. sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema. C. explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto. D. contradecir su posición a través de lo di- cho por una autoridad en el tema. 41. En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros testimonios del culto a la Musa, porque A. el poeta canta a la Musa. C. la Musa canta su facultad poética. B. la Musa canta al poeta. D. el poeta canta inspirado por la Musa 42. En el tercer párrafo, las comillas cumplen la función de A. citar lo escrito por otro autor. C. citar lo dicho por otro autor. B. enfatizar el sentido de una expresión. D. enfatizar el sentido de algunas palabras 43. Por la forma como se presenta la información, se puede decir que el texto anterior es de carácter A. narrativo. B. poético. C. dramático. D. argumentativo. 44. El autor del texto anterior plantea una re- flexión sobre el período A. clásico, ya que caracteriza un aspecto de la mitología grecolatina. B. romántico, ya que enaltece y exalta la libertad creativa del poeta. C. surrealista, ya que describe una estética que supera la racionalidad. D. realista, ya que retrata con fidelidad el conflicto estético del poeta 45. Al final del cuarto párrafo, en la expresión: "mientras ellas me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes", la raza a la cual se hace referencia es la de A. los dioses. C. las Musas. B. los pastores. D. los poetas. 46. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado. B. la Teogonía, de Hesíodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor. C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor. D. la Teogonía, de Hesíodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado

47. El, pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que A. tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente. B. expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir. C. especifica lo que se ha dicho anteriormente. D. niega la información que se ha suministrado con anterioridad. 48. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era A. una composición de género poético y musical. B. una divinidad que habitaba en el panteón olímpico. C. quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él. D. sinónimo de canto celebrante, poesía y música. 49. La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente forma: A. testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y conclusión. B. introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y conclusión. C. etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y conclusión. D. origen de las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y conclusión. RESPONDA LAS PREGUNTAS 50 A 65 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA:

50. De acuerdo con el contexto general de la caricatura de Quino, las primeras seis viñetas cumplen la función de representar A. la cotidianidad aventurera y fascinante que vive el escritor. B. los fantasmas y obsesiones del mundo interior del escritor. C. los momentos significativos de la cotidianidad del escritor. D. las influencias literarias que determinan la labor del escritor. 51. Los signos, que aparecen en las viñetas 6 y 11 pueden entenderse como una expresión de A. perplejidad y desconcierto. C. solemnidad y recato. B. alegría y euforia. D. desconcierto y desagrado 52. Los signos que aparecen en las viñetas 6 y 11, a pesar de ser los mismos, poseen un sentido distinto en cada una, porque en la viñeta 6 expresan algo A. de manera oral, y en la viñeta 11, a través de un pensamiento. B. en un contexto de ficción, y en la viñeta 11, en un contexto cotidiano. C. de manera escrita, y en la viñeta 11, a través de la oralidad. D. en un contexto ficticio, y en la viñeta 11, en un contexto teatral. 53. De acuerdo con las viñetas 8, 9 y 10, el personaje de la caricatura de Quino asume la realidad como A. un contexto que explica su propia condición humana. B. un mundo incomprensible, caótico y sin sentido poético. C. un espejo que él describe de manera objetiva y precisa. D. un pretexto que él recrea de manera poética e imaginativo 54. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo al del escritor que A. se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano. B. refleja las contradicciones sociales de su propia época. C. utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración. D. experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje. 55. En la historieta de Quino, los hechos se reconstruyen según A. la perspectiva del dibujante. C. la mirada de un periodista. B. el punto de vista del escritor. D. el pensamiento de un mecánico. 56. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un narrador A. protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia desde su punto de vista. B. testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la acción que se cuenta. C. omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la conciencia de los personajes. D. cuasi omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los personajes ni brinda explicaciones. 57. En la historieta anterior, el escritor-personaje A. copia la realidad. B. niega la realidad.

C. recrea la realidad. D. oculta la realidad.

58. En la última viñeta, la periodista afirma: "¡Sólo alguien que sabe bucear en un mundo interior tan rico y tan propio como el suyo, distinto de nuestra vulgar vida cotidiana, puede transmitirnos cosas tan bellas!". De acuerdo con este punto de vista, se podría afirmar que el arte es una expresión

A. objetiva y concreta, que afirma y le da sentido a la realidad superficial. B. de lo efímero, frívolo y banal, que niega y cuestiona la compleja realidad. C. subjetiva y sublime, que trasciende y su- pera una realidad frívola y banal. D. de lo eterno, profundo y heterogéneo, que afirma y dignifica a la realidad. 59. De acuerdo con la caricatura anterior, se podría afirmar que existen tres momentos significativos en la producción artística. Éstos son, en su orden: A. observación de la realidad, creación artística y crítica especializada. B. creación artística, crítica especializada y observación de la realidad. C. evasión de la realidad, creación artística y crítica especializada. D. creación artística, crítica especializada y evasión de la realidad. 60. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue presentar A. una reflexión filosófica sobre la creación artística. B. un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir. C. una parodia del oficio de la crítica. D. un cuestionamiento de los medios de comunicación. 61. Con base en las viñetas 8-11 se puede decir que alguien está escribiendo A. pone en voz de otro algo que le ocurrió a él. B. cuenta algo que le ocurrió a él como si le hubiera sucedido a otro. C. cuenta lo que le está ocurriendo. D. cuenta algo que le contaron. 62. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la concepción del protagonista de la caricatura es: A. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje. B. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del hombre individual. C. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo. D. La literatura es una forma de alertar las con- ciencias a través de un lenguaje comprometido. 63. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición expresada por la periodista es aquella que plantea A. la torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear. B. el compromiso entre arte y revolución, pro- pio del realismo socialista. C. el sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión. D. la libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal. 64. De las siguientes concepciones estéticas, la que más se aproxima a lo planteado por la caricatura anterior es la de la A. inspiración, pues el escritor es el medio de expresión de una divinidad. B. mimesis, pues el arte es, en esencia, una imitación creativa de la realidad. C. catarsis, pues el arte sirve para purificar las emociones del espectador. D. literariedad, pues el escritor actualiza todos los recursos del lenguaje. 65. De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se aproxima al posible pensamiento del escritor de la historieta es: A. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes). B. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry Miller).

C. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García Márquez). D. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo Neruda). RESPONDA LAS PREGUNTAS 66 A 70 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO: TEXTO 2 ¡OH BELLA INGRATA! Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra). Soberana y alta señora: El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura. 66. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresión Soberana y alta señora. En estas palabras se refleja A. la imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea. C. el aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea. B. la clase social a la que pertenecía Dulcinea. D. el amor que sentía Don Quijote por Dulcinea. 67. La intención principal de quien escribió la carta era A. enseñarle algo a alguien. C. explicarle algo a alguien. B. persuadir de algo a alguien. D. ordenarle algo a alguien. 68. De la carta anterior se puede afirmar que A. es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII. B. es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI. C. es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes. D. es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII. 69. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre A. criado y rey. C. asistente y noble. B. esclavo e hidalgo. D. labrador y señor 70. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras asaz de podrían reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por A. “poco” B. “nada” C. “algo” D. “tan”

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

D A C A B D N D A A B C C D C D A D C B N C C A C B A A B B A B A C D

PRUEBA DOS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO BORGES Y YO Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. (Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-156) 1. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre A. la literatura y el periodismo. B. el hombre y el escritor.

C. el escritor y la academia. D. la lírica y la prosa.

2. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más. B. la fama del "otro" le produce envidia.

C. él le ha ido usurpando su existencia. D.es un autor mediocre sin una obra imperecedera.

3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos A. u apariencia y gestos. B. su origen de clase.

C. sus gustos y opiniones. D. sus convicciones políticas.

4. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por el texto de Borges es A. EI Dr. JekyII y Mr. Hyde. B. Tristán e Iseo.

C. EI extranjero. D. La metamorfosis

5.El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento A. modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y engolado.

C. romántico, porque hace una exaltación del "yo" artístico.

B. vanguardista, porque rompe con la exaltación del "yo".

D. costumbrista, porque describe los usos de una comunidad.

6.Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el mito de A. Prometeo, que fue condenado por llevar el C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajan- do fuego a los hombres. hacia el sol. B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente.

D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas

7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto Borges y yo es A. "...sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama la mitad de sí mismo". B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas". C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber nacido.". D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola". RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Deseo, atracción y vínculo CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están sien- do diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente en humanos este fenómeno que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor y el futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle. Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo sexual, la atracción preferente por una determinada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir una y a esforzarse por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos.

Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que se traducen en la producción de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo. Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos —pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia emocional— ahora va a investigar cómo varían las experiencias de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientras tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan. (Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997) 8. Según el texto, se puede pensar que A. la ciencia podría controlar las emociones del amor, pues ya se identificaron sus causas fisiológicas. B. la ciencia nunca podrá controlar las emociones del amor, pues el amor es un sentimiento muy sublime. C. es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la historia éste ha sido tratado más por la literatura que por la ciencia. D. la ciencia no puede explicar cómo funciona el amor, porque éste es de origen psicológico y no fisiológico. 9. Podemos catalogar el escrito anterior como A. informativo. B. explicativo.

C. argumentativo. D. narrativo.

10. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto anterior, cumple la función de A. resumir el contenido del texto. C. complementar la información que aparece en el título. B. explicar en otras palabras lo que el título dice. D. presentar la idea central del texto. 11. En el texto anterior se afirma que la ciencia A. busca controlar las emociones que constituyen el amor.

C. no puede explicar las emociones que constituyen el amor.

B. pretende estudiar las emociones que constituyen el amor.

D. ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor

12. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una A. aclaración. C. comparación.

B. oposición. D. enumeración.

En tiempos de peligro Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el

lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas Venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación. Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto, de periódico El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro 13. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director. B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad. C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas. D. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico. 14 El autor utiliza la expresión “…por eso está bien que alguien nos recuerde…”, con el fin de A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes. B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas preestablecidas. C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos. D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber. 15 según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular. B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales. C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables. D. que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos. 16. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización. B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la tecnología.

C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su cotidianidad. D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones antiguas. RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

17. Entre los personajes del anuncio se establece una relación de A. subordinación, pues el hombre depende de la mujer para expresar el mensaje. B. conformidad, en tanto uno y otro muestran su gusto con el modo de vestir. C. discordancia, pues él encarna el buen vestir y la mujer vestida de payaso no. D. complemento, en tanto entre ellos componen el concepto de la marca de ropa. 18. Frente al propósito del anuncio, la razón por la que la mujer vestida de payaso aparece es que ella A. es un buen modelo de subversión al paradigma establecido por la moda. B. es un buen ejemplo de conformidad en tanto se ajusta a un modelo. C. legitima el arquetipo de moda establecido a través del otro personaje. D. promueve el uso de ropa extravagante para controvertir la idea de moda. 19. Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del enunciado “Aprenda a querer a las personas por lo que son y no por cómo se visten” es válido decir que A. le permite al lector reelaborar un nuevo significado del concepto de moda. B. se manipula al lector al hacerle pensar que lo más importante es la apariencia. C. le permite al consumidor considerar los valores por encima de la apariencia física. D. se manipula al consumidor al promover un antivalor a través de un valor usurpado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

B C C A B B B A C C B D D D C B D A D

PRUEBA 3. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 46 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO HAY UNA RAZA DE HOMBRES Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse, hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el mundo a su antojo... Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas más altas de las montañas; llevan en sí la maldición de la sangre gitana y no saben cómo descansar. Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros. Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre. (Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.) 36. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es A. su obstinación en permanecer despiertos. C. su total incapacidad para detenerse. B. vivir al tanto de las nuevas modas. D. tener una elevada conciencia ecológica. 37. Usted diría que un ejemplo de hombre in- adaptado es alguien que A. regresa siempre al mismo lugar. C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige. B. toma el camino ansiando lo desconocido. D. toma los caminos persiguiendo un amor. 38. Una raza de hombres contraria a la que des- cribe el texto de Capote tendría A. la ilusión de llegar a alguna parte. C. la necesidad constante de cambio. B. el ansia de conocer nuevas tierras. D. el deseo de viajar frecuentemente. 39. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en A. criticar las actitudes de quienes son crueles C. exaltar a los hombres que vagan por el con su pareja. mundo a su antojo. B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.

D. recordar las características de la maldición gitana.

40. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son A. deportistas. C. vendedores. B. banqueros. D. viajeros. 41. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter A. sedentario. C. vagabundo. B. indeciso. D. curioso. 42. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de

A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor. B. los medios, porque los comunican con otras culturas.

C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda. D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

43. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es el más adecuado para A. relatar las aventuras de los protagonistas. C. describir los hábitos de los protagonistas. B. referir los viajes de los protagonistas. D. idealizar la figura de los protagonistas 44. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote, éste sería A. una brújula. C. un ancla. B. un mapa. D. una bitácora. 45. El título Hay una raza de hombres indica A. el descubrimiento de una etnia desconocida. B. la memoria escrita de un pueblo extinto. C. el hallazgo de una antigua sociedad humana. D. la comunión que existe entre los desarraigados. 46. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición A. genética de las razas humanas. C. extraña de los pueblos asiáticos. B. errante de los pueblos nómadas. D. familiar de los tipos sanguíneos. RESPONDA LAS PREGUNTAS 47 A 57 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LLEGÓ EL AUTOMÓVIL Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño arte- facto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importa- dos ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un des- campado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. ("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

47. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que el carro viajó desde París en A. tren. C. avión. B. barco. D. camión. 48. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia A. antes que transportar personas fue transC. fue tirado por mulas, a causa de la falta de portado por ellas. combustible. B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia

D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

49. En el primer párrafo del texto Llegó el auto- móvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para A. disminuir la importancia del transporte C. mostrar los avances de la industria autofluvial. motriz. B. comparar a Medellín con la capital francesa.

D. señalar la dificultad de la empresa de Amador

50. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento", el término subrayado se refiere a un tipo de industria A. compleja. C. sofisticada. B. transnacional. D. rudimentaria. 51. El propósito del texto Llegó el automóvil, es A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia. B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.

C. referir la llegada del primer carro a Colombia. D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.

52. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a A. la afición creciente por las carreras de carros. C. el delirio en la importación de automotores. B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.

D. la enfermedad provocada por el uso del automóvil

53. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es A. evocar la información publicada en un texto C. corregir la información equivocada que anterior. contenga el texto. B. completar la información que aparece a continuación.

D. indicar el contenido de la información que le sigue.

54. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir que es A. una nota periodística en la cual lo más B. un cuento donde el autor, con visión importante es el carácter gracioso y divertido de particular, narra hechos de la historia. lo que se relata. C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los Mil Días.

D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada en la época. 55. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde A. la actualidad, efectuando un recuento de las C. el pasado, anunciando las comodidades que dificultades de tal empresa en el pasado. traería la importación de automóviles. B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en aquel momento.

D. la actualidad, contrastando los automóviles de comienzos de siglo con los más recientes.

56. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a A. Puerto Berrío. C. París. B. Barbosa. D. Medellín. 57. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende A. destacar su influencia en la llegada del C. mostrar como hecho curioso la coincidencia automóvil. de fechas. B. señalar el contraste con la Europa industrializada.

D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 A 63 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO MADE IN CHINA Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa. 58. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como A. un tributo del emperador para el zoológico de C. una evidencia de la existencia de anima- les Fengtien. orientales. B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.

D. una manifestación de venganza de los dioses paganos.

59. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el texto de Sabadell es A. descriptivo, porque enumera las C. argumentativo, porque demuestra la características del unicornio realizada por un existencia del pensamiento mítico entre los testigo. orientales. B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de Fengtien.

D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el océano Índico.

60. En el texto de Sabadell se alude al "unicornio"; de éste sabemos que no es una jirafa sino un A. rinoceronte. C. caballo. B. animal prehistórico. D. animal mitológico

61. El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: Orígenes A. de la China. C. de los animales. B. del zoológico. D. del unicornio 62. Podemos decir del texto de Sabadell (documentado históricamente) que no es un "cuento chino". Esta última expresión se refiere a una A. forma literaria. C. historia falsa. B. narración oriental. D. historia verídica 63. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y A. el pensamiento mitológico B. la religión monoteísta C. la filosofía materialista D. el culto al emperador RESPONDA LAS PREGUNTAS 64 A 70 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL TESTAMENTO Oye, morenita, te vas a quedar muy sola porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo. Como es estudiante ya se va Escalona pero de recuerdo te deja un paseo (bis) que te habla de aquel inmenso amor que llevo dentro del corazón, que dice todo lo que yo siento que es pura nostalgia y sentimiento, grabado en el lenguaje claro que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis) Adiós, morenita, me voy por la madrugada; no quiero que me llores porque me da dolor. (bis) Paso por Valencia, cojo a Sabana, Caracolicito, luego a Fundación. (bis) ¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo al que le llaman tren, (bis) que sale, junto a la Zona pasa y de tarde se mete a Santa Marta. (bis) Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno; te juro que más tarde te vas a arrepentir. Yo sólo he querido dejarte un recuerdo porque en Santa Marta me puedo morir. (bis) ¡Ay! entonces me tienes que llorar y de "ñapa" me tienes que rezar ¡Ay! entonces te tienes que poner traje negro, aunque no gustes d'él. ¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho que me hiciste sufrir. (bis) (Paseo vallenato de Rafael Escalona) 64. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es A. romántica, pues sólo aborda el tema desC. costumbrista, pues describe las costumbres del garrado del amor. Valle de Upar. B. de trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y personales.

D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.

65. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música tradicional vallenata podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es A. el eje cafetero. C. los llanos orientales. B. la costa pacífica. D. la costa atlántica.

66. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos decir que se emparenta culturalmente con la literatura de A. Jorge Isaacs. C. José Asunción Silva. B. Tomás Carrasquilla. D. Gabriel García Márquez. 67. Se puede afirmar que el texto anterior es un clásico de la música vallenata, porque A. emplea un vocabulario cargado de referencias C. cada verso representa una memoria histórica geográficas. de la humanidad. B. sus interpretaciones son escuchadas con admiración y respeto.

D. sus versos aluden a una temática amorosa.

68. El texto anterior se titula El testamento, porque A. manifiesta el interés por dejar constancia de un pensamiento final.

C. declara de manera poética una despedida que podría ser definitiva.

B. dispone de los bienes de Escalona para después de su muerte.

D. expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.

69. El testamento y el vallenato en general son una forma de canción popular y, atendiendo a que utilizan el lenguaje, podemos decir que son literatura A. oral. B. abstracta. C. escrita. D. audiovisual. 70. Si el personaje de El testamento hubiese muerto, tal como lo supone el texto, el periódico habría registrado la noticia en la página A. de deportes. B. de obituarios. C. editorial. D. cultural.

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

C B A C D A B D C D B B A D D C A D A A D C A B D B C A B D D B C A B

PRUEBA 4 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I). Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta .RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 A 111 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA La vanguardia es el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas (los llamados ismos) que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la sacudida bélica de 1914 proliferan casi simultáneamente varias corrientes revolucionarias -el cubismo pictórico (1907) de Picasso y Braque, el futurismo (1909) de Marinetti y la música atonal y dodecafónica (1909) de Schoenberg- unidas por un propósito común: la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo cuestionamiento de los valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada, que abren vías a una nueva sensibilidad que se propagará por el mundo en la década de los veinte. La segunda década del siglo XX es un período clave e imprescindible para comprender el desarrollo actual de las letras latinoamericanas. Es la década en la que se descarta la suntuosa retórica preciosista del modernismo y se sientan las bases para una ruptura total con el pasado artístico inmediato; a partir de ella, las modalidades literarias reconocen la raíz común. Son los años del lanzamiento de manifiestos, de proclamas y de polémicas violentas, de una intensa búsqueda de originalidad, de insurgencia expresiva y formal que estalla en realizaciones que transforman radicalmente el curso de las letras continentales. La literatura hispanoamericana -principalmente la poesía- presenta un aspecto desconcertante para el público masivo; una voluntad constructiva se impone al orden impresionista, emotivo y espiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva el lenguaje y los fines de la poesía tradicional: el culto a la belleza y las exigencias de armonía estética. La nueva poesía desecha el uso racional del lenguaje, la sintaxis lógica, la forma declamatoria y el legado musical (rima, métrica, moldes estróficos), dando primacía al ejercicio continuado de la imaginación, a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo, a la nueva disposición tipográfica, a efectos visuales y a una forma discontinua y fragmentada que hace de la simultaneidad el principio constructivo esencial. (Tomado de Hugo Verani, Las Vanguardias Literarias en Hispanoamérica.) NON SERVIAM Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: “No te serviré”. La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: “Eres una viejecita encantadora.” Ese Non serviam quedó grado en una mañana del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la naturaleza. Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.

El poeta dice a sus hermanos: “Hasta ahora no hemos hecho más que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos? ” Hemos cantando a la naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores. ” Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que también nosotros podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre naturaleza a él y únicamente a él.” Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas. Y ya no podrás decirme: “Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo... los míos son mejores.” Yo te responderé que mi cielo y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa. Adiós, viejecita encantadora, adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos. Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente. (Conferencia dictada por el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del movimiento vanguardista denominado Creacionismo, cuya obra Altazor es una de las grandes expresiones vanguardistas hispanoamericanas.) EL MOVIMIENTO MODERNISTA BRASILEÑO Manifestándose especialmente a través del arte, pero salpicando también con violencia las cosntumbres sociales y políticas, el movimiento modernista fue el preanunciado, el preparador y, en muchos aspectos, el creador de un estado de espíritu nacional. La transformación del mundo acarreada por el debilitamiento gradual de los grandes imperios, la práctica europea de nuevos ideales políticos, la rapidez de los transportes y mil y una causas internacionales más, así como el desarrollo de la conciencia americana y brasileña, los progresos internos de la técnica y de la educación, imponían la creación de un espíritu nuevo y exigían la revisión e incluso la remodelación de la inteligencia nacional. No fue otra cosa el movimiento modernista, del cual la Semana de Arte Moderno fue el vocero colectivo principal. El modernismo, en el Brasil, fue una ruptura, un abandono de principios y de técnicas consecuentes, fue una rebelión contra lo que se entendía por inteligencia nacional. Es mucho más exacto imaginar que el estado de guerra de Europa hubiese preparado en nosotros un espíritu de guerra eminentemente destructivo. Y las modas que revistieron este espíritu fueron, en un comienzo, directamente importadas de Europa. Pero que ello baste para decir que los de São Paulo éramos unos antinacionalistas, unos antitradicionalistas europeizados, me parece una falta de sutileza crítica. Eso significaría olvidar todo el

movimiento regionalista abierto justamente en São Paulo... significaría olvidar la arquitectura y hasta el urbanismo neocolonial, nacido en São Paulo. De esta ética estábamos impregnados. Estudiábamos el arte tradicional brasileño y sobre él escribíamos; y a la ciudad materna canta regionalmente el primer libro del movimiento. Pero el espíritu modernista y sus modas fueron directamente importados de Europa. (Tomado de una conferencia sobre el movimiento modernista brasileño, dictada por Mario de Andrade en la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores en Río de Janeiro, el 30 de abril de 1942.)

97. Según el texto de Verani, la expresión "van- guardia artística" se podría definir como A. una necesidad de conservar las formas tradicionales de expresión. B. un cuestionamiento a las maneras de analizar las expresiones artísticas. C. una actitud de renovación en la expresión de nuevas sensibilidades. D. un interés por fortalecer las expresiones artísticas oficiales. 98. Del texto de Verani se puede inferir que los movimientos de vanguardia del siglo XX A. constituyeron una experimentación intrascendente en el mundo moderno. B. trazaron el camino de las actuales tendencias literarias latinoamericanas. C. sintetizaron las formas artísticas y literarias más importantes en el mundo. D. rescataron las sensibilidades tradicionales perdidas en la modernidad. 99. El texto de Verani se ocupa fundamental- mente de A. hacer una comparación entre el vanguardismo europeo y el vanguardismo latino- americano. B. presentar la relación entre el vanguardismo europeo y la literatura latinoamericana. C. señalar los puntos de encuentro entre la literatura europea y la literatura latinoamericana. D. resaltar la influencia de la literatura latinoamericana en el vanguardismo europeo. 100. De acuerdo con el texto de Huidobro, la expresión "no te serviré", pronunciada por el poeta, se puede interpretar como A. un rechazo al dominio de la naturaleza sobre C. un lamento por la presencia de la naturaleza el ser humano. en la poesía. B. una declaración de independencia del poeta ante la naturaleza.

D. una exigencia de que la poesía no se interese por la naturaleza.

101.Teniendo en cuenta el texto Non serviam se puede afirmar que éste pertenece al movimiento vanguardista denominado A. Surrealismo, porque plantea el azar como medio para expresar mejor el mundo. B. Creacionismo, porque resalta el valor de la imaginación para construir el mundo. C. Ultraísmo, porque sostiene lo poético reside en la sobreabundancia de imágenes. D. Futurismo, porque postula la poesía como himno al progreso y la tecnología. 102. A partir de los textos de Huidobro y de Verani se puede afirmar que la actitud vanguardista en la literatura consiste en privilegiar

A. la expresividad novedosa frente a la expresividad tradicional. B. las formas de la cultura oral frente a las de la cultura escrita. C. la expresividad popular frente a la expresividad aristocrática. D. las formas de la cultura oficial frente a las de la contracultura 103.Teniendo en cuenta la lectura de los textos anteriores se podría afirmar que un movimiento de característica vanguardia en Colombia ha sido el A. costumbrismo. C. realismo social. B. nadaísmo. D. piedracielismo. 104.De los textos de Vicente Huidobro y de Mario de Andrade podemos decir que son manifiestos, porque A. reflexionan sobre las múltiples formas expresivas de la poesía.

C. proponen una separación definitiva del poeta y la naturaleza.

B. postulan la originalidad y la independencia de un movimiento poético.

D. presentan las principales virtudes y defectos de la poesía tradicional

105. El texto de Verani se ocupa, fundamental- mente, de A. definir las vanguardias literarias del siglo XX, estableciendo las características de la vanguardia hispanoamericana. B. justificar la clasificación que hace de la literatura latinoamericana dentro de las van- guardias literarias del siglo XX. C. explicar el origen de las vanguardias literarias del siglo XX a partir de la literatura latinoamericana. D. cuestionar la relación existente entre los movimientos de vanguardia del siglo XX y la literatura latinoamericana. 106. Teniendo en cuenta los textos anteriores podemos decir que en Non serviam la vanguardia es entendida como A. una revolución contra el arte institucionalizado y contra la dictadura descriptiva de la naturaleza. B. un retorno a las descripciones morales y paisajísticas del siglo XIX. C. una reivindicación de las rimas, métricas y moldes estróficos característicos del clasicismo. D. una manifestación en contra de la revolución industrial y el capitalismo salvaje 107. Otro título para el texto de Huidobro podría ser: A. El espejo del mundo. C. Los clásicos reencarnados. B. Alabanza a Natura. D. Canto a la imaginación. 108. Teniendo en cuenta la información contenida en los textos de Verani y de Andrade, podemos afirmar que la diferencia entre el modernismo hispanoamericano y el modernismo brasileño consiste en que el primero A. emplea una retórica preciosista y afrancesada, mientras el segundo recupera la tradición oral autóctona brasileña. B. emplea formas del lenguaje popular, mientras el segundo recurre a formas importadas de la literatura europea.

C. se gesta independientemente de las in- fluencias europeas, mientras el segundo recoge la tradición colonial portuguesa. D. se gesta como movimiento de denuncia social, mientras el segundo propone una poética del "arte por el arte". 109. La diferencia entre las propuestas estéticas registradas en los textos de Huidobro y de Andrade consiste en que la primera A. percibe la naturaleza como obstáculo para la creación, mientras que la segunda encuentra inspiración en ella. B. se rebela contra la tradición artística, mientras la segunda construye la identidad nacional con base en ella. C. representa la naturaleza americana fiel- mente, mientras la segunda elabora una imagen poética de la máquina. D. recupera temas de la antigüedad, mientras la segunda se subleva al evita cualquier relación con la tradición. 110. De acuerdo con los textos anteriores se puede afirmar que una característica del romanticismo que conserva vigencia dentro del vanguardismo es A. la contemplación del paisaje. B. las referencias grecolatinas.

C. la idealización de la belleza. D. la estética de la fealdad.

111. En el texto El movimiento modernista brasileño, el autor elabora una A. defensa del modernismo, porque la crítica lo acusaba de olvidar sus raíces culturales. B. defensa del modernismo, porque la crítica lo acusaba de continuar una tradición agotada. C. crítica del modernismo, porque copiaba fielmente las modas literarias importadas de Europa. D. crítico del modernismo, porque daba la espalda a las influencias literarias europeas en boga.

97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

C B B B B A B B A A D A B D A

PRUEBA. 5 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I ) RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 A 111 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS EL BUFÓN En el bufón se manifiestan las asnadas y las locuras que el común de las gentes disimula porque son incompatibles con la estructura de la persona. Al hacerse cargo de nuestra recóndita insensatez, a la cual no osamos dar expresión por el temor de quedar en ridículo, el bufón se convierte en una figura representativa. Su retribución consiste en el permiso de cantarnos impunemente cuatro verdades y dar palmetazos a los grandes. La libertad del bufón es un privilegio inseparable de su función social; no se le debe poner ninguna traba a fin de que pueda representar sin reticencia la locura del prójimo. En una sociedad bien ordenada, como lo fuera la del Medioevo, correspondía al cargo y a la dignidad del bufón el traje de carácter: el gorro con cascabeles y el jubón de losanges. Vestido así, se sienta a los pies del rey y, hallándose tan cerca de la persona del soberano, se destaca como representante, locum tenens. El rey y el bufón, los dos extremos de la representación, forman pareja. Más aún. El bufón también es rey a su manera. Los niños lo saben: dondequiera que se asome el loco, corren en pos de él, un séquito ruidoso, cuyas burlas en el fondo son himnos cantados en loor de la realeza. He aquí un par de contrastes rodeados de misterio. Mutuamente se exigen los dos. El rey que en la representación recata su propio ser debe tener al lado al libérrimo personaje oriundo del paraíso de los locos, y sobre él proyecta la sombra de sus secretos delirios. El rey y el bufón son figuras idénticas, si bien invertidas como los reyes de naipes. (Ernesto Volkening, "Dos figuras arquetípicas de la Edad Media," en revista Eco, vol. 4, núm. 5, Bogotá, marzo de 1962.) Pero aun hay más: los reyes y los grandes de la tierra son tan aficionados a mis protegidos, que los llevan a sus palacios, los tienen a su lado, los sientan a su mesa, pasean con ellos, y se sabe de muchos que los prefieren a sus consejeros y a los sabios que, por pura vanidad, mantienen en sus cortes. A nadie puede sorprender el motivo de esta preferencia, pues los sabios, engreídos y llenos de vanidad, no hablan a sus señores más que de cosas tristes y a veces “hieren los oídos delicados con la dureza de sus verdades”, mientras que los bufones, en cambio, procuran a quien los mantiene lo que el poderoso busca con especial afán: distracciones, risas, chanzas, buen humor. Téngase además en cuenta que esos graciosos locos poseen una gran cualidad: no ocultan las verdades, son francos y sinceros. Alcibíades dice en el Banquete de Platón que sólo en el vino y en la infancia se encuentra la verdad; pero debió decir que también en la locura, pues mucho del aprecio que por ella se siente débeseme a mí. Es proverbial la afirmación de Eurípides, de que “el loco sólo dice locuras”. Pone el loco sus labios, sus ojos y su corazón de acuerdo para decirla. En cambio, los sabios, según ha dicho el mismo Eurípides, tienen dos lenguas: con una dicen la verdad, con la otra dicen lo que les conviene. Y así vemos que hoy aseguran que es blanco lo que mañana afirman que es negro, con la misma boca soplan lo frío y lo caliente, y nunca se sabe si de verdad creen lo que dicen. Realmente, a pesar de todos los lujos de que disfrutan, los príncipes me parecen en extremo infelices, porque están siempre rodeados de aduladores y nunca escuchan la verdad. Se me objetará que la aborrecen, que si huyen de los sabios es precisamente porque temen encontrarse con alguno que les diga con crudeza lo que tratan de ignorar. Es posible que sea así, que resulte peligroso decir las verdades ante los tronos; pero ved que ese peligro no existe para mis locos: a ellos se les permite decir las cosas más fuertes sin que nadie se escandalice, dándose el caso de que afirmaciones que, dichas por un sabio,

llevarían a éste a la horca, pronunciadas por uno de mis protegidos hacen reír y son celebradas como una gracia. (Erasmo de Róterdam, Elogio de la locura, México, Diana, 1952, pág. 63-64.) 97. En el texto de Volkening se A. afirma que el bufón es tan importante como el C. sugiere que el rey es la persona más imrey en la sociedad medieval. portante dentro de la sociedad medieval. B. presenta al bufón como el ser más D. se propone que el rey es el más grande bufón despreciable dentro de la sociedad medieval. dentro de la sociedad medieval 98. A partir del texto de Volkening se puede inferir, que, en la Edad Media, A. el oficio de bufón lo podía desempeñar C. ser bufón constituía un oficio de gran cualquier persona. responsabilidad social. B. los reyes no guardaban ningún respeto por los D. los bufones compartían el poder económico bufones. con los reyes. 99. Según los textos de Volkening y de Erasmo, la función del bufón es provocar A. dolor. C. risa. B. vergüenza. D. sumisión. 100. En el texto de Volkening se concluye que A. los extremos se tocan. C. la cordura se premia. B. los privilegios se imponen. D. la locura se castiga. 101. Las alusiones a la cultura clásica, el estilo y el contenido tratado en el texto de Erasmo de Róterdam, lo ubican como un pensador A. barroco. C. moderno. B. romántico. D. renacentista. 102. En el texto de Erasmo de Róterdam los sabios representan la A. ciencia exacta. C. cultura oficial. B. justicia divina. D. sátira popular 103. De acuerdo con Volkening, una función social del bufón, por la cual lo retribuimos, es A. representar la parte de nosotros mismos que no queremos reconocer en público, actuando, así como un desahogo.

C. permitir el acceso de la gente del común al conocimiento científico y político en poder de la realeza.

B. convencer a la realeza de la necesidad de solucionar la situación económica de sus súbditos.

D. servir de puente entre el arte y la ciencia, representando el conocimiento de manera graciosa.

104. Los textos de Volkening y de Erasmo A. coinciden en la manera de relacionar la locura con la imagen graciosa del bufón.

C. coinciden porque fueron realizados más o menos en la misma época.

B. difieren en la forma como abordan la situación de la monarquía y el bufón.

D. difieren en la forma como tratan al bufón, relacionándolo con los sabios.

105. Los textos El bufón y Elogio de la locura participan de una característica interesante, y es que ambo A. utilizan un lenguaje delicado. C. tocan el tema en forma de ensayo. B. citan a los clásicos griegos. D. pueden intercambiar sus títulos. 106. En el texto del Volkening, la expresión: "El rey y el bufón son figuras idénticas, si bien invertidas como los reyes de naipes" hace alusión a que, en la compleja condición humana, la A. locura y la razón son intercambiables y a la C. locura manifiesta la gran opresión social de vez forman una unidad. una época. B. razón debe condicionar al hombre y alejarlo de su locura.

D. locura y la razón son antagónicas y a la vez deshacen la unidad.

107.De acuerdo con el texto de Volkening se puede afirmar que el bufón A. mantiene las relaciones entre realeza y pueblo.

C. se acoge a la sociedad organizada del Medioevo.

B. muestra un mundo opuesto a la cultura oficial.

D. es reflejo de los adelantos culturales de la época.

108.

En el texto de Volkening son complementarios

A. la realidad y el delirio. C. la risa y la alegría. B. el sueño y el despertar. D. la locura y la sensatez 109. En el texto de Volkening, la función del bufón consiste en A. crear presencias donde no hay sino C. remedar los modales hasta distorsionarlos. ausencias. D. representar las virtudes sociales. B. enmascararse para desenmascarar al otro. 110. Dos personajes similares al rey y al bufón en la literatura universal son A. Calisto y Melibea.

C. el ciego y el lazarillo.

B. Tristán e Iseo.

D. Romeo y Julieta.

111. Un personaje de la literatura universal que, al igual que el bufón con el rey, posee privilegios muy similares a los de un príncipe es un A. verdugo. B. soldado. C. criado D. mendigo.

POSICIÓN 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

CLAVE A C C A D C A A C A B D B A D

PRUEBA 6. PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto. Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori. 26. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que A. A todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura. B. El público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros. C. Algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad. D. La inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva. 27. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto? A. Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez. B. Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto. C. Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos. D. Para el público la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema. 28. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado para el texto anterior? A. En defensa del mal gusto en el arte. B. El arte como modelo de la realidad. C. La representación de la belleza en el arte. D. Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura. RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 33 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad. El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el

lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los de más, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino. Por consiguiente, si hubiesen dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría. Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos. 29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor? A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta. B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano. C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia. D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente. 30. De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, ¿si habla de acuerdo con esta teoría”? A. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia. B. La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales. C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales. D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda. 31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una razón a favor de la tesis principal del texto anterior, a saber, que cuando alguien actúa justamente lo hace por obligación y no voluntariamente? A. La gente se ve obligada a actuar justamente. B. Solo lo igualdad garantiza el respeto por la ley. C. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia. D. Siempre que una persona cuente con la libertad para cometer injusticias lo hará. 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el primer párrafo?

A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todos los hombres. B. El que alguien sea justo resulta de una imposición, pues toda persona sin las restricciones y exigencias de la ley buscará satisfacer sus deseos. C. La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseos y alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley. D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente ser, tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer injusticias. 33. Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el relato sobre el anillo de Giges, y cómo lo alcanza? A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la injusticia. El caso de Giges muestra cómo obtuvo beneficios gracias al comportamiento injusto que le posibilitó el anillo. B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad. Así lo hizo Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo. C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustra cómo las personas aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias. D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. En el caso de Giges, la tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntad. RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para dejar-la en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos. Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía una transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía. Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la

Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial. Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76. 34.Para el autor, el amor o el enamoramiento son A. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia. B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia. C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia. D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio 35.La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es: A. Introducir un nuevo tema de reflexión. B. Negar información previamente. C. Agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente. D. Contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla. 36. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su significado, por: A. ahorros de la futura esposa B. dinero de los familiares C. aporte patrimonial D. ceremonia matrimonial 37. El tercer párrafo del texto A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente. B. demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia. C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas miento y el matrimonio se consideran incompatibles. D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas. 38. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido considerado como la base de la familia? A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia. B. La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII. C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga. D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del amor conyugal. 39. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una institución política y económica? A. En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de casarse. B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos. C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia. D En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el cariño entre esposos.

40. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo dicho por el autor? A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos. B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio. C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos. E. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos. 41. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio? A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos. B. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras. C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social. D. Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza. RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 49 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

42. Según la infografía, “los países de ingresos medios solo tienen la mitad de los vehículos existentes en el mundo y, a pesar de eso, sufren el 80% de las muertes por accidente de tránsito”. En este enunciado, la conjunción ‘a pesar de’ cumple la función de.

A. resaltar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios es bastante elevado dadas sus condiciones particulares. B. oponer el alto número de vehículos en países de ingresos medios frente al bajo porcentaje de muertes por accidente de tránsito. C. aclarar que el alto índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos me dios está estrechamente relacionado con el número de autos. D. señalar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios puede ser aún más alto de lo dicen las cifras oficiales. 43.Considere la siguiente descripción del contenido de la infografía: «La infografía muestra datos sobre la frecuencia de los accidentes de tránsito en el mundo, y ejemplos relacionados. Además, informa sobre la mortalidad por género, por ingresos, por número de vehículos, por tipo de vehículo y por ubicación regional.» Esta descripción es insatisfactoria porque A. pasa por alto información esencial contenida en la infografía. B. el orden de su contenido no corresponde con el de la infografía. C. menciona información que no está presente en la infografía. D. omite evidencias que sustentan la información de la infografía. 44. De acuerdo con la información presentada sobre el porcentaje de muertes por tipo de vehículo, se puede afirmar que es más probable que alguien que ha ya muerto por accidente de tránsito hubiera estado desplazándose. A. a pie. B. en moto. C. en bicicleta. D. en otro tipo de vehículo. 45. De la información del cuadro inferior izquierdo, donde se presentan estadísticas sobre la cantidad relativa de muertes por accidentes de tránsito en función de la región, se puede inferir. A. cuáles son los países donde menos se utilizan vehículos motorizados. B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo número de muertes por accidentes de tránsito. C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de tránsito según la zona geográfica. D. cuáles son las zonas geográficas en donde se requiere un mejoramiento de las vías. 46. A partir de las gráficas sobre la relación entre el número de vehículos y el número de muertes en accidentes de tránsito se puede inferir que, comparada con la población de los países de ingresos medios, la de los países de ingresos altos. A. tiene más vehículos por persona. B. usa menos el vehículo particular. C. es más educada en materia vial. D. está más expuesta a multas de tránsito. 47. A propósito del cuadro que presenta la información según la cual 3 de 4 de los fallecidos en accidentes de tránsito son del sexo masculino, se puede afirmar que las figuras que acompañan el texto. A. ilustran la información presentada. B. profundizan la información dada. C. proporcionan información adicional. D. ejemplifican la información descrita

48. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene como propósito A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito. B. incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil. C. conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes de tránsito. E. sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio. 49. De acuerdo con el contenido de la in-formación presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos se adecuaría mejor la infografía? A. Una protesta ecológica en contra del uso de vehículos motorizados. B. Una exposición sobre el transporte público como alternativa de movilidad. C. Una campaña diseñada para promover la adquisición de seguros de vida. D. Un estudio sobre asesinatos según el género y la condición socioeconómica. RESPUESTAS. 26 C 27 B 28 C 29 A 30 B 31 D 32 B 33 B

34 C 35 D 36 C 37 D 38 B 39 A 40 B 41 C

42 A 43 C 44 D 45 C 46 C 47 A 48 A 49 C

PRUEBA 7. I. Textos continuos Ejemplo 1: Texto argumentativo (columna de opinión) RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Los nuevos templos Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas. Tomado de: Bonnett, Piedad. (2 de febrero de 2013). www.elespectador.com. Recuperado el 16 de 6 de 2015, de http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos Pregunta 1. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de. A. restringir la información de la idea anterior. B. explicar lo anotado en la idea que la precede. C. señalar una oposición con lo anotado previamente. D. ampliar la información de lo anotado previamente. Pregunta 2. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas. B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja. C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor. D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado Pregunta 3. Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es A. citar la opinión de un experto en el tema. B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública. C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano. D. mencionar las demandas del capitalismo Ejemplo 2: Texto literario (cuento)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La espera de la muerte ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo. -Si llegara la muerte, me tiraría al charco-. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña volvió la mirada en derredor de la piedra. ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? -Porque son hermanas. -Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire-. La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente. ¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400 Pregunta 4. La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y A. la piedra. B. la tristeza. C. la fiebre. D. la vida Pregunta 5. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas. B. confundía su estado físico con el movimiento del agua. C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco. D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado Texto argumentativo (ensayo filosófico) RESPONDA LA PREGUNTA 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad. El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el

lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino. Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría. Tomado de: Platón, D. (1986). República, II. Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos. Pregunta 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor? A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta. B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano. C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia. D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente. Pregunta 7. De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, ¿si habla de acuerdo con esta teoría”? A. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia. B. La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales. C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales. D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda. II. Textos discontinuos Ejemplo 1: Caricatura RESPONDA LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Pregunta 8. Con la expresión del cartel, el autor pretende A. cuestionar que se celebre el Día de la Mujer mas no el día del hombre. B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad. C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres. D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del Día de la Mujer. Ejemplo 2: Tabla RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Pregunta 9. Suponga que un usuario quiere adquirir un sistema operativo. Según la in-formación contenida en la tabla, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una desventaja de Windows frente a GNU/Linux? A. El sistema se debe reiniciar con más frecuencia. B. Está muy extendido en hogares y oficinas. C. Con frecuencia los programas son libres de pago. D. Es gratis y se pueden obtener tantas licencias como uno desee.

Pregunta 10. En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda utilizarse en diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría recomendar, de acuerdo con la tabla, que adquiera el sistema operativo A. GNU/Linux, pues si bien no es muy usado en hogares y oficinas, está muy extendido en servidores. B. Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan con facilidad. C. GNU/Linux, pues es muy seguro y puede funcionar durante meses sin parar. D. Windows, pues, aunque presenta problemas de estabilidad es muy sencillo de manejar. Respuesta 1 D. 2C. 3A. 4D. 5B. 6A. 7B. 8B. 9B