Proyecto Trastorno Del Espectro Autista-1 - 1107

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL AUTISMO Y SU PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ANGIE PAOLA DUQUE MEJÍA CÓDIGO: 18119803

Views 71 Downloads 1 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL AUTISMO Y SU PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ANGIE PAOLA DUQUE MEJÍA CÓDIGO: 1811980381 BRIYITHE ELINERITH QUINTERO MONTERO CÓDIGO: 1811981704 EDNA MARITZA RAQUEJO VERGARA CÓDIGO: 1811980604 HALINTON ANDRES RENGIFO MOYANO CÓDIGO: 1811981695 KAREN JULIETH DÁVILA RUEDA CÓDIGO: 1720650094 MARÍA ISABEL GUERRERO PINZÓN CÓDIGO: 1811980959

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGÍA MÉTODOS CUANTITATIVOS 2018

Castro Castiblanco Yira Marieta.

Descripción del problema Problema identificado en una pequeña población de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de edades entre 6 y 12 años en el colegio Huellitas y Saberes de la ciudad de Tunja, Boyacá. La problemática se basa en el grado de influencia de esta patología neurológica para niños con bajo rendimiento y en la interacción con los demás, buscando aplicar diferentes estilos de aprendizaje según una observación previa que se hará para saber de qué manera les es más fácil aprender. Asi mismo, tener en cuenta que se debe llevar a cabo un acompañamiento durante el aprendizaje, no sólo de las docentes, también de los padres para que lo aprendido no se olvide por medio de la SENSIBILIZACIÓN, ya que, se pudo concluir que cuando un niño con TEA no asiste dos días seguidos al colegio, regresa con un retroceso en su aprendizaje y las docentes deben empezar de nuevo el proceso. Por esta razón es importante que los padres continúen aplicando el conocimiento adquirido desde el hogar.

Pregunta de investigación ¿Es posible que los métodos de enseñanza fundamentados en las nuevas tecnologías de aprendizaje, permitan que en los niños con TEA se facilite su incorporación a la sociedad y el desarrollo de las habilidades que combatan sus condiciones iniciales?

Introducción La presente investigación se refiere al tema del trastorno del espectro autista, los problemas relacionados con el aprendizaje y las relaciones interpersonales dentro del entorno educativo. El trastorno autista se puede definir como: “un trastorno biológico del desarrollo muy complejo que causa problemas en la interacción social y la comunicación” (Isidro & Morales, 2009). De acuerdo con la Revista Autismo (2014), el autismo afecta a 1 de cada 68 niños y se calcula que existen más de 70 millones de personas con esta condición en el mundo. El autismo se diagnostica al observar las carencias en el comportamiento en tres áreas: la interacción social, habilidad comunicativa y el rango de actividades e intereses, el cual es limitado. Debido a estas características, investigar los efectos del autismo en niños de edades entre 6 y 12 años, quienes se centran en un sector vulnerable de población que se encuentra expuesto, en mayor medida que el resto de la sociedad, a los problemas de aprendizaje e interacción social. Se pretende entonces causar un impacto positivo por medio de herramientas interactivas ofreciendo servicios de estimulación: talleres de pintura, música y juegos, los cuales pueden estimular el procesamiento sensorial, capacidades comunicativas, autonomía personal, generación de habilidades y enfoques proactivos para la gestión de conductas, desarrollo de competencias sociales, fomento de la independencia, desarrollo de habilidades cognitivas, entre otros. Complementando dichos procesos y, con el fin de facilitar los procesos de estimulación, se desarrolla un programa informativo enfocado en los núcleos familiares que son los encargados a primera instancia de generar una estimulación y de permitir la introspección de conocimientos que ayuden a los menores en el tratamiento de los efectos producidos por el autismo. Los motivos que llevaron a investigar la influencia del autismo en el aprendizaje y relaciones interpersonales de niños entre los 6 y 12 años del Colegio Huellitas y saberes de Tunja

- Boyacá, se centran en que éste sector vulnerable de población se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los problemas que puede implicar un deficiente desarrollo del aprendizaje e interacción social, habilidad comunicativa y el rango de actividades e intereses. Por lo tanto, se busca integrar al sistema educativo a todos aquellos niños que padecen del trastorno autista, teniendo como premisa que dicha población necesita un constante apoyo de todas las personas a su alrededor, principalmente su familia, amigos y conocidos que interactúan con ellos, para ayudarlos. Se pretende entonces ayudar a disminuir y generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el trastorno del autismo.

Objetivos Objetivo general **MARIA** Determinar si la aplicación de métodos de enseñanza fundamentados en las nuevas tecnologías de aprendizaje facilita, en primer lugar, llamar la atención de los niños con TEA para de esta manera, evidenciar un mayor aprendizaje y una mayor interacción con las demás personas.

Objetivos específicos ** BRIGITTE **

● Realizar acompañamiento en el aprendizaje de los niños con TEA, con una duración de 3 semanas, para evidenciar su comportamiento.

● Aplicar correcciones en el sistema educativo para que los niños con TEA, presten más atención. ● Buscar instituciones aliadas que brinden actividades a los niños, para disminuir el trastorno de autismo.

Marco teórico El trastorno del espectro autista es un grupo de trastornos complejos del desarrollo neurológico que se distinguen por patrones de comportamiento repetitivo y característico, y dificultad para la comunicación e interacción social. Los síntomas están presentes desde una edad temprana y afectan el funcionamiento diario. El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, habilidades y grados de discapacidad funcional que se pueden presentar en las personas con trastorno autista. Algunos niños y adultos con este tipo de trastorno son completamente capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria, mientras que otros requieren ayuda sustancial para realizar las actividades básicas. Los trastornos del espectro autista se presentan en cualquier grupo racial y étnico, y en todos los niveles socioeconómicos. Sin embargo, los niños tienen más probabilidad de presentar trastornos del espectro autista que las niñas. El último análisis de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) calcula que uno de cada 68 niños tiene este trastorno (Health, 2016). Los datos más recientes que maneja el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos revelan que 1 de cada 68 niños es diagnosticado con algún tipo de Trastorno

del Espectro Autista (TEA), cifra que refleja un aumento del 30 por ciento en los últimos tres años, mientras que en las últimas dos décadas el incremento es de 700 por ciento. Las causas que originan este tipo de trastorno no se han podido determinar de modo concluyente, aunque existen diversas teorías que intentan darle un origen psicosocial y genético. El consenso profesional de especialistas en la materia determinó que hay factores medioambientales que están provocando ese aumento. La influencia de compuestos químicos y tóxicos presentes en el aire moderno, elementos nocivos que tendrían la capacidad de producir daños cerebrales en el cerebro del bebé mientras están en el vientre materno. (Radio, 2018). A continuación, se presentan los criterios de diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5 (APA, 2013). A. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos) ejemplo: A.1 Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional: ✓ Emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales Acercamiento social anormal. ✓ Fracaso en la conversación en normal en ambos sentidos, entre otros. A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social: ✓ Comunicación verbal y no verbal poco integrada. ✓ Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal. ✓ Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos.

✓ Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones: ✓ Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales. ✓

Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos.

✓ Ausencia de interés por las otras personas. B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses en actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos): B.1 Movimientos, utilización de objetos y habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos). B.3 Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). B.4 Híper - o hiperreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).

A. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida). B. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. C. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de este tipo de trastorno y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo,

Referencias APA. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5. En A. P. Association, Trastorno del espectro del autismo (pág. 81). Estados Unidos: Copyright © 2014. Health, N. I. (20 de diciembre de 2016). NIH. Recuperado de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm NHI. (SEPTIEMBRE de 2004). Transformación de Descubrimientos en Salud®. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo- 2como-planificar-para-la-prevencion-del-abuso-de-drogas-en-la-comunida Cabrera, D. (2007). Generalidades sobre el autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI (1), 208-220. Gómez, I. (2006). El entorno familiar y comunitario del niño con autismo. VARONA, (43), 4550. Miguel Miguel, A. (2006). EL MUNDO DE LAS EMOCIONES EN LOS AUTISTAS. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7 (2), 169-183. IG Echeverry (2010) Pensamiento psicológico - revistas.javerianacali.edu.co