Proyecto Puno - Ordenamiento territorial

1 FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL “APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Views 69 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL “APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE PUNO, 2020” INTEGRANTES: Bottger Murrieta, Dayana Herminia Caselima Curay, Claudia Catherine Condori Rodriguez José Enrique Gonzales Ubillus, Rodolfo Alejandro Méndez Herrera, Mónica Rosmery Molina Leandro, Nikoll Janet Romani Rojas, Sofía Cristina Sotomayor Vidal, André Tapia Barreto, Henry Ronaldo ASESOR: Medina Tarrillo, Gilmer LIMA-PERÚ 2020-2

2 TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCION.......................................................................................................8 1.1.

OBJETIVOS.......................................................................................................8

1.1.1. Objetivo general..............................................................................................8 1.1.2. Objetivo especifico..........................................................................................8 1.2.

MARCO CONCEPTUAL.................................................................................8

1.2.1. Ordenamiento Territorial..............................................................................8 1.2.2. Planificación....................................................................................................8 1.2.3. Aplicación........................................................................................................9 1.2.4. Análisis y diagnostico.....................................................................................9 1.2.5. Gestión.............................................................................................................9 1.2.6 Isoyecta....................................................................................................................9 1.2.7 Isotérmica..............................................................................................................10 1.3.

METODOLOGÍA............................................................................................10

1.3.1. Tipo de diseño de investigación...................................................................10 1.3.2. Unidad de análisis.........................................................................................10 1.3.3. Población de estudio.....................................................................................10 1.3.4. Tamaño y selección de muestra...................................................................10 1.3.5. Técnicas de recolección y análisis de datos................................................10 1.3.6. Etapas y procedimiento de trabajo.............................................................11 2.

ÁREA DE ESTUDIO Y ENTORNO REGIONAL..................................................11 2.1.

ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................11

3 2.1.1. Localización Política y Administrativa.......................................................11 2.1.2. Límites...........................................................................................................12 2.1.3. Superficie.......................................................................................................12 2.1.4. Accesibilidad.................................................................................................13 2.2.

ENTORNO REGIONAL.................................................................................14

2.2.1. Relación comercial y servicio......................................................................14 2.2.2. Corredores económicos................................................................................17 3.

ÁNALISIS TERRITORIAL......................................................................................18 3.1.

MEDIO FÍSICO NATURAL..........................................................................18

3.1.1. Clima..............................................................................................................18 3.1.2. Calidad del aire.............................................................................................26 3.1.3. Recursos hídricos..........................................................................................26 3.1.4. Geología.........................................................................................................29 3.1.5. Geomorfología...............................................................................................34 3.1.6. Suelo...............................................................................................................37 3.1.7. Vegetación y fauna.......................................................................................39 3.1.8. Paisaje............................................................................................................42 3.1.9. Riesgo de desastres.......................................................................................45 3.1.10.

Diagnóstico del Medio Físico...................................................................49

3.1.11.

Otros relevantes para el área de estudio.................................................56

3.2.

SUBSISTEMA POBLACIÓN Y ACTIVIDADES........................................58

3.2.1. Características demográficas de la población............................................58

4 3.2.2. Características sociales y económicas de la Población..............................64 3.2.3. Condiciones de vida y desarrollo urbano...................................................68 3.2.4. Actividades Económicas...............................................................................69 Bibliografía..........................................................................................................................80

5

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.................................................................................................................................12 Tabla 2.................................................................................................................................13 Tabla 3.................................................................................................................................16 Tabla 4.................................................................................................................................20 Tabla 5.................................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 6.................................................................................................................................23 Tabla 7.................................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 8.................................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 9.................................................................................................................................58 Tabla 10...............................................................................................................................60 Tabla 11...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 12...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 13...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 14...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 15...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 16...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 17...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 18...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 19...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 20...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 21...............................................................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 22...............................................................................................................................72 Tabla 23...............................................................................¡Error! Marcador no definido.

6

7 TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1 Ubicación de la provincia de Puno. Fuente: ARCGIS (Elaboración propia).....................................................................................................................................12 Gráfico 2 Relación comercial interna y externa de la provincia de Puno. FUENTE: Elaboración propia................................................................................................................14 Gráfico 3 Mapa Climático del Perú. Adaptado de "Clima /Mapa climático de Perú" por SENAMHI.........................................................................................................................19 Gráfico 4 Temperatura máxima y mínima de la Provincia de Puno, donde se muestra que las temperaturas de los meses de mayo, junio y julio presentan menor temperatura y los meses de octubre, noviembre y diciembre presentan mayor temperatura. Fuente: “Caracterización Hidroclimática del distrito Vilque-Puno” por SENAMHI, 2019....................................................................................................................21 Gráfico 5 Representa la utilización de la curva que permite representar el nivel cartográfico de la provincia de Puno. Fuente: ArcGIS (Elaboración propia)...............21 Gráfico 6 Precipitaciones de la provincia de Puno, donde se muestra que los meses de enero, febrero y marzo presentan mayores precipitaciones. Adaptado por SENAMHI, 2019....................................................................................................................23 Gráfico 7 Representa la utilización e la curva que permite representar el nivel cartográfico de la Provincia de Puno. Fuente: ARCGIS (Elaboración propia)............23 Gráfico 8 Velocidad media mensual del viento en la provincia de Puno, donde se observa que en los meses de diciembre a marzo presentan menor velocidad de viento y los meses de mayo y junio menor velocidad de viento. Fuente: SENAMHI, 2019.........................................................................................................................................24 Gráfico 9 Humedad relativa de la provincia de Puno, donde se observa que los meses de junio, julio y agosto presentan mayor humedad relativa y los meses de enero, febrero y marzo menor humedad relativa. Adaptado por SENAMHI, 2019....25

8 Gráfico 10 Mapa geológico del departamento de Puno, donde se muestra la geología del departamento de Puno. Fuente: SINEACE, 2017....................................29 Gráfico 11 Mapa de las estructuras geológicas del departamento de Puno, donde se observan mediante los diferentes colores las estructuras geológicas y dominios estructurales presentes en el departamento. Adaptado por INGEMMET, 2017........34 Gráfico 12 Mapa geomorfológico del departamento de Puno, donde se observa las diferencias mediante los colores que presenta. Fuente: INGEMMET, 2007........35 Gráfico 13 Mapa de cobertura vegetal, donde se observa las diferencias mediante los colores que presenta, verde el área de interés. Fuente: ARCGIS. (elaboración propia).....................................................................................................................................40 Gráfico 14 Población de la provincia de Puno, donde se muestra la taza de crecimiento que ha tenido la población desde los años 1940 hasta el 2017. Fuente: INEI..........................................................................................................................................67 Gráfico 15 Tasa de crecimiento de la provincia de Puno, donde se muestra el crecimiento que ha tenido la población desde el año 1940m hasta el 2017. Fuente: INEI, 2017...............................................................................................................................72 Gráfico 16 Evolución de turistas extranjeros en la provincia de Puno, donde se observa la ascendencia del número de turistas del extranjero que visitaron la provincia de Puno en el periodo del año 2000 al 2006. Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, 2007.....................................................................................................78 Gráfico 17 Centros poblados de la Provincia de Puno...............................................89

9

1. INTRODUCCION 1.1.

OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general Planificar la aproximación de ordenamiento territorial para la Provincia de Puno 1.1.2. Objetivo especifico 

Analizar el entorno e impacto del ordenamiento territorial en la provincia de Puno



Contribuir al desarrollo de la actividad turística y el comercio en la provincia de Puno

1.2.

MARCO CONCEPTUAL

1.2.1. Ordenamiento Territorial De acuerdo con el Ministerio del Ambiente ,2013 el ordenamiento territorial es “una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial”. 1.2.2. Planificación Según la RAE (Real Academia Española, 2014), la palabra planificación viene de planificar que es “un Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc”.

10 1.2.3. Aplicación De acuerdo con la Real Academia Española, 2014, aplicación “es un término que proviene del vocablo latino applicatĭo y que hace referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo sobre otra cosa, emplear o ejecutar algo, atribuir). La noción de aplicación también se utiliza para nombrar a la asiduidad o la afición con que se realiza algo”. 1.2.4. Análisis y diagnostico Según el sitio web de la Universidad Autónoma de México en el 2013, “la palabra "diagnóstico” literalmente significa discernir o reconocer una afección diferenciándola de cualquier otra.  Es el arte de distinguir o identificar una enfermedad. un procedimiento diagnóstico es sugerido ante la presencia de elementos o síntomas anormales para determinadas situaciones de acuerdo con los parámetros comúnmente aceptados como naturales. El diagnóstico puede aplicarse para ratificar o rectificar la presencia de una enfermedad, como también para conocer su evolución en el caso de confirmarse la misma”. 1.2.5. Gestión La palabra gestión proviene directamente de “gestio-onis”: acción de llevar a cabo y, además, está relacionada con “gesta”, en tanto historia de lo realizado, y con “gestación”, llevar encima. [ CITATION Jor \l 10250 ] 1.2.6 Isoyecta De acuerdo con la RAE la definición de Isoyecta es “Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra con el mismo índice de pluviosidad media anual”

11 Según, [ CITATION Jes20 \l 10250 ] autor de página web Etimología De Chile, Isos significa “igual” y Yeta viene del griego “hyetós” que viene a ser lluvia en castellano. Por lo tanto, se usa para referirse a lugares con igual intensidad de lluvias dentro de un territorio. 1.2.7 Isotérmica Por un lago, según la (Real Academia Española, 2014) el termino isotérmico(ca) “dicho de un proceso: Que hace permanecer constante la temperatura”. Por otro, (Conor, 2019) es “un proceso en el que la temperatura del sistema permanece constante (T = constante). La transferencia de calor dentro o fuera del sistema generalmente debe ocurrir a una velocidad tan lenta para ajustarse continuamente a la temperatura del depósito a través del intercambio de calor”. 1.3.

METODOLOGÍA

1.3.1. Tipo de diseño de investigación. Es un diseño no experimental; descriptivo. 1.3.2. Unidad de análisis. La provincia de Puno. 1.3.3. Población de estudio. Está comprendida por el departamento de Puno. 1.3.4. Tamaño y selección de muestra. Son las características territoriales medio físicas y actividades y actividades socioeconómicas de la provincia de Puno. 1.3.5. Técnicas de recolección y análisis de datos. Reconocimiento del ámbito de estudio mediante el uso de programas de información geográfica como ArcGIS, Google Earth y SAS Planet recopilando

12 información complementaria y uso del programa Microsoft Excel para la elaboración de a estadística, tablas y gráficos planteados en el proyecto. 1.3.6. Etapas y procedimiento de trabajo En primer lugar, se realiza una recopilación de toda la información disponible de la provincia de puno como por ejemplo el entorno regional, aspectos físicos del ámbito de estudio, clima, vientos, red hidrográfica, geología, geomorfología, flora, fauna, entre otros. Después de ello, se realiza una descripción de las características encontradas en las unidades territoriales. Se reconocerá las Unidades de Integración Territorial (UIT). 2. ÁREA DE ESTUDIO Y ENTORNO REGIONAL

2.1.

ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1.

Localización Política y Administrativa

Según [ CITATION MUN111 \l 10250 ], menciona que: La ciudad de Puno, capital de distrito, provincia y del departamento de Puno, está ubicada a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m. Se encuentra en la región de la sierra a los 15º 50' 26" de latitud sur, 70º 01' 28" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

13

2.1.1.1. Mapa Base de la Ubicación de la Provincia de Puno

Gráfico 1 Ubicación de la provincia de Puno. Fuente: ARCGIS (Elaboración propia).

2.1.2.

Límites

Según [ CITATION MUN111 \l 2058 ], la provincia de Puno delimita con distintas zonas, representados en la siguiente tabla: Tabla 1 Norte

Provincia de San Román, Huancané y parte del Lago Titicaca Sur Provincia de El Collao y Dpto. Moquegua Este Provincia de El Collao y el lago Titicaca Oeste Dpto. de Moquegua y Provincia de San Román Límites de la provincia de Puno

Nota: La presenta tabla nos presenta las cuatro limitaciones de la provincia de puno. Fuente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO, 2011.

14

2.1.3.

Superficie

Según [ CITATION MUN111 \l 2058 ], la provincia de Puno tiene una superficie aproximada de 6 492,60 km², distribuidos entre distritos, comunidades campesinas, centros poblados y parcialidades. Además, está conformado por 15 distritos: Puno, Acora, Amantaní, Atuncolla, Capachica, Chucuito, Coata, Huata, Mañazo, Paucarcolla, Pichacani, Platería, San Antonio, Tiquillaca y Vilque.

2.1.4.

Accesibilidad

En el departamento se tienen vías integradas de acuerdo a la clasificación por redes viales nacionales, redes viales departamentales y redes viales vecinales integradas. Las principales vías de comunicación que se tienen en la región junto al kilometraje y respectivo tiempo de viaje. En la siguiente tabla podemos observas los diferentes tipos de vías que nos permiten llegar a la provincia de Puno. Tabla 2 Accesibilidad a la provincia de Puno. VIAS DE COMUNICACIÓN

Vía Terrestre

ZONA

TIEMPO

Lima-Arequipa-JuliacaPuno

1324 km-18h en auto

Lima-Juliaca

1h 45min con escala en Arequipa

Arequipa-Juliaca

25 min

Cusco-Puno

384 km-10 h

Vía Aérea

Vía Férrea

15

Arequipa-Puno

2.2.

313

- 4h con 27 min

ENTORNO REGIONAL

2.2.1.

Relación comercial y servicio

2.2.1.1. Comercio La provincia de Puno tiene un rol articulador y de intercambio comercial tanto entre los departamentos de la Macro región Sur y hacia los países de Bolivia, Chile y Brasil; tiene como ciudades competidoras e interarticuladas a Arequipa, Cusco, Tacna Nota: Muestra el inicio los caminosvial de existente, acceso aque la provincia puno, por distintas vías y Moquegua por lade infraestructura le permitede establecer relaciones de comunicación y el tiempo estimado. Fuente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE comerciales, movimiento de carga y pasajeros.[ CITATION MUNsf \l 2058 ] PUNO,2011. Según gobierno Regional (GORE,2015) señala que en ese contexto, el desarrollo exportador de Puno debe de ir de la mano del desarrollo social, siendo el principal reto para que ambas dimensiones calcen.

16

Gráfico 2 Relación comercial interna y externa de la provincia de Puno. FUENTE: Elaboración propia.

2.2.1.2. Minería Según el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR, 2015) señala que el enfoque de relación de servicio se señala que, gracias a las características geográficas e hidrológicas, Puno posee una gran capacidad para la generación de energía eléctrica, esto posiciona a Puno como la más importante plataforma energética del macrorregión sur del Perú, con posibilidades de proyectar exportaciones de energía a los estados limítrofes de Brasil y departamentos limítrofes de Bolivia.

2.2.1.3. Transporte Según el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR, 2015) en la región de Puno existen 114 empresas de transporte común y 59 empresas de transporte turístico terrestre. Se registran 1423 vehículos de transporte público. De las cuales son utilizadas para el traslado de personas a ciudades aledañas.

17

2.2.1.4. Puertos Según el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR, 2015), la región Puno cuenta con un Puerto Lacustre ubicado en la Bahía de la provincia del mismo nombre. El servicio está limitado al transporte de carga hacia el Puerto de Huaqui en la república de Bolivia.

2.2.1.5. Servicios para la explotación Aduana/SUNAT de Puno, con oficinas de control aduanero en los principales pasos fronterizo con Bolivia:

Se estima que la actividad de crianza de vacunos sería la más afectada, por lo que urge aplicar un Proyecto de reconversión que ya está considerado en el Plan de Desarrollo de los Corredores Económicos del Sur. La reconversión precisamente generará una oferta exportable de derivados lácteos que podría orientarse al mercado de Brasil. (Aráoz, G. 2010). Los atributos que contribuyen con una calificación muy alta, a la competitividad regional son los Factores Básicos, que comprenden especialmente los recursos naturales (agua, minerales, flora y fauna). Estos atributos, a los que se agregan las prácticas orgánicas de producción y el conocimiento tradicional sobre la producción y uso de plantas y animales nativos, son el sustento de importantes rubros de exportación de la región, como la alpaca y la quinua. (Aráoz, G. 2010) Desde el año 2005 se observa que viene incrementando aceleradamente la producción de trucha congelada y se viene registrando como exportaciones de las regiones Junín y Lima (MINCETUR, 2015). En la siguiente tabla se muestra las características de las exportaciones que realiza la región de Puno.

18 Tabla 3 Exportaciones de Puno PUNO EXPORTADOR Puno, Juliaca y Desaguadero.

Centros Económicos Sectores Productivos

Minero-Metalúrgico, Agropecuario-Agroindustrial, Acuicultura, Textil y Confecciones; Metal-Mecánica, Cuero y Calzado, Manufacturas de Madera y Artesanía Principale Exportación Directa: Oro en bruto, joyería de oro, concentrados de s Productos zinc, café en grano, lana de ovino, tejidos y confecciones de alpaca y de lana, quinua, maca, trucha en conserva, artículos de peletería, alpacas Exportación vivas. Exportación Indirecta: estaño, oro y plata en bruto, fibra de alpaca, quinua, kiwicha, habas, tunta, uña de gato, trucha fresca y congelada, calzado, artesanías textiles y cerámica Principale Suiza (Oro en bruto), Estados Unidos (joyería de oro y café), Reino s Mercados Unido (café y tejidos de alpaca), Bélgica (café y concentrados de zinc), Australia (alpacas vivas), Alemania y Canadá (café), Japón (concentrados de zinc y tejidos de alpaca) Potenciale Servicios de energía eléctrica; hilados y tejidos de alpaca, vicuña y s Productos lana; trucha y pejerrey congelado; derivados de quinua y otros granos para andinos; derivados lácteos; manufacturas de estaño, plomo, zinc, Exportación tungsteno, magnesio; materiales de construcción; cueros y pieles procesados; manufacturas del sector metalmecánico; manufacturas de madera, sal, cal, yeso Nota: Muestra distintos puntos relevantes para el proceso de exportación en la Provincia de Puno. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2015).

2.2.2.

Corredores económicos

2.2.2.1. Corredor económico Desaguadero - Puno – Cuzco Conecta al tramo: Desaguadero – La Paz (Bolivia) Principales productos relacionados a exportación: Ganado ovino y alpacas, y sus derivados (carne, lana, fibra, cuero), truchas, quinua, papas, habas.

2.2.2.2. Corredor Económico Juliaca-San Juan del Oro Principales productos relacionados a exportación: Café, plantas medicinales y madera.

19

2.2.2.3. Corredor Económico Puno - Arequipa. Principales productos relacionados a exportación: Fibra de alpaca, cueros, quinua, artesanías

2.2.2.4. Corredor Económico Interoceánico. Dos ejes: Ilo-Puno-Juliaca-Inambari y Matarani-Arequipa - Juliaca-Inambari. Con proyección hacia el Oeste a Brasil (estados de Acre y Rondonia) y Bolivia (departamento de Pando). Principales productos relacionados a exportación: Alpaca y sus derivados, trucha, papas, quinua, materiales para construcción y maderas. Ministerio de Energía y Minas-MINEM. (2018) indica que el oro es el principal producto de exportación de la provincia de Puno y región, Existe un alto índice de minería informal en la región, y no sólo para este producto sino en general.

20

3. ÁNALISIS TERRITORIAL

3.1.

MEDIO FÍSICO NATURAL

3.1.1.

Clima

El clima de la provincia de Puno resulta claramente dominado por los efectos de la altitud, que redunda en primer lugar en su temperatura, determinando que toda la zona tenga temperaturas de congelamiento nocturno o de madrugadas, prácticamente todo el año. La altitud determina a su vez un clima de mayor contraste térmico diario, ya que su menor masa atmosférica reduce la radiación difusa en el aire, y consiguientemente hay un efecto de intensificación del calor en los momentos a sol, y una rápida disminución de la temperatura en los momentos a sombra o noche. Respecto a las lluvias, el régimen es marcadamente estacional, donde más del 60% de las lluvias anuales precipita en los meses veraniegos de diciembre a marzo, una fracción importante se genera en los meses de abril y octubre a noviembre, y el resto de meses, sobre todo los de invierno (mayo a agosto) resultan muy secos, a veces sin lluvia alguna (MINEM, 2015). Según la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Puno (ZEEPUNO,2015) se pueden encontrar nueve tipos climáticos bien diferenciados el Tipo Climático B1 r B’1 a’ expresa un clima Ligeramente Húmedo, Poca o ninguna deficiencia de agua, Microtermal. Este tipo de clima se presenta en la estación meteorológica de Ananea, Arapa, Ayaviri, Cabanillas, Capazo, Huancané, Ilave, Juliaca, Mañazo, Muñani, Pizacoma, Progreso, Puno, Putina y Santa Lucía.

21

3.1.1.1. Mapa Climático a nivel nacional

Gráfico 3 Mapa Climático del Perú. Adaptado de "Clima /Mapa climático de Perú" por SENAMHI.

22

3.1.1.2. Factores Climáticos 3.1.1.2.1.

Temperatura

En la provincia de Puno, el mes que presenta una mayor temperatura es el mes de noviembre con 16.8°C por otro lado el mes con la temperatura más baja se da en el mes de Julio con -1.3°C. (SENAMHI 2019). En la siguiente tabla se puede observar anualmente la temperatura que presenta la provincia de Puno. Tabla 4 Temperatura máxima y mínima de la Provincia de Puno. Año

2019

Mes

Max

Min

Enero

15.5

5.6

Promedi o 10.5

Febrero

15.3

5.4

10.3

Marzo

15.2

5.2

10.2

Abril

15.3

3.7

9.5

Mayo

14.9

0.8

7.8

Junio

14

-0.9

6.5

Julio

14.1

-1.3

6.5

Agosto

14.9

0

7.4

Setiembre

15.9

1.7

8.8

Octubre

16.5

3.4

9.9

Noviembre

16.8

4.3

10.5

Diciembre

16.6

5.3

10.9

23

Temperatura de la provincia de Puno 20 15 10 5

min

oc tu br e no vie m br e di cie m br e

br e m

se tie

os to

ju lio

ju ni o

ay o m

ab ril

ar zo m

max

ag

-5

fe br er o

en er o

0

promedio

Así mismo, se representan estos valores de la temperatura en el siguiente gráfico de barras, donde se puede observar que los meses de octubre, noviembre y diciembre son los de mayor temperatura, y los meses de mayo, junio, julio presentan menor temperatura. Gráfico 4 Temperatura máxima y mínima de la Provincia de Puno, donde se muestra que las temperaturas de los meses de mayo, junio y julio presentan menor temperatura y los meses de octubre, noviembre y diciembre presentan mayor temperatura. Fuente: “Caracterización Hidroclimática del distrito Vilque-Puno” por SENAMHI, 2019

3.1.1.2.1.1. Mapa Isoterma.

3.1.1.2.2. En los meses

Precipitación la provincia de Puno con mayores precipitaciones se

dan en

enero, febrero y

marzo,

siendo el mes de

enero el

Gráfico 5 Representa la utilización de la curvaque que presenta permite representar el nivel cartográfico de la provincia de Puno. Fuente: ArcGIS (Elaboración propia).

24 mayores precipitaciones (174 m.m) por otro lado el mes que presente la menor precipitación es el mes de Julio (3 m.m). (SENAMHI 2019). Tabla 5 Variación anual de la Precipitación media en la provincia de Puno.

Año

2019

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Precipitación 174 149 131 59 9

Junio 6 Julio 3 Agosto 12 Setiembre 23 Octubre 53 Nota: Se 6puede determinar que en provincia el mes dede enero del donde año 2019, Noviembre 54 Gráfico Precipitaciones de la Puno, se se muestra elevadas que los meses de enero, febrero y marzo presenta precipitaciones (174) mostrando su presentan descenso al mayores precipitaciones. Adaptado por SENAMHI, Diciembre pasar los meses. Adaptado de SENAMHI (2019) 872019.

25 3.1.1.2.2.1.

Mapa Isoyeta

Gráfico 7 Representa la utilización e la curva que permite representar el nivel cartográfico de la Provincia de Puno. Fuente: ARCGIS (Elaboración propia).

3.1.1.2.3.

Viento

La velocidad del viento máxima en la provincia de Puno se da en el mes de Enero (16.6 km/h), asimismo la velocidad mínima del viento se da en el mes de setiembre (7.3 km/h). (WheatherSpeak2019)

Tabla 6

26

Velocidad media mensual del viento en la provincia de Puno

Año

Mes

Max

Enero 16.6 Febrero mensual del17.2 Velocidad media viento 20 18 16 14 12 102019 8 6 4 2 0 o ro er re n b e fe

m

ril ab

8 8

12.3 12.1

17

7.6

12.1

Abril

15.3

7.1

10.9

Mayo

11.8

7.9

9.7

Junio

11.8

8.1

10.1

Julio

13.1

7.6

10.3

Agosto

15.1

7.6

10.6

15.2

7.3

10.7

lio ju

.

e e re re b7.6 br br 16.3 11.3 os ub m m m t g a ie ie oc tie v c i e no 16.5los meses 7.7den que11.6 seNoviembre puede observars que hay

o yo ni aOctubre ju m

to

Nota: En esta tabla presencia de vientos varía de max min WheatherSpeak, 2019Diciembre

3.1.1.2.4.

Promedio

Marzo

Setiembre zo ar

Min

diciembre 17

mayor a marzo. Fuente: 8.2 12.1

Humedad

La humedad relativa media mensual del distrito de Puno, entre los meses de junio a septiembre el valor máximo es de 90% a 85% y valores mínimos, del orden de los 5% y 6%, entre los meses de enero a marzo. (SENAMHI 2019) Tabla 7 Humedad media relativa de la provincia de Puno.

Humedad relativa

Gráfico 8 Velocidad media mensual del viento en la provincia de Puno, donde se observa que en los meses de diciembre a marzo presentan menor velocidad de viento y los meses de mayo y junio menor velocidad de viento. Fuente: SENAMHI, 2019.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 o er en

f

ro re b e

m

zo ar

ril ab

m

o ay

o ni ju

max

lio ju

min

to os g a

se

ti

em

e br

e e re br br ub m m t oc vie cie di no

27

Año

Mes

Max

Min

Promed

Enero

82

5

79.3

Febrero

79

6

78.3

Marzo

85

5

78.3

Abril

83

9

79.4

Mayo

82

6

82.3

Junio

89

9

84.3

Julio

90

11

84.2

Agosto

88

7

84.3

Setiembre

85

7

84.2

Octubre

87

8

83.2

Noviembre

85

9

81.2

Diciembre

86

9

80.2

io

2019

Gráfico 9 Humedad relativa de la provincia de Puno, donde se observa que los meses de junio, julio y agosto presentan mayor humedad relativa y los meses de enero, febrero y marzo menor humedad relativa. Adaptado por SENAMHI, 2019. Calidad del aire

3.1.2.

La contaminación de aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. La provincia de Puno no cuenta con una estación de calidad de aire, pero debido a las actividades productivas que realizan en la zona no presentaría valores significativos de contaminantes en el aire.

3.1.3.

Recursos hídricos

3.1.3.1. Ríos Las principales fuentes hídricas encontradas en esta provincia de Puno son los ríos estos se caracterizan por tener un cauce irregular, todos alimentados por

28 riachuelos (Yanamayo, Acotaquini Quispachi y Yanarico) que afluyen de las quebradas de los cerros mayormente en la época lluviosa, estos bañan en sus transcursos los campos fértiles del distrito de Vilque y desembocan en el legendario lago Umayo de los Collas (SENAMHI, 2019).Asimismo según la caracterización hidro climática del distrito de vilque (2019) manifiesta que los principales ríos en la provincia de Puno son: 3.1.3.1.1.

Río Illpa:

La cuenca del río Illpa es una de las cuencas aportantes al lago Titicaca con 1270,34 Km2 de extensión y un perímetro de 203.24Km, su parte más alta tiene una cota de 917.57 msnm y se ubica en la parte más alta del distrito de Mañazo y su parte más baja desemboca al Lago Titicaca, con una altitud aproximada de 3813 msnm. La configuración de la cuenca del Illpa es la de una hoya hidrográfica de fondo plano, la pendiente de los ríos es de 1.12% . 3.1.3.1.2.

Río Conaviri:

Esta subcuenca tiene un área de 303 Km2, con un perímetro de 119 Km y la longitud de su cauce principal de 52 km, su parte más elevada está en la cota 4,942 msnm y se ubica en las partes más altas de Mañazo y su parte más baja se ubica en la cota 3840 msnm. 3.1.3.1.3.

Río Vilque:

Alberga una extensión superficial de 333 km², con un perímetro de 118 km y la longitud de su cauce principal es de 59.8 km, recorre desde los 4,942 a 3,840 m.s.n.m. donde desemboca en la laguna Umayo. 3.1.3.1.4.

Río Challamayo:

Tiene una extensión superficial de 247 con un perímetro de 108 Km y la longitud de su cauce principal de 52 km, y recorre desde los 4,942 a los 3,840 m.s.n.m. donde desemboca en la laguna Umayo.

29

3.1.3.2. Cuencas De acuerdo al estudio hidrográfico el departamento de Puno, se encuentra dentro de tres regiones hidrográficas del Perú (Titicaca, Amazonas y Pacifico), donde ocho cuencas hidrográficas, pertenecen a la cuenca endorreica del Titicaca los cuales son: Huaycho, Suches, Huancané, Ramis, Coata, Illpa, Ilave y zona circunlacustre pertenecen a la vertiente del Titicaca. (Gobierno Regional de Puno, 2015) La cuenca que se encuentra en la provincia de puno es la cuenca del río Illpa, que limita por el Norte con la cuenca Coata; por el Este con la intercuenca 0175 y Lago Titicaca; por el Sur con la cuenca del río Ilave y Puno; y por el Oeste con la cuenca Coata.

3.1.3.3. Caudal, disponibilidad hídrica: El lago Titicaca recibe el aporte de aguas superficiales de sus ríos tributarios que entregan 198 m3/s en promedio anual y de las precipitaciones que caen directamente sobre su superficie con un valor medio de 900 mm, los que convertidos en caudal medio anual ascienden a 240 m3/s. Los aportes de aguas subterráneas son solo de 4 m3/s en promedio anual y provienen de escurrimientos subsuperficiales en forma circunlacustre. Los ríos principales que recibe el lago Titicaca, tienen su cuenca en territorio peruano, como el Huancané, el Ramis, el Coata y el Ilave que aportan en promedio anual 178 m3/s, mientras que los provenientes del sector boliviano de la cuenca aportan cerca de 20 m3/s.(MINAGRI s.f) Tabla 8 Región hidrográfica

Titicaca

Cuencas

Estaciones

Caudal

Ramis

Puente carretera

8.4 m3/s

Coata

Puente unocolla

8.1 m3/s

30 Ilave

4.7 m3/s

Puente Ilave

Huancané Huancané 2.31 m3/s Información hidrológica diaria de la región hidrográfica del Titicaca Nota: esta tabla muestra 4 cuencas que conforman la región hidrográfica del Titicaca, cuenca del Coata e Ilave son las que se encuentran en la provincia de Puno. Adaptado de SENAMHI (2020)

3.1.3.4. Registro de embalses, represas, canales de riego: Según el inventario de represas del Perú la única presa que se encuentra en a provincia de Puno es la Presa Umayo. Construcción de la Presa Umayo (presa de tierra con enrocado de protección), que tiene una longitud de 1,125 ml a nivel de corona, 4.50 m. de altura, con una capacidad de almacenamiento de 102 Millones de Metros Cúbicos. (Quispe 2014).

Tabla 9 Presa de la provincia de Puno. Código

Este

Norte

Nombre de la presa

72001

370865.00

8262354.00 UMAYO

Rio / Quebrada

Distrito

Provincia

Ilave

Vilque

Puno

Nota: esta tabla muestra la descripción de la presa Umayo de la provincia de Puno. Adaptado de ANA 2015.

3.1.4.

Geología

La geología es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra teniendo en cuenta aspectos como: origen, estructura, composición, evolución, así como los distintos procesos internos y externos que se desarrollan en ella a través del tiempo. (Carlotto et al ,2010).

31

3.1.4.1. Mapa Geológico

Gráfico 10 Mapa geológico del departamento de Puno, donde se muestra la geología del departamento de Puno. Fuente: SINEACE, 2017.

3.1.4.2. Formaciones litológicas Según MTC- PROVIAS NACIONAL.(2010),en su informe final señala las siguientes estratigrafías en la región de Puno : 3.1.4.2.1.

Formación Chagrapi (SD-ch)

Predomina las lutitas negras de grano fino, finamente laminadas que representan módulos sideriticos banderadas en forma concéntrica de 30 cm.

32 3.1.4.2.2.

Formación Huancané – (Ki – h)

Está compuesta de arenisca de color blanco o rosácea, algo fiable, con características de estratificación cruzada y conglamerados finos a gruesos de color violeta y también en estratificación cruzada. 3.1.4.2.3.

Formación Moho (Ks – mo)

Está constituida por areniscas arcillo-calcáreas de color rojo ladrillo y calizas fosilíferas de colores gris claro o rosado. 3.1.4.2.4.

Grupo Puno (T-pu)

Han evolucionado a suelos residuales ácidos; actualmente, se encuentran sometidos dentro de la región; al proceso de erosión más severo, lo cual se manifiesta durante la época actual de verano (Diciembre – Marzo). Por lo tanto, se presentan suelos con una coloración rojiza. 3.1.4.2.5.

Aluviales (Q-al1-al2)

Son materiales depositados por corrientes de ríos principales y permanentes, transporte de fragmentos rocosos a grandes distancias, bien trabajados. Se han subclasificado en aluviales antiguos Q – al1 y más reciente Q – al2. 3.1.4.2.6.

Proluviales (Q-pl)

Son materiales provenientes de corrientes temporales de aguas de lluvia, transporte violento de fragmentos de roca y lodo. En las desembocaduras conforman los conos deyectivos. 3.1.4.2.7.

Deluviales (Q-dl)

Son suelos producto de la meteorización química, vientos, lluvias y la gravedad, son capas de suelos, poco a moderadamente consolidados 3.1.4.2.8.

Escombros o coluviales (Q-e)

Son acumulaciones de fragmentos rocosos en las laderas de los cerros de diferentes tamaños hasta llegar a bloques depositados por gravedad, la mayoría de

33 veces con escasa motriz o ausencia de ella. Se presentan muy cerca de los depósitos proluviales y deluviales.

3.1.4.3. Registro de fallas 3.1.4.3.1.

Dominio tectónico en la región de Puno. -

Los límites estructurales están señalados por sistemas de fallas NO-SE, E-O y NE-SO; regional o localmente pueden estar marcados por unidades magmáticas de diferentes edades y composiciones (Carlotto et al ,2010) 

Cordillera Oriental

En este dominio estructural afloran rocas meta sedimentarias del Paleozoico inferior que corresponde a una cuenca distensiva en un contexto de trasarco, que evoluciona a régimen compresivo en un contexto de antepaís de retroarco (Carlotto et al ,2010). 

Altiplano Oriental

Corresponde a la cuenca Putina situada en el borde sur

de la Cordillera

Oriental, que presentan un substrato con rocas del Paleozoico inferior. (Gore,2015). 

Altiplano Occidental

Está localizado por el norte entre Cordillera Occidental y el Altiplano Oriental, ante distintos estudios en magma potásico y ultra potásicos, se interpretó la presencia de un manto lerzolitico metasomatisado con edades meso-neoproterozoico (Gore,2015)

34 3.1.4.3.2. 

Descripción de estructuras geológicas

Fallas

Este tipo de estructura predominan en Puno, en casi toda su extensión territorial, estas estructuras en su mayoría cortan afloramientos de origen metamórfico del Paleozoico y sedimentarios del Cretácico. 

Lineamientos

Se distinguieron lineamientos de 1er orden que son las tendencias regionales, las cuales se presenta en toda la región y siguen por lo general el rumbo andino. Los lineamientos de 2do orden, están distribuido en toda la región de puno y están divididos en dos familias. (DÍAZ et, al,2012) Las siguientes a un rumbo andino Los asociados al rumbo andino Los lineamientos de 3er orden son de carácter local, es importante porque se relaciona con el sistema de mineralización. 

Plegamientos

Están relacionados a rocas sedimentarias y metamórficas, Estas unidades presentan ejes de pliegues generalmente con direcciones NO-SE. 3.1.4.3.3.

Recursos Minerales

La región Puno, posee ingentes cantidades de recursos mineros polimetálicos y cuenta con áreas estudiadas para su explotación. Los recursos mineros metálicos más importantes son el estaño, plomo, zinc, plata, oro, tungsteno, magnesio y uranio. El 60% del territorio, es considerado potencial para la actividad minera. (GoreP- minero artesanal, 2010)

35 3.1.4.3.3.1.

Yacimientos minerales Auríferos

Según el Gobierno Regional de Puno, en el ámbito de Dirección Regional de energía y minas – Puno (GoreP- minero artesanal, 2010) señala que en la zona existe dos tipos de yacimientos como se indicara a continuación. 3.1.4.3.3.1.1.

Yacimiento Mineral

Es un sector de la corteza terrestre en el que, a raíz de unos procesos geológicos, se produjo la acumulación de una sustancia mineral, que puede utilizarse industrialmente, dadas su cantidad, calidad y condiciones de yacimiento, para su explotación comercial, o en otras palabras cuerpo geológico constituido por mineralización económicamente explotable 3.1.4.3.3.1.2.

Yacimiento Aurífero

Cuerpos geológicos mineralizados, de los cuales podemos extraer en forma rentable el oro, el mismo que se encuentra, por lo general, como un metal nativo, formando aleaciones con el cobre, la plata, el osmio, el indio y otros elementos, en diferentes proporciones. El origen de los yacimientos auríferos es variado, pero los principales son los siguientes: 

Yacimientos hidrotermales de altas temperaturas



Yacimientos hidrotermales de temperaturas intermedias



Yacimientos hidrotermales de bajas temperaturas.



Yacimientos Residuales de Oro



Yacimientos de Placeres

36 3.1.4.3.4.

Mapa de las estructuras geológicas del departamento de Puno.

Gráfico 11 Mapa de las estructuras geológicas del departamento de Puno, donde se observan mediante los diferentes colores las estructuras geológicas y dominios estructurales presentes en el departamento. Adaptado por INGEMMET, 2017.

3.1.5.

Geomorfología

La geomorfología está enfocada al estudio del comportamiento de relieve terrestre o forma superficial, la cual está clasificada según su unidad geomorfológica, estos a causa por la geodinámica interna y la geodinámica externa, que son producidos por los factores tectónicos terrestres y por el intemperismo. (Gore- Puno, 2015)

37

3.1.5.1. Mapa Geomorfológico

Gráfico 12 Mapa geomorfológico del departamento de Puno, donde se observa las diferencias mediante los colores que presenta. Fuente: INGEMMET, 2007.

38

3.1.5.2. Factores Morfogenéticos Los factores morfogenéticos que dieron la actual fisiografía del departamento de Puno, están ligados a la propia evolución de la Cordillera de los Andes en esta parte del Perú; estos factores, fueron de tipo: volcánico, tectónico, hidroclimáticos, biótico y antrópico.(Gore- Puno, 2015).

3.1.5.3. Procesos Geomórficos Los procesos geomórficos que han intervenido en la modelación fisiográfica de las actuales formas topográficas han sido los factores de erosión glaciar, procesos de erosión eólica meteorización física y química. (Ramos. L, 2014) Predominan cuatro prominentes unidades morfoestructurales que circunscriben otras geoformas menores, estas son: la Cordillera Occidental, Altiplano, Cordillera Oriental, altiplanice. (Gore, - Puno, 2015). 3.1.5.3.1.

La Cordillera Occidental

Se caracteriza por el relieve abrupto con pendientes extremas, en esta unidad es factible distinguir, así mismo, la erosión profunda efectuada por la glaciación y por las aguas de escorrentía, fenómenos que han originado respectivamente característicos valles en U y pequeños valles estrechos, quebradas profundas y cañones. (Provias Nacional, 2016) La intensa glaciación Pleistocénica ha producido la erosión de rocas, disectada por numerosos valles amplios y de poco recorrido. (Acosta, Rodriguez, Valencia, & Flores, 2011). Esta litología es predominante por sus rocas ígneas extrusivas(volcánicas), Las alturas gradan desde los 4200 hasta los 5420 m.s.n.m. (Provias Nacional, 2016).

39 3.1.5.3.2.

Cordillera Oriental

Sus características son idénticas a las cordilleras occidentales, a excepción de la litología, ya que este cuenta con rocas metamórficas y en su mayoría sedimentarias. (Provias Nacional, 2016) sus unidades geomorfológicas locales, son: 3.1.5.3.3.

Altiplano

Su leve inclinación proviene desde la falda oriental de la Cordillera Occidental, hasta las estribaciones de la cordillera oriental, prolongándose hacia el SE hasta territorio boliviano e incluye la gran depresión de la cuenca de los lagos Titicaca y Popopó. (terrenos planos). (Provias Nacional, 2016). 3.1.5.3.4.

Altiplanicie

Suave inclinación en la falda, en la mayoría de los casos son terrenos planos, a veces con muy suave ondulamiento. (Provias Nacional, 2016).

3.1.6.

Suelo

Los suelos son cuerpos continuos ubicados en la capa superficial de la corteza terrestre y son definidos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, con características propias producto de la interacción de los diferentes procesos y factores de formación (Ramos. L, 2014)

3.1.6.1. Superficie Agrícola El mayor porcentaje de superficie corresponde a tierras de protección, seguidas de tierras pecuarias; en tercer lugar, están las tierras de aptitud forestal, principalmente en la selva; y finalmente tierras de aptitud agrícola, que constituyen apenas el 4% del total. (Ramos. L, 2014)

40 Se estima que un 40% de los suelos agrícolas de Puno están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas.

3.1.6.2. Suelos según su origen Según el gobierno Regional de Puno, (GORE,2014), los suelos de esta zona se han originado de diversas formas, señalándolo por un patrón distributivo que son: 3.1.6.2.1.

Suelos lacustres

Se han formado a partir de materiales finos de origen lacustre. Son profundos, aunque en las áreas cercanas al Lago Titicaca se encuentran limitados por una napa freática alta. 3.1.6.2.2.

Suelos aluviales recientes

Se han formado a partir de materiales depositados por acción fluvial, principalmente ríos del departamento de Puno, Se encuentran distribuidos en superficies planos a ligeramente inclinadas. 3.1.6.2.3.

Suelos aluviales subrecientes

Se han formado a partir de materiales aluviales de origen más antiguo que del aluvial reciente, Se encuentran distribuidos es superficies planas a ligeramente inclinadas. 3.1.6.2.4.

Suelos coluvio – aluviales

Se han formado a partir de materiales acumulados por acción de las precipitaciones y la gravedad. 3.1.6.2.5.

Suelos glaciales

Se han formado a partir de materiales de origen fluvioglacial. Se encuentran distribuidos en superficies de relieve plano a empinado, en la parte occidental del área de estudio, principalmente.

41 3.1.6.2.6.

Suelos de materiales residuales

Se han formado a partir de materiales originados en el lugar (in sítu). Que se derivado de rocas volcánicas, rocas sedimentarias, intrusivas, lutitas, y pizarras. 3.1.6.2.7.

Suelos de origen antrópico

Estos suelos que han sido modificados por intervención del hombre. En este grupo se encuentran: terrazas o “andenes”, construidos en las laderas de las montañas.

3.1.7.

Vegetación y fauna

3.1.7.1. Formaciones vegetales más importante La vegetación típica corresponde principalmente a plantas forrajeras, en algunos sectores cerca a los centros poblados se aprecia gran cantidad de plantaciones de eucalipto (Provias Nacional, 2016).

Tabla 10 Principales especies de flora existentes.

NOMBRE COMÚN

Ichu o paja de puna

NOMBRE CIENTÍFICO

Stipa ichu

Ichu o paja de puna

Stipa peruviana

Chilliua

Festuca. dolichophylla

Socclla

Festuca megalura

Ichu

Poa sp

42

Totora

Scirpus californicus

Lenteja de agua Totora yana llacho

Lemna sp Schaenoplectus totora Elodea potamogeton

purima Colle

Chara sp Buddleja coriacea

NOTA: Esta tabla hace mención a la designación de las principales especies de flora, con su nombre común y científico. Fuente: Provias Nacional, 2010.

3.1.7.2. Mapa de cobertura vegetal Puno fue conocido como la despensa de los incas, dentro de las grandes variedades también encontramos al café, maíz, frutales, coca, aquí también florecen bosques de bambú (Gobierno Regional de Puno, 2016).

Gráfico 13 Mapa de cobertura vegetal, donde se observa las diferencias mediante los colores que presenta, verde el área de interés. Fuente: ARCGIS. (elaboración propia).

43

3.1.7.3. Fauna más resaltante La influencia del hombre, ha repercutido en cierto punto el desarrollo en su totalidad de la fauna. No obstante, se menciona distintas aves típicas que habitan en la zona acuícola: patos, gallinetas, huallatas, gaviotas que se distribuyen en el lago Titicaca; así como palomas, perdices, tortolitas y pájaros. (Provias Nacional, 2016) Puno es el hogar del majestuoso cóndor que vive a los 6000 metros de altitud también habita la elusiva taruca, el mayor de los ciervos del Andes, junto al zorro andino, la vizcacha y el puma, este también es hogar de una de las aves nacionales del Perú, el gallito de las rocas ( tunki) . (Gobierno Regional de Puno, 2016). Con la finalidad de dar protección a las especies existentes en la región, el 31 de octubre de 1978, a través del decreto No. 185-78-AA, fue creada la Reserva Nacional del Titicaca. La misma cuenta con una extensión de 36.180 hectáreas. (Gobierno Regional de Puno, 2016). Dentro de los mamíferos que pueden encontrarse en la región están:El atoj o zorro andino (pseudalopex culpaeus), Osjos o gato silvestre, La vicuña, Las llamas, El cuy silvestre (cavia tschudi) etc… En el grupo de las aves, se menciona que existen 60 especies diferentes entr las que residen y migran, entre ellas tenemos: Los Zambullidores del Titicaca o kele (centropelma micropterum), Las Perdices, Los Patos puna (Anatidae y Rallidae), etc (Leon, 2019).

3.1.7.4. Flora y fauna sensible y endémica El Gobierno Regional de Puno (2012) identificó algunos problemas existentes en la Provincia de Puno, tales como el inadecuado tratamiento de aguas residuales (laguna Espinar), la evacuación de aguas residuales(conexiones clandestinas) y de aguas residuales no municipales (hoteles , laboratorios, hospitales),el inadecuado

44 manejo de combustibles por las lanchas del muelle Puno, provocaron la migración de aves y peces , la desaparición de ranas y mauri , cambios en la morfología de las especie , también , identificaron la presencia de especies oportunista como la gaviota y el ibis negro. Al mismo tiempo, la deficiencia en el sistema de recolección y disposición de residuos sólidos en zonas ribereñas del lago generó la asfixia de vacunos. Por otra parte, en el análisis de la problemática de la Provincia de Puno mencionan que la necesidad de extraer la totora con fines ganaderos generó perturbación del habitad de los totorales, la mortalidad de especies como pichones y ovas de peces y un gran crecimiento de la población de Chara sp. La extinción de especies icticas como la boga y la disminución critica de las poblaciones de carachi ,suche, mauri, ispi fueron causa de la perturbación de habitad la introducción de especies exóticas (trucha y el pejerrey ), la piscicultura y principalmente por la pesca indiscriminada ya que no respetan las épocas de veda.

3.1.8.

Paisaje

3.1.8.1. Paisaje Natural Conlleva un conjunto de caracteres físicos visibles del lugar, que no han sido modificados por el hombre. (Gómez, E, 2019) En la actualidad el paisaje natural se ha dejado de ver como un patrimonio, y se le considera más un recurso del cual se le debe extraer lo necesario para satisfacer necesidades propias, por ello es que el descuido de la misma ha incrementado por parte de los habitantes, siendo muchas veces agresiva a su carácter natural (Canaza, K, 2019) Según Núñez, J (2017) indica las siguientes características con sus tipos respectivos a base del paisaje natural :

45 3.1.8.1.1.

Relieve

Las variaciones que sufrirá la superficie alterando su configuración, siendo el movimiento de tierras la causa principal. 3.1.8.1.2.

Microclima

Las presencias de las superficies construidas varían el microclima, la principal acción es la construcción de superficies duras. 3.1.8.1.3.

Geológicos

es el resultado de la acción combinada sobre el relieve terrestre durante miles de años, por un lado, de agentes geológicos internos (movimiento de placas, volcanes y terremotos) que, fundamentalmente, generan relieve y, por otro lado, de agentes geológicos externos (aire, agua, gravedad, seres vivos…) que varían el relieve original. 3.1.8.1.4.

Agua (Cuerpos de agua)

Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a la provincia de puno, incluye los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión viento y precipitación en la atmosfera 3.1.8.1.5.

Suelo

Sustancia inorgánica que se hallan en la superficie o en las diversas capas de la corteza del globo, se puede encontrar entre ellas el oro hierro, cobre, níquel, plata, además de los minerales no metálicos ya sea el azufre, yeso y sal. 3.1.8.1.6.

Flora y fauna

Dentro del concepto de flora, se refiere al conjunto de plantas que pueblan en la provincia de puno. La fauna

es el conjunto de especies de animales que predominan en la

región puno ya sea (pato puna, el pato rana, el ganso de alas blancas, la polla de agua, el cormorán, el yanavico, la gallineta, la gaviota andina y las parihuanas). Cabe

46 recalcar que las plantas y los animales dependen fundamentalmente del clima y del suelo. Los árboles de madera fina crecen en mayor cantidad en clima son poco templados como la PROSOPI PALLIDA , al igual que la ganadería se desarrollan fácilmente en zonas con clima templado

3.1.8.2. Paisaje Cultural 3.1.8.2.1.

Arquitectura

La región del Collao en el altiplano peruano (actual departamento de Puno), constituye un testimonio notable del desarrollo y evolución de la arquitectura barroca andina del último tercio del siglo XVII y en el siglo XVIII, influenciada por las tendencias artísticas y arquitectónicas provenientes de Cusco y Arequipa, dos de las principales escuelas regionales de arquitectura y arte del virreinato, y a la gran movilidad de maestros de obra y artesanos, adquiriendo las nuevas edificaciones religiosas características propias que a su vez influenciaron otras regiones del actual altiplano peruano-boliviano.( Ministerio de Cultura, 2019). 3.1.8.2.2.

Waru waru o camellones

El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua. Las plantas se cultivan sobre las plataformas y el nivel del agua en los canales puede controlarse a través de entradas y salidas de agua. Un beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la campaña agrícola. (Vacher, 2003) 3.1.8.2.3.

Andenes

Se presenta el caso de los andenes del altiplano del Titicaca, en la actualidad una de las zonas más deprimidas de los Andes. En primer lugar, se expone el contexto

47 cultural prehispánico de la cuenca norte del Titicaca, con especial énfasis en Pukara (circa 250 a.C. - 380 d.C.), la primera sociedad compleja de la región, y en las transformaciones humanas en el manejo del suelo y el agua que posibilitaron tal desarrollo. Luego se presenta la información existente sobre los andenes del altiplano, y se concluye con una agenda de los aspectos necesarios de abordar para un mejor conocimiento de ellos. (Barreda, 1997) 3.1.8.2.4.

Cochas

El sistema de Cochas o “qocha” en quechua, está conformado por un conjunto de pequeñas lagunas artificiales que se alimentan del agua de lluvia, y unidas entre sí por canales que permite manejar el agua entre ellas. El agua se maneja dentro de cada cocha y es, a su vez, evacuada por los canales de unión de cocha en cocha, hasta eventualmente desembocar a un río o perderse en la pampa. Es una forma muy inteligente de maximizar el escaso recurso hídrico. (Barreda, 1997)

3.1.9.

Riesgo de desastres

3.1.9.1. Análisis del riesgo de desastre por eventos naturales Según el plan regional de gestión del riesgo de desastres 2016-2021 realizado por la sub gerencia de defensa civil nacional y civil manifesta que el departamento de puno muestra una situación de riesgos de desastres principalmente por factores climáticos, atmosféricos e hidrometeorológicos que afectan a la población, los servicios esenciales y los medios de vida. Los riesgos de desastre por eventos naturales que se muestran en la provincia de puno son: 

Deslizamientos, movimientos complejos, derrumbes, otros.

Los derrumbes ocurren por gravedad, en lugares montañosos con pendientes fuertes o barrancos, cuando la pendiente le es imposible retener el material de tierra. Incluso

48 hay lugares con pendientes de pocos grados (1-2º) que han tenido derrumbes. Dependiendo de la intensidad de las lluvias asociados a las condiciones de vulnerabilidad de los terrenos se va a desatar el deslizamiento. Algunos depósitos deslizados presentan altas permeabilidades, porque se encuentran intensamente fisuradas y agrietadas. Con las infiltraciones se generan flujos de aguas subterráneas provocando el reacomodo de los suelos y desequilibrio de los taludes. 

Actividad volcánica

Las zonas volcánicas son inestables y peligrosas, porque si bien los volcanes pueden estar inactivos durante un largo periodo de tiempo pueden entrar en actividad de erupción en un momento dado. Para que las erupciones volcánicas no produzcan víctimas o daños materiales se deben realizar monitoreo permanente e implementar planes de preparación, contingencia y sistemas de alerta temprana. Si bien Puno tiene volcanes en situación de inactividad, la constante emisiones de gases y cenizas del Volcán Ubinas, ubicado en el Departamento de Moquegua, tiene un impacto en las provincias de Puno y San Román 

Heladas

Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la temperatura ambiente desciende a 0 º C o menos, observación que usualmente se hace con el termómetro de mínimas instalado en la caseta meteorológica. En cambio, un enfoque agrometeorológico define a la helada como un descenso de la temperatura ambiente a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las biológicas, como: tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias, condiciones de suelo, duración de la helada . Las heladas han afectado

49 fundamentalmente a la población ganadera como alpacas y ovinos principalmente localizadas en las provincias de Lampa, Melgar, Azángaro, Puno 

Inundaciones

Por su recurrencia y afectaciones las inundaciones son el segundo gran riesgo del Departamento de Puno, afecta a la mayoría de provincias de la región, con mayor 53 incidencia en las zonas cercanas a los ríos y lagos. En Puno estas suelen ser lentas y en su mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos a las inundaciones de los ríos en la región amazónica. Estas se originan cuando ocurren lluvias intensas, acompañadas de nevadas granizadas, ocasionando la crecida de los ríos (Ramis,) y lagos (Titicaca), por consiguiente se ven afectadas las poblaciones asentadas a lo largo del río y borde del lago. Las provincias que son afectados por las inundaciones están alrededor del lago Titicaca, siendo las provincias de Huancané, San Román, Puno, El Collao, Chucuito, y Yunguyo. 

Granizadas

El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia. La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un periodo de tiempo determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor Este fenómeno afecta muy intensamente a los Distritos de Acora y San Antonio en la provincia de Puno.

50 

Tormentas eléctricas

Este es uno de los peligros que genera pérdidas de vidas humanas en la población, sobre todo aquellos que se encuentren con elemento magnético (radios, celulares, cruz, etc.) y se encuentran expuestos al ambiente durante el periodo de las tormentas eléctricas. Este fenómeno afecta de manera intensiva principalmente los centros urbanos y poblados rurales de la provincia de Puno, Azángaro, Lampa y Yunguyo.

3.1.9.2. Análisis de desastres ocurridos La provincia de Puno tiene una larga historia de presencia de impactos de peligros y por diversos daños provocados en todo su territorio, a continuación, se presenta de manera resumida la manifestación de los desastres ocurridos en esta provincia. Tabla 11 Desastres ocurridos en la provincia de Puno. Provincia

Peligros Derrumbes

Inundaciones

Puno

Peligros generados por fenómenos de origen natural

Características Por la calidad del suelo y las pendientes pronunciadas se han producido derrumbes en el Distritos de Amantani, Capachica, Pichacani, Puno

Periodo de Inundaciones año 1986 del Lago Titicaca. Periodo de lluvias intensas generaron inundaciones año 1997 en el Distrito de Capachica, afectando a 450 personas damnificadas, 980 personas afectadas, 90 viviendas destruidas, 196 viviendas afectadas y 7,992 has de cultivos afectados. Periodo de lluvias intensas generaron inundaciones año 2003 y 2004.

51 Heladas

Las bajas temperaturas: heladas y friaje presentadas en los meses de agosto.

Sismos

Se han registrado sismos de baja intensidad y de gran profundidad en los últimos 5 años Falla Geológica Umallo, Santa Lucía, San Gabán y AyaviriCopacabana Volcan de Condoriri, complejo Volcánico de Umayo. Desde el año 2013 la fumarola del volcán Ubinas afecta la agricultura y ganadería en los Distritos de Mañazo y San Antonio En los últimos 10 años se han presentado 18 incendios forestales y 118 incendios urbanos, ocasionando más de 2,000 damnificados

Falla geológica Volcán

Peligros inducidos por acción humana

Incendios forestales y urbanos

Nota: Esta tabla muestra los desastres naturales y ocasionados por el hombre en la Provincia de Puno. Adaptado de el plan regional de gestión del riesgo de desastres (2016).

3.1.10. Diagnóstico del Medio Físico 3.1.10.1. Capacidad de Acogida 3.1.10.1.1. 3.1.10.1.1.1.

Unidades Territoriales Lagos y lagunas

De acuerdo con Cardona, 2019. “Los lagos son cuerpos de agua, en su mayoría dulces, que se encuentran separados del mar y pueden tener una gran extensión. El agua de los lagos, puede provenir tanto de ríos y rieras, como de aguas subterráneas o lluvia. En la provincia de Puno solo existen dos lagunas, la laguna Titicaca y la laguna Umayo. Las lagunas son Las lagunas son depósitos naturales de agua separados del mar, de poca profundidad y cuyas aguas suelen ser saladas o salobres”. 

52 3.1.10.1.1.2.

Lecho de río

La provincia de Puno alberga una gran cuenca creada a partir de la presencia de numerosos ríos que depositan sus aguas en el Titicaca, y tienen en Desaguadero la única vía de desfogue. Abarba territorios del Perú y de Bolivia. Los ríos mayores de este departamento tienen su origen en la cordillera de Carabaya, en las zonas altas de Cusco, Arequipa y Puno; y en la Cadena Volcánica del Sur. Entre ellos debemos mencionar al Ramis, al Coata, al Ilave, al Suche, al Huancané y al mencionado Desaguadero. (Bonilla. O, 2014) 3.1.10.1.1.3.

Zona agrícola

 El 4.98% tiene capacidad para cultivos agrícolas (transitorios y permanentes); de los cuales el 1.40 % se encuentra en descanso. Asimismo, el 52.12% corresponde a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1,417,141 hectáreas corresponden a la superficie forestal (21.16 %) y el resto corresponde a otras tierras 1,456,641 hectáreas (21.74 %). No obstante, a la reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a los agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por Km2(Gore, 2008) Según Gore, 2015, señala que las zonas agrícolas están comprendidas por: 

cultivos transitorios



cultivos permanentes 



Área agrícola heterogénea



Mosaico de cultivos

3.1.10.1.1.4.

Zona arqueológica

La Provincia de Puno, en particular el distrito de Acora tienen importantes grupos arqueológicos.

53 Tabla 12 Zonas arqueológicas de la provincia de Puno.

PROVINCI

DISTRITOS

ZONA ARQUEOLOGICA

PUNO

Puno

Cerrito de Huajspata

A

Arco Deustua Arte Rupestre De Salcedo Acora

Huincalla QQENQO,Anco Apacheta Pucara,kkacha kkacha,kellojani Grupo Arqueologico de Molloco Chullpas de cacha -cacha Kenko (fortaleza)

Amantani

Pacha tata Pacha mama Miniobra Cunca Hana,J.Cari,Uray Cari

Atuncolla

Complejo de Sillustani Laguna de Umayo

Chucuito

Centro Inca UYO Mirador turistico de Chucuito La cruz de la Inquisicion Reloj Solar de Piedra Piscicultura de Chucuito

Huata

Yupile Huanina

54

ccocopi Manazo

Marcahui

Pichacani

Ruinas de Cutimbo Puente Bello

Tiquillaca

Ruinas de Hatun Orko Trincheros(chila) Ayavire

Vilque

Ayavile

Nota: El cuadro muestra los distritos y las zonas arqueológicas de la provincia de puno Fuente: INEI. 3.1.10.1.1.5.

Zona forestal

Esta unidad contiene a los bosques consolidados, que se caracterizan por tener cubierta vegetal arbóreo y disfruta por ello de un especial valor ambiental, productivo y el deber del establecimiento de tomar medidas de ordenación para su conservación y mejora; y los bosques potenciales, que son terrenos con bajo nivel de uso, sin cobertura arbórea y situados en zonas de dominio potencial de las masas forestales. Con respecto a los bosques potenciales, por lo general, han sufrido un proceso sucesivo de deforestación, roturación y abandono, han perdido gran parte de su valor productivo agrícola y presentan graves procesos de degradación erosiva. Por ello requieren medidas de recuperación ecológica dirigidas sobre todo hacia la reforestación[ CITATION YCO08 \l 10250 ]. 3.1.10.1.1.6.

Zonas urbanas

Según Equipo Técnico Plan Puno (2008-2012) indica lo siguiente:   el turismo empezó a crecer de manera más intensa motivo por el cual se incentivó en la construcción de hoteles y zonas recreacionales.

55 Planes de ordenamiento territorial. - actualmente la provincia de puno (área urbana) presenta 1,566. 64 ha con una densidad de 78 hab/ HA  Tabla 13 Evolución de la población y área urbana. AÑO

POBLACION

1954

24,459 habitantes 40,453 habitantes 67,628 habitantes 96,717 habitantes 118,390 habitantes 122,932 habitantes 135,932 habitantes

1970 1981 1995 2005 2007 2012

AREA OCUPADA URBANA 199,54 Has

DENSIDAD 123 Has./Ha

281,00 Has

144 Has./Ha

734,86 Has

92 Has./Ha

1344,80 Has

72 Has./Ha

1519,66 Has

78 Has./Ha

1566,64 Has

78 Has./Ha

2028,81 Has

66,57 Has./Ha

Nota: proyección área ocupada (2012). Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaborado: Equipo Técnico Plan Puno (2008-2012).

3.1.10.1.1.7.

Nevados

Son los actuales residuos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta. Durante ellas, buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas capas de hielo, al terminarse el periodo glaciar, la temperatura del planeta aumentó y parte del hielo se derritió. Las masas de hielo que cubren parte de las montañas en la actualidad son el residuo de este proceso. (Gómez, E, 2019)

Dentro de los nevados característicos de la provincia de Puno, según Gobierno Regional de Puno (GOREP,2008) Tenemos; 

Nevado Kunurana. - atractivo natural que se sitúa en el distrito de Ayaviri, en la

provincia de Melgar, dentro del departamento de Puno. Este nevado, tiene una altura de 6,420 metros sobre el nivel del mar, en su pico más alto, y es importante, además de por

56 sus aspectos físicos, por ser considerado un Apu, encargado de la protección de las comunidades de la zona. 

Nevado Allin Cápac, Huayna Capac y Chichi Cápac. - tres imponentes nevados

que se sitúan en la Cordillera de Carabaya. De aquellos tres el Allin Cápac es el que alcanza la mayor altura, con sus 5,877 metros sobre el nivel del mar. El Nevado Allin Cápac, que es el más grande del conjunto, es importante también al ser considerado un Apu, y de hecho un Apu Tutelar, encargado de la protección del territorio de Macusani, distrito en el cual se sitúan los tres nevados. Chichi Cápac, es importante, además de por su belleza natural, por albergar en su territorio, a dos importantes complejos arqueológicos, como es el caso de la Ciudadela de Pitumarca y por otro la de Quiquijana, ambas de origen preincaico y con estudios todavía por realizar

3.1.10.1.1.8.

Suelo desnudo

Según Cavana, W (2016), tiene un enfoque de comparación de distintos años con respecto a los SD. Los suelos desnudos muestran una tasa promedio de incremento anual de 0.26% (19.59 ha). SD, se refiere a aquel que no cuenta con una capa superficial que lo protege de la intemperie, por lo que está en riesgo de ser erosionado por agua, o viento.

Tabla 14 Superficies (ha) correspondiente a los años establecidos, obtenido en base al área total Cobertura Cuerpo de Suelo Superficie Vegetal Agua Desnudo de Rocas Sup. Sup. Sup. Sup. 1988 39537.41 194.2 378.24 34624.03 1995 41061.61 296.56 303.51 33072.2 2002 35845.4 166.35 121.57 38600.57 2009 38059.91 143.87 225.68 36304.42 2016 35752.9 118.62 539.59 38322.78 Nota. Aumento en un 161.35 (ha) de suelo desnudo en 28 años Fuente: Cavana, W, 2016

57 3.1.10.1.2.

Valoración

3.1.10.1.2.1.

Valoración

3.1.10.1.2.1.1. Valor Ecológico. Según Barba, C et. al (2016) indica lo siguiente; El valor ecológico son criterios por medio de los cuales se estipula la calidad de un ecosistema, en síntesis, es un beneficio que los sistemas naturales ofrecen, proporcionando una gran variedad de procedimientos y condiciones que colaboran con la sostenibilidad y permanencia del hombre en el planeta. Existen dos tipos de perspectivas: una general, el cual está considerado el conjunto de bienes naturales dentro de un ecosistema, y una específica, que lo puntualiza como el conjunto de recursos y procesos necesarios para reponer los bienes naturales que se han explotado.  Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. (Comision Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad , 2020)

 Endemismo. En la provincia de Puno, se presenta un rango de elevación entre los 154-6,733 m.s.n.m considerando que la provincia cuenta con una

58 gran diversidad topográfica y climática. esto permitió el desarrollo de una variedad de comunidades vegetales y animales representativas de las ecorregiones andinas y andino esto favoreciendo la existencia de un elevado endemismo, en diferentes tipos de hábitats o ecosistemas, desde las punas húmedas del titicaca y punas de Andes centrales hasta los bosques húmedos de las zonas bajas y también el sur occidental, las condiciones han generado una posibilidad que sea una de las regiones con mayor agrobiodiversidad; hasta la fecha se sabe y se cultivan más de 1,000 variedades de papa nativa de las de 2,800 que existen en el Perú.del mismo modo, en Puno se cultivan alrededor de 80 variedades de quinua. (CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA PROVINCIA DE PUNO. 1998).  Rareza. Según Carrascal, L et, al (2006) indica lo siguiente; Una especie es rara o común según su extensión geográfica, abundancia local, especificidad del hábitat y ocupación de éste. El estudio de la rareza nos informa sobre la biodiversidad y facilita la planificación de acciones conservacionistas. Esto es especialmente preocupante cuando la rareza a escala regional venga motivada por aspectos puramente biogeográficos (e.g., poblaciones en bordes de distribución) 3.1.10.1.2.1.2. Valor productivo/ agregado. Según Cayeros, S, et, al (2007) indica lo siguiente; El valor agregado es el valor económico que el proceso de producción le suma a un bien, es decir; es el valor económico que se le agrega a un producto durante las sucesivas etapas de su producción o distribución

59

 condiciones climáticas Según Escardó, (2010) señala que; Es conjunto de condiciones atmosféricas que integran a los factores meteorológicos y climáticos que concurren para dar a una región su carácter y su individualidad  Disponibilidad de recursos hídricos Según Alfredo Iglesias, 2005 Son volúmenes de agua que puede dejar satisfechas las necesidades de agua en cantidad y calidad que se encuentra condicionada por la explotación, la demanda y por el sistema de aguas superficiales y subterráneas disponibles



productividad de las actividades económicas Según Peter Draker, (1996), Los recursos económicos básicos ya

no son el capital, los recursos naturales o el trabajo. Los recursos básicos son y serán el conocimiento. El valor es ahora creado por la productividad y la innovación, ambos generados como consecuencia de la aplicación del conocimiento al trabajo. 3.1.10.1.2.1.3. Valor Paisajístico Según la Universidad Politécnica de Valencia (2012) señala; El valor relativo que se asigna a cada Unidad de Paisaje y a cada Recurso Paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales" y especifica que "para cada una de las Unidades de Paisaje y sus Recursos Paisajísticos, se establecerá un valor en función de su calidad paisajística, las preferencias de la población y su visibilidad.” El valor paisajístico que otorgamos a una Unidad de Paisaje, es, por tanto, el resultado de considerar una serie de parámetros tales como la

60 calidad paisajística, la visibilidad del paisajes y las preferencias de la población. 

Presencia de recursos hídricos El marco del convenio suscrito con el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI) a fin de disponer de una red con tecnología y características adecuadas para tener mayor certeza respecto a los recursos hídricos disponibles y la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, que contribuyan a minimizar el peligro frente a la vida de las personas y los bienes materiales. “Aguas de riego de vegetales y bebida de animales”. El rio Chacapalca, Ilave, Ayaviri, Pucara en su naciente, se encuentra pueden observar variedades de truchas, ranas y entre otros animales, esto debido a las aguas que desbordan por las cuencas de dichos ríos, también cabe mencionar que existe un índice de contaminación por aluminio, hierro, manganeso y cobre; sin embargo, aguas abajo están limpias. Juan Ocola, W. (2012).

 Visibilidad del paisaje El Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (2013) nos menciona que; La zona con valor paisajístico contempla expresamente la condición que la zona sea perceptible visualmente desde un determinado punto de observación. La visibilidad de un paisaje depende fundamentalmente de sus condiciones topográficas y atmosféricas y de la distancia respecto del punto de observación.

 Estética paisajística

61 Está sujeto a una gran cantidad de elementos fortuitos: cambios del tiempo meteorológico, cambios en las modas, los usos y las costumbres, cambios en la propiedad de la tierra, etc. De allí que en paisajismo sea necesario preservar ciertas regularidades. El primer punto del enfoque cultural-estético es tener un plano exacto de las características o rasgos del paisaje. La estética del diseño paisajista exige seguir un esquema de diseño que consiga dar unidad, forma, carácter y que precipite sensaciones en los usuarios. Todos ellos son elementos de la composición del paisaje. (Araque). 3.1.10.1.2.1.4. Valor Científico/ Cultural Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (2019) menciona que; Es la valía de algunos documentos textuales, manuscritos o impresos, gráficos, audiovisuales y legibles que, por su contenido, sirva como testimonio y reflejen el desarrollo de la realidad, tales como: actas, acuerdos, decretos, informes, leyes, resoluciones, mapas, planos, carteles, fotografías, filmes, grabaciones, cintas magnéticas, "diskettes", y los demás que se considere que no deben eliminarse.

 Interés educativo y didáctico El interés de los alumnos es un punto difícil de clasificar, si bien aparece en la LOE Ley Orgánica 2/2006, de educación como una de las bases que mueve el aprendizaje, en realidad, encuentra muchas trabas que las que aparecen observarse a primera vista. Por un lado, tenemos el hecho de que cada alumno es un mundo y, en consecuencia, el maestro debe conocer y aceptar los intereses y motivaciones que afectan a cada uno de estos, como se recoge en el principio del tratamiento a la

62 diversidad. Por otro lado, están los intereses y motivaciones del profesor, que en muchos no coinciden con los alumnos, con lo que se crea otro problema. (Diaz M, 2010)  Interés recreativo y turístico Los puntos de interés turístico son aquellos lugares que cuentan con una serie de recursos que motivan la atracción de visitantes hacia los mismos. El conocimiento de los puntos de interés turístico de un destino ayuda a analizar las actividades que realizan los turistas en el mismo y los patrones de movilidad llevados a cabo para ello.(Padron Avila & Hernandez Martin, 2017)

 Valor histórico- arqueológico Según Shady, en su artículo publicado en la revista Moneda señala que; El valor histórico es transmitido por la investigación arqueológica, que recupera la información acerca del manejo que las sociedades ancestrales hicieron del determinado territorio. Asimismo, el patrimonio arqueológico lo conforman todos los bienes, muebles e inmuebles, es decir, objetos y sitios con edificios monumentales o sin ellos, que fueron manufacturados, construidos o habitados por las sociedades que nos antecedieron. El departamento de Puno posee una gran variedad de lugares arqueológicos y que según el Instituto Nacional de Cultura en el departamento de Puno existen 186 lugares arqueológicos reconocidos legalmente, sin embargo, en la actualidad existen muchos lugares más que no se encuentran registrados, aparte contamos con una variedad de

63 atractivos y recursos turísticos, por ello el departamento de Puno debe ser reconocido como el centro Arqueológico y Turístico (Ccalla, 2003).

3.1.10.2. Principales Problemas Identificados Según [ CITATION MUNsf \l 2058 ], los principales problemas identificados en la provincia de Puno durante el proceso de actualización, son los siguientes: 3.1.10.2.1.

Deterioro de los recursos naturales

Causas: 

Contaminación creciente del medio ambiente.



Contaminación de aguas superficiales por efecto de la minería



Deficiente manejo de suelos y coberturas que ocasiona la erosión.



Deficiente manejo de aguas de riego.



Población con escaso conciencia ambiental y débil capacidad de concertación política.

64 Efectos: La tendencia es la disminución de la biomasa de especies nativas de la cuenca del Titicaca, la degradación acelerada de los recursos que conduce a la baja productividad de la producción agropecuaria y pesquera 3.1.10.2.2.

Contaminación de la Bahía interior de Puno

Causas: La intensidad de contaminación de la Bahía Interior se explica por el vertimiento de aguas servidas desde la ciudad que no reciben adecuado tratamiento en la laguna de oxidación de Espinar, además de la existencia de viviendas con instalaciones clandestinas a drenajes pluviales, por la escasa cobertura del servicio en solo 58%; vertimiento de aguas residuales del hospital Manuel Núñez Butrón sin tratamiento, algunas prácticas inadecuadas de limpieza, a esto se adicionan los aportes contaminantes por procesos erosivos. Efectos: En este espacio hay poco movimiento de aguas y facilita la crítica situación contaminante que impacta contra el ecosistema de esta bahía, donde la calidad del agua ha rebasado los LMP, se presenta una acelerada eutroficación cultural, proliferan algas y macrófitos (Lemna sp.), hay mayor turbiedad, malos olores, se provoca la migración de especies, se pierde el paisaje natural, se atenta contra la salud y la economía en Puno. 3.1.10.2.3.

Contaminación por Residuos sólidos

Causas: Se da a causa de la mala gestión en su manejo, no se cuenta con el equipamiento, logística ni personal necesario para esta actividad, la MPP dispone de solo 03 compactadoras en funcionamiento y no cobertura toda la ciudad; a esto se suma el mal comportamiento de la población, solo el 10.6% acostumbra depositar sus residuos en

65 los 65 contenedores de la ciudad cuando no es recogido por el servicio de recolección; los residuos hospitalarios no tienen un sistema de manejo y al no existir un relleno sanitario se depositan los residuos sólidos en el botadero municipal de Cancharani. Efectos: Durante las noches se acumulan residuos sólidos en las calles, generándose un mal aspecto y concentración de animales vectores de enfermedades, en estos sitios los denominados “carroñeros” hacen una selección diaria de residuos exponiendo su salud, estos residuos sólidos son arrastrados eventualmente a la Bahía Interior de Puno. 3.1.10.2.4.

Contaminación del aire

Causas: Existen emisiones móviles y estacionarias de contaminantes del aire urbano, generada por el parque automotor, la quema de totorales, quema de pastizales, quema de basuras y las emisiones de humos industriales, comerciales y desde las viviendas; a esto se adicionan los malos olores producidos desde la bahía interior de Puno. Efectos: Según [ CITATION GOB13 \l 2058 ], los efectos que produce la contaminación del aire, son los siguientes: 

En muchas ocasiones las quemas devienen en grandes incendios que destruyen bosques, formaciones vegetales varias y la biodiversidad en su conjunto, produciendo además la contaminación atmosférica.



También la minería produce impactos a la atmósfera, debido a que la extracción de minerales, requiere de la deforestación de extensas zonas donde se encuentra el mineral.

66 3.1.10.2.5.

Contaminación Visual

Causas: 

Cableado aéreo desordenado



Comercio ambulatorio



Botaderos



Tráfico vehicular excesivo

Efectos: Se crea un panorama ofensivo para los ciudadanos, que genera estrés, dolor de cabeza, distracciones peligrosas, accidentes de tránsito, ahuyenta a especies y se rompe el equilibrio ecológico. Afectan tanto a la salud psicofísica de los ciudadanos como a la conducta, todo esto repercute gradualmente en contra de la calidad de vida de los habitantes.

3.1.11. Otros relevantes para el área de estudio En el Departamento de Puno, se han identificado otros peligros que son de baja frecuencia, pero de alto impacto en la población en su vida cotidiana, tales son los peligros de las tormentas eléctricas y los incendios forestales.

3.1.11.1. Tormentas eléctricas Las tormentas eléctricas se producen por la convección y condensación de agua en las capas inferiores de la atmósfera y la correspondiente formación de cumulonimbos. Según información de algunas provincias, refieren que cada año mueren varias personas y animales (ganado) durante las temporadas de lluvias; la causa más frecuente es la descarga de rayo cerca de la zona donde se refugiaban o por el impacto directo (fulminación). Los rayos matan de dos maneras: Directamente “por fulminación” e indirectamente por “tensiones o contactos de paso e incendio “. Este es

67 uno de los peligros que genera pérdidas de vidas humanas en la población, sobre todo aquellos que se encuentren con elemento magnético (radios, celulares, cruz, etc.) y se encuentran expuestos al ambiente durante el periodo de las tormentas eléctricas. Este fenómeno afecta de manera intensiva principalmente los centros urbanos y poblados rurales de la provincia de Puno, Azángaro, Lampa y Yunguyo.[ CITATION SIS21 \l 2058 ]

3.1.11.2. Incendio forestal El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, por ejemplo, la práctica de quema de pastos para fertilizar la tierra, o prevenir las heladas, terminan por provocar incendios indeseados; así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales. [ CITATION IND06 \l 2058 ]. El incendio forestal se presenta en la mayoría de provincias de la región, afectando varias hectáreas de pastos naturales, y de totorales para el caso del altiplano y la deforestación en la selva por el roce, generalmente se produce en los meses de estiaje julio – agosto, ocasionando la perdida de especies vegetales y la contaminación del ambiente por el humo que emite y al propagarse por el viento incluso afecta viviendas y terrenos de cultivo. Este fenómeno afecta principalmente las zonas de producción de pastos naturales y cultivados donde se desarrolla las actividades agrícolas de las provincias de Puno, Carabaya, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina y San Román. [ CITATION SIS21 \l 2058 ]

68

3.1.11.3. Vientos fuertes Según [ CITATION SIS21 \l 2058 ] menciona que los vientos fuertes son un fenómeno natural que causa mucha afectación a las poblaciones de las 13 provincias, los daños que causa son los siguientes: 

En la zona de sierra daña cultivos de pan llevar y pastos cultivados quebrando los tallos por la intensidad, en la zona de selva derriba árboles arrancándolos de raíz.

3.2.



En las ciudades donde los techos son de calamina, los deja sin techo.



En los animales produce abortos.

SUBSISTEMA POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

3.2.1.

Características demográficas de la población

3.2.1.1. Población Total Según el censo realizado por el INEI en el año 2017, la provincia de Puno cuenta con un aproximado de 219 494 habitantes. Tabla 12 provincia

25

20

AÑO

POBLACIÓN

1940

101 732

Población de la de Puno.

22.7

Nota: La siguiente tabla19.31 muestran la cantidad 19.09 1961 124 823de población de la provincia de Puno en los años censados hasta el año 2017. Fuente: INEI ,2017.

15

1972

10

13.45

13.93 148 652

1981

177 358

1993

201 205

5

0

1940-...

1961-...

1972-...

2007

1981-...

1993-...

229 236

-5

-10

2007-...

-4.25

2017

219 494

69 Tabla 13 Relaciones urbano/ rural por distritos de la provincia de Puno.

Urbana

Rural

Total

129 922

5 366

135 288

3 904

19 057

22 961

Distrito amantaní

-

3 452

3 452

Distrito atuncolla

-

4 555

4 555

Distrito capachica

-

7 540

7 540

Distrito chucuito

-

7 019

7 019

Distrito coata

-

6 588

6 588

Distrito huata

-

3 155

3 155

2 658

2 486

5 144

-

4 224

4 224

2 428

3 251

5 679

Distrito platería

-

7 121

7 121

Distrito san antonio

-

2 413

2 413

Distrito tiquillaca

-

1 594

1 594

Distrito vilque

-

2 761

2 761

Distrito de Puno Distrito acora

Distrito mañazo

Distrito paucarcolla Distrito pichacani

70

3.2.1.2. Distribución Poblacional De acuerdo al INEI- Censo realizado en el año 2017 en la región Puno, se muestran los indicadores de población por centro poblado y población dispersa. 3.2.1.2.1.

Centros poblados y distritos

Los distritos de la provincia de Puno son 15 en total, dividiéndose en dos sectores que es el rural y el urbano 3.2.1.2.2.

Composición de la población por sexo y edad

Se muestra los indicadores demográficos de la provincia de Puno según su edad y por sexo.

Nota: Se puede destacar que en varios distritos no se ha llegado a obtener información sobre su área urbana a comparación del área rural. Fuente: INEI ,2017.

71 Tabla 14 Población censada por sexo, según provincia de Puno, edades simples. AÑO

2017

EDAD

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Menores de 1 año

1499

1363

2862

De 1 a 4 años

6320

6389

12709

De 5 a 9 años

8777

8138

16915

De 10 a 14 años

9306

8870

18176

De 15 a 19 años

9589

9498

19087

De 20 a 24 años

9833

9714

19547

De 25 a 29 años

8516

9018

17534

De 30 a 34 años

7609

8347

15956

De 35 a 39 años

7376

8283

15659

De 40 a 44 años

6935

7799

14734

De 45 a 49 años

5960

6730

12690

De 50 a 54 años

5522

6310

11832

De 55 a 59 años

4654

5258

9912

De 60 a 64 años

4230

4536

8766

De 65 a más años

10910

12205

23115

72

3.2.1.3. Migración Tabla 15 Tasas de inmigración, emigración y neta de migración interna, según provincia de nacimiento, 2007.

INMIGRANTES

PROVINCIA

POBLACIÓN TOTAL, AL AÑO 2007 2007

TASA DE INMIGRACIÓN INTERNA

EMIGRANTES

2007

2007

TASA DE EMIGRACI Ó N INTERNA

TASA NETA DE INMIGRACI ÓN INTERNA

10,2

0,0

7,3

1,6

Total

1,320,055

134,035

10,2

Puno

234,910

20,862

8,9

134,03 5 17,069

Azángaro

145,876

2,740

1,9

29,066

19,9

-18,0

Carabaya

74,331

4,264

5,7

5,940

8,0

-2,3

Chucuito

128,052

1,994

1,6

7,390

5,8

-4,2

El Collao

84,219

3,387

4,0

4,933

5,9

-1,8

Huancané

72,995

2,600

3,6

19,179

26,3

-22,7

Lampa

51,292

2,547

5,0

10,037

19,6

-14,6

Melgar

80,062

3,840

4,6

8,190

10,2

-5,4

Moho

31,669

501

1,6

10,698

33,8

-32,2

San Antonio de Putina

52,497

11,615

22,1

3,656

7,0

15,2

San Román

249,346

70,726

28,4

8,043

3,2

25,1

Sandia

64,861

7,585

11,7

7,550

11,6

0,1

Yunguyo

49,945

1,374

2,6

2,284

4,6

-1,8

Nota: Excluye a la población nacida en otro país y la que no especifico su lugar de nacimiento. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

73

3.2.1.4. Tasa de crecimiento 25.0%

22.7% 19.1%

20.0%

19.3%

15.0%

13.4% 10.8%

10.0% 5.0%

0.0%

2.8%

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2005 2005-2007 2007-2017

-5.0%

-4.2%

-10.0%

Gráfico 15 Tasa de crecimiento de la provincia de Puno, donde se muestra el crecimiento que ha tenido la población desde el año 1940m hasta el 2017. Fuente: INEI, 2017.

3.2.2.

Características sociales y económicas de la Población

3.2.2.1. Hogares Tabla 16 Número de hogares en la provincia de Puno.

PROVINCIA

POBLACIÓN

Total Puno Azángaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar

1,442.9 256.0 139.2 96.4 151.6 86.2 66.4 52.4 78.4

% RESPECTO AL DPTO. 100.0 17.7 9.6 6.7 10.5 6.0 4.6 3.6 5.4

HOGARES 470.2 86.9 48.9 28.5 47.5 31.3 25.9 18.1 29.9

74 Moho 25.9 1.8 San Antonio de 70.3 4.9 Putina San Román 300.3 20.9 Sandia 71.7 5.0 Yunguyo 48.1 3.3 Nota: Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Adaptado de INEI (2007)

9.9 21.1 82.6 22.5 17.1

3.2.2.2. Educación Tabla 17 Nivel educativo de la provincia de Puno. Grupos de edad Provincia

Total

3a4

5a9

10 a 14

15 a 19

20 a 29

30 a 39

40 a 64 65 y más

años

años

años

años

años

años

años

años

PROVINCIA PUNO

219 494

6 632

16 915

18 176

19 087

37 081

31 615

57 934

23 115

Sin nivel

16 786

3 088

926

148

67

166

315

3 414

8 662

Inicial

9 495

3 544

5 586

162

32

18

35

118

-

Primaria

49 334

-

10 396

9 940

556

1 364

3 354

15 044

8 680

Secundaria

68 152

-

-

7 915

14 213

13 640

11 767

17 816

2 801

Básica especial

143

-

7

11

35

48

28

14

-

Sup. no univ. incompleta

6 396

-

-

-

1 101

2 360

1 205

1 569

161

Sup. no univ. completa

12 212

-

-

-

52

3 061

3 550

4 824

725

Sup. univ. incompleta

13 812

-

-

-

3 031

8 065

1 441

1 161

114

Sup. univ. completa

28 700

-

-

-

-

7 847

8 300

10 860

1 693

Maestría / Doctorado

5 525

-

-

-

-

512

1 620

3 114

279

Nota: La presenta tabla nos indica que la mayor parte de la población en la Provincia de Puno cuenta con educación secundaria, asimismo se puede observar que fueron censados según la edad. Fuente: INEI (2017)

75

3.2.2.3. Salud Tabla 18 Total, de hijos nacidos vivos e hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años de edad. ÁREA DE RESIDENCI A

HIJOS NACIDOS VIVOS 1/ 1993

2007

Urbana

1113,04 1 353,949

1174,44 8 481,881

Rural

759,092

692,567

TOTAL

HIJOS FALLECIDOS 1/ 1993 2007 214,44 4 54,772

130,82 3 41,943

% 199 3 19,3

200 7 11,1

15,5

8,7

159,67 88,880 21,0 12,8 2 Nota: Excluye a las mujeres que no declararon el total de hijos nacidos vivos o hijos fallecidos. Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática., 2017. 3.2.2.4. Organización Social La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural.

Tabla 19 Población urbana y rural del año 2017. Año

Provincia

Urbana

Rural

2017

Puno

138912

80582

Nota: En este cuadro se puede visualizar la población urbana y rural de la provincia de Puno, siendo la mayoría la población urbana. Fuente: INEI (2017)

76

77

3.2.2.5. Población Económicamente Activa Tabla 20 Población económicamente activa por grupos de edad en la provincia de Puno. Grupos de edad Provincia

Total

14 a 29

30 a 44

45 a 64

65 a más

años

años

años

años

PROVINCIA PUNO

100 033

25 538

35 203

31 351

7941

Miembros p.ejec, leg. Jud., per. Direc. De la adm. Pub. Y priv.

381

28

151

172

30

Profesionales cientificos e intelectuales

17 029

2 429

7 406

6 628

566

Profesionales Tecnicos

4 468

1 418

1 790

1 104

156

Jefes y empleados administrativos

4 827

1 522

1 694

1 368

243

Trabaj. De serv y vend. De comerc y mcdo.

14 038

4 565

4 682

3 895

896

Agricult. Y trab. Agrop., forestales y pesqueros

20 171

3 111

5 501

7 558

4 001

Trab. Constru. Edif. Electr. Y las telecomun.

8 898

2 179

3 526

2 792

401

Operadores de maq. Indust y conduct de transp.

5 409

1 423

2 408

1 410

168

Trab. No calif., peonn, vend. Amb. Y afines

12 659

3 419

4 199

3 966

1 075

Ocupaciones militares y policiales

1 746

753

573

418

2

Desocupado

10 407

4 691

3 273

2 040

403

Nota: La presenta tabla nos indica acerca de la población económicamente activa en la Provincia de Puno, las cuales fueron censadas según su edad en el año 2017. Fuente: INEI ,2017.

78

3.2.3.

Condiciones de vida y desarrollo urbano

3.2.3.1. Índice de desarrollo Urbano 3.2.3.2. Niveles de Pobreza Tabla 21 Nivel de Ubicación Monetaria.

Provincia y Distrito

Puno Puno

Población proyectada 2020 1/

Intervalo de confianza al 95% Inferior

Superior

Provincia de Puno 230 219 24,0 30,3 Distritos de la Provincia de Puno 143 867 8,7 16,9

Ubicación pobreza monetaria total 2/

1 658

Acora

23 439

35,4

58,3

467

Amantaní

3 430

39,0

79,8

127

Atuncolla

4 739

34,6

70,0

284

Capachica

7167

33,5

58,8

488

Chucuito

7 380

28,3

53,4

677

Coata

6 898

45,6

76,7

106

Huata

2 904

26,5

55,1

679

Mañazo

5 345

32,8

62,1

447

Paucarcolla

4 368

42,4

76,2

130

Pichacani

6 026

28,5

61,7

529

Platería

7 346

31,8

66,4

387

San Antonio

2 697

31,1

62,2

471

Tiquillaca

1 620

29,0

64,1

475

79 Vilque

2 993

40,6

74,3

152

Nota: En este cuadro se puede visualizar los niveles de pobreza en el año 2018. Fuente: INEI 2018. Actividades Económicas

3.2.4.

La  base económica de la Provincia de Puno se sustenta en la producción agropecuaria, actividad pesquera, artesanía y turismo, con grandes posibilidades de seguir desarrollando la actividad turística ya que es  considerada como actividad dinamizadora y eje de desarrollo económico, con capacidad integradora de las demás actividades económicas .Como lo demuestra el último censo de población y vivienda (INEI 2007), la ocupación principal que desempeña el distrito es la actividad de labores en la agricultura, representado por un 39% de la; y el 33% son peones de labranza y peones agropecuarios mientras que en la capital de la provincia predomina la actividad de servicios en general: educación, salud, instituciones públicas, hotelería, transportes terrestres y acuáticos, etc. Según el CEDER (200) la producción agrícola de la provincia de Puno es principalmente de autoconsumo familiar, privilegiando los cultivos andinos como la papa, el izaño o mashua, cañihua, olluco y complementados con cereales de trigo y cebada. Así también, la producción de Quinua, la cual en los últimos años los agricultores vienen produciendo en cantidad y están trabajando en la mejora de su calidad para la exportación a otros países. Sin embargo, la ganadería, es la actividad económica más importante, ya que genera la primera fuente de ingreso a las familias campesinas, además de destinarse al autoconsumo; las principales especies que se crían son: vacuno y ovino seguido de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas), gallinas y porcinos. Por otra parte, en el sector pesca, la producción tiene una escala pequeña aun y se está reduciendo más todavía, por la cantidad cada vez mayor de pescadores; no se puede criar la trucha por la presencia depredadora del pejerrey; y, la

80 actividad no es permanente, es muy temporal, por las vedas obligadas para recuperar y mantener la producción.

3.2.4.1. Turismo En esta tabla se puede ver que con el pasar de los años se ha ido incrementando la cantidad de turistas que hay en la Provincia de Puno, llegando a 123, 821 turistas.

Gráfico 16 Evolución de turistas extranjeros en la provincia de Puno, donde se observa la ascendencia del número de turistas del extranjero que visitaron la provincia de Puno en el periodo del año 2000 al 2006. Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, 2007.

3.2.4.2. Minería El departamento de Puno cuenta con un potencial estimado en más de 5,000 millones de toneladas de material para minería. La provincia de Puno como se puede observar en el siguiente cuadro, presenta 1’000,000 TM de polimetálicos minerales en su reserva como cobre, plomo, zinc y plata. En cuanto a la minería no metálica, se estima unas reservas de 3’509,223 TM consistentes en yacimientos de yeso, caliza y arcilla. Las provincias de San Román, Puno y Azángaro concentran 98.9% de las reservas. (Mincetur, 2006).

81

Tabla 22 Reservas comprobadas de polimetálicos de Puno. Reservas comprobadas de Polimetálicos de Puno. Año 2003 Provincia Carabaya Carabaya Melgar Lampa Lampa Lampa

Nota:

Lampa Lampa Puno Chucuito

Producto

Cantidad

Unid

Cu (%) 3.1 5

Pb (%) 1.2 0

Zn (%)

Au

Unid

Ag

Fe (%)

Unid

Cobre 2500 TM mineral Uranio 1080880 TM mineral Estaño 0.0 12823980 TM mineral 3 Plomo 4.2 100000 TM mineral 0 Polimetálic 1.8 0.60 80000 TM 1.50 Gr/TM 10.000 Oz/tc o mineral 0 0 Polimetálic 1.3 127.00 13867453 TM Gr/TM o mineral 2 Polimetálicos de Puno . Fuente: Mincetur 0 (2006) La tabla presenta reservas comprobadas de Polimetálic 1.0 188.00 43470 TM Gr/TM o mineral 0 0 Hierro 748721 TM mineral Polimetálic 1.0 1.0 1000000 TM 2.00 3.000 Oz/tc o mineral 0 0 Cobre 1.4 150000 TM 3.000 Oz/tc mineral 0

Sn (%)

Otras

Leyes

0.133

%U

20.000

%Mn

13.190

%Mn

5.2 6

71.1 1

Nota: En esta tabla se puede visualizar que la provincia de Puno presenta en sus reservas polimetálicos minerales. Fuente: MINETUR, 2006

3.2.4.3. Empresas Activas En la tabla podemos observar el total de empresas existentes en las 13 provincias de la región de Puno, también la cantidad de empresas clasificadas en no manufactureras (servicio, comercio, turismo, financieras, comunicaciones) y manufactureras en la provincia de Puno. Tabla 23 Total, de empresas activas en la provincia de Puno. PROVINCI A

Empresas de actividad económica manufacturera

Empresas de actividad económica no manufacturera

Total, empresas región Puno

%

82 Total Puno

4 248 850

24 657 7 228

28 905 8 078

100.0 27.9

Nota: La tabla representa el total de empresas activas que se encuentra en la Provincia de Puno y el total de región. Fuente: Censo manufactura 2007SUNAT registro RUC, 2011 3.2.4.4. Empresas Manufacturadas En el año 2007, de las 4 mil 248 empresas que existen en el departamento de Puno, el registro de unidades que desarrollan alguna actividad manufacturera en la provincia de Puno fue de 850 (20,0%). En cuanto al tamaño, son las microempresas las que tienen el mayor número y que no existen mediana – grandes empresas.

Tabla 24 Número de empresas manufactureras por tamaño de empresa en la provincia de Puno.

PROVINCI A Total Puno

Total, empresa s 4 248 850

%

Micro

Pequeñ a

Mediana – grande

100.0

4 184

61

3

20.0

845

5

Nota: El grafico representa el total de empresas manufactureras por tamaño de empresa en la Provincia de puno y total de la región de Puno. Fuente: Censo manufactura 2007-SUNAT registro RUC, 2011

3.2.4.5. Empresas no manufactureras En la presente tabla muestra que, en el año 2007, del total de empresas que existen en el departamento de Puno, el registro de unidades que desarrollan alguna actividad manufacturera en la provincia de Puno fue de 7 228 (29,3%). En cuanto al tamaño, son las microempresas las que tienen el mayor número y que existen solo 13 empresas mediana-grande.

83

84

Tabla 25 Número de empresas no manufactureras por tamaño de empresas.

PROVINCI A 3.2.4.6. Total Puno

Total, empresa s 24 647

100.0

7 228

29.3

%

Micro 23 860 7 065

Pequeñ a

Mediana – grande

700

97

150

13

Ve nt

Nota: El grafico representa el total de empresas no manufactureras por tamaño de empresa en la Provincia de puno y total de la región de Puno. Fuente: Censo manufactura 2007-SUNAT registro RUC, 2011

ajas comparativas y competitivas 3.2.4.6.1.

Principales ventajas comparativas

La Región Puno está situada en un espacio estratégico de integración macro Regional sur del país (Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Madre de Dios), y países vecinos como Brasil y Bolivia, por ello cuenta con Ventajas Comparativas como, la Alpaca y sus derivados, la calidad de sus tierras agrícolas, diversos recursos turísticos, Lago Titicaca, reservas mineras, recursos hídricos, comercio, servicios y selva tropical y subtropical. (Gobierno Regional de Puno, 2008).

3.2.4.6.2.

Principales ventajas competitivas

La Región Puno cuenta con sectores que puede crear mayor competitividad en el Perú, dado a que tenemos las potencialidades en minería polimetálica, acuicultura, turismo de (naturaleza, ecológico, paisajístico y de aventura), agronegocios, cultivos andinos, producción de fibra de alpaca y sus derivados, frutas exóticas provenientes de la selva de Tambopata e Inambari. Productos que no poseen otras regiones del Perú y está debe impulsar a que la región otorgue prioridad al desarrollo de ventajas

85 competitivas, generando agro negocios con productos de alto valor agregado para el mercado interno y de exportación. (Gobierno Regional de Puno, 2008).

3.2.4.7. Especialidad de las Potencialidades Los indicadores socioeconómicos señalan que el sector agropecuario es el que genera mayor impacto directo en la población, a través de la generación de empleo e ingresos. Por lo que este sector debe ser fortalecido mediante la formación de capacidades Humanas especializadas y competentes, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías para llevar a cabo el proceso desde su gestación hasta la aplicación en las cadenas productivas existentes (Producción - Transformación – Comercialización) que generen valor agregado y calidad requerida por el mercado nacional e internacional. (Gobierno Regional de Puno, 2008).

3.2.4.8. Vocación Productivas Sub-Regional La Región Puno cuenta con un gran potencial de recursos naturales y turísticos que requieren su inmediata explotación con la ejecución de proyectos estratégicos de gran envergadura. En la Región Puno se presenta múltiples alternativas productivas, minero energético, agroindustria, acuicultura, industria, turismo, artesanía, comercio, servicios y otras actividades. Para ello se trata de identificar vocación productiva por provincias (Gobierno Regional de Puno, 2008). Tabla 26 Vocaciones productivas por provincias. PROVINCI

PRODUCCIÓN

Puno

Turismo receptivo, truchas, minería, ganado vacuno, ganado ovino.

San Román

Comercio, industria y manufactura

Azángaro

Alpacas, fibra de alpaca, ganado vacuno, ganado ovino, charqui-chalona, trucha

Melgar

Alpacas, fibra de alpaca, ganado vacuno, ganado ovino, productos lácteos.

A

86 Chucuito

Cultivos andinos, agroindustria, turismo, artesanía, fibra de alpaca, ganado vacuno, tru

Sandia

Minería, frutas tropicales, café, turismo, biodiversidad.

Carabaya

Minería, alpacas, fibra de alpaca, biodiversidad.

San Antonio de Putina Yunguyo

Minería, turismo receptivo, alpacas y ganado ovino. Comercial, cultivos andinos, turismo receptivo.

Lampa

Alpacas, fibra de alpaca, ganado ovino, truchas, turismo receptivo y minería.

El Collao

Comercial, trucha y agrícola.

Huancané

Truchas, ganado vacuno, lácteos.

Moho

Truchas, flores, forestación productiva, turismo receptivo.

Nota: El grafico representa tipo de producción que hay en cada una de las provincias del departamento de Puno. Fuente: SGPAT. -GR-Puno, 2007

3.2.5.

Diagnostico del SPA

Tabla 27 Diagnóstico de SPA de la provincia de Puno. PROBLEMAS

CAUSA -Contaminación creciente del medio ambiente Deterioro de -Contaminación de los Recursos aguas superficiales por Naturales efecto de la minería -Deficiente manejo de suelos y coberturas -Deficiente manejo de aguas de riego -Población con escasa conciencia ambiental y débil capacidad de concertación política

EFECTO -Degradación paisajística -Erosión -Disminución de la biomasa de especies nativas de la cuenca del Titicaca -Baja Productividad de la producción agropecuaria y pesquera

ESTRATEGIAS -Programas de sensibilización sobre los recursos a la población -Monitoreo en las aguas superficiales de la Provincia

-Deficiente -Producción -Pedir presupuestos infraestructura de soporte agropecuaria insostenible para infraestructuras de para el aparato productivo -Bajos niveles de riego y vías de acceso

87 -Los productores no tienen capacidad de ahorro e inversión determinando un modelo de producción con énfasis al autoconsumo y de subsistencia -Capacidad humana subempleada con bajos Productores niveles de producción, agropecuarios no productividad y calidad de competitivos los productos agropecuarios con poca trascendencia en la dinámica de la economía regional -Estancamiento de la tecnología para el manejo adecuado de la producción agropecuaria -Conflictos por el uso de los recursos naturales -Abandono de la tecnología ancestral, ocasionando la degradación genética de la ganadería y de los cultivos alto andinos -Reducción de áreas de producción por la concesión a la explotación minera en terrenos con aptitud agropecuaria y forestal -El abigeato -Productores con limitada capacidad de negociación y mercadeo. -Escasa preparación de los productores en técnicas y procesos de producción

Deficiente

ingresos económicos para los productores -Pérdida del capital pecuario -Degradación genética de la ganadería y de los cultivos alto andinos -Riesgo en la viabilidad económica de los proyectos de inversión para el desarrollo

-Programas anuales sobre la producción, productividad y calidad de los productos -Mejorar la tecnología para la producción - Acceso a información sobre oportunidades de mercado y negocios

-Grupos poblacionales -Incremento de los -Programas de con altos niveles de índices de mortalidad asistencia social desnutrición; -Disminución en el -Campañas contra la principalmente el grupo rendimiento escolar desnutrición de la infancia. -Baja productividad -Implementación de -Bajos niveles de -Desnutrición postas en poblados cobertura y calidad de alejados de ciudades servicio de salud con -Campañas de estrategias vacunación para niños y

88 calidad salud

de

la

de intervención y focalización sectoriales y diversos. -Capacidad instalada insuficiente. -Objetivos de salud dispersos (MINSA, ESSALUD) -Población con alta vulnerabilidad a enfermedades. Población con restricciones socioeconómicas y escasa cultura preventiva. -Ambiente familiar precario debido a los bajos ingresos económicos de las familias, la desintegración y maltrato familiar. Deficiente nivel - Oferta educativa educativo deficiente correlacionado con una escasa calificación de funcionarios por débiles mecanismos de control y evaluación. -Limitada formación docente con curriculas inadecuadas y programas de educación sin correspondencia con el ambiente físico, social y cultural. -Deficiencia en la formación integral de la población, con baja autoestima, identidad, valores culturales y humanos que presentan dificultades para el respeto mutuo entre culturas y lenguas diferentes en el marco de los valores éticos con identidad propia como la sabiduría andina.

adultos mayores -Acceso automático al SIS gratuito para pobladores con enfermedades crónicas o que tengan restricciones socioeconómicas

-Baja competitividad con expectativas insatisfechas de realización -Escasa oportunidad laboral -Trabajos informales -Analfabetismo -Limitada contribución al desarrollo local

-Supervisión constante en las escuelas y colegios -Evaluación de conocimiento cada seis meses para los docentes -Invertir en la infraestructuras

89 -Condiciones deficientes para el aprendizaje en el educando, por la deficiente nutrición y alimentación explicada por los bajos ingresos familiares. -Escasa valoración por los padres de familia a la educación. -Baja motivación por las condiciones educativas inadecuadas. -Mal estado de las edificaciones, ocasionadas por procesos de autoconstrucción de baja calidad con reducida inversión en la vivienda. - Ocupación de zonas en riesgo y de alta pendiente; cuyas Deficiente ubicaciones calidad de la pasan por una gestión vivienda de presión poblacional. -Pésimas condiciones de habitabilidad de las viviendas con deficiente abastecimiento de servicios básicos -Población con escasos recursos económicos junto a débiles organizaciones comunales para la gestión y manejo del agua con sistemas antiguos y deteriorados. -Insuficiente y precaria integración vial tanto al interior como al exterior de la provincia de Puno. -Deficiente sistema de comunicación masiva con Desarticulació la población. n de la Provincia -Deficiente de Puno mantenimiento de unidades y sistemas telefónicos. -Existencia de zonas

-Contaminación -Ordenamiento ambiental con viviendas territorial insalubres, inseguras, no -Gestión de los residuos funcionales, con el riesgo -Saneamiento de de incidencia de terrenos enfermedades -Mayor exposición a los desastres naturales -Contaminación por residuos sólidos y líquido

-Mercados locales -Reparación en las incipientes con centros infraestructuras viales de urbanos escasamente mal estado desarrollados -Instalación de antenas -Marginación en zonas remotas -Pobreza -Estancamiento y aislamiento de la provincia de Puno -Débil presencia del estado respecto a los servicios de salud y educación

90

Deficiente Gestión Municipal

Débiles organizaciones sociales

marginadas carentes de medios de comunicación. -Inexistencia y mal estado de la infraestructura vial. -Débil concertación y compromiso a niveles provincial y regional con reducida inversión en infraestructura para un territorio agreste con altas pendientes. -Gestión Pública deficiente, centralista sin políticas para potenciar las capacidades humanas. -Baja capacidad económica -Improvisación de la gestión municipal; debido a una débil aplicación de los instrumentos de gestión y la baja capacidad de propuestas -Deficiente participación de la población en la gestión municipal.

-Poca participación e involucramiento de la población en la toma de decisiones y compromisos ciudadanos para acompañar el proceso del desarrollo local -Débil capacidad de organización. -Débil liderazgo social con escasa formación en cuanto a la visión de futuro y capacidades de gestión para el desarrollo socioeconómico local. -Los líderes administran informaciones limitadas al momento de comunicar confunde a

-Escasez de económicos población -Insuficiente asignación presupuestaria Gobierno acompañado de deficientes mecanismos recaudación, apalancamiento gestión de extraordinarios

recursos -Mejorar los de la mecanismos de recaudación -Talleres sobre del gestión Central municipal a la población -Participación de los de pobladores en la gestión municipal y débil -Planes institucionales y una desarticulación recursos entre municipalidad, la institucionalidad pública, organizaciones de la sociedad civil y autoridades con poca voluntad política

-Corrupción en el proceso del desarrollo local -Organizaciones incompletas -Conflictos entre las organizaciones sociales y la sociedad civil

-Charlas sobre el empoderamiento social y ciudadano -Incorporar como asociaciones de personas discapacitadas, mujeres campesinas ,etc que no venían participando

91 los afiliados y sociedad civil. -Baja representatividad y legitimidad debilitada. -Débil presencia ciudadana en la organización social con deficientes mecanismos de control y seguimiento caracterizado por un activismo y gestiones coyunturales.

-El enfoque y la visión de las instituciones son sesgadas que genera una débil negociación de propuestas de las organizaciones sociales. -El Estado centralista y paternalista interfiere con iniciativas sectoriales disputando con la Deficiente autonomía local. capacidad de la -Escasas oportunidades concertación para la formación de líderes. -Débil representatividad y legitimidad de las autoridades ocasionado por la permanente disputa de intereses particulares. -Manipulación de la opinión pública en las elecciones. -Inexperiencia en la conducción de procesos colectivos.

-Democracia incompleta -Duplicidad y superposición de acciones -Misiones operativas dispersas acompañadas de una incipiente vigilancia y control ciudadano -Desarticulado proceso de desarrollo local de la Provincia de Puno

-Formación de nuevos liderazgos civiles -Mejorar los instrumentos de difusión y comunicación con la población

92 Nota: Principales problemas identificados en la provincia de Puno, además se muestra las causas, efectos y estrategias. Fuente: Municipalidad provincial de Puno,2007.

3.3.

SUBSISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

3.3.1.

Estructura espacial de los centros poblados

La provincia de Puno cuenta en total con 1310 centros poblados distribuidos en sus 16 distritos que presenta. Tabla 28 Centros Poblados de la provincia de Puno DISTRITOS Acora Amantani Atuncolla Capachica Chucuito Coata Huata Ilave Mañazo Paucarcolla Pichicani Platería Puno San Antonio Tiquillaca Vilque

CENTROS POBLADOS 240 24 61 80 52 63 62 1 116 91 120 74 111 83 83 49

93

3.3.2.

Servicios por centros de población

3.3.3.

Infraestructura de relación

3.3.3.1.

Red Vial de Carreteras Según [ CITATION GOB051 \l 2058 ] menciona que: La Red Vial vecinal, está en pleno proceso de transferencia por parte del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural PROVIAS RURAL, a los Institutos de Vialidad Provincial constituidos en las Municipalidades Provinciales del Departamento. La Red vecinal está conformada por 2.623.62km de caminos rurales, que representa el 51.62% de la red vial total del departamento que vinculan los distritos y caseríos con las capitales provinciales. De este total, el 40.80 km. Son asfaltados. 52.00 km. Afirmados 317.60 kms sin afirmar y 2.213.22 kms son trochas carrozables. En forma general estas carreteras presentan un estado de transitibilidad malo. Constituyen vías de apoyo a la producción y comercialización de los productos a nivel interdistrital y se caracterizan por su deficiente calidad de rodadura, debido al escaso o nulo mantenimiento. Según la tabla se puede visualizar que la provincia de Puno ostenta el mayor número de kilómetros de carreteras rurales, el cual alcanza a 398.44 Km de carretera. Tabla 29 Incidencia de caminos rurales del departamento de la Provincia de Puno.

Provincia

Total de caminos rurales (Km)

Extensión Territorial de la Provincia (Km 2)

Extensión Territorial / Km. Total de Caminos vecinales

Población Total de la Provincia

Población / Km. Total de Caminos vecinales

94

Puno

398.44

6,492.60

16.30

228, 140

572.58

FUENTE: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Puno–Oficina Técnica.

3.3.3.2. Medios de Transporte Según [ CITATION COR10 \l 2058 ] menciona que: El servicio de transporte en la ciudad de Puno, se encuentran centralizado y fraccionado y solo beneficia a una parte de la población porque la mayor oferta se concentra en las rutas que tiene las características de demanda (zona Norte, Sur, Oeste y Este), no existiendo rutas con servicio regular directo, que articulen al centro de la ciudad de Puno (capital) con los barrios o urbanizaciones principales de la ciudad, tales como Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, LLavini, Mañazo, entre otros, donde se concentran también los centros poblados generadores de viaje; la población realiza dos viajes e incluso hasta cinco viajes diferentes para llegar a su destino final. Tabla 30 Oferta de Transporte de la ciudad de Puno. N °

TIPO DE SERVICIO

1 2 3 4 5

CANTIDAD DE EMPRESAS 48 38 60 12 18

CANTIDAD DE UNIDADES VEHICULARES 741 499 1375 122 578

Urbano Interurbano Taxis Carga Vehículos menores motorizados Vehículos menores no 6 … 237 motorizados TOTAL 3.553 FUENTE: Municipalidad provincial de Puno-Plan Regulador de rutas de transporte público (2010).

3.3.3.3.

ESTADO DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICA 3.3.3.4. Evolución de líneas de telefonía básica

95 Se observa que para la región Puno, hubo un decremento del 13.2%en cantidad de líneas fijas en servicio del año 2009 al 2010, para el siguiente periodo hubo un decremento del 1.3%, y para septiembre del 2012, un incremento del 8.3%. En la tabla mostrada a continuación, se muestra la cantidad, densidad y tasa de crecimiento, entre los años 2009 y 2012, con relación a líneas de telefonía fija instaladas y en la tabla subsiguiente, las líneas de telefonía fija en servicio [ CITATION Yos13 \l 10250 ].

Tabla 31 Líneas de telefonía fija instaladas entre los años 2009 y 2012

Tabla 32 Ventura & Villanueva, 2013 Fuente: Tasa de crecimiento de líneas de telefonía fija en servicio, 2009-2012

Fuente: Ventura & Villanueva, 2013

3.3.3.5 Evolución de los servicios móviles Se observa que, en los últimos años ha habido un incremento en la cantidad de líneas móviles en servicio, el mayor se dio del año 2009 al 2010. En general, este incremento es mucho mayor a comparación al de telefonía fija. Para septiembre del 2012, como se ve en el cuadro adjunto, la densidad de líneas en servicio muestra que podría asumirse que cada poblador cuenta con, por lo menos, una línea móvil. En la tabla mostrada a continuación se observa la

96 cantidad, densidad y tasa de crecimiento, entre los años 2009 y 2012, con relación a líneas de telefonía móvil en servicio [ CITATION Yos13 \l 10250 ]. Tabla 33 Tasa de crecimiento de líneas de telefonía móvil en servicio, 20092012

Fuente: Ventura & Villanueva, 2013

3.3.3.6 Televisión por cable/ satélite

En cuanto al servicio de televisión por cable, predomina la cantidad de suscriptores de la región Puno a la empresa América Móvil Perú S.A.C., le sigue DirecTV Perú S.R.L. y finalmente Telefónica Multimedia S.A.C. La empresa Telmex Perú ya no aplica para el año 2012. En la tabla de abajo, se muestra la cantidad de suscriptores, según empresa, entre los años 2009 y 2012 [ CITATION Yos13 \l 10250 ]. Tabla 34 Suscriptores por empresa en la región de Puno, 2009-2012

97

3.3.3.7 Telefonía fija

Con respecto a la participación de las empresas para brindar el servicio de telefonía fija a la región Puno, al mes de junio del 2012, se observa que el mayor número de líneas corresponde a la empresa Telefónica del Perú S.A. con un 70.5%, seguida por Telefónica Móviles S.A. con un 17.9% y América Móvil Perú S.A.C. con un 10.5%. Las demás empresas que figuran en el cuadro adjunto representan un porcentaje mínimo e incluso algunas han dejado de brindar el servicio[ CITATION Yos13 \l 10250 ].

3.3.3.8 Telefonía móvil

Este servicio viene incrementándose año tras año, a septiembre del 2012, vemos que la empresa que tiene mayor cantidad de líneas en servicio es Telefónica Móviles S.A.C. con un 67%, seguida por la empresa América Móvil Perú S.A.C. con un 32.8% y finalmente Nextel del Perú S.A. con un 0.1%. Se observa que el tipo de línea móvil más usado es el prepago, con un 92.8%, seguido por las líneas postpago con un 4.9% y control con un 2.3% [ CITATION Yos13 \l 10250 ]. 3.3.3.4

Energía Eléctrica

De acuerdo con (Ventura & Villanueva, 2013) menciona que: Los servicios públicos, como energía eléctrica ha ido incrementando en los últimos años, en especial por la Central Hidroeléctrica San Gabán II. En la actualidad la región de Puno cuenta con líneas de transmisión de 60kV en una extensión de 138,5 Km desde Juliaca – Puno, Puno – Ilave y Ilave-Pomata; con dos grupos hidráulicos de 1,2 MW en la central Hidroeléctrica de Chijisia (provincia de Sandia), con cuatro centros de transformación de potencia en Puno, Ilave,

98 Pomata y Antauta; con 1921 transformadores de distribución, 2258,18 Km de redes primarias y 4960, 57 Km de redes secundarias. Según [ CITATION Jos05 \l 10250 ] menciona que: El consumo de electricidad de los hogares del departamento de Puno, presenta estacionalidades durante el año. Los consumos más bajos se presentan durante los meses de enero, febrero y marzo, mientras que en los meses de agosto, setiembre y noviembre aumentan. Las características sociodemográficas y la tenencia de bienes durables tienen efectos positivos sobre la demanda de electricidad. 3.3.3.5

Bibliografía Barreda, E. M. (1997). LOS ANDENES DE PUNO EN EL CONTEXTO DEL PROCESO HISTORICO DE LA CUENCA NORTE DEL TITICACA. Lima. CORPORACIÓN PERUANA DE INGENIEROS EN TRANSPORTES S.A. (Diciembre de 2010). PLAN REGULADOR DE RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN LA

CIUDAD

DE

PUNO

(2010

-

2015).

Obtenido

de

https://munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/imagenes2011/plan_transportes/RES UMEN_EJECUTIVO_PLAN_REGULADOR_DE_RUTAS_DE_PUNO1.pdf DIRCETUR-PUNO. (01 de diciembre de 2014). RESOLUCIÓN DIRECTORIAL N°2922014-GR.P/DIRCETUR-PUNO.

Obtenido

de

https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/2015-Plan-Operativo-Institucional2015-Direccion-Regional-de-Comercio-Exterior-y-Turismo-Puno.pdf

99 GOBIERNO REGIONAL DE PUNO. (Mayo de 2008). PLAN DE DESARROLLO REGIONAL

CONCERTADO

AL

2021.

Obtenido

de

https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/presupuestoparticipativo/consolidado_plan _concertado_2021.pdf GOBIERNO REGIONAL DE PUNO. (2013). PLAN REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL PUNO

2014

AL

2021.

Puno.

Obtenido

de

https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/2014-PLAN-REGIONAL-DEACCION-AMBIENTAL-PUNO-2014-AL-2021.pdf GOBIERNO REGIONAL PUNO- EQUIPO TECNICO. (Setiembre de 2005). PLAN VIAL DEPARTAMENTAL

PARTICIPATIVO

DE PUNO 2006-2015. Obtenido de

http://www.proviasdes.gob.pe/planes/puno/pvdp/pvdp_puno.pdf GOBIERNO REGIONAL PUNO-EQUIPO TECNICO. (Setiembre de 2005). RED VIAL DEPARTAMENTAL

PARTICIPATIVO

DE PUNO 2006-2015. Obtenido de

http://www.proviasdes.gob.pe/planes/puno/pvdp/pvdp_puno.pdf Huergo,

J.

(s.f.).

LOS

PROCESOS

DE

GESTIÓN.

Obtenido

de

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/ materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf INDECI. (2006). MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf Ku, J. G., & Paredes, L. B. (2005). Demanda Residencial Desagregada de Electricidad en el departamento de Puno. (1997). LOS ANDENES DE PUNO EN EL CONTEXTO DEL PROCESO HISTORICO DE LA CUENCA NORTE DEL TITICACA. Lima. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO. (2011). PUNO, PRIMER DESTINO TURISTICO. Obtenido de http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan %20operativo%20institucional/2011/poi2011.pdf

100 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO. (s/f). Plan de Desarrollo Provincial concertado

al

2021.

Obtenido

de

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/Plan%20de%20Desarrollo %20Concertado/PDC_MPP_anterior.pdf Puno, M. P. (2020). Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2021. Puno. SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL. (2016 - 2021). PLAN REGIONAL DE GESTION

DE

RIESGO

DE

DESASTRES

2016-2021.

Obtenido

de

https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/2017/PLAN%20REGIONAL %20GRD%20%20PUNO.pdf Treviño, J. (2020). Etimología de ISOYECTA. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/? isoyeta Vacher, J.-P. L.-J. (2003). La Mitigación de heladas en los camellones del altiplano andino. OpenEdition Journals, 377-399. Ventura, Y. K., & Villanueva, C. L. (2013). DISEÑO DE UNA RED DE BANDA ANCHA PARA LA REGIÓN. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. YCODEN, DAUTE, & ISLA.B, . (MARZO de 2008). UNIDADES AMBIENTALES . Obtenido

de

UNIDADES

AMBIENTALES

:

https://www.tenerife.es/planes/PTPOYcodenDauteIslaBaja/adjuntos/MemoAmb_10.p df

101 3.3.4