Proyecto Productivo Pollo de Engorda

ÍNDICE Resumen ejecutivo ..…………………………………………………………….. 3 Objetivos …………………..……………………………………………………… 3 Introducción………………

Views 114 Downloads 6 File size 891KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE Resumen ejecutivo ..……………………………………………………………..

3

Objetivos …………………..………………………………………………………

3

Introducción…………………………………………………………………

4

1.-Revision de literatura………………………………………………………

5

1.1.1.- Métodos de producción………………………………………………

5

1.1.2.- Sistemas de crianza……………………………………………………

5

1.1.3.- Determinación de la densidad de población…………………………

6

1.1.4.- Preparación de la caseta ……………………………………………

6-8

1.1.5.- Preparación de la cama…………………………………………………

8-9

1.1.6.- Equipo necesario durante el periodo de engorda…………………

10-11

1.1.7.- Calidad del pollito………………………………………………………

11

1.1.8.- Requerimientos de agua………………………………………………

12-15

1.1.9.- Requerimientos de humedad……………………………………………

15

1.1.10.- Requerimientos de ventilación………………………………………

15

1.1.11.- Requerimientos de temperatura………………………………………

15-16

1.1.12.- Requerimientos de luz…………………………………………………

16-17

1.1.13.- Estrategias de alimentación…………………………………………

17-18

1.1.14.- Utilización de los ingredientes………………………………………

18-20

1.1.15.- Formas de presentación del alimento para pollo de engorda……..

21-22

1.1.16.- Pigmentación……………………………………………………………

22-23

1.1.17.- Sanidad…………………………………………………………………

23-25

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.18.- Programa de vacunación………………………………………………

25-26

1.1.19.- Destrucción de las aves muertas………………………………………

26

1.1.20.- Rendimiento del pollo de engorda……………………………………

27

1.1.21.- Registros…………………………………………………………………

28

1.1.22.- Recepción de los pollitos………………………………………………

29

1.1.23.- Actividades que se deben realizar diariamente………………………

29

1.1.24.- Conceptos básicos para formulación y evaluación de proyectos………………………………………………………………………….. 1.1.25.- Definición de un proyecto………………………………………………

30

1.1.26.- Características de los proyectos………………………………………

30

1.1.28.- Clasificación de los proyectos…………………………………………

32-32

1.1.29.- Etapas de un proyecto………………………………………

32

1.1.30.- Evaluación ex-ante………………………………………………………

32-33

1.1.31.- Análisis financiero y económico………………………………………

33-37

1.1.32.- Evaluación ex-post……………………………………………………...

37

2.- Materiales y métodos………………………………………………………..

37

3.- Análisis de relación costo-beneficio…………………………………………

38-39

4.- Literatura citada………………………………………………………………..

40

5.-Anexo (dietas utilizadas)………………………………………………………

41-42

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

30

2

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

RESUMEN EJECUTIVO En los últimos 10 años, la industria avícola nacional ha experimentado un fenómeno de expansión que la ha llevado a ocupar el segundo lugar en consumo de carnes producidas en México, siendo la alternativa de consumo de carne de precio más bajo en el país. El siguiente proyecto busca la aplicación de los conocimientos adquiridos en la licenciatura, de tal forma que podamos producir un pollo de 2.6 kg en canal de la forma más eficiente posible y llevarlo a comercialización por nosotros mismos, utilizando un presupuesto aproximado de $ 26,417.50, obteniendo un ingreso esperado de $ 32,285 y una ganancia total estimada de $ 11,867.50 OBJETIVOS Académicos Llevar a la práctica en el sistema de producción los conocimientos obtenidos de las materias cursadas en la carrera de ingeniero agrónomo especialista en zootecnia, para así poder ir logrando una formación integral como futuros profesionistas. Técnico-productivos Evaluar aspectos nutritivos, económicos y tecnológicos del sistema con el fin de obtener un pollo final de 2.6 kg en canal de la forma más eficiente posible, hacer el alimento para reducir en lo posible los costos, y por último, vender el pollo en canal directamente al consumidor para eliminar intermediarios y obtener la mayor ganancia posible.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

3

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

INTRODUCCIÓN La producción de pollo en México ha mantenido una tendencia de crecimiento, ya que durante los últimos años ha tenido producciones por arriba de la tasa de crecimiento poblacional, lo cual se ha traducido en un aumento del consumo per cápita de pollo, huevo e incluso pavo, situación que se ha visto influenciada por el crecimiento de la demanda de carnes blancas con bajos contenidos de grasas y de bajos costos, con lo cual resulta ser competitivo respecto a otros cárnicos (SAGARPA, 2009). La explotación avícola actualmente tiene una gran importancia económica y social debido a que en el cierre del año 2014 aportó el 63% de la producción pecuaria en México. De la cifra anterior la carne de pollo contribuyó con él 33.5% del total nacional; el huevo participa con el 29%; el pavo y otros subproductos con el 0.1% (una, 2015). A nivel mundial México ocupa el séptimo lugar entre los países con la mayor producción de pollo para producción de carne (pollo de engorda) y el sexto lugar en la producción de huevo (una, 2015). La carne de pollo que se produce actualmente es más aceptada por sus características de composición química, debido a que cada vez se logra que tenga un menor porcentaje de colesterol y mayor porcentaje de proteína por kilogramo consumido, además tiene un bajo precio de adquisición. Existe una gran variedad en cuanto a técnicas de manejo para el pollo de engorda (Cuca et al., 1997; Quintana, 1991), y debido a ello se deben de realizar actualizaciones constantemente con el propósito de obtener siempre los mejores resultados posibles al realizar una engorda de pollos y con ello asegurar que la carne producida sea de la mejor calidad posible para que de esa manera sea también una carne fácil de colocar en el mercado. Debido a la importancia que han tomado los productos avícolas especialmente el pollo de engorda para abastecer las necesidades del mercado actual, es necesario llevar a cabo una formulación y evaluación de un proyecto productivo, el cual aunque no pretende ni lograra satisfacer las necesidades de carne de pollo que el mercado requiere si servirá como experiencia de aprendizaje para que los alumnos de la carrera Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia vayan familiarizándose de una manera más cercana a lo que es un verdadero sistema de producción animal y los retos tanto zootécnicos como administrativos con los cuales se enfrenta día a día todo sistema de producción de cualquier especie animal, ya que el ir conociendo y aprendiendo a enfrentar tales retos desde su formación como universitaria le ayudará a tener más seguridad y más éxito al enfrentar tales desafíos como futuro profesional.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

4

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.1.- Métodos de producción Método todo adentro todo afuera Ventajas 1) Mejor sanidad 2) Si llega a aparecer alguna enfermedad la sanidad es más fácil, ya que se puede vacunar a las aves al mismo tiempo. 3) El trabajo se simplifica y también se reduce hasta cierto punto, ya que los pollos tendrían las mismas necesidades de temperatura, alimentación, fechas de vacunación y los pollos serian de la misma edad. 4) Se tiene un mayor control de la producción y de lo económico. Se simplifica la entrada de pollitos, la venta y hasta la contratación del personal eventual (Cuca et al., 2006).

Método de producciones continúas Ventajas 1) Con él se logra el máximo aprovechamiento del espacio de la caseta. 2) Se aprovecha mejor el material de crianza con lo cual la amortización se reduce. 3) Al recluiré los pollitos durante las primeras semanas en un espacio menor el costo del gas utilizado por las criadoras puede reducirse. 4) Es más fácil abastecerse de menos pollitos cada vez, que de una mayor cantidad. 5) La venta se simplifica al vender menos pollos.

1.1.2.- Sistemas de crianza

Dentro de los sistemas de crianza se tienen: 1) Sistema de crianza en piso: este sistema es el más utilizado en las explotaciones de todo tamaño, ya que requiere de costos mucho menores que el sistema de crianza en baterías. 2) Sistema de crianza en baterías: este sistema no es tan popular ni utilizado como el de crianza en el piso ya que requiere de una inversión mucho mayor para lo que son la compra e implementación de baterías en las cuales se coloca a los pollos. PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

5

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.3.-Determinacion de la densidad de población. En la industria avícola, el incremento de la densidad de población es una práctica de manejo utilizada con el fin de reducir los costos de producción (El-Deek y AlHarthi, 2004) y permite tener una mayor eficiencia en el uso de las instalaciones para así lograr obtener una mayor producción de kg de carne/m 2 (Valdivié y Dieppa, 2002). 1) La densidad de población es, a la larga, una decisión basada en la economía y en la legislación local relativa al bienestar animal. 2) La densidad de población influye en el bienestar, rendimiento y uniformidad de las aves y en la calidad del producto. 3) El exceso de población incrementa las presiones ambientales sobre los pollos, compromete su bienestar y, finalmente, reduce la rentabilidad. La calidad de las naves y el sistema de control ambiental determinan la mejor densidad de población. Si ésta se incrementa, se deberá ajustar la ventilación, el espacio de comedero y la disponibilidad de bebederos (Aviagen, 2014). El área que requiere cada pollo depende de: • El peso vivo objetivo y la edad al sacrificio. • El clima y la estación del año. • El tipo y sistema de nave y equipo, particularmente de ventilación. • La legislación local. • Los requerimientos de certificación de control de calidad. Cuadro 1. Determinacion de la densidad de población Peso vivo de las aves Aves/m2 Peso de las aves (kg/m2) (kg) 1.36 21.5 29.2 1.82 15.4 28 2.27 12.7 28.8 2.73 12.0 32.7 3.18 10.8 34.3 3.63 9.4 34.1 Fuente: (Aviagen, 2014) 1.1.4.- Preparación de la caseta Dejar la o las casetas desocupadas por lo menos durante una semana, para limpiarla y prepararla para recibir los pollitos. Se recomienda realizar los siguientes pasos después de sacar (vender) cada parvada:

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

6

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1) Sacar todo el equipo y lavarlo con agua y jabon, posteriormente desinfectarlo y almacenarlo en un local apartado de la caseta, sacar la cama y colocarla lejos de la caseta y barrer perfectamente. 2) Sacar todo el excremento o cama que tengan las casetas en el piso y paredes, posteriormente limpiar y lavar perfectamente los pisos, sacudir bien el polvo, quitar las telarañas de la caseta, el lavado se debe hacer de acuerdo a las dimensiones y numero de casetas y dependiendo de lo anterior se van a usar o no máquinas. Se deben desinfectar los pisos, techos y paredes con sales cuaternarias de amonio, formol al 10%, lejía o creolina, además se sugiere encalar el piso; es conveniente asperjar o fumigar las casetas, dejándolas airearse hasta que estén bien secas y listas para poder ser utilizadas nuevamente. 3) Todo desperdicio y hierbas que se encuentren alrededor de las casetas deberán de eliminarse para permitir la ventilación, y evitar insectos y otros animales que puedan ser transmisores de enfermedades para los pollos, se recomienda colocar cebos envenenados contra ratas y ratones. 4) Si se cuenta con tolvas almacenadoras de alimento se recomienda vaciarlas y limpiarlas, y si es necesario lavar y desinfectar su interior para eliminar posibles hongos. 5) Realizar las reparaciones convenientes en caso de que haya desperfectos en ventanas, cortinas, puertas, etc. 6) Una vez que las casetas se encuentran en total limpieza y secas, si se va a recibir pollito para comenzar un nuevo ciclo de producción se recomienda poner una cama de unos 5-10 cm, la cual puede ser de cascarilla de arroz, viruta de madera, olote molido, paja de trigo o una combinación de los dos últimos materiales. Su uso va a depender del precio y calidad del material que se vaya a emplear. La importancia de la cama resalta ya que es la responsable de proporcionar comodidad al pollito, conservar calor y evitar daños en las patas o en la pechuga del pollo con lo que se evita que el precio del pollo sea castigado por mala calidad de pechuga o patas. 7) Colocar los bebederos comederos y criadoras que han sido previamente bien desinfectados. El equipo debe de acomodarse de manera que todos los pollitos puedan tener acceso al agua, alimento y calor necesarios. 8) Se deben prender las criadoras alrededor de unas 12-24 horas antes de la llegada de los pollitos para estar seguros de que están funcionando de manera adecuada y también para tener una temperatura de la caseta de entre 26 y 28°C al momento de recibirlos. 9) Se deben de poner rodetes ya sean de cartón, de lamina o fibracel de una altura de 30 cm y 3.20 m de diámetro. La distancia del rodete a la orilla de la criadora se sugier que sea de 1.20 cm; estos se deben de quitar entre los 10 y 14 dias después. Los rodetes nos ayudan a evitar que los pollitos se alejen de la fuente de calor. El estado ed confort en que se encuentren los pollitos se puede juzgar de la siguiente manera: PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

7

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

-Si hace demasiado calor, los pollitos parecen adormecidos o somnolientos y tenderásn a acomodarse formando un circulo alrededor de la orilla de la criadora, pero in apretujarse contra el rodete. -Si a los pollitos les falta calor, formaran un grupo compacto debajo del centro de la criadora y piaran fuertemente. -SI hay calor disparejo, esto ocasionará grupos de pollitos en diferentes áreas dentro del rodete. -Si la temperatura es la adecuada, los pollitos se repartirán uniformemente alrededor de la criadora. 10) Una vez que la caseta esta lista se debe de cerrar y prohibir la entrada dentro de ella; también es necesario colocar tapetes sanitarios y obligar al personal a que los use. 1.1.5.- Preparación de la cama La calidad de la cama es de gran importancia para el bienestar de las aves, debido a que permanecen en contacto con ella durante todo el periodo de engorda (ElDeek y Al-Harthi, 2004). Por tanto, si las condiciones en que se encuentra la cama no son las óptimas existe riesgo de que las aves desarrollen quemaduras en los cojinetesy corvejones (Berg, 2004), ocasionando disminución del crecimiento y pobre capacidad para caminar (Meluzzi y Sirri, 2009). Los aspectos económicos locales y la disponibilidad de las materias primas rigen la selección del material de cama, el cual debe proporcionar: • Buena absorción de la humedad. • Biodegradabilidad. • Comodidad para las aves. • Bajo nivel de polvo. • Ausencia de contaminantes. • Disponibilidad consistente de una fuente biosegura (Aviagen, 2014).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

8

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Figura 1.- Características de los materiales de cama comunes, fuente (Aviagen, 2014).

Es importante mantener la cama suelta y seca durante toda la vida del lote, pues si se apelmaza o se humedece demasiado se puede incrementar sustancialmente la incidencia de canales de segunda. A continuación, mostramos las principales causas de cama de mala calidad:

Figura 1.- Causas de camas de mala calidad. Fuente: (Aviagen, 2014)

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

9

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.6.- Equipo necesario durante el periodo de engorda Cuando la engorda de los pollos se realiza utilizando camas se recomienda que el piso del gallinero sea de cemento, ya que de esta manera será de fácil limpieza. Al mismo tiempo disminuye la infestación por parásitos, las ratas y otros predadores se mantienen alejados más fácilmente (FIRA, 1986). Una vez instalada la cama se debe proceder con la instalación del equipo: Criadoras: en el mercado se pueden encontrar los siguientes tipos de criadora 1) Tipo suspendido La criadora esta suspendida generalmente del techo mediante un cordón o cable de tal manera que las criadoras pueden ajustarse elevándose o bajándose (Cauich, 1999). Métodos de calentamiento por las criadoras de tipo suspendido, estás son las más comúnmente utilizadas: a) Gas convencional. b) Tapa plana o tortilla. c) Calor por focos infrarrojos. d) Petróleo destilado convencional. e) Electricidad convencional. También existen otro tipo de criadoras como son: a) criadoras de agua caliente y B) plancha de calor (North Bell, 1993), sin embargo estas últimas no son tan utilizadas. Rodetes Cuando se utilizan campanas como métodos de calefacción se requiere de usar círculos protectores (rodetes) para evitar que los pollitos se alejen de la fuente de calor Cauich, 1999). Los materiales comúnmente utilizados como rodetes son los siguientes: 1) Cartón corrugado, de manera que la parte corrugada quede por el lado de afuera. 2) Lámina galvanizada lisa. 3) Fibracel. 4) Bastidores de tela de alambre. 5) Pacas de paja. 6) Plástico liso corrugado (Quintana, 1991).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

10

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Se recomienda que los rodetes presenten las siguientes dimensiones: 3.2 m de ancho, 0.4 m de alto y sean retirados a los diez días de edad (Cuca, 1997). En climas fríos los materiales más recomendados para la elaboración de rodetes son los materiales resistentes a corrientes de aire como la lámina galvanizada, y para los climas calurosos se recomienda la utilización de mallas de alambre. Cuadro 2.- Equipo necesario para pollos de engorda. Equipo Criadoras (capacidad 1000 pollitos) Rodetes (12 x 40 cm) Charolas de iniciación Bebederos de (4 litros) Comederos de tolva (12 kg) Bebederos automáticos Termómetro de mínimo y máxima Bascula de reloj (20 kg) ALPESUR, (1996).

Recomendación 1 por 750

Equipo para 10000 pollos 13

1 por 750 6 por 750 10 por 750 30 por 1000

13 80 130 300

1 por 1000 1 por 10000

100 1

1 por 10000

1

1.1.7.- Calidad del pollito Se recomienda que los pollitos sean comprados en casas comerciales confiables, que proporcionen pollitos de una buena calidad que provengan de gallinas reproductoras libres de Micoplasma pullorum, salmonela y tifoidea aviar y que genéticamente sean capaces de producir pollos con una elevada viabilidad y máximo crecimiento (Cuca et al., 2006) El pollo con la calidad deseada es aquel que se recibe en la caseta a las pocas horas de nacido y que proviene de huevos de un mínimo de 52-54 g, lo anterior ayudará a obtener buenos pesos al final, ya que hay una relación muy estrecha entre el peso del huevo y el peso con el que el pollo llega al mercado (Cuca et al., 2006) Otras características que se deben observar en pollos de buena calidad son: su vivacidad, piar moderado, que sus patas tengan la piel brillante y cerosa, el plumón debe estar seco, esponjado y de color amarillo, el ombligo bien cicatrizado y sin infecciones, su tamaño debe ser uniforme y deben pesar mínimo entre 38-40 g, no debe tener defectos físicos (picos cruzados, patas chuecas, etc. (Cuca et al., 2006). Otro punto importante como indicador de calidad de pollito es la mortalidad durante los primeros 10 días, si es baja indica pollitos de calidad y viceversa. PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

11

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.8.- Requerimientos de agua El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumento en la pérdida de esta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de pollos. El agua que sea administrada a los pollos no deberá de contener niveles excesivos de minerales ni deberá estar contaminada con bacterias u otros agentes perjudiciales para la salud de las aves. Es necesario realizar análisis para verificar los niveles de sales de calcio (dureza), salinidad y nitratos presentes en el agua. Después de haber limpiado la nave y antes de recibir a los pollitos, se recomienda obtener muestras de agua para analizar la contaminación bacteriana en la fuente de origen, el tanque de almacenamiento y los bebederos. Cuadro 3.- Concentraciones máximas aceptables de minerales y materia órganica en el suministro de agua.

Fuente, (Aviagen, 2014).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

12

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Sistemas de bebederos

Los sistemas de bebederos que se utilicen junto con el majeo que se les de, afectarán el consumo de agua y alimento y por consecuencia se verán afectados también el rendimiento y la eficiencia de los pollos. Los pollos deben tener acceso al agua 24 horas al día. El suministro inadecuado de agua, ya sea en volumen o en cantidad de bebederos, reducirá la tasa de crecimiento. Para garantizar que el lote reciba suficiente agua será necesario supervisar y registrar la proporción de consumo agua/pienso diariamente. La medición del consumo de agua se puede utilizar para detectar fallos en el sistema de comederos y bebederos, y evaluar la salud y el rendimiento de las aves (Aviagen, 2014). A 21°C, las aves estarán consumiendo suficiente agua cuando la proporción entre el volumen de agua (litros) y alimento (kg) sea semejante a: • 1,8:1 para bebederos tipo campana • 1,6:1 para bebederos de tetina sin copa • 1,7:1 para bebederos de tetina con copa El requerimiento del agua varía dependiendo del consumo de pienso. Las aves beben más agua cuando la temperatura ambiental es elevada. El requerimiento de agua se incrementa en aproximadamente 6,5% por cada grado centígrado por encima de los 21°C. En las áreas tropicales, la presencia de temperaturas elevadas durante tiempos prolongados duplicará el consumo diario de agua. El clima demasiado frío o demasiado caluroso hará que se reduzca el consumo de agua. En ambiente cálido conviene vaciar las líneas de bebederos a intervalos regulares con el fin de asegurar que el agua esté lo más fresca posible. En la granja deberá existir un sistema adecuado para almacenar el agua, para ser utilizado en caso de fallo en el suministro principal de agua. Lo idóneo es que el depósito de agua proporcione la cantidad necesaria para 24 horas de consumo máximo. El uso de medidores para determinar el consumo de agua es una práctica necesaria dentro del manejo cotidiano. Una reducción del consumo de agua es una advertencia muy oportuna de problemas de salud y producción.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

13

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Cuadro 4.- Consumo típico de agua en el pollo de cengorda a 21°C, expresado en litros/1.000 aves/dia.

Fuente: (Aviagen, 2014).M=machos, H=hembras, Mix= lotes mixtos (machos y hembras)

Bebederos de tetina Se deberá instalar un bebedero de tetina por cada 12 aves, pero además deberán existir bebederos complementarios (seis por cada 1.000 aves) durante los primeros 3-4 días. El número real de aves por tetina dependerá de la velocidad de flujo del agua, la edad del ave, el clima y el diseño. Es necesario manejar diariamente las líneas de agua durante el desarrollo del lote para obtener el rendimiento óptimo. Al principio de la etapa de cría, las líneas de bebederos de tetina se deben colocar a una altura a la que las aves puedan beber. Al beber, el dorso de los pollos debe formar un ángulo de 35º-45° con respecto al suelo. Conforme crecen las aves, será necesario elevar los bebederos para que el dorso de los animales forme un ángulo de 75º-85° con respecto al suelo, de forma que las aves se tengan que estirar ligeramente para alcanzar el agua. Bebederos tipo campana Al día de edad se deberá proporcionar un mínimo de 6 bebederos de campana (de 40 cm de diámetro) por cada 1.000 pollitos. Se deberán colocar también fuentes de agua adicionales: 6 minibebederos o bandejas de plástico por cada 1.000 pollitos. Conforme aumenta la edad de las aves y se amplía su área dentro de la nave, se deberá proporcionar un mínimo de 8 bebederos de campana (de 40 cm de diámetro) por cada 1.000 aves. Los bebederos se deberán distribuir homogéneamente en toda la nave de tal manera que ningún pollo se encuentre a más de 2 metros de un bebedero. Como guía, el nivel del agua debe estar a 0,6 cm por debajo del borde del bebedero hasta aproximadamente 7-10 días de edad.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

14

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Después de los 10 días de edad deberá haber 0,6 cm de agua en la base del bebedero. Es necesario revisar diariamente la altura de los bebederos y ajustarla de tal manera que la base de cada bebedero se encuentre al nivel del dorso de los pollos, a partir de los 18 días. 1.1.9.- Requerimientos de humedad Los niveles de humedad relativa que debe existir dentro de la caseta varía según la temperatura interior. A temperaturas más bajas de 25°C el pollo debe de tener entre 65-70% de humedad y en temperaturas superiores a 25°C debe tener de 4560% de humedad. Un ave en condiciones normales (pollo de carne de 8 semanas) elimina más de 200 g de humedad por kg de peso; lo anterior por concepto de transpiración, excremento y por el derrame de agua de los bebederos (Ramírez, 1993) Se debe de tomar en cuenta que para poder tener el control tanto de la humedad como de la temperatura, es necesario contar con un sistema adecuado de ventilación el cual puede ser natural o artificial (Ramírez, 1995). 1.1.10.- Requerimientos de ventilación El contar con una ventilación adecuada va a proveer a las aves de un nivel óptimo de oxigeno (18% o más), removerá el aire viciado y elimina el exceso de humedad en el ambiente de la caseta (arriba del 70%). En las aves de crianza el monóxido de carbono producido por las criadoras de gas, así como el polvo y los malos olores causados por el material de la cama. También gracias a un adecuado sistema de ventilación es posible mantener los niveles de amoniaco inferiores a 20 ppm dentro de la caseta (Ramírez, 1995). La ventilación mínima necesaria para eliminar el aire viciado varía con la temperatura ambiental; a temperaturas de 25-30°C el caudal de aire a remover debe ser mayor a 1.8 m3/hora/kg de peso vivo, por el contrario a temperaturas de entre 0-10°C debe ser como mínimo de 0.9 m 3/hora/kg de peso vivo. El caudal de aire a remover depende de varios factores dentro de los cuales se destaca la producción de vapor de agua y calor producido por las aves, así como la época del año (Ramírez, 1995). 1.1.11.- Requerimientos de temperatura La temperatura determina en un momento dado el nivel de utilidades de una operación avícola. Entre 10-20 °C las aves se encuentran dentro de la zona de termoneutralidad; por debajo de los 10°C las aves comen más y requieren mayores niveles de energía para mantener la temperatura del organismo; por arriba de los 20°C se disminuye la necesidad de utilizar energía del organismo, y PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

15

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

con una temperatura superior a los 30 °C las aves quedan incapaces de controlar la baja humedad por lo que comienza la evaporación, esto último permite que las aves se refresquen. Cuando la temperatura del medio ambiente es demasiado elevada, las aves salen de la zona de termoneutralidad, por lo que necesitan realizar cambios metabólicos para poder mantener su temperatura corporal adecuada. Las aves tienen varios mecanismos para eliminar calor al ambiente como son: Radiación, conducción, convección y evaporación (Ramírez, 1995). Por cada grado centígrado que aumente la temperatura en la caseta superior a los 25°C, el consumo de alimento va a disminuir en 1-1.5% por lo cual se debe administrar la ración alimenticia de acuerdo a la disminución de alimento existente (Hubbard, 1986). Cuadro 5.- Requerimientos de temperatura de los pollos de engorda. Edad en semanas 1 2 3 4 5 6-8 Ramírez, (1995).

Temperatura óptima (°C) 35 32 29 26 24 21

1.1.12.- Requerimientos de luz De manera general, la luz provoca en las aves efectos internos y externos; en el caso de pollos de engorda la luz permite que éstos cuenten con el tiempo suficiente para comer y beber. Por ello, durante toda la vida del pollo de engorda, la luz no tiene otra función más que permitir ejercitar sus órganos (Ramírez, 1995). Programas de iluminación del pollo de engorda Existen varios programas de iluminación utilizados en la práctica con buenos resultados, sin embargo, la experiencia al aplicarlos representará la última palabra para descartarlos o seguirlos utilizando. Existen los siguientes tipos de iluminación: 1) Naves de ambiente natural y luz continua. En la producción dentro de este tipo de naves se deben de proporcionar 23 horas luz y 1 hora de oscuridad durante las 8 semanas que dura la engorda aproximadamente o bien proporcionar luz artificial al anochecer y apagarla cuando comience a Sali la luz del sol al amanecer. Otro programa consiste en proporcionar durante la primera y segunda semana 23 horas luz y de la tercera PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

16

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

a la octava semana proporcionar 16 horas luz y 8 de oscuridad (Ramírez, 1995).

2) Naves de ambiente natural y luz intermitente. En este tipo de naves se deben proporcionar 23 horas luz hasta la tercera semana de edad de los pollos y a partir de la cuarta semana, se debe dejar una hora en la oscuridad después de que termine la iluminación solar y alternar con una hora de iluminación por cada tres horas de oscuridad hasta el día siguiente (Ramírez, 1995). 1.1.13.- Estrategias de alimentación Proporcionar un programa definido de alimentación con toda una gama de dietas equilibradas que satisfagan los requerimientos nutritivos de los pollos en todas sus etapas del desarrollo, para obtener eficiencia y rentabilidad óptimas, sin comprometer el bienestar de las aves ni el medio ambiente. El alimento es un componente muy importante del costo total de producción del pollo de carne. Con el objeto de respaldar un rendimiento óptimo, es necesario formular las raciones para proporcionar a estas aves el equilibrio correcto de energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales. La elección del programa de alimentación va a depender de los objetivos del negocio; por ejemplo, si el enfoque es elevar al máximo la rentabilidad de las aves vivas o bien obtener un óptimo rendimiento de los componentes de la canal (Aviagen, 2014). Un sistema de alimentación para especies domésticas incluye cuatro factores clave: I. Etapas o fases de alimentación II. Programas de alimentación III. Requerimientos de nutrimentos IV. Utilización de ingredientes Etapas o fases de alimentación Cada etapa de vida tiene un requerimiento especial de nutrimentos y una capacidad de utilización de los ingredientes alimenticios. En la actualidad es común la utilización de tres fases de alimentación para pollo de engorda, sin embargo, algunos utilizan dos o hasta cuatro (Campabadal, 1997). Programas de alimentación

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

17

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Son las diferentes formas en que los alimentos son suministrados a las aves a fin de que suplan sus requerimientos nutricionales. En el caso del pollo de engorda es muy difícil hacer una recomendación general, debido a que existen diferencias en los programas de alimentación en el caso de machos, hembras y mixto (Campabadal, 1997).

Crianza de pollos por sexos separados Es una práctica común entre los productores. Al momento de la eclosión del huevo los machos de engorda pesan 1% más que las hembras, sin embargo, a medida que las aves crecen las diferencias aumentan, de tal forma que al momento de la venta los machos pesan 17% más que las hembras. Ésta es una práctica muy conveniente para maximizar la utilización de nutrimentos, pero por otro lado incremento los costos por concepto de sexado y es muy probable que no exista mucho abasto (Campabadal, 1997). Crianza de pollos en parvadas mixtas En nuestro país es la forma más común de crianza. Este sistema se caracteriza por tener baja uniformidad de la parvada y los machos son comercializados al mismo tiempo que las hembras, lo que ocasiona que los machos sean más pesados que las hembras y se castigue el precio de venta (North y Bell, 1993). Sistemas de restricción alimenticia en pollos de engorda La restricción alimenticia a una edad muy temprana presenta desventajas en los pollos de engorda que tienen un potencial de rápido crecimiento, lo anterior debido al diferencial de crecimiento de los componentes del cuerpo en las dos primeras semanas, aunque puede mejorar la eficiencia alimenticia (Ballay; citado por Almanza, 1993). Con un programa de restricción alimenticia se puede reducir la mortalidad por síndrome ascítico hasta en un 30%, a pesar de que al mismo tiempo reduce el consumo de alimento y el peso vivo en 4% al restringir, lo cual se considera como aceptable (Giner y Gonzales, 1991). 1.1.14.-Utilización de los ingredientes Para la realización de las dietas para pollos de engorda intervienen principalmente cuatro fuentes de requerimientos alimenticios del pollo, los cuales son: energía, proteína, vitaminas y minerales. Fuentes de energía PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

18

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Las fuentes de energía más utilizadas en la elaboración de raciones para pollos de engorda son los cereales, grasas, aceites o subproductos industriales. Dentro de los cereales utilizados el maíz y el sorgo representan cerca del 50-60% del total de la dieta. El maíz es la principal fuente de energía, presentando únicamente dos limitaciones que son la contaminación con micotoxinas y un tamaño de partícula no adecuado (Cauich, 1999). Los subproductos agroindustriales más utilizados son: los de trigo, arroz, de palma y de caña. Entre los subproductos de trigo se encuentran el acemite y el salvado, sin embargo todos los subproductos del trigo presentan el problema de que se procesan con un alto nivel de humedad (15-17%) lo que causa problemas de micotoxinas, y existe peligro de combustión con la pérdida total del valor nutritivo, por tal causa el nivel más común y menos peligroso de inclusión es de un 5% de la dieta, aunque dicho porcentaje se puede incluso elevar hasta un 10% con la adición de grano (Campabadal, 1997). El nivel de inclusión de grasas y aceites en las raciones alimenticias para pollos de engorda varián entre el 2-6%. En los alimentos peletizados comúnmente se agrega del 3 al 4% para no afectar la durabilidad del pellet y además se agrega entre un 2 y 3% postpelletizado que produce una especie de cubierta sobre el pellet (Campabadal, 1997). Además de aumentar el valor de los niveles de energía de la dieta las grasas y aceites cumplen otras funciones como ser fuente de ácido linoléico, reductor de la polvorosidad, mejorador de la palatabilidad y abatidor del calor metabólico en condiciones de estrés por calor (Campabadal, 1997). Sin embargo según Campabadal, (1997). La incorporación de grasas oxidadas en las dietas para pollos puede causar algunos problemas como: 1) Disminución de la ganancia de peso y en la eficiencia de la utilización de los alimentos, así como hematocrito. 2) La población microbial (Lactobacillus) es afectada, aumentando la presencia de E. coli. 3) Disminución en l absorción de nutrimentos en el tracto digestivo. 4) Aumento en la proliferación de células intestinales y del hígado, relacionado directamente con el efecto citotóxico de las lipoperoxidasas. 5) Fuentes de proteína 6) Estas fuentes son necesarias para la formación y mantenimiento de tejidos del cuerpo. La importancia de las proteínas en la nutrición se demuestra por las numerosas funciones que desarrollan en el organismo animal. Además, son constituyentes indispensables de todos los tejidos del animal, sangre, músculo, plumas y conforman aproximadamente la quinta parte del peso vivo del ave (Cuca et al., 1996).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

19

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

7) Existen dos tipos de proteína que se pueden utilizar en la alimentación de las aves, las de origen vegetal y las de origen animal. La proporción de estas en la dieta depende de su disponibilidad, precio y calidad, así como de los factores antinutricionales que contengan los ingredientes y puedan afectar el crecimiento y desarrollo adecuado de los pollos. 8) Minerales 9) Son muy variadas las funciones que desempeñan los minerales en el organismo animal. Las aves necesitan recibir ciertos minerales de manera constante para la formación de huesos, tejidos y para reponer las pérdidas de los mismos por excreción. Dentro de los minerales existentes se tienen algunos que son indispensables en la alimentación de cada especie animal, en el caso de los pollos los minerales indispensables son: el calcio, fósforo, sodio y cloro (Cuca et al., 1996). 10)Calcio: es esencial para la formación de huesos y necesario para la coagulación normal de la sangre, estimula los impulsos nerviosos para mantener la excitabilidad de las fibras musculares. Los ingredientes utilizados para suministrar calcio son: Carbonato de calcio (35% como mínimo), piedra caliza (33% como mínimo ), roca fosfórica, harina de hueso y fosfato dicálcico (Cuca et al., 1996). 11) Fosforo: El fósforo además de ser un componente del hueso, forma parte de los ácidos nucleicos, necesario para la buena utilización del alimento, mantiene la presión osmótica y el balance de ácido-base. Las fuentes de fosforo son: fosfato di cálcico, fosfato monocálcico, fosfato de sodio, ácido fosfórico, harina de hueso (Cuca et al., 1996). 12)Sodio: Tiene la función de mantener el volumen de fluidos en el organismo e interviene en la regulación del balance ácido-base, en la presión osmótica y en la transmisión del impulso nervioso, además permite la absorción de aminoácidos a través de las células. Los síntomas de deficiencia de calcio en los pollos en crecimiento son: disminución del apetito y crecimiento y además se presenta canibalismo (Cuca et al., 1996). 13)Cloro: Se encuentra tanto en el interior de las células como en los fluidos extracelulares e interviene en la regulación de la presión osmótica y el balance ácido-base. Si existe una deficiencia de cloro los animales presentan unas muy marcadas reducciones del crecimiento, deshidratación, síntomas nerviosos y una elevada mortalidad. No se debe de incluir más del 0.5% de cloro en el total de la dieta.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

20

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.15.- Formas de presentación del alimento para pollos de engorda Actualmente existen en el mercado diferentes formas de presentación del alimento para la alimentación de las aves. Harinas Según Daura (1990). Es una mezcla de alimentos finamente fraccionados, que contienen prácticamente todos o casi todos los elementos alimenticios indispensables para la vida del ave.

Ventajas 1.- Simplifica la alimentación. 2.- Disminuye los costos de mano de obra. 3.- Existe una composición homogénea del alimento. 4.- Asegura una alimentación uniforme ya que existe un crecimiento parejo de la parvada. 5.- Al restringir la ingestión de alimento, disminuye la mortalidad por síndrome ascítico. Desventajas 1.- Afecta severamente la ganancia de peso. 2.- Alta conversión alimenticia. Pastillas o pellets Según, Daura (1990). Son harinas alimenticias en forma de pequeños comprimidos cuyo tamaño varia de entre 6-7 mm. Ventajas 1.- Evita los desperdicios de alimento. 2.- Evita que los animales seleccionen solo algunos alimentos específicos y dejen otros. 3.- Se economiza la mano de obra.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

21

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

4.- Se protegen las vitaminas de la oxidación. 5.- Se reduce la humedad de un 8-10% en la ración. 6.-El transporte del alimento en esta forma resulta más económico. Desventajas 1.- Costos más elevados del producto. 2.-Mayor peligro de canibalismo en los pollos. 3.- Dificultad de emplearlo en sistemas de alimentación automática (Daura, 1990). Para el pollo de engorda se puede utilizar alimentos tipo harina durante las dos primeras semanas después de esta edad se debe proporcionar alimento peletizado para obtener una mejor eficiencia y conversión. El alimento representa entre un 60 y 70% del costo total de producción (Arbor Acres, 1993). 1.1.16.- Pigmentación En la avicultura de México uno de los problemas de importancia es la pigmentación de los productos avícolas, carne y huevo. En los últimos años se ha dado mucha importancia al uso de estas sustancias pigmentantes, como consecuencia de la demanda del público y no de las necesidades nutritivas del ave. En México los compradores de pollos pagan mejor las aves que tengan la piel y las patas amarillas que aquellas que no las tienen o no presentan una coloración más clara. Para lograr una coloración amarilla aceptable en los tarsos y la piel de los pollos de engorda se requiere de la adición de entre 50 y 60 mg de xantofilas por kilogramo de alimento finalizador (durante las 3 últimas semanas) los cuales son provenientes de estrictos hidrolizados. La cantidad mencionada anteriormente de xantofilas a partir de extractos hidrolizados de xantofilas de flor de cempasúchil, pueden ser de proporciones más pequeñas siempre y cuando en la formulación de la dieta se incluyan gluten de maíz amarillo, harina de alfalfa o maíz amarillo. Actualmente existen en el mercado xantofilas amarillas sintéticas (ácido-apo-8, carotenoico) que en parte pueden reemplazar a las naturales (Cuca et al., 1996).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

22

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

23

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Cuadro 6. Contenido de xantofilas en algunos ingredientes Ingrediente Alfalfa deshidratada (20% proteína) Alfalfa deshidratada (17% proteína) Maíz amarillo Flor de cempasúchil (Tagetes erecta) Espirulina Gluten de maíz amarillo Etil éster del ácido apo-8, carotenoico Cantaxantina Cempasúchil extracto saponificado Chiles extracto saponificado

Contenido de xantofilas mg/kg base seca 400-500 185-350 20-25 6000-10000 1500 180-250 100 100 12000-40000 2500-8000

Cuca et al., (1996). Existen factores que afectan la pigmentación de los pollos de engorda: 1) La cantidad total de xantofilas administradas durante las ultimas semanas. 2) La digestibilidad de las xantofilas depende de su estructura química y de su solubilidad. 3) El proceso de deshidratación y almacenaje de la flor de cempasúchil (Cuca et al., 1996). 1.1.17.- Sanidad. La producción de pollos de engorda conlleva ciertas medidas de bioseguridad para mantener estable el sistema. El manejo y las buenas prácticas son de trascendencia para evitar pérdidas de animales y económicas; es por eso que se deben de tener presentes las enfermedades que pueden afectar nuestras aves y poner en riesgo nuestra explotación. Mencionaremos las más comunes: Enfermedades del aparato respiratorio Newcastle: conocida como Neumoencefalitis, es una enfermedad viral que produce signos respiratorios, digestivos y nerviosos. Su característica principal es la capacidad de aglutinar los glóbulos rojos de ciertas especies animales (hemoaglutinación). Se transmite principalmente por vía aérea y contacto directo, pero también por contacto de alimentos y agua contaminada. El periodo de incubación varia de dos a quince días dependiendo del tipo de cepa, cantidad de virus, edad del animal y susceptibilidad de la especie; presenta una morbilidad de 50 a 100% y una mortalidad de 0 a 100% dependiendo de la cepa y el estado inmune de la parvada (Rojo, 2008).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

24

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Enfermedades del sistema hemolinfatico Infección de la Bolsa de Fabricio: también conocida como Gumboro, una enfermedad viral caracterizada por producir diarrea, deshidratación, picoteo de la cloaca, temblores, postración, marcado aumento de la bolsa de Fabricio, posteriormente atrofia de la misma, seguida por inmunosupresión. Afecta principalmente entre las tres y seis semanas de edad. La inmunodepresión en el ave predispone a otras enfermedades como la coccidiosis, Marek, hepatitis, dermatitis gangrenosa, etc. La enfermedad es de rápida difusión en las aves y se trasmite horizontalmente por cama, agua y alimento, los primeros signos aparecen dos o tres días después de la infección y con una morbilidad de 1 a 30% y mortalidad de 1 a 15% (Rojo, 2008). Enfermedades del sistema tegumentario Enfermedad de Marek: o neurolinfomatosis gallinarum, producida por un virus herpes, produce neoplasias linfoides en nervios periféricos, órganos internos, piel y ojos. Afecta principalmente a la gallina domestica a las cuatro semanas de edad y su incidencia es menor a partir de las 20 semanas. La enfermedad se trasmite mediante la inhalación de las células de descamación de los folículos de la pluma “caspa” de aves infectadas, contaminación de agua y alimento, por medio de caseteros y equipo contaminado. Esta enfermedad se difunde rápidamente y tiene una morbilidad y mortalidad de 1 a 50%. Los signos son: parálisis unilateral o bilateral de las patas y alas, dilatación del buche y jadeo, parálisis nacida del cuello, diarrea cuando se afecta el nervio de Remark y ceguera parcial o total (Rojo, 2008). Viruela aviaria: conocida también como epitelioma contagioso (en la forma seca) y difteria aviaria (en la forma húmeda), se caracteriza por producir lesiones cutáneas en las zonas sin plumas de la cara, cuello, las piernas y las patas y/o por lesiones diftéricas en la parte superior de los tractos respiratorio y digestivo. También afecta a pavos palomas y canarios y se trasmite apartir de camas contaminadas por otras aves, jeringas, animales que practican el canibalismo o por mosquitos del género Anopheles y Culex u otros artrópodos chupadores de sangre. Se considera una enfermedad de difusión lenta, pero en época de lluvias puede aumentar, el periodo de incubación dura de cuatro a diez días según el virus y la especie afectada. La morbilidad es de 1 a 70% y la mortalidad es baja en la forma seca (1 a 5%), hasta 50% en la forma húmeda.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

25

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Los signos en la forma cutánea o seca son: ceguera, afecta en especial las zonas de la piel sin plumas como la cresta, la barbilla y comisuras del pico y ocular. Y en la forma diftérica o húmeda los signos son: problemas para respirar, disfagia y disminución en la postura. Las medidas de prevención y control es de vacunas que se preparan con el virus vivo de la viruela de gallina; su aplicación es en la membrana del ala(Rojo, 2008). Enfermedades metabólicas Síndrome ascítico Consiste en la acumulación de fluido en la cavidad abdominal, que puede tener muchos orígenes como genéticos, físicos, tóxicos y nutricionales. Los pollos pueden incluso llegar a tener hasta medio litro de líquido el cual proviene de la superficie del tejido hepático dañado. Este padecimiento ocurre principalmente en pollos que son criados en lugares o zonas con grandes altitudes, y con mayor frecuencia afecta a aves de 4-7 semanas de edad, hasta pollitos de tan sólo una semana de edad (Arenas, 1995). Síntomas 1) 2) 3) 4) 5)

Diarrea verde Corazón, hígado y riñones inflamados. Acumulación de fluidos en el pericardio y la cavidad abdominal. Anemia y jadeo Cianosis de la cresta y barbilla.

Control 1) 2) 3) 4)

Restricción del alimento Crecimiento compensatorio y desarrollo corporal Niveles de energía Cambiar la presentación del alimento (Arenas, 1995).

1.1.18.- Programa de vacunación Los programas de vacunación varían de acuerdo a la zona donde está ubicada la explotación y debe ser diseñado para llenar las necesidades de una localidad en particular (Cuca et al., 1997). La vacunación estimula el sistema inmunológico para producir anticuerpos contra enfermedades virales y producidas por bacterias a las cuales la parvada pueda estar expuesta.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

26

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Los programas de vacunación para los pollos de engorda dependerán de las enfermedades prevalentes de en la zona y de la inmunidad previa Cuca et al., 2006).

Cuadro 7.-Programa de vacunación empleado en la engorda de pollo. Edad en días 5 7 14 17 21 21

Vacuna y tratamiento I.B.F. (Gumboro) Viruela Cepa B1 E.N.C Y B.I. I.B.F. (Gumboro) La sota E.N.C. (Emulsionada) B.I. (Massachusett Connecticut)

Vía de administración Oral Punción del ala Ocular Oral Subcutánea Oral

Alonso y Barrillas (1995). Para la aplicación de Gumboro se suspende el agua de bebida 12 horas posteriormente se administra agua destilada con 30 g de leche en polvo por cada10 litros de agua y se dobla la dosis de vacuna (Almanza, 1993). 1.1.19.- Destrucción de las aves muertas En todo sistema de producción de pollo de engorda siempre habrá casos de muertes que hasta cierto porcentaje se consideran normales, siempre y cuando no rebasen ciertos límites. Los pollos muertos deben de recibir una manejo de destrucción o eliminación, nunca se deben dejar en los pasillos o en la puerta del gallinero, tampoco deben de dejarse en el campo, bosque u otro ambiente al aire libre y mucho menos deben de utilizarse para alimentar mascotas como los perros ni mucho menos para alimentar a cerdos. Todas las aves muertas actúan como fuentes de enfermedades que pueden difundir moscas, ratones, ratas, escarabajos, etc. Métodos aceptables para deshacerse de aves muertas 1) Incineradores: es el mejor medio para eliminar aves muertas. Se deben de construir de manera que sean capaces de soportar un uso intensivo, se deben de colocar en lugares accesibles y zonas donde el viento no lleve humos u olores hasta los lugares residenciales. Al incinerar se debe de comprobar que solamente han quedado cenizas (Arbor Acres, 1993). 2) Fosas: es un método menos conveniente pero aceptable. Deben estar muy bien diseñadas y cubiertas herméticamente. Tiene la ventaja del ahorro en PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

27

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

mano de obra y costos, no se tiene acceso a las aves muertas si se cubre herméticamente no produce malos olores y hay una descomposición rápida sin utilizar productos químicos. Una fosa de 2 m. de largo por 2 m. de ancho y 3 m. de profundidad es suficiente para servir a una granja de 15,000 pollos (Arbor Acres, 1993).

1.1.20.-Supervision del peso vivo y de la uniformidad del rendimiento. Principios La rentabilidad depende de poder elevar al máximo la proporción de aves que cumplan rigurosamente con las especificaciones establecidas como objetivo. Esto requiere un crecimiento predecible y uniforme. El manejo del crecimiento depende del conocimiento del pasado, presente y futuro del rendimiento del lote. Estos conocimientos y las acciones siguientes de seguridad sólo se pueden obtener si medimos con precisión el crecimiento (Aviagen, 2014). Predicción del peso vivo La información precisa sobre el peso vivo y el coeficiente de variación (%CV) de cada lote es esencial para planificar la edad apropiada para el sacrificio y para garantizar que la mayor parte de las aves lograrán los pesos deseados al sacrificio. Conforme se incrementa la tasa de crecimiento y en la medida en que las aves alcanzan antes el peso al sacrificio, la predicción de la ganancia de peso durante más de 2 ó 3 días es menos exacta (Aviagen, 2014). Para poder calcular con precisión y predecir el peso vivo del lote al sacrificio se requiere el muestreo de grandes cantidades de aves (más de 100) y de manera repetida, al acercarse la edad de sacrificio (hasta 2-3 días antes). La tabla 19 presenta el número de aves que es necesario muestrear para obtener un peso vivo estimado de fiabilidad y precisión definidas en lotes con diferentes niveles de variabilidad. Cuadro 8.- Cantidad de aves en la muestra para lograr obtener con precisión pesos vivos estimados de acuerdo con la uniformidad del lote.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

28

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Fuente, (Aviagen, 2014). Notas: + Medida de acuerdo con el coeficiente de variación (%CV, en otras palabras: desviación estándar/peso corporal promedio*100), cuanto mayor sea este número, más variable será el peso corporal del lote. ++ La estimación del peso vivo estará dentro de +/- 2% del peso vivo real y será correcta el 95% de las veces.

1.1.21.- Registros Llevar los registros de la producción es necesario independientemente del tamaño que tenga la parvada, ya que son un indicador importante del manejo y eficiencia técnica (Cuca et al., 2006). Los registros que deben llevarse son: 1) Peso de las aves. Es importante saber el peso promedio que van teniendo las aves, se recomienda pesar por lo menos el 2% del total de la población semanalmente. 2) Registro de consumo de alimento. Saber el consumo que se tiene de alimento ayudará a detectar posibles enfermedades, ya que si el consumo es menor al normal es un indicativo de alguna anormalidad. 3) Número de muertos. Saber el número de muertos y sus causas por día nos dará la oportunidad de poder deducir si dichas muertes están dentro de lo normal o no Cuca et al., 2006). Estos datos servirán como una guía del comportamiento de la parvada y se podrá compararlos con los de otras parvadas distintas. El tiempo que se toma en llevar los registros de manejo en los cuales basa sus decisiones es una de las mejores inversiones que se hacen (Cuca et al., 1997). Semana_____

Mes______

Año_______

Caseta No._______

Pollos primer día_______________

Raza_____________

Peso promedio________________

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

29

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Fecha de inicio______

Pollos al fin de la semana________ Peso promedio________________

Cuadro 9. Registros de mortalidad y consumo de alimento Fecha

Control de alimento Tipo Cantidad

Persona

Control de mortalidad Fecha Cantidad Persona

Observaciones______________________________________________________ Fuente: (Cuca et al., 2006)

1.1.22.- Recepción de los pollitos Preparación de la granja para el ciclo siguiente En cada nave se deben alojar aves de una misma edad; en otras palabras, se deben manejar bajo los principios del sistema “todo dentro – todo fuera”. Los programas de vacunación y limpieza son más difíciles y menos eficaces cuando los alojamientos tienen aves de edades múltiples y es mucho más probable que surjan problemas tanto de salud, como de rendimiento óptimo (Aviagen, 2014). Las naves, las áreas que las rodean y todo el equipo se deben limpiar y desinfectar a fondo antes de que llegue el material de cama y los pollitos. A continuación, se deberán implementar sistemas de manejo para prevenir la entrada de patógenos a la nave. Vehículos, equipo y personas deberán desinfectarse antes de acceder a las instalaciones. El material de cama debe extenderse homogéneamente, a una profundidad de 810 cm. En los lugares donde la temperatura del suelo sea adecuada (de 28-30°C), se podrá reducir la profundidad de la cama, sobre todo cuando los costos del material utilizado sean elevados. Un material de cama desigual puede restringir el acceso al pienso y al agua, haciendo que se pierda la uniformidad del lote (Aviagen, 2014). 1.1.23.- Actividades que se deben realizar diariamente

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

30

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Los pollos deben de estarse revisando varis veces al día, sobre todo durante la primera semana de edad que es la más crítica (Cuca et al., 2006). Se recomienda hacer las siguientes actividades: 1) Revisar la temperatura de la caseta para hacer los ajustes necesarios en las cortinas. 2) Revisar la temperatura que se tiene debajo de las criadoras. 3) Lavar los bebederos diariamente. 4) Revisar que a los comederos no les falte alimento y sacudirlos cuando menos dos veces al día. 5) Realizar el pesaje de por lo menos un 2% del total de pollos cada semana. 6) Recoger las aves muertas. 7) Remover la cama con periodicidad y quitar las partes húmedas y sustituirlas por material limpio y seco. 8) Desechar las aves enfermas y con defectos, sacrificarlas e incinerarlas o colocarlas dentro de una fosa común. 9) Revisar constantemente los registros ya que ayudan a detectar bajas en el consumo y peso de los pollitos para asi poder tomar las medidas necesarias (Cuca, 1997).

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

31

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

1.1.24 Conceptos básicos para la formulación y evaluación de proyectos. 1.1.25 Definición de proyecto Un proyecto es un conjunto de acciones: • No repetitivas • Únicas • De duración determinada • Formalmente organizadas • Que utilizan recursos Podremos considerar un proyecto, a efectos de aplicarle los métodos de la gestión de proyectos, a cualquier actividad que podamos dividir en tareas que no sean cíclicas, que puedan caracterizarse con precisión y cuyas relaciones entre ellas sean conocidas (Gob CDMX, 2013). Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo (Thompson, 2006). 1.1.26 Características de los proyectos Las principales características de un proyecto son las siguientes: 

Cuentan con un propósito.



Se resumen en objetivos y metas.



Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.



Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.



Se orientan a la consecución de un resultado.



Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.



Se ven afectados por la incertidumbre.



Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

32

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA



Tener justificación económica y análisis de resultados financieros (BusinessSchool, 2014).

1.1.27 Clasificación de proyectos Existen varios tipos de proyectos, sin embargo, los más comunes son: 

Según el grado de dificultad que entraña su consecución: o Proyectos simples. o Proyectos complejos.



Según la procedencia del capital: o Proyectos públicos. o Proyectos privados. o Proyectos mixtos.



Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos: o Proyectos experimentales. o Proyectos normalizados.







Según el sector: o Proyectos de construcción.

o Proyectos de medio ambiente.

o Proyectos de energía.

o Proyectos de agricultura.

o Proyectos de minería.

o Proyectos industriales.

o Proyectos de transformación.

o Proyectos de servicios.

Según el ámbito: o Proyectos de ingeniería.

o Proyectos matemáticos.

o Proyectos económicos.

o Proyectos artísticos.

o Proyectos fiscales.

o Proyectos literarios.

o Proyectos legales.

o Proyectos tecnológicos.

o Proyectos médicos.

o Proyectos informáticos.

Según su orientación:

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

33

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o Proyectos productivos.

o Proyectos comunitarios:

o Proyectos educativos.

o Proyectos de investigación.

o Proyectos sociales.  

Según su área de influencia:

o Proyectos supranacionales.

o Proyectos regionales.

o Proyectos internacionales.

o Proyectos locales.

o Proyectos nacionales. o 1.1.28 Etapas de un proyecto o Las etapas generales que pueden formar un proyecto productivo y que no se deben perderse de vista son: o 1. Realización del diagnóstico, establece la necesidad o idea de la cual se parte para poder iniciar el diseño del proyecto. o 2. Diseño del proyecto: en esta etapa se valoran las opciones y se crean los objetivos específicos del proyecto basándose obviamente en el diagnóstico previamente realizado. Esta etapa también incluye todos los estudios de factibilidad (análisis de mercado, análisis técnico- financiero, proyección, planificación, viabilidad, justificación, etc.), para posteriormente hacer la presentación del proyecto para su aprobación. o 3. Ejecución del proyecto: en esta etapa se ponen en práctica todas las actividades plasmadas en el diseño del proyecto, guiándose con la planificación del mismo. o 4. Evaluación, es la etapa final del proyecto donde se valoran los resultados obtenidos basándose en la planeado y ejecutado del proyecto, verificando si se cumplieron los objetivos que se establecieron en el diseño. o Estas etapas son las mínimas que se deben cumplir para poder llevar a cabo un buen proyecto. o Si un proyecto se realiza con planeación y profesionalismo es más fácil que se logre su éxito y se cumplan con las metas y expectativas establecidas (SERCA, 2015). o 1.1.29 Evaluación ex-ante

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

34

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o Estudio de mercado o Se puede definir como la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo. o Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses (Muñiz, 2016). o Figura 2. Estructura de análisis del estudio de mercado o o o o o o o o o o o Oferta: es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida (EconomíaWs, 2006). o Demanda: es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado (EconomíaWs, 2006). o Canal de Comercialización: Las pequeñas y grandes empresas por igual pueden beneficiarse del desarrollo de un canal de marketing eficaz, que es el camino que un producto toma desde el fabricante hasta el consumidor. También llamado canal de distribución, un canal de marketing involucra a una serie de empresas interdependientes, cada una de las cuales es responsable de una etapa particular en el desarrollo y la distribución del PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

35

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

producto (Mack, 2015). Análisis financiero y económico o Inversión: aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa (Sabaté, 1986). o Operación: En esta fase el proyecto empieza a funcionar. Se puede discriminar dos grandes etapas. o o -De corto plazo Que permite realizar ajustes en el proceso de producción del proyecto. Aplicar técnicas de producción, ajustes en maquinaria y equipo, ajustes derivados de la productividad de la mano de obra, etc. -De largo plazo Se preocupa de alcanzar los objetivos del proyecto, alcanzar el nivel de productividad, los objetivos de mercado, para luego comparar (FYEP, 2015). o Activo Fijo: Es el conjunto de bienes tangibles que no son objeto de transacciones y que en la mayoría de los casos no cambian de forma física a lo largo del ciclo productivo. Por lo tanto, son bienes duraderos indispensables por las empresas para producir bienes y servicios. Se llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él, pues se ocasionarían problemas en su funcionamiento. Las inversiones en activo fijo son aquéllas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Estos generalmente sufren depreciación física (Pérez, 2013). o Activo Diferido: Es un conjunto de bienes necesarios para el funcionamiento de la empresa que generalmente se pagan por anticipado y cuya principal característica es que son intangibles (Pérez, 2013). o Costos variables 

Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el consumo de materias primas o productos necesario para la producción. No se debe confundir con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de hecho, se calcula restando las existencias finales a la suma de las existencias iniciales y las compras realizadas en el periodo.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

36

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA



Mano de obra directa: Incluye los costos de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo de la empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.



Otros gastos generales: Se incluyen como gastos generales los específicos del área de marketing y los generados por amortización, consumos energéticos, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria. o Costos fijos 

Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de leasing de algunos elementos del inmovilizado.



Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación.



Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que tengan entre sus políticas la de distribución del producto a la clientela.



Servicios de profesionales independientes: Normalmente se recogen aquí los gastos de gestoría o asesorías externas.



Material de oficina: Gastos en consumibles de oficina.



Reparaciones y mantenimiento: Del local e instalaciones.



Mano de obra indirecta: Se recogen en este apartado los costos salariales de las personas que no intervienen el proceso productivo, incluida la Seguridad Social a cargo de la empresa.



Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.



Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la actividad, como el IAE, licencia de apertura, tasas municipales, etc.



Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la hora de calcular los impuestos. En las empresas de fabricación o de servicios, las amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables. También se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años.



Gastos financieros: Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos los gastos de negociación o apertura que puedan existir.

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

37

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA



Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa se recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil) o el Impuesto de la Renta (IRPF).



Otros gastos: Detalla aquellos otros gastos necesarios para la actividad que no se puedan encuadrar en los puntos anteriores (Emprendedor, 2011).

o Ingreso total o Cantidad de dinero que se obtiene por la venta del producto, sin descontar los costos de producción. o Ingreso neto o Son la cifra final en un estado de resultados, que es lo que les proporciona a los propietarios de negocios información crucial sobre cuánto dinero queda una vez que los gastos de la empresa se han pagado o o o Depreciación o Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso (Gerencie, 2013). o Presupuesto de reinversión o Son las inversiones que se realizan en general en bienes tangibles que se desgastan o se descomponen y requieren de su reposición. Para determinar estos presupuestos es necesario conocer los índices de depreciación, amortización y obsolencia (Tripod, 2012). o Indicadores para la evaluación económica del proyecto o El Valor Actualizado Neto (VAN) o Es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

38

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas (Javier, 2016). o La Tasa Interna de Retorno (TIR) o Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (Velayos, 2015). o Relación Beneficio Costo (R B/C) o La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto (Didier, 2010). o o o o o Punto de equilibrio o Es aquel en el que los ingresos son iguales a los costos, esto es, en el que se obtiene un beneficio igual a cero. La empresa no tiene beneficios ni pérdidas (UNAM, 2008). o 1.1.30 Evaluación ex–post o La evaluación ex-post corresponde a la verificación del grado de logro de objetivos y metas formulados en el programa o proyecto (CEPAL, 2008). o 2. MATERIALES Y MÉTODOS 

El sitio de realización del proyecto será en el módulo de aves de la Granja Experimental del Departamento de Zootecnia, UACh, utilizando una nave que sea asignada, para albergar a 400 pollos.



Se pidió asesoría a los Profesores relacionados con el campo avícola, así como a los relacionados con el campo económico, con el objetivo de realizar un mejor proyecto productivo.



Se realizó la revisión de literatura necesaria para sustentar la ingeniería del proyecto y realizar un manejo correcto del pollo de engorda PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

39

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA



Con el fin de asegurar la venta de la producción, se realizó un estudio de mercado para conocer la oferta, demanda y canales de comercialización a nivel local.



Debido a que la infraestructura, equipo para operar (comederos, criadoras, bebederos, etc.), luz, agua y herramientas serán proporcionados por el Departamento de Zootecnia, no serán considerados como costos para la evaluación de este proyecto.



Para calcular el presupuesto requerido para el funcionamiento normal del proyecto se consideraron costos fijos y costos variables.



Se realizó un análisis Beneficio-Costo para determinar la aceptación o no del proyecto.



Finalmente, las aves serán sacrificadas a los 49 días por los integrantes del proyecto saldrán al mercado local con un peso estimado en canal de 2.5kg. o

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

40

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o 3. ANÁLISIS DE RELACIÓN COSTO-BENEFICIO o En la siguiente tabla se muestra la proyección de costos. o Cuadro 10. Costos del proyecto o CONCEPTO

o

COSTOS VARIABLES

o

o o

Compra pollito

o

$

7,500.00

o

Vacuna viruela aviar

o

$

250.00

o

Vacuna New castle

o

$

250.00

Desinfectantes

o

$

280.00

Cama

o

$

600.00

Otros fármacos

o

$

150.00

Otros gastos

o

$

500.00

TOTAL COSTOS VARIABLES

o

$

9,530.00

o

o

o o o o

COSTO POR CICLO

o

o o

o

COSTOS FIJOS Gas

o

$

500.00

Alimento

o

$

16,387.50

o o

o

o o

TOTAL COSTOS FIJOS

o o

$

o o

TOTAL

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

16,887.50 o

o

$

26,417.50

41

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o o

CONCEPTO Carne

o

o

o

VOLU MEN

o

Total kg

o

1235

o

PRECIO

o

UNITARI O Kg

o

o

o

TOTAL

o

o

o A

o

o $ 31.00

o

INGRESO POR CICLO

o $ 38,285.00 o o $ 38,285.00

continuación, se muestra la proyección de ingresos en la siguiente tabla. o Cuadro 11. Ingresos del proyecto o o o o o o

Nota: Precios consultados de la siguiente dirección web http://www.infoaserca.gob.mx/avicolas/avc_pollo.asp

o Por último, se muestra el estado de resultados o balance general del proyecto. o Cuadro 12. Estado de resultados o o

CONCEPTOS

o

TOTAL/CICLO

o

$ 38,285.00

o

$ 16,887.50

o

$ 9,530.00

o

$ 26,417.50

o

$ 11,867.50

( + ) VENTAS

o COSTOS FIJOS o COSTOS VARIABLES o ( - ) COSTOS TOTALES o ( = ) UTILIDAD DEL EJERCICIO PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

42

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

43

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o 4. LITERATURA CITADA o Keb, C. M. F., Malagon L. G. 1999. Formulación y evaluación de un proyecto técnico-económico para satisfacer la demanda de carne de pollo de los comedores universitarios de la UACh. Departamento de zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Pg. 3-43. o Cuca. G.M., Gómez V. G. Valdés N. V. 2006. Manual de producción avícola. Ed. Departamento de zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo México. UACh. Pg. 103-124. o Cuca G. M., Ávila. G. E. Pro. M. A. Alimentación de las aves. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de zootecnia. Chapingo, México. Ed. Patronato universitario. o Aviagen. 2014. Manual de pollo de engorda Ross. o Broiler Ross 306. 2014. Especificaciones de nutrición. Pg. 12. o

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

44

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

o 5. ANEXO o Cuadro 13.Dieta de iniciación. o o

o

Iniciación

Ingredientes

kg o 53.10 o 39.74 o 2.73 o

o Maíz o P. Soya o A. Soya o Carbonato de o 1.66 calcio o 1.68 o Ortofosfato o 0.000 o Arginina o 0.027 o Lisina o 0.066 o Treonina o 0.122 o Metionina o 0.000 o Triptofano o 0.150 o Minerales o 0.150 o Vitaminas o 0.213 o Colina o 0.050 o Cococidiostato o 0.000 o Pigmento o 0.300 o Sal o Composición calculada o EM(Kcal/Kg) o 3025.00 o PC (%) o 22.00 o ArgIinina (%) o 1.50 o Lisina (%) o 1.28 o Metionina (%) o 0.48 o Metionina + o 0.88 Cistina (%) o 0.90 o Treonina (%) o 0.29 o Triptofano (%) o 1.00 o Calcio (%) o Fosforo disponible o 0.45 (%) o 0.16 o Sodio, Na (%) o 0.22 o Cloro, Cl (%) o 1.13 o Ácido linoleico PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

Requerimientos Ross 308 o o o o o

-

o o o o o o o o o o o o

-

o o 3025 o 22-25 o 1.45 o 1.43 o 0.51

o o

o

1.07

o o o

0.94 0.24 1.05

o

0.5

0.16-.23 0.16-.23 o 1.25

45

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

(%) o Colina (mg) o

o

Finalización control o 1600.00

Ingredientes

Maíz o 61.4 H. Soya o 31.3 o Aceite Soya o 2.9 o Carbonato de Ca o 1.3 o Ortofosfato o 1.6 o Arginina o 0.000 o Lisina o 0.075 o Treonina o 0.085 o Metionina o 0.089 o Triptofano o 0.000 o Minerales o 0.150 o Vitaminas o 0.150 o Colina o 0.213 o Coccidiostato o 0.050 o Pigmento o 0.370 o Sal o 0.300 o Composición nutricional o EM(Kcal/Kg) o 3100.000 o PC (%) o 19.000 o Arginina (%) o 1.255 o Lisina (%) o 1.090 o Metionina (%) o 0.410 o Metionina + o 0.750 Cistina (%) o Treonina (%) o 0.800 o Triptofano (%) o 0.243 o Calcio (%) o 0.850 o Fosforo o 0.420 disponible (%) o Sodio Na (%) o 0.164 o Cloro Cl (%) o 0.223 o Ácido linoleico o 1.260 (%) o IG=Colina (mg) o 1600.000 o

o

o 1600.00 o Requerimientos Ross 308 o o o o o o o o o o o o o o o o o o 3200.000 o 19-23 o 1.130 o 1.090 o 0.410 o

0.860

o o o

0.740 0.180 0.850

o

0.420 0.16-.20 0.16-.23

o o o o

1.000 1400.000

o o o

Cuadro 14. Dieta de finalización

PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA

46