Proyecto Plan de negocios

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Plan de negocios Proyecto “Salsabrosa” Nombre: P

Views 142 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Plan de negocios

Proyecto “Salsabrosa”

Nombre: Paola Leyva Pinales

16131248

Ana Luisa Pérez Andrade

17130566

Carolina Veloz Valdez

16130559

23 de septiembre de 2019

Antecedentes

Introducción Torreón es una ciudad que cuenta con una amplia diversidad de comida rápida, ya sea en la mañana o en plena madrugada, que encontramos con facilidad al explorar las diferentes colonias y avenidas principales, podemos confirmar que cada una tiene toques exquisitos de sabores empleados por sus mismos dueños, con servicios de calidad y una humildad inigualable. Es una determinante conocer todos estos datos ya que no solo hablaremos de calidad, servicio y producto, sino de la incursión que haremos para innovar los sabores al consumir salsas. Marco de desarrollo La continuación de este proyecto se debe al gran éxito visto en la feria de mercadotecnia ya que los consumidores disfrutaron cada una de nuestras salsas, preparadas con un toque único y diferente al de una salsa tradicional. Objetivos General: 

Brindar a la comarca lagunera una gran variedad de salsas para satisfacer diferentes gustos, y poder entrar al hogar de todos los mexicanos.

Específicos:   

Ser empresa líder en la venta y distribución de salsas no tradicionales en la comarca lagunera y llegar a todo México. Contar con altos estándares de calidad en nuestra materia prima, manteniendo el sabor y frescura de nuestro producto. Ser constantes en la elaboración de nuevos sabores en nuestras salsas para poder ampliar nuestro mercado y así llegar a más clientes.

Análisis de la demanda Encuesta

Graficas A continuación, se hace una breve descripción de la encuesta aplicada a 100 participantes, para conocer los puntos más importantes que utilizaremos como estrategia en la creación del proyecto. 1-. Edad

Edad 25 20

20

22 15

15

10

10 5 0

7 2

1

17

19

3 20

21

22

23

24

25

1 26

3

2

1

1

1

1

1

27

28

30

48

50

52

53

De la muestra de 100 personas para la encuesta tomada en diferentes ambientes, el 74% están en un rango de edad de 20 a 23 años de edad mientras que el 26% corresponde a edades de 17, 19, 25, 27, 28, 30, 48, 50, 52 y 53 respectivamente como se muestra en la tabla siguiente. 2.- sexo

Tenemos que el 54% de las personas encuestadas son mujeres dejando el restante 46% de hombres.

3.- ¿Cuál es tu ocupación?

El 76% de nuestra muestra son estudiantes que rondan en un rango de 17 a 46 años de edad y solo el 23% trabaja, dejando solo a una persona de ama de casa.

4.- ¿Qué tipo de sabor de salsa prefieres?

El 76% de las personas prefiere picante antes que dulce o agridulce, debido a un efecto secundario de la capsaicina que genera bienestar en el cerebro.

5.- ¿Qué tan frecuente consumes salsa?

En cuanto al consumo de las salsas tenemos que el 51% de las personas lo consumen todos los días debido a que es parte de la cultural en México, el 28% de ellas de 3 a 5 veces por semana y solo el 21% lo consume solo un día a la semana. 6.- Que prefieres ¿Hacer tu propia salsa o comprarla?

La mayoría de la gente prefiere hacer su salsa con un 54% de los encuestados, pero es cierto que el otro restante 46% prefiere comprarla debido a que no tienen suficiente tiempo para hacerla. 7.- Si le ofrecieran una salsa ¿Cuál de las siguientes combinaciones le gustaría probar?

El 53% de los encuestados les gustaría probar la combinación de salsa de mango con habanero, siguiéndole la salsa de pina con chile de árbol con un 20% y enseguida tenemos con un 19% a la salsa de pepino con jalapeño y por último la salsa de fresa con chipotle con un 8%. 8.- ¿Qué precio estarías dispuesto a pagar por una salsa de 250 ml?

En relación con el tamaño de ¼ de litro y el precio, un 49% está dispuesto a pagar un rango entre 15 y 20 pesos, pero con solo un 10% menos las personas pagarían de 20 a 25 pesos y solo un 12% estaría dispuesto a pagar dentro de un rango de 25 a 30 pesos. FODA Fortalezas: - La oportunidad del mercado es muy amplia ya que la mayoría de los mexicanos consume salsas. - Ningún establecimiento cuenta con los sabores y combinaciones que vamos a lanzar al mercado.

Oportunidades: - No hay mucha competencia ya que la mayoría de los competidores principales se centran en la elaboración de salsas tradicionales (roja y verde). - Las salsas son caseras ya que se elaboran con productos 100% naturales y sin conservadores (en algunos casos tendrá conservadores naturales)

Debilidades: - Puede ser difícil la introducción al mercado porque una parte significativa de la población no estarían dispuestas a probar nuevos sabores y combinaciones. - Nuestras salsas deben ser consumidas de 3 a 4 días porque como ya se había mencionado no contienen conservadores y su fecha de caducidad es muy limitada.

Amenazas: - Aumento de precio de los productos principales por no estar en temporada. - Escases de materia prima por alguna contingencia climática. No cumplir con el gusto del mercado.

CANVAS

Tipos de mercado En el ámbito geográfico somos un mercado local ya que es el más reducido. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de ámbito municipal o provincial. el tipo de cliente estamos en el mercado del consumidor, ya que el producto es para el consumo personal

Por la naturaleza del producto somos mercado de bienes perecederos ya que nuestras salsas se pudren en un tiempo limitado de tiempo

Segmentación Nuestro mercado se conforma por hombres y mujeres de entre 20 a 25 años ya que son los principales consumidores En torreón la población total es de 679,288 personas de los cuales 329,932 individuos son hombres que representan un 48.6% y el otro 51.4 % son 349,356 mujeres. De los cuales solo tomaremos a los que estén en un rango de edad de 15 a 59 años que son las edades que percibe ganancias la cantidad de hombres es 204,410 y la cantidad de mujeres son 219,796 dando un total de 424,206 personas. Identificación de la competencia Nosotros como negocio de salsa, no encontramos competidores directos ya que nuestras salsas son poco comerciales no hay otra empresa o local que haga las mismas combinaciones de saberes, pero pudimos detectar los siguientes competidores que, aunque no manejen la misma variedad que nosotros se dedican a la elaboración de salsas tradicionales, a continuación, se presenta una lista de los 5 principales competidores: 1. Salsas La costeña Se remonta a 1923, cuando el señor, Vicente López Resines, adquiere una tienda de abarrotes llamada, La Costeña, donde gracias a sus chiles en vinagre, ganó una gran popularidad, 14 años después, el señor Vicente decidió fabricar sus propias latas, de este modo para el año 1948, fundó su primera fábrica en la Ciudad de México. Actualmente, la compañía cuenta con 3 plantas de producción, ubicadas en:   

Ecatepec, Estado de México Guasave, Sinaloa San Luis Potosí.

Además, tiene presencia en 50 países de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica, y Europa. Por último, desde mediados del año 2015, la costeña exporta sus productos a Nueva Zelanda, Australia e incluso a Emiratos Árabes. 

La costeña, elabora más de 230 variedades de productos, divididos en diferentes categorías como:           

chiles salsa (roja y verde) frijoles vegetales puré de tomate mayonesa cremas sopas frutas en almíbar, vinagre mermelada 

2. Salsas Del monte La historia de Del Monte inicia en 1957 cuando dos industriales –uno de Irapuato, Guanajuato y otro de San Francisco, California– unieron sus conocimientos y esfuerzos para enlatar productos agrícolas: creando Productos Del Monte. Los dos industriales decidieron establecerse en Irapuato debido a la fertilidad de las tierras para producir diferentes variedades de frutas y verduras. La planta se localiza en Irapuato y fue establecida desde 1962. Participa en las categorías de:       

Cátsup Vegetales enlatados Puré de Tomate Mermelada Salsas Caseras Chiles enlatados Ajo Picado

3. Salsas Del primo Salsas del primo tiene su origen en el año de 1993, operando en sus inicios bajo diferentes razones sociales, hasta la constitución de la denominación actual, en octubre de 2001.Los primeros productos que se fabricaron y comercializaron, fue la línea de sazonadores. El primer mercado objetivo, se concentró en la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana.

En 1998 se lanzó al mercado la primera salsa casera con la marca Del Primo, catalogándose en autoservicios, a nivel regional, incursionando con este lanzamiento en el mercado de las salsas caseras.   

Salsa roja Salsa de guacamole Salsa verde

4. Salsas Herdez Herdez ha sido parte de la historia de las familias mexicanas desde 1921. En 1956 Se inaugura en la ciudad de México la “Planta México” y sus oficinas unos años más tarde se lanza al mercado, también lanzaron su propio programa “Domingos Herdez” que se trasminó por casi doce años y finalmente en 1973 se comenzó con la exportación de sus productos. En la actualidad cuenta con una amplia gama de productos que se clasifican de la siguiente forma:         

Atún Champiñones Chiles Cremas y sopas Frutas en almíbar Jugo de 8 verduras Puré Salsas Vegetales

En cuanto a sus salsas maneja diversas presentaciones que se mencionaran a continuación:5 chiles, casera, chipotle, chile de árbol, chile fresco, guacamole, ranchera, taquera, verde, verde y casera picantes. 5. Clemente Jacques Fue en el año de 1887 cuando el empresario francés don Clemente Jacques, después de importar y comercializar artículos tan diversos como el clásico juego de lotería, naipes, granos, semillas y alimentos enlatados decidió instaurar la primera fábrica procesadora de alimentos en México, que se convirtió en pionera de la industria de conservas en América Latina con sus deliciosos chiles jalapeños, preparados con su receta única. Hoy, después de más de 130 años de exitosa historia, tener a Clemente en la mesa es como estar al lado de un miembro de la nueva generación Jacques, quien además de

poseer todo el conocimiento y experiencia de este apellido, es un gran amigo, joven y emprendedor, con nuevas ideas y siempre dispuesto a entender al consumidor, complacerlo con su sabor y sorprenderlo con nuevos productos.        

Cátsup Aderezos Vegetales Chiles Mermeladas Frutas en Almíbar Salsas Vinagre

Demanda Nosotros planeamos producir para una capacidad de 20 o 30 envases de salsas al día ya que nuestros productos son 100% naturales y tampoco contienen conservadores debido deben ser consumidos en 2 o 3 días para que no se caduquen, nuestra capacidad máxima al día por pedido será de 7.5 litros de salsa.

Estrategia de mercadotecnia Producto La categoría de nuestro producto es de consumo dado que el cliente lo adquiere para su consumo personal. Precio Nos basamos en dos métodos para fijar el precio del producto, el primero de ellos fue el método basado en el coste, este no es muy recomendado, pero creemos que fue adecuado para nuestro proyecto ya que somos una pyme y el método basado en la competencia ya que si en la introducción del producto fijamos un precio más alto que el de la competencia nos arriesgamos a que los clientes crean que no somos una opción viable. Plaza En cuanto a nuestro canal de distribución seremos un canal directo, ya que somos nosotros los fabricantes y quien los venderemos directamente al cliente final, en un futuro nos gustaría introducirnos en los supermercados o en algunas tiendas para que nuestro producto se encuentre al alcance más fácilmente de nuestros clientes.

Promoción La principal fuente de promoción de nuestro producto seria en redes sociales ya que no tiene costo y es fácil el manejo de páginas ya sea en Facebook o Instagram ya que son las más utilizadas hoy en día. Políticas La ley por la cual se regula nuestro local es por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), es la instancia dedicada a regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria en México, reduciendo riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de productores, consumidores y de la industria, para lo cual dispone de personal calificado, equipos técnicos de vanguardia y una red de laboratorios. Para en envasado se tendrá en cuenta la nmx-f-377-1986. Alimentos regionales. Salsa picante envasada. De la Dirección general de normas. En la cual contiene las siguientes especificaciones. 8. MARCADO, ETIQUETADO ENVASE Y EMBALAJE 8.1 Marcado y etiquetado 8.1.1 Marcado en el envase Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresión permanente visible e indeleble can los siguientes datos:        

Denominación del producto, conforme a la clasificación de esta norma. Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante. El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones vigentes de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Lista completa de ingredientes en orden porcentual decreciente, mencionando los aditivos, porcentaje y su función si es que los contiene. Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A", debiendo figurar en el espacio en blanco el número de registro correspondiente. Nombre o razón social y domicilio del fabricante. La leyenda "Hecho en México". Otros datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de la Secretaría de Salud.

8.2 Envase El producto objeto de esta Norma, se debe envasar en recipientes de un material resistente e inocuo, que garantice la estabilidad de este, que evite su contaminación, no altere su calidad ni sus especificaciones sensoriales. 8.3 Embalaje Para el embalaje del producto objeto de esta Norma, se debe utilizar materiales apropiados, que tengan la debida resistencia y que ofrezcan la protección adecuada a los envases y a la vez faciliten su anejo en el almacenamiento y distribución de estos, sin exponer a las personas que los manipulen

Estudio técnico y de impacto ambiental 1.- Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto. Nuestro negocio se centra solamente en salsas las cuales pueden ser adquiridas directamente en nuestro local donde serán producidas y también serán distribuidas a lo largo de la laguna, por esta situación consideramos que el lugar en el que nos establezcamos debe ser a lo largo del boulevard reforma de Torreón dado que por este se llega a la central de abastos conocido por su gran variedad de productos y sabemos que muchos negocias van y surten todo lo necesario para sus locales, y asimismo podríamos asociarnos fácilmente con otros comerciantes para distribuir nuestro producto.

2.- Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto. Para poder determinar o lograr un tamaño máximo de un proyecto tomamos como puntos importantes: 

Tamaño del proyecto:

La capacidad instalada de producción para nuestro proyecto sería de realizar 30 salsas diarias como introducción a nuestro mercado. El costo de cada una de nuestras salsas sería de $20.00 y el tamaño sería de 250 ml. A la semana serian 210 salsas y al año serian 10,920. 

El mercado disponible para el proyecto:

Según el tipo de cliente estamos en el mercado del consumidor, ya que el producto es para el consumo personal, Por la naturaleza del producto somos mercado de bienes perecederos ya que nuestras salsas se pudren en un tiempo limitado de tiempo 

El capital disponible para invertir:

Nuestro capital que se va a invertir para el funcionamiento de nuestro proyecto sería de $2,000,000.00 

Localización:

Como ya se mencionó el local de establecerá a lo largo del boulevard reforma de Torreón dado que por este se llega a la central de abastos.

3.- Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos. Estos costos que se muestran a continuación son tentativos por lo que a la hora de emprender el negocio pueden variar. Suministro de gas $650 por tanque de 30 kg Electricidad Agua Estufa $5,000 Licuadora $1,000 Refrigerador $ 7,000 Utensilios de cocina $ 10,000    

Ollas Cucharones Cuchillos Tablas para picar

4.- Identificación y descripción del proceso. El proceso a seguir para la elaboración de nuestros productos, sería el siguiente: 1.- Comprar la materia prima que consiste en verduras como: chile habanero, chile chipotle, jalapeño, mango, fresa, pepino, ajo, piña, chile de árbol, ente muchos más. 2.- A continuación, se describirá el proceso de cada una de las cuatro salsas: Salsa de mango con habanero 

Asar la cebolla hasta que se queme ligeramente

  

Machacar los mangos Picar y quitar las semillas del habanero Mezclar los todos los ingredientes

Salsa de pepino con jalapeño   

Cocer el tomatillo con los chiles jalapeños Machacar la cebolla y el pepino Mezclar todos los ingredientes

Salsa de piña con chile de árbol   

Asar los tomates la cebolla y la piña por ambos lados Asar el chile sin que se queme Licuar todos los ingredientes

Salsa de fresa con chipotle   

Sofreír la cebolla y el ajo Licuar la fresa, el chipotle, el ajo y la cebolla Calentar la salsa en un sartén

5.- Determinación de la organización humana y jurídica que se requiera para la correcta operación. Áreas Administración: La encargada de esta área será la responsable de llevar la planeación, la organización dirigir y controlar, también será la encargada de resolver las necesidades tanto de los clientes internos como externos. Tendrá que detectar e identificar las necesidades de nuestros clientes externos para así ofrecerles el mejor servicio posible y tener a nuestros clientes satisfechos. Producción: Asegurar el correcto funcionamiento de líneas de producción, supervisar el trabajo de producción de producción, resolver los problemas que se presenten en maquinaria y herramientas de trabajo. Garantizar que se tenga abastecimiento de materia prima también será el encargado de que se cuente con las normas y políticas de seguridad adecuadas. Responsable de obtener un crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respetan las especificaciones de calidad en nuestras salsas.

Ventas: El encargado del área de ventas tendrá que preparar planes y presupuesto de ventas, establecer metas y objetivos, calcular la demanda pronosticar las ventas, reclutamiento, selección y capacitación de los vendedores y llevar un control para las salsas que se repartirán en las tiendas y cuáles serán esas tiendas. Organigrama

2.2 Descipción técnica del producto Es una linea de vareidad de salsas derivadas de la combinacion de chiles con fruta, las cuales consiten en habanero con mango, fresa con chipotle, pepino con serrano y piña con cile de arbol, podemos ver que tradicionalmente las salsas no llevan este tipo de combinaciones, las marcas reconocidad nacionalmente solo producen salsas de tipo comercial las cuales contienen muchos conservadores, nuestas salsas solo tendran conservadores naturales. En el mercado no existe un producto alguno con las carateristicas de una salsa con fruta. Estamos convencida de que a la gente que disfrute de la salsa, estar dispuesta a probar nuestro producto. Hace poco nacio la idea de este proyecto, ya que pudimos percatarnos de el gran mercado que exisiste gracias a las salsas y sus difernetes sabores, pero observamos que casi no se da valor a las salsas frutales. Ahora nuestro producto se encuentra en una etapa inicial de investigacion para lanzarlo al mercado. 2.3 Factores que determinan o condicionan el tamaño de la planta 1.- Capacidad instalada y utilizada

3.- Proceso y tecnología La tecnología que utilizaremos en la elaboración y comercialización de nuestro producto estará conformado por:  Licuadora: la cual se utilizará para moler y revolver las salsas  Computadora: se utilizar para llevar un registro electrónico de las ventas, pedidos y diseño de etiqueta  Impresora: se utilizará para imprimir lo papeles que se tienen que entregar en físico. 2.4 Maquinaria y equipamiento           

Estufa Refrigerador Fregadero  instalación eléctrica instalación de agua instalación de gas mesa de acero Vitrina Licuadora Comal Ollas



Cucharas grandes Cuchillos

2.5 Materias primas y materiales Nuestra materia prima va a ser:                  

Chile de árbol Piña Chile jalapeño Pepino Cebolla blanca Cebolla morada Chile chipotle Fresas Chile habanero Mango Agua Sal Ajo Miel Limón Tomatillo Tomate Pimienta

lo materiales que utilizaremos serán:   

Hojas de Máquina Envases de plástico de 250 ml Tapas de plástico para vasos de 250ml

2.6 Localización de la planta 2.6.1 Macro localización El lugar en donde se encuentra el local es Torreón, se caracteriza por el clima seco y caluroso. Esta desarrollado para poder abrir espacio a nuevos negocios y franquicias que buscan expansión en la región. En la macro localización, es útil saber si el negocio quedará cerca de las fuentes de materias primas para así calcular el costo de transporte y si es conveniente o no instalarse en ese lugar.  Las materias primas que se requieren se encuentran a 10 minutos de distancia lo cual hace que los costos no sean mayores ya que no se tiene que recorrer grandes distancias para poder surtir. Se dará en un local donde estén varios negocios demandantes. Este mercado comprende a todas las instituciones, empresas, hogares y personas que tienen necesidades que pueden ser satisfechas con los productos. 

En lo que es la disponibilidad de mano de obra, los sueldos ofrecidos son justos lo necesario y preferentemente se buscará personal que viva cerca de la zona. Toda la infraestructura necesaria sería proporcionada por los servicios públicos, desde el suministro de agua, la recolección de basura, el suministro de energía eléctrica y todos los servicios públicos que sean necesarios. 

2.6.2 Micro localización  La ubicación exacta del local es por la Av. Juárez 3521 Colonia Nuevo Torreón, 27060 Torreón Coahuila enfrente del banco BBVA Bancomer entre Diagonal Reforma.  Se cuenta con estacionamiento para los clientes y el local es amplio y en una buena zona en donde podamos ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes.  La gente que ronda por estos rumbos normalmente son personas de una posición media alta que pueden costear los productos, pero cualquier persona es bienvenida a nuestro establecimiento. 

Salsabrosa

2.7 Proceso de fabricación del bien o servicio. La elaboración de este producto surge de la necesidad de que los consumidores de salsa de deleiten con una variedad de salsas con fruta, en lugar de la tradicional salsa verde o roja, partiendo de los mismos productos base que contiene chile (tomate, cebolla, ajo) y el mismo proceso de producción, se utilizará para la línea de cuatro salsas. La elaboración del producto se realiza mediante la utilización de chile y frutas, de tal forma que no se añada conservante alguno, debiendo mantenerse en un lugar fresco y seco, y una vez abierto el empaque, bajo refrigeración. Ha sido elaborado, para ser utilizado por el consumidor sin necesidad de transformación alguna, más allá de la necesidad de ser agitado previamente, pudiendo ser sometido a procesos de cocción si fuere preciso por la naturaleza del plato a preparar. 2.7.1 Diagrama de proceso

2.7.2 Normas aplicadas al proyecto. 

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-093-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS QUE SE OFRECEN EN ESTABLECIMIENTOS FIJOS



NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO CODEX STAN 57-1981



NORMA DEL CODEX PARA LA SALSA PICANTE DE MANGO CODEX STAN 160-1987



NMX-F-605-NORMEX-2016



NMX-F-377-1986. ALIMENTOS. REGIONALES. SALSA PICANTE ENVASADA FOODS. REGIONAL. CANNED SPICY SAUCE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

2.10.1 Normas Técnicas Aplicables En Materia Ambiental. 



Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: aplicable a todo tipo de actividades económicas, esta norma regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales. Establece la obligación de reparar el daño causado con independencia de las sanciones administrativas o penales que también correspondan. Así, cualquiera que cause, tanto si se produce directa como indirectamente, un cambio adverso y mensurable de un recurso natural o el perjuicio de un servicio de recursos naturales, incurre en una responsabilidad ilimitada: el operador responsable del daño tendría que devolver los recursos naturales dañados a su estado original, sufragando el total de los costes a los que asciendan las correspondientes acciones preventivas o reparadoras. Esta obligación ha quedado diluida en el debate sobre las garantías financieras que se fijan para los operadores incluidos en el anexo de la norma, pero con garantía o sin ella, la responsabilidad por daños al medio ambiente está vigente y es aplicable. Ley de Aguas, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas: es un texto interesante, pero básicamente conviene tener presente una obligación fundamental: Las autorizaciones administrativas sobre establecimiento, modificación o traslado de instalaciones o industrias que originen o puedan originar vertidos, se otorgarán condicionadas a la obtención de la correspondiente autorización de vertido.



Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: aplicable a todo tipo de organizaciones establece el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos y de los suelos contaminados. Incluye las obligaciones de las actividades que generan residuos, la documentación asociada a la entrega de dichos residuos, etc.

2.10.2 Estructura de un estudio de impacto ambiental Salsabrosas es un proyecto que trata de introducir nuevas combinaciones de salsas tanto dulces como saladas en el cual como recurso natural que utilizaremos será el agua como elemento principal. Por otra parte, el agua es un recurso natural que utilizaremos de forma moderada ya que tendremos un filtro purificador que vaya conectado a la llave y poder tomar el agua de ahí, para así poder realizar las salsas. El agua será el único recurso natural que utilizaremos y con el filtro que pondremos se podrá reutilizar y así cuidar el agua. Diseño organizacional, el marco legal y fiscal 3.1 Diseño organizacional del negocio 3.1.1 Establecimiento de misión, visión, objetivos y valores de la organización

Misión Brindar a nuestros clientes un producto de calidad, dándoles en cada salsa un sabor especial y único, que genere un gran nivel de satisfacción para todos nuestros consumidores. Visión Ser un proveedor de salsas reconocido a nivel regional por su sabor, calidad y originalidad, así como también satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Objetivos: Valores:    

Responsabilidad social: cumplir con cada uno de los requisitos Honestidad: Respeto: Trabajo en equipo:

3.1.2 Organigrama estructural de la empresa

3.2 Descripción de las funciones específicas de cada área básica   

  

Gerente general: Mercadotecnia: Administración: -finanzas: -contabilidad: Producción: Ventas: Calidad:

Bibliografía

https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/COAH_ANUARIO_PDF.pdf https://observatoriodelalaguna.org.mx/2018/04/piramide-poblacional-en-torreon2015/ http://www.trcimplan.gob.mx/smi/niveles-socioeconomicos.html http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2124035&fecha=18/04/2006