Proyecto Pedagogico SEK WALACA

LA HUERTA FAMILIAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PROPIA PARA LA PROMOCION Y CONSOLIDACION DE LA AUTONOMÍA Y SOBERANÍA ALIME

Views 63 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA HUERTA FAMILIAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PROPIA PARA LA PROMOCION Y CONSOLIDACION DE LA AUTONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL SEK WALAÇA YSUS SEDES: CHIRRIADERO, MEDELLIN, LA BODEGA Y PUEBLILLO

PROPUESTA DE PROYECTOS PEDAGOGICOS.

DIRECTIVO RESPONSABLE: SILVIO EPE. CELULAR 3167427951

TERRITORIO ANCESTRAL DE HONDURAS MUNICIPIO DE MORALES DEPARTAMENTO CAUCA.

MAYO, 2020.

CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 3. ANTECEDENTES 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5. OBJETIVOS GENERAL. 6. OBJETIVOS ESPECFICOS 7. JUSTIFICACION 8. REFERENTES COCEPTUALES 9. METODOLOGIA 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11. PRESUPUESTO) 12. RESPONSABLES 13. BIBLIOGRAFIA

PRESENTACIÓN La Institución Educativa Intercultural Sek Walaca y sus sedes educativas de: Chirriadero, Medellín, La Bodega y Pueblillo, considera necesario y de vital importancia para la comunidad, el fortalecimiento de la autonomía y soberanía alimentaria desde el espacio escolarizado con proyección a la familia generando a su vez la consolidación de una ruta que conlleve a identificar principios y valores culturales y comunitarios en nuestras comunidades educativas. En el marco de la educación propia es de gran importancia la apropiación del conocimiento de nuestros mayores, ya que de ello se puede generar la consolidación de una propuesta pedagógica que ayudará a la solución oportuna no solo de problemas de aprendizaje de la comunidad educativa, si no también contribuir a mejorar su calidad de vida y sus relaciones interfamiliares en estas circunstancias de confinamiento como medida preventiva ante la pandemia COVID19 que aqueja a la sociedad global, en este sentido se evidencia la capacidad individual y colectiva de fomentar la autonomía y la soberanía alimentaria desde las estrategias pedagógicas propias con el ánimo de generar procesos de producción, formación y autoevaluación desde el ser nasa, con pensamiento crítico comprometido, reflexivo con la naturaleza y subsanar necesidades más urgentes de nuestra comunidad. Este proyecto pedagógico productivo se realizará en cada una de las sedes pertenecientes a la institución Educativa Sek Walaca se enfatiza en posesionar la huerta familiar como una estrategia pedagógica para promocionar la autonomía y soberanía alimentaria, que tendrá como apuesta fortalecer los planes de vida locales; además se tendrá el apoyo del equipo de educación zonal y local desde la política educativa SEIP. En este proyecto pedagógico productivo se utilizaran estrategias pedagógicas propias desde la práctica de los sabedores de la comunidad como lo son: las consultas y reflexiones de temas culturales nasa, en cuanto a: semillas propias, formas de producción agrícola, tiempo de siembra, cuido, cosecha, alimentación propia y demás saberes ancestrales, brindándoles así herramientas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida del pueblo indígena nasa en estas circunstancias coyunturales para nuestras comunidades y la sociedad mundial.

CONTEXTO La Institución Educativa Intercultural Sek Walaça y sus cuatro sedes educativas: La bodega (sede Principal) chirriadero, Pueblillo y Medellín, está ubicada en la zona Occidente, Resguardo Nasa de Honduras, Municipio de Morales. Su modalidad es Técnica Agroambiental y cuenta con un total de 431 estudiantes matriculados, desde el grado Preescolar al grado once. Su proyecto educativo comunitario PEC, fortalece el proceso educativo por ciclos de grados y a partir de allí ha venido trabajando estrategias, actividades y todo el proceso pedagógico, como fortaleza de la Educación Propia, en el marco del SEIP. Presta sus servicios educativos a comunidades aledañas del Municipio de Suarez, Santa Ana, Agua Clara y veredas que pertenecen a Institución Educativa Indígena El Mesón Honduras, Belén y la parte baja de Lomitas, estas están en el mismo Radio de acción del Resguardo Indígena nasa de Honduras. Su principal economía de estas veredas está basada en el monocultivo de café y cultivos de pan coger como: plátano, yuca, frijol, etc; en los últimos tiempos, prolifera el monocultivo de coca, como medio económico en algunas familias. . ANTECEDENTES La educación propia es el sentir de la comunidad con el ánimo de recuperar, fortalecer lo que nos distingue como pueblos indígenas y es atraves del Sistema Educativo indígena propio SEIP como política educativa de nuestros pueblos indígenas lo que ha permitido fortalecernos política, pedagógica y administrativamente a los procesos educación de nuestros territorios. Teniendo al PEC como el corazón del sistema este ha permitido visualizar la visión de educación que se quiere para nuestras generaciones. Este se materializa a través de las pedagógicas comunitarias entendidas estas como las sabidurías y conocimientos que se tejen de manera colectiva y se fundamentan en el territorio, el cosmos la naturaleza, la ley de origen y se dinamizan desde las vivencias culturales en marco del SEIP; una de ellas son los proyectos pedagógicos los cuales son estrategias metodológicas comunitarias para vivenciar y operativizan los tejidos de sabiduría y conocimiento, se construyen y dinamizan acorde al contexto de los Planes de Vida de cada pueblo, integran a la comunidad, la escuela, el territorio y demás seres de la naturaleza: es desde ahí donde la institución educativa Intercultural sek Walaça walaca viene generando las experiencias educativas enmarcadas en los objetivos del PEC: Propiciar valores de implementación, apropiación y protección de la madre tierra (agua, suelo, aire, sitios sagrados, espíritus), revitalización cultural (lengua, costumbres, pensamiento

y espiritualidad), pedagógicos (innovación curricular, producción de materiales), de forma concertada y que garanticen la pervivencia y convivencia como pueblos” De la misma mancera nuestra institución educativa sek Walaca ha adelantado el proceso “Recuperando el tul sistema tradicional de producción propia como una fuente de alimentación sana y balanceada para nuestros estudiantes y la comunidad”. Que fue construida colectivamente entre los dinamizadores en el año 2006, su finalidad era el articular el proyecto pedagógico, con la modalidad agroambiental y fomentar la cultura de una alimentación sana y balanceada de nuestros educandos en la institución, la lectoescritura, el rescate de las prácticas culturales y la protección y preservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que son actividades que pueden parecer similares, diverge de esta propuesta la modalidad de la práctica, ya que se fomenta el trabajo familiar por eso esta propuesta se plantea desde cada familia para que cada integrante se apropie de los procesos pedagógicos que desarrollamos Sek Walaça Walaca.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La institución Educativa Sek Walaça hace presencia en un territorio que ha tenido infinidad de Las transformaciones sociales, económicas en cuanto al que se están viviendo, los cambios sociales, el uso de la tierra y los recursos naturales fenómenos que han alteradon profundamente la cultura local, los patrones de consumo, las prácticas productivas y las condiciones de vida de las comunidades indígenas que se encuentran en estos territorios. Haciéndose visible con mayor impacto la pérdida o el debilitamiento del Tul en las familias como proceso garante de la seguridad y soberanía alimentaria de estas familias, y es ahí donde la Institución educativa Intercultural sek Walaca propende por sus zonas de vida.e El derecho a la vida, a la familia, a la alimentación y a la atención educativa, de niños y jóvenes, desde todos los contextos es una prioridad para todo el equipo de la IE Intrecultural Sek Walaca, priorizandomos la importancia de los procesos y movimientos propios en la construcción de soberanías política, económica, ambiental legitimas por lo cual se planeta en este proyecto pedagógico productivo.lo siguiente OBJETIVO GENERAL. 

Fortalecer la autonomía, soberanía alimentaria y educación propia expresada a través de la huerta familiar

Posicionar el Yat Tul (huerta familiar) la huerta familiar como estrategia pedagógica propia para promover y consolidar la autonomía, soberanía

alimentaria en la comunidad educativa de la Institución Educativa Intercultural Sek Walaça.

OBJETIVOS ESPECFICOS 

Construir un diagnostico mediante consultas participativas de las prácticas de cultivo (siembra) en la comunidad de la institución.



Dinamizar e implementar la huerta familiar como estrategia pedagógica propia en la comunidad educativa de la IEISW



Investigar prácticas agrícolas propias de la comunidad educativa de la Institución educativa Intercultural sek walaca.



Producir y comunicar los conocimientos que se van dando en el desarrollo de la implementación del proyecto pedagógico productivo., lo que nos permite la evaluación (Evalular: Comprender que el significado de la acción social)material material pedagogico



JUSTIFICACION Las dinámicas actuales que ha tomado nuestro gobierno para la sociedad frente a la emergencia de salud pública global, por la pandemia de SARs-CoV-2 o Covid19, amenazan seriamente con los derechos humanos en especial al derecho de una alimentación adecuada, en esta perspectiva, se busca articular de forma integral y armónica las acciones que desde estrategias educativas propias pueden potencializar el plan de vida de la comunidad. Por otro lado para el Pueblo Nasa es de gran importancia la conservación de su cultura y de su cosmogonía, y esto se ve reflejado no sólo en el plan de vida que se está elaborando desde 1999, sino también en el interés de desarrollar proyectos productivos que mejoren las condiciones de vida de su comunidad (Franco, 2011) a partir de este marco, como institución Educativa Intercultural ,

Sek Walaca se ve en la necesidad de fortalecercrear espacios de lapara la cultura Nasa donde la huerta, como l una forma de producción ancestral, se convierte en una estrategia pedagógica de promoción de la autonomía y soberanía alimentaria desde la educación propia en el espacio educativo familiar, comunitario y territorial.. Mediante la metodología de acción participante, donde los estudiantes de las comunidades de Chirriadero, Medellín, La Bodega y Pueblillo realizan un trabajo investigativos con los mayores de sus comunidades en cuento a prácticas agrícolas propias nasa y sus familias propuesta los conocimientos que se adquieren en las comunidades de Chirriadero, Medellín, La Bodega y Pueblillo estarán ligados con la acción y la práctica a través de la dinamización e implementan el Yat tul oción de la huerta familiar, sin dejar a un lado sus tradiciones, costumbres y autonomía. Así el proceso de enseñanza y aprendizaje, conlleva a la adquisición, reevaluación, fijación y replicación de importantes experiencias que permitan dar soluciones efectivas a los problemas de las actividades pedagógicas y comunitarias de hoy en día especialmente en las comunidades del pueblo nasa. MARCO CONCEPTUAL Esta propuesta pedagógica en su ámbito teórico se valdrá de algunos conceptos como: Educación propia La Educación Propia pensada desde y para los territorios indígenas posibilita orientar los planes de vida y reconocer lo propio –características culturales, necesidades particulares y el contexto–. Además, permite recuperar, promover y preservar la identidad del pueblo y del territorio ancestral, fortalece los asuntos propios que conllevan a la pervivencia de la identidad cultural, ancestral y salirle al paso a las diferentes culturas occidentales que, de una u otra manera, afectan las actividades organizativas y las manifestaciones culturales propias de quienes han querido valorar todo el legado de los ancestros. Autonomía, e Es la facultad que poseen los pueblos indígenas de organizar y gobernar su vida interna, de acuerdo a sus propios valores, instituciones, y mecanismos, dentro del marco del Estado del cual forman parte. Soberanía alimentaria

Según la FAO “el derecho a la alimentación corresponde a un derecho humano reconocido en el derecho internacional que garantiza que las personas accedan a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad alimentaria” Se concibe la autonomía alimentaria como un desarrollo del sistema alimentario indígena independiente de cualquier factor externo a la comunidad. Este mismo enfoque considera que el concepto de seguridad alimentaria y nutricional se refiere a la satisfacción individual de necesidades y se engloba dentro de la soberanía y autonomía alimentaria, que a su vez, tratan de englobar las necesidades de la comunidad. Para alcanzar éstas últimas, previamente debe estar satisfecha la seguridad alimentaria de todos los miembros de la comunidad. Huerta , es Estos huertos caseros son establecidaos alrededor de la vivienda, como símbolo de protección, abrigando el núcleo familiar, en este sentido la casa viene representando el corazón del thul nasa. Los cuidados y labores de mantenimiento son realizados por los integrantes de la familia y los productos obtenidos de allí son utilizados principalmente para el consumo interno del hogar, es por esta razón que también se le conoce como kwesx tul que significa nuestra huerta, indicando el sentido de pertenecía que tiene para cada hogar. El objetivo de esta forma de producción ancestral es mantener un equilibrio entre el entorno y el hombre, realizando labores agrícolas que propicien un sistema de producción sustentable. Este a su vez se convierte en un modelo de desarrollo alternativo adaptado a las realidades locales fomentando la preservación de la diversidad, la cultura y la economía de los habitantes de esta región. Posiblemente la nasa tul ha sido, y hasta ahora es, Como la raíz de todas semillas donde se produce el saber, el pensamiento POBLACION METODOLOGÍA Este proyecto se basa en un modelo transversal en donde se abarcan criterios sobre la educación propia, hilos de sabiduría, el tejido propio como estrategia pedagógica de cada área temática los cuales se especifican a continuación: a) Se tendrán en cuenta los Tiempos DEL SOL Y DE LA LUNA b) (tiempo de cada momento de la vida de los pueblo indigenas– periodos – etapas c) tiempo de los ciclos de formación)

d) La población con la cual se desarrollará la propuesta son familias y estudiantes pertenecientes a la comunidad educativa de las sedes de:son las comunidades y estudiantes de las sedes de Chirriadero, Medellín, La Bodega y Pueblillo, que son descendientes de la etnia indígena de la cultura Nasa, pertenecientes al territorio ancestral de Honduras. Muchos de estas estos pobladores son de familias son cristianas evangélicas de la iglesia denominación Alianza Cristiana en un 70%. ¿Por qué hablar del¿ trabajo en conjunto con la familia ? La población con la que se desarrollará el proyecto son los estudiantes del grado noveno pertenecientes a la sede Bodega, grupo que cuenta con 20 estudiantes con edades que rondan los 14 y 18 años y que viven en las veredas cercanas a la sede con sus respectivas familias, pertenecientes al territorio ancestral de Honduras. Definir son todos los estudiantes de las sedes o solo los de la sede la bodega

METODOLOGÍA Este proyecto se basa en un modelo transversal en donde se abarcan criterios sobre la educación propia, hilos de sabiduría, el tejido propio como estrategia pedagógica de cada área temática los cuales se especifican a continuación: a) Se tendrán en cuenta los Tiempos DEL SOL Y DE LA LUNA como tiempo de cada momento de la vida de los pueblos indígenas. b) Impacto estimado A partir de esta propuesta se pretende que de manera conjunta se amplie la cobertura de impacto de nuestras acciones pedagógicas en la comunidad académica desde un enfoque pedagógico, político, organizativo, este resultado estará apoyándolo de los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos y resultados esperados. e) La metodología se constituye de tres fases que dan respuesta a los objetivos planteaos anteriormente, siendo una serie de acciones y orientaciones políticas constructivas, participativas, de tal manera se prenden el fortalecimiento de la autonomía, el liderazgo desde el sentir de las comunidades, la cultura; recuperar y cuidar nuestro territorio en un proceso de construcción de identidad que nos permita desarrollarnos como

pueblos ancestrales en el marco de interculturalidad, local, zonal y regional; ser una comunidad unida y organizada pedagógicamente y políticamente donde las personas cuenten con mejores oportunidades y acceso a los diferentes servicios, que les permita satisfacer las necesidades básicas de la población donde se repercute los derechos de los niños, niñas, adolescentes, adultos, mayores y dinamizadores, así como también vivir en armonía con la naturaleza y con los demás seres.Se desarrollarán tres fases: Fase 1. Búsqueda de reflexión individual e involucrando a toda la comunidad educativa perteneciente al resguardo: autoridades indígenas exgobernadores, guardia indígena, líderes y dirigentes en la formulación y ejecución del proyecto. Donde el producto esperado seria la realización de una caracterización de los cultivos a través de una cartografía social dela misma manera se realizarán encuestas y entrevistas por parte de los estudiantes orientados estas por guías pedagógicas en cada área; dicho ejercicio aportara en la construcción del calendario de siembra nasa. f) Las fases propuestas se describen a continuación: (especificar actividades de cada fase con respectiva herramienta y técnica) Fase 1 El enfoque de esta fase está basado en la búsqueda de formas de reflexión individual e involucrando a toda la comunidad educativa perteneciente al resguardo: autoridades indígenas (gobernador, exgobernadores, alcaldes, cabildantes, la guardia indígena); líderes y dirigentes en la formulación y ejecución del proyecto

g) (Autonomía/saberes) Producto esperado: Cartografía social de los cultivos, construcción del calendario de siembra nasa A través de encuestas y entrevistas realizadas por los estudiantes a través de las guías pedagógicas en cada área Fase 2 Ddurante este segundo momento se realizararealizará la aplicación de conocimientos e información recolectada durante la primera fase para ser llevado a la parte práctica, donde la huerta se convierte en una estrategia pedagógica propia a través de la transdisciplinareidad . Igualmente se recurrirán a algunas Ttécnicas de recolección de información como: para recolectar la información, a saber: generar espacios de participación comunitaria como para la construcción de información reuniones, visitas, cursos, las tulpas4 pedagógicas, y las mingas, las

entrevistas, encuestas, mapeo transdiciplinareidad. Como producto del ejercicio tendremos Familias beneficiarias del proyecto; los profesores y estudiantes de las escuelas y el colegio; construcción de guías de enseñanza interdisciplinaria, Productos: Rregistro, guías de enseñanza a través de la huerta familiar , en cuanto a la (Ssoberanía alimentaria) se recurrirá a Aactividades basadas en la preparación de la tierra, la siembra y conocimientos que se puedan generar desde cada área de conocimiento. FASE 3 Comunicación, Divulgación de resultados, autoevaluación y evaluación se espera que este proceso vaya de la mano de los planes de vida de las comunidades desde el espacio espiritual, calendarios propios, cultura, autonomía y soberanía alimentaria y como Plan de vida modelos de economía, acordes con sus usos, costumbres y valores culturales propios. Pproducto esperado: se espera Como y generar un documento cual herramienta que surgsurjae a través del trabajo encon la huerta para la divulgación del conocimiento. CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES Las actividades se irán desarrollando progresivamente iniciando por la socialización por cada una de las sedes, hasta el encuentro de los resultados. Teniendo en cuenta que los procesos se irán realizando durante el periodo lectivo, será una propuesta a largo plazo por lo cual no se plantea un tiempo definido. Las actividades más representativas se presentan en el siguiente esquema: Investigación acción    

análisis participativa para lao construcción del calendario de siembra nasa de estas comunidades. huerta dinamizar e implementaImplementación der la huerta como estrategia pedagógica de educación propia Evaluación de procesos y material pedagógico.



 

Fases

1 Diagnos tico/con sultas participa tivas M Mayo

2 Dinamiz ar e impleme ntar

3 Evaluación y divulgación de procesos

Junio

Julio

Agosto

eses Actividades Búsqueda Bibliográfica Constricción técnicas Construcción Guías pedagógicas Validación técnicas Mingas de pensamiento Aplicación  encuestas Análisis de datos Entrega de Materiales a familias Informe evaluativo Construcción estrategias Comunicación Evaluación

de

Fuente: Docentes I.E. SEK WALACA

PRESUPUESTO

Sept

Oct

Nov

Dic

CANTIDAD

DETALLE

VALOR UNITARIO ($) 8.000

VALOR TOTAL ($) 640.000

80

Almuerzo Propio (Bodega).

80

Refrigerio (Bodega).

3.000

240.000

80

Comida

8.000

640.000 1.520.000

80

Almuerzo Propio (Chirriadero). Refrigerio (Chirriadero).

80

Comida

80

8.000

640.000

3.000

240.000

8.000

640.000 1.520.000

80

Almuerzo Propio (Pueblillo).

8.000

640.000

80

Refrigerio (Pueblillo).

3.000

240.000

80

Comida

8.000

640.000 1.520.000

80

Almuerzo propio (Medellín).

8.000

640.000

80

Refrigerios (Medellín)

3.000

240.000

80

Comida

8.000

640.000 1.520.000

papelería

400.000

Alquiler de sonido y amplificación 4 sedes.

1.000.000

1.000.000

Transporte de víveres

1.000.000

1.000.000

Equipo técnico y equipos tecnológicos de producción audiovisual

500.000

500.000

Honorarios personal técnico

1.000.000

1.000.000

para toma de imágenes y recopilación de audios Honorario personal técnico para la selección, edición de imágenes, adiós y montaje final de 2 audiovisuales

1.000.000

TOTAL

1.000.000

10.980.000

MIRAR LO DEL NUMERO D EPARTICIPANTES POR ACTIVIDAD MINIMO 20 LO D EHONORARIOS NO LOS ACEPTA LA REGIONAL DEBEN JUSTIFICAR POR OTRO RUBRO ALIMENTACION O HERRAMIENTAS, SEMILLAS ETC

BIBLIOGRAFÍA Ojo se cita autor año nombre del texto y editorial y ciudad (citar) 2011, Marco Heli Franco Valencia (2011) “Thul Nasa: huerto casero tradicional, modelo de desarrollo alternativo en el resguardo indígena de yaquivá” Resguardo Ancestral de Honduras (s.f) Honduras

“Plan de vida” territorio ancestral de

Documento de Aautoridad y Aautonomía año 2002. Puntos reglamentarios del año 2002. Legislación indígena (sf) . PEBI- CRIC (2010) Sistema de educación intercultural indígena propio SEIP. Institución Educativa SEK WALAÇA (sf) Proyecto Eeducativo Ccomunitario PEC Sek Walaça, Presidencia de la Republica de Colombia (2016) Decreto autonómico 1953 2.500.