Proyecto Pedagogico Arcoiris

JUGANDO CRECIENDO Y DISFRUTANDO URIBE ARCOIRIS 761131133394 DOCENTE NORMA LUCIA OSPINA CORREA AUXILIAR PEDAGÓGICA GRIS

Views 72 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JUGANDO CRECIENDO Y DISFRUTANDO

URIBE ARCOIRIS 761131133394 DOCENTE NORMA LUCIA OSPINA CORREA

AUXILIAR PEDAGÓGICA GRISELDA CASTAÑO VELEZ

PROYECTO PEDAGÓGICO FUNDACIÓN ONG LA RED

BUGALAGRANDE MARZO 2018

PRESENTACIÓN En el marco de la estrategia de cero a siempre, La Fundación ONG LA RED en su modalidad de desarrollo infantil en medio familiar busca crear y ejecutar estrategias que orienten las acciones de la Atención Integral a Primera Infancia con una perspectiva holística, sistémica e intersectorial, para ello se diseñan planes y proyectos de intervención como el presente documento. Diseñado para implementarse con las Madres gestantes y lactantes, los padres, madres y cuidadores de los niños y las niñas de la modalidad. De igual manera, varios estudios han evidenciado el valor que tienen las familias y cuidadores en la generación de condiciones físicas y humanas que aseguren que niñas y niños se desarrollen en ambientes salubres y seguros en sus hogares. El entorno hogar es el primer espacio de socialización de niñas y niños desde su nacimiento, cuya función posibilita el fortalecimiento de vínculos afectivos que proporcionan apego, seguridad física y emocional. A su vez la familia se convierte en un actor fundamental para niñas y niños se acerquen a la cultura y a la sociedad en los contextos propios en donde transcurren sus vidas del municipio de Bugalagrande, con corregimientos como Uribe donde se atienden a dos grupos distribuidos así: uno de 17 participantes y el otro de 18, y en la zona urbana hay un grupo de 15 participantes, contemplado esto en el marco de la articulación institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y promoción de derechos. Este proyecto pedagógico cuenta con actividades educativas innovadoras y lúdicas que se basan en el menú de temáticas que sugiere la Guía 4 de Formación y Acompañamiento a las Familias de la Modalidad Familiar. Para el desarrollo del presente plan de formación se proponen actividades basadas en los momentos pedagógicos propuestos por los lineamientos del ICBF, jugar, explorar y compartir, reflexionar y construir. Las actividades planteadas permiten dar respuesta a los objetivos propuestos

JUSTIFICACIÓN El programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar juegan un papel importante en los lugares donde se realiza ya que se convierten en el primer espacio educativo para algunos niños menores de 6 años, además, permiten a los niños la interacción con otros niños, orientada a través de elementos educativos/formativos, que los hacen seres sociales y les facilitan su desarrollo intelectual y académico. Para responder a las necesidades de la sociedad actual, se busca que el desarrollo de las niñas y los niños cuente con un ambiente estimulante, de confianza e interés, donde se comparten las tareas que estimulan la exploración y la autonomía, se proteja la salud física y emocional, y se cuide el desarrollo integral de las niñas y los niños; además de cuidar las relaciones con los adultos y con sus pares, para favorecer el desarrollo e integración al medio social, teniendo presente que durante este periodo se inicia la construcción de la personalidad, por lo que adquieren relevancia las relaciones de afecto para fortalecer la confianza y la seguridad en sí mismos, así como la apertura a la relación con los demás; permitiendo favorecer el desarrollo de habilidades para el autocuidado y la autoprotección de su integridad física y emocional para alcanzar un desarrollo saludable y la posibilidad de recibir una educación con propósitos definidos través de ambientes seguros, protegidos y regulados, que promueva las relaciones afectivas entre los niños, niñas y sus padres, o quienes los cuidan. El adulto o equipo de adultos requiere tener conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la atención a la primera infancia, para proporcionar a las niñas y los niños un conjunto de oportunidades de aprendizaje, que permitan fortalecer las capacidades con que nacen, mejorar los niveles de desarrollo, sus condiciones de vida y sentar las bases para un enriquecimiento personal, familiar, y social.

SINTESIS DE LA CARACTERIZACION La caracterización realizada en el municipio de Bugalagrande en el corregimiento de Uribe, zona rural plana, nos permitió darnos cuenta que esta comunidad cuenta con puesto de salud, una escuela y un colegio, e iglesia, pero no cuentan con espacios de juego para la recreación, por tal motivo tienen que jugar en la calle, en el patio o donde los vecinos, entre otros generando una alta peligrosidad en la integridad de ellos, además de la carretera panorama que atraviesa de norte a sur y viceversa este corregimiento. Con respecto a las familias participantes algunas vienen con proceso del año anterior, estos niños y niñas muestran avances significativos, como la relación entre pares, el compartir, la socialización establecida entre los adultos. Las familias participantes están ubicadas en los diferentes callejones que representan sus barrios, y otras viven en un barrio de invasión donde las casas son hechas en esterilla o guadua, lo que hace que a la hora que se tienen previstos los encuentros en el hogar algunas veces la hora fijada para realizarlos sea más demorada, por las distancias entre los callejones. El sustento económico lo consiguen vendiendo dulces en casetas o kioscos que están ubicadas en ambas vías, o sus esposos laboran como corteros de caña en el ingenio de la paila, y otro trabajan en oficios varios. mientras las madres están al cuidado de sus hijos. Con respecto a los participantes de la zona urbana del municipio cuentan con parques, ludoteca, canchas de futbol, pero la falta de ocupar el tiempo libre de los jóvenes y adolescentes hace que algunos espacios sean refugio para consumir las sustancias sicoactivas y se vea reflejado en las madres adolescentes que asisten a solicitar cupo en el programa.,. Las madres están al cuidado de sus hijos mientras sus esposos están laborando en fincas, otras son desplazadas y obtuvieron una vivienda de interés social, y como ya conocían el programa ya que una ya había asistido con su bebe en su antiguo corregimiento y se acercaron para solicitar cupo para, ya que tienen una buena referencia de éste La caracterización arrojo la importancia de mantener la buena articulación con diferentes instituciones y trabajar articuladamente los estructurantes de la atención integral a la primera infancia y que debe ser garantizado para asegurar su desarrollo integral a través de:  El cuidado y la crianza  La salud, la alimentación y la nutrición  La educación inicial  El Juego y la Recreación  El ejercicio de la ciudadanía y la participación El proceso de construcción de la caracterización amplia las brechas de conocimiento acerca de las costumbres, particularidades y cotidianidad de cada una de las familias participantes de la modalidad familiar. Según nuestra caracterización también se evidencio la necesidad de trabajar las actividades rectoras que son: arte, exploración del medio, literatura y juego. en los niños

y niñas desde edades tempranas, acercarlos a la realidad de su contexto, naturaleza, tradiciones Proporcionar a los niños diversos materiales con los que puedan jugar libremente, manipular, sentir texturas diferentes; favorecer no sólo las habilidades motrices, sino la capacidad de descubrir otros elementos con los que puede explorar diversos entornos, para expresar emociones examinar su propio espacio, así como para realizar las representaciones mentales y establecer un vínculo más cercano con sus pares al participar en actividades artísticas.

OBJETIVO GENERAL Contribuir en la promoción del Desarrollo Infantil Integral de los niños y las niñas de la primera infancia en el marco de la perspectiva de derechos al fortalecer a la familia en su labor de garantizar los derechos de sus niños y niñas y favorecer ambientes e interacciones enriquecidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  



 

     

orientar a la comunidad sobre el programa desarrollo infantil en medio familiar y de la misma manera se construirá la ambientación de lo más necesario. concientizar a la comunidad sobre la necesidad de reconocer nuestro entorno sociocultural, las costumbres, necesidades y saberes, características étnicas, conformación del núcleo familiar de los niños y niñas y madres gestantes de los corregimientos del municipio crear espacios de juego y diversión donde las familias participantes recuerden la importancia de los derechos de las niñas y los niños a través de las diferentes actividades sensibilizar a las familias sobre los riesgos y consecuencias del trabajo infantil a través de las diferentes actividades lúdicas pedagógicas. reconocer y apropiarse de todos los rincones lúdicos y de conocimiento que tiene el salón de trabajo por medio de actividades y juegos que permitan a los participantes disfrutar. garantizar el fin de la discriminación de las mujeres y niñas en las familias, por medio de juegos y actividades que nos permita ver que todos somos iguales ayudar al desempeño integral y eficiente en el desarrollo de las habilidades y talento de cada niño y niña estimular a los niños y niñas en el uso de las inteligencias que cada uno posee orientar en las familias participantes sobre los aspectos positivos y negativos que ofrece la tecnología en los niños y niñas implementar las artes para que faciliten en los niños y niñas el desarrollo de las habilidades psicomotrices y contribuyan a la libre creatividad y expresión. reconocer la importancia de la literatura infantil en el crecimiento de los niños y niñas ya que con ellos estimulamos la imaginación, exploración y creatividad formando un ser integral útil a la sociedad



        



   



fomentar en los niños y niñas una actitud de curiosidad, inquietud, indagación y asombro frente a los que le rodea para descubrir y comprender como funciona el mundo permitir que los niños y niñas incluyan experiencias por medio de los juegos tradicionales de su cultura. mostrar la importancia del rol que ejercen las madres dentro de sus hogares sin olvidar la importancia del significado de ser mujer dentro de la sociedad. identificar con las familias participantes las características positivas que tiene cada persona brindando así una seguridad física y emocional. brindar a las familias participantes herramientas que ayuden al manejo asertivo del liderazgo dentro de una sociedad por medio de actividades lúdicas. desarrollar la capacidad para el control y el manejo de las emociones por medio del juego y actividades pedagógicas Llevar a cabo actividades con las familias beneficiarias para enseñar a los niños la importancia de cuidar y respetar nuestro medio ambiente Fomentar el reconocimiento del agua como derecho humano y la importancia de preservarla. Promover con las familias niñas y niños la importancia del reciclaje en el cuidado y protección del medio ambiente asumir con las familias que podemos tener actitudes tanto individuales como colectivas en defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminación y degradación. orientar a las familias participantes sobre la importancia de las normas y límites en los niños y niñas para así mejorar la calidad de crianza, fomentando la práctica de valores dentro de los hogares. reconocer el papel de la cuidadora ante la crianza del niño y niña por medio de estrategias y juegos pedagógicos. lograr establecer con las familias normas con sentido positivo donde niñas y niños entiendan y le brinden seguridad. brindar a las familias buenas prácticas de educación para que se cumplan los derechos de la infancia Propiciar espacios de participación donde las familias compartan sus ideas emociones sentimientos; resaltando el sentido de pertenencia que tienen, atreves de actividades lúdico pedagógicas promover en las familias participantes del programa la lectura mediante experiencias, y cuentos sobre mitos y leyendas

  





 

        

Fomentar la práctica de los valores éticos, morales, sociales, patrios y religiosos a través de actividades lúdicas para mejorar su vida cotidiana conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales. brindar a las niñas, niños los espacios que les permitan rescatar los juegos tradicionales y el desarrollo de actividades deportivas como parte de su forma integral buscando mejorar el ambiente educativo. Concientizar a las familias de los niños, niñas, Mg sobre la importancia de cuidar y valorar su cuerpo, teniendo una buena prevención y cuidado en la alimentación, e higiene Desarrollar en las familias participantes de los niños, niñas, mg vínculos de cuidado, valores que les permitan dar lo mejor de sí mismos a través de actividades lúdico pedagógicas Fomentar en las niñas y niños la autonomía a través de actividades lúdico pedagógicas Promover en las familias participantes de los niños, niñas la atención oportuna y adecuada de los accidentes y enfermedades a través de las actividades lúdico pedagógicas Promover en las familias la práctica de actividad física a través de actividades lúdicas Sensibilizar a las familias participantes de alimentarse sanamente. Promover estrategias que les permita a madres y/o cuidadores ir identificando situaciones reales de alerta Sensibilizar a las familias participantes de alimentarse sanamente. Recordar lo aprendido sobre actividad física, alimentación saludable y enfermedades mediante actividades lúdicas conocer las necesidades gusto y preferencias de los participantes a través de los ambientes de aprendizaje promover la capacidad que tiene el otro para dar su criterio opinión a través de las diferentes actividades lúdicas generar espacios donde las madres y cuidadores se sientan con autonomía para educar generar espacios de reflexión donde las familias participantes puedan identificar sus debilidades oportunidades fortalezas y amenazas para tener mejor calidad de vida

 

compartir con todos los participantes del encuentro educativo con el fin de generar espacios de unión y agrado dentro de la UA Crear espacios donde las familias recuerden sus tradiciones esta con el fin de que todos participen.

METODOLOGÍA El proyecto JUGANDO, CRECIENDO Y DISFRUTANDO está dirigido a niños, niñas, madres, padres, adultos responsables y comunidad en general por medio de las diferentes Estrategias pedagógicas Este plan de formación, es de carácter constructivista y participativo basado en el diálogo de saberes y de aprendizaje significativo, en la medida que se pretende que las familias logren a partir de los encuentros educativos reflexionar, expresarse, analizar, proponer y decidir a partir de sus propias construcciones y el impacto de las transformaciones que propicien en familia y re signifiquen posturas poco sanas que en algún momento pueden llegar a afectar tanto la dinámica familiar como la forma de educar y reprender a sus hijos (as). Para ello se realizaran encuentros educativos grupales y encuentros educativos en el hogar. LOS ENCUENTROS GRUPALES: deben desarrollarse una vez por semana con cada Unidad de Atención. Tienen una duración de cuatro horas donde se divide de la siguiente manera: 2 horas se hacen las actividades conjuntas educador familiar y auxiliar pedagógica y las otras 2 horas la educadora familiar estará con los adultos y la auxiliar estará con los niños. A estos encuentros asisten las mujeres gestantes, madres lactantes, niñas y niños con sus cuidadores familiares Como, además de la formación de las familias, deben desarrollarse acciones con los niños y las niñas, existen dos posibilidades de trabajo: 1. Trabajo en un solo grupo durante dos horas la educadora familiar y la auxiliar pedagógica desarrollaran las actividades propuestas en la planeación donde las madres y los acudientes deben participar ya que en esta (primera fase) de la planeación es de puro juego con este se busca fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos, y hacer notar la importancia de dedicarle tiempo de calidad a sus hijos (as). 2. En las otras dos horas restantes (segunda fase) estará la educadora familiar con los adultos haciendo diferentes actividades de acuerdo al tema a tratar. La auxiliar pedagógica estará con las niñas, niños haciendo diferentes actividades en los momentos de jugar, arte, literatura con diferentes estrategias lúdicas-pedagógicas y atractivas para ellos, con lo cual se busca fortalecer el desarrollo de los niños con actividades que desarrollan las capacidades lingüísticas, de pensamiento, de exploración, de movimiento, de arte y se logran a través de actividades de lectura, música, coplas, juego, salidas, pintura, modelado etc.

LOS ENCUENTROS EN EL HOGAR: se llevan a cabo una vez al mes con cada familia y en ellos participaran los agentes educativos, los apoyos psicosociales y la responsable en salud y nutrición, la duración de estos encuentros es aproximadamente de una hora. Las temáticas a desarrollar en estos encuentros están basados en los procesos de desarrollo infantil como lo son: Vinculación afectiva Convivencia y Autorregulación Comunicación y lenguaje Estética Salud y desarrollo corporal Seguridad emocional y física Pensamiento Participación y autonomía Para el desarrollo de estos procesos dentro de los encuentros educativos se tendrán en cuenta los momentos pedagógicos jugar, explorar y compartir, reflexionar y construir además de las cartillas temáticas de formación y acompañamiento a familias mencionadas en la guía 4. Las cuales manejan temas de la cotidianidad de las familias como: -

Comer Bañarse Vestirse Enfermar Explorar Salir pasear Jugar Preguntar Rabietas o pataletas Peleas entre hermanos Regar o desordenar Festejar

Se implementan como estrategias complementarias y de Construcción con los participantes, construcción del cojín, la Escalera activa, elaboración del libro historia de mi vida, títeres y la Construcción de juegos y Juguetes con material reutilizable, lo cual nos permite vivenciar los diversos aspectos de los Juegos al adaptarlos a su vida cotidiana logrando desarrollar la imaginación, haciendo juegos de roles, inventando

historias y personajes de la vida cotidiana en donde el juego de construcción también juega un papel importante, partiendo de una propuesta intencional mientras construyen desarrollan la habilidad, la imaginación y la inteligencia la niñez y las familias del municipio, la caracterización y participación del grupo de apoyo de esta manera se realiza la construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimiento y habilidades que se van estructurando a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura del cual el equipo hacen parte, investigan, exploran y plantea hipótesis en busca de diferentes alternativas, además creando un espacio en el cual el niño y la niña participan activamente como seres cognoscentes, sensibles e imaginativos a través de conocimientos y actividades funcionales, significativas y socializadoras.

MODELO Constructivista social: basado en una concepción de niño y niña como sujetos de derechos y activos en su propio desarrollo. Se concibe el trabajo pedagógico articulado con la familia, la comunidad y las instituciones, acordes con el direccionamiento estratégico de la modalidad familiar (misión, visión, principios y valores).

ENFOQUE El enfoque de derechos del modelo constructivista social del servicio desarrollo infantil en medio familiar, parte de reconocer que los niños y las niñas son sujetos activos en su propio desarrollo y en la construcción del conocimiento, siendo los proyectos de aula la estrategia pedagógica principal, permitiendo involucrar el conocimiento cotidiano, la participación de las familias e instituciones en la construcción del conocimiento en el marco de la diversidad y la inclusión y el desarrollo humano integral. Se retoman los fundamentos teóricos y filosóficos de las teorías del desarrollo humano, la interculturalidad y la educación para la ciudadanía, bajo los principios teóricos del modelo histórico- cultural de Vigotsky quien plantea un Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene que desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí, considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. (Teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo”). Se considera el aprendizaje como una forma de socialización y por tanto se concibe al hombre como una construcción más social que biológica

PROYECTOS TRASNVERSALES

ESTRATEGIA PEDAGOGICA DESDE LOS ENCUENTROS EDUCATIVOS GRUPALES A continuación se presenta el cuadro 1 donde se muestra claramente cada uno de los temas a trabajar mensualmente con su: mes, tema, objetivos generales y específicos, actividades generales (juego, arte, literatura y exploración del medio), tiempo, recursos.

MES Y TEMAS FEBRERO RECONOCIENDO NUESTRO ENTORNO

1.de regreso a la unidad 2. construyendo mi POAI 3.recordemos nuestros derechos 4.campaña presente contra el trabajo infantil 5.pertenezco a mi programa

OBJETIVOS OBJETIVO Identificar en las familias participantes del programa desarrollo infantil en medio familiar de la fundación ONG la red las necesidades e intereses, gustos, preferencias, que nos permita la recopilación de información para la construcción de la caracterización y elaboración del proyecto pedagógico

METAS 1. orientar a la comunidad sobre el programa desarrollo infantil en medio familiar y de la misma manera se construirá la ambientación de lo más necesario. 2. concientizar a la comunidad sobre la necesidad de reconocer nuestro entorno sociocultural, las

ACTIVIDADES ARTE 1.carteleras cumpleaños aseo y PQR 2.mapa parlante 3.dibujo mi familia en mis dedos 4. mural infantil 5.tren de los derechos JUEGO 1. juego de roles la lavandería. 2. concéntrese de conceptos 3. armando mis derechos 4. las regiones del bienestar 5. circulo de los saberes LITERATURA 1.cuentos fiesta de la lectura 2. .cuentos fiesta de la lectura 3.el niño gigante 4. canción que canten los niños 5.cuento el canguro k no sabía saltar

METODOLOGIA Durante el mes de febrero se implementara la planeación con una metodología activa la cual involucra a las familias de las actividades de manera directa, con el fin de que los juegos y estrategias sean de ayuda para las familias en los temas establecidos dentro de ellas.

TIEMPO Durante el mes de febrero se implementara la planeación con una metodología activa la cual involucra a las familias de las actividades de manera directa, con el fin de que los juegos y estrategias sean de ayuda para las familias en los temas establecidos

RECURSOS Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, cuentos, videos

costumbres, necesidades y saberes, características étnicas, conformación del núcleo familiar de los niños y niñas y madres gestantes de los corregimientos del municipio 3. crear espacios de juego y diversión donde las familias participantes recuerden la importancia de los derechos de las niñas y los niños a través de las diferentes actividades 4. sensibilizar a las familias sobre los riesgos y consecuencias del trabajo infantil a través de las diferentes actividades lúdicas pedagógicas.

EXPLORACION DEL MEDIO 1.decorando mi espacio en familia 2.recordando mi infancia 3.crea tu estrategia 4. el picnic en familia 5.cancion la ballena anacleta

dentro de ellas.

5. reconocer y apropiarse de todos los rincones lúdicos y de conocimiento que tiene el salón de trabajo por medio de actividades y juegos que permitan a los participantes disfrutar. MARZO CRECIENDO CON AMOR 1.equidad de genero

OBJETIVO

ARTE

Potenciar el desarrollo de las capacidades de los padres para el cuidado y la educación de sus hijos, acompañarles en esta tarea

1. proyecto de vida 2. árbol funcional 3. movimientos corporales, implementación de pintura

Durante el mes de marzo se implementara la metodología participativa, donde

estas planeaciones serán implementad as en las

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores,

2.reconozco mis habilidades 3.inteligencias múltiples 4.la tecnología en los niños

y ofrecerles colaboración y consejo, contribuyendo al bienestar familiar a través del afecto, la comprensión y la comunicación.

METAS 1. garantizar el fin de la discriminación de las mujeres y niñas en las familias, por medio de juegos y actividades que nos permita ver que todos somos iguales 2. ayudar al desempeño integral y eficiente en el desarrollo de las habilidades y talento de cada niño y niña 3. estimular a los niños y niñas en el uso de las inteligencias que cada uno posee

4. orientar en las familias participantes sobre los aspectos positivos y negativos que ofrece la tecnología en los niños y niñas

4. elaboración del televisor

JUEGO 1.tapete juguetón 2. circuito infantil 3. loterías 4.lleva televisor

LITERATURA 1.las princesas también tiran pedos 2. cuento el topo que quería saber quién se había hecho aquello sobre su cabeza 3. expresión por medio de títeres. 4.recordando cuentos tradicionales

EXPLORACION DEL MEDIO 1. escalera del conocimiento 2. karaoke infantil, orquesta familiar 3. cantando cantando mis palabras voy formando 4. buscando mi tesoro tecnológico

todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

semanas correspondie ntes al mes marzo

papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos, títeres, balones

ABRIL Jugando y explorando nos vamos formando 1.arte 2. literatura 3. exploración del medio 4.juego

OBJETIVO

ARTE

Implementar las actividades rectoras (arte, juego, literatura y exploración del medio) para el desarrollo integral de los niños y niñas por medio de actividades lúdico pedagógicas.

1. origamy animales 2. plasmo mi cuento (pintura ) 3. pintura sobre piedra 4.elaboracion juguete material reciclable

METAS

JUEGO

1. implementar las artes para que faciliten en los niños y niñas el desarrollo de las habilidades psicomotrices y contribuyan a la libre creatividad y expresión. 2. reconocer la importancia de la literatura infantil en el crecimiento de los niños y niñas ya que con ellos estimulamos la imaginación, exploración y creatividad formando un ser integral útil a la sociedad 3. fomentar en los niños y niñas una actitud de curiosidad, inquietud, indagación y asombro frente a los que le rodea para descubrir y comprender como funciona el mundo

1.mi pincel es una piola 2. teléfono roto” nombre de cuentos” 3. patinetas de cartón 4.circuito juegos tradicionales

4. permitir que los niños y niñas incluyan experiencias por medio de los juegos tradicionales de su cultura.

LITERATURA 1. cuento “el barrio de los artistas” 2. mama me lee un cuento (fiesta de la lectura) 3. cuento “el niño explorador” 4. cuento “el niño que quería jugar”

EXPLORACION DEL MEDIO 1.encuentro las diferencias 2. adivina nombre del cuento (concéntrese) 3. un mundo escondido (trabajo de la lupa) 4.juegos contemporáneos

Durante el mes de abril se implementara la planeación con una metodología activa la cual involucra a las familias de las actividades de manera directa, con el fin de que los juegos y estrategias sean de ayuda para las familias en los temas establecidos dentro de ellas.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes abril

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos

MAYO AMOR PROPIO 1. madre versus mujer 2.la autoestima 3.liderazgo 4. control y manejo de emociones

OBJETIVO Reconocer el valor del amor, su importancia y la forma de expresarlo, desarrollando el amor propio la autoestima liderazgo y control a partir de juegos dinámicos que lleguen a mejores vínculos afectivos. METAS 1. mostrar la importancia del rol que ejercen las madres dentro de sus hogares sin olvidar la importancia del significado de ser mujer dentro de la sociedad. 2. identificar con las familias participantes las características positivas que tiene cada persona brindando así una seguridad física y emocional. 3. brindar a las familias participantes herramientas que ayuden al manejo asertivo del liderazgo dentro de una sociedad por medio de actividades lúdicas.

ARTE 1.collage 2. pulsera de corazón 3. Aviones de papel 4.pinto mis caritas(estado de ánimo) JUEGO 1. juego tomando el te 2. tarde de spa 3. canción “aguacerito” 4. juego de los emoticones LITERATURA 1. video “madre versus mujer” 2. cuento “no quiero el cabello rizado” 3. cuento “el lorito líder” 4. reflexión “los clavos de la puerta”

EXPLORACION DEL MEDIO 1. foto pain de vasos 2. compartir de alimentos con familias 4. desarrollar la capacidad para 3. identificación de habilidades el control y el manejo de las 4. comparto mi juguete favorito

emociones por medio del juego y actividades pedagógicas

Durante el mes de mayo se implementara la metodología participativa, donde todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes mayo

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos

JUNIO PROTEGIEND O EL MEDIO AMBIENTE 1.cuidando mi planeta 2. cuidar el agua, es cuidar la vida. 3. manualidades recicladas 4.excursion por el campo

OBJETIVO Incentivar a madres gestantes, madres en periodo de lactancia niñas y niñas en la importancia de cuidar y proteger el planeta y sus recursos. METAS. 1. Llevar a cabo actividades con las familias beneficiarias para enseñar a los niños la importancia de cuidar y respetar nuestro medio ambiente 2 Fomentar el reconocimiento del agua como derecho humano y la importancia de preservarla. 3. Promover con las familias niñas y niños la importancia del reciclaje en el cuidado y protección del medio ambiente 4. asumir con las familias que podemos tener actitudes tanto individuales como colectivas en defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminación y degradación.

ARTE: 1. mural sobre cuidado de medio ambiente. 2. dibujar y recortar gotas de agua con mensajes sobre el cuidado de ella y compromiso. 3. juguetes o accesorios en material reciclable. 4. orquesta natural, con objetos que nos brinda el medioambiente, con lo que se pueda hacer distintos sonido. JUEGO: 1. como sobrevivir 2. juego de la yenga. Cada ficha es un elemento de la naturaleza. 3. el baile del papel 4. mar, tierra y aire LITERATURA 1. milagros de la naturaleza. (Gotas de lluvia. 2.olivia y las plumas 3. cuento nada de nada. 4. el jardín curioso EXPLORACION DEL MEDIO

Durante el mes de junio se implementara la metodología participativa, donde todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes junio

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos

1. moldear paisaje en plastilina. 2. juguemos hacer investigadores ambientales. 3. colorear animales domésticos y salvajes 4. presentación de animales en vía de extinción. JULIO CRIANZA POSITIVA

OBJETIVO Educar a los hijos e hijas fomentando las habilidades, capacidades, actitudes necesarias para la vida, siempre desde el respeto y el cariño incondicional hacia ellos

1. niños rebeldes y desafiantes (limites) 2. el amor no malcría 3.hablar en positivo METAS 4. decálogo del 1. orientar a las familias buen trato participantes sobre la importancia de las normas y límites en los niños y niñas para así mejorar la calidad de crianza, fomentando la práctica de valores dentro de los hogares. 2. reconocer el papel de la cuidadora ante la crianza del niño y niña por medio de estrategias y juegos pedagógicos.

ARTE 1. superhéroes en conos de papel 2. cuadro de incentivos 3.frases hablar en positivo con manos pintadas en papel 4.culebrita de papel JUEGO 1. asocio mis conos de colores Juego seco seco maraco soco 3.juego del sí y el no 4.lleva del amor LITERATURA 1. la desobediente tortuguita rubí 2. cuento choco busca una mamá 3.las palabras dulces 4. el valor del respeto EXPLORACION DEL MEDIO 1. un tesoro escondido 2. obra de 4 estilos de crianza

Durante el mes de julio se implementara la planeación con una metodología activa la cual involucra a las familias de las actividades de manera directa, con el fin de que los juegos y estrategias sean de ayuda para las familias en los temas establecidos dentro de ellas.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes julio

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos

3. lograr establecer con las familias normas con sentido positivo donde niñas y niños entiendan y le brinden seguridad.

3.salida pedagógica

4.receta de una familia feliz

4.brindar a las familias buenas prácticas de educación para que se cumplan los derechos de la infancia AGOSTO RESCATANDO VALORES CULTURALES 1.sentido de pertenencia 2. mitos y leyendas 3. lactancia materna 4. fiestas de mi pueblo 5. festival del viento

OBJETIVO Infundir o mejorar el sentido de pertenencia a los niños, niñas, madres gestantes a través juegos que les permitan reflexionar sobre este tema. METAS 1. Propiciar espacios de participación donde las familias compartan sus ideas emociones sentimientos; resaltando el sentido de pertenencia que tienen, atreves de actividades lúdico pedagógicas 2. promover en las familias participantes del programa la lectura mediante experiencias, y cuentos sobre mitos y leyendas

ARTE 1. obra de títeres 2.construcción de cuentos 3. collage de fotos de mamas con sus niños amamantándolos 4. pintucaritas 5. elaboración de cometas JUEGO 1. lotería - charada 2. adivina las palabras 3. circuito de obstáculos 4. burbujas de jabón 5. carrera de encostalados, bolos, juegos tradicionales LITERATURA 1. el patio 2. construcción de mitos y leyendas 3. Quien cuida al bebe

Durante el mes de agosto se implementara la metodología participativa, donde todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes agosto

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos

SEPTIMBRE PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR 1.cuidando mi cuerpo 2. accidentes y enfermedades 3. con tu ejemplo aprendo

3. Fomentar la práctica de los valores éticos, morales, sociales, patrios y religiosos a través de actividades lúdicas para mejorar su vida cotidiana 4. conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales. 5. brindar a las niñas, niños los espacios que les permitan rescatar los juegos tradicionales y el desarrollo de actividades deportivas como parte de su forma integral buscando mejorar el ambiente educativo. OBJETIVO Promover en las familias participantes de los niños y niñas la prevención y la aparición temprana de enfermedades crónicas e intentar que vivamos una vida lo más saludable posible con una mejor calidad de vida a través de actividades lúdico pedagógicas

4. cuento el babul de los disfraces 5. cuento la cometa rota, el perro y la cometa mágica EXPLORACION DEL MEDIO 1.rompecabezas , conozcamos mi sentido de pertenencia 2. Stan de mitos y leyendas en nuestra región 3. Salida por el espacio de atención 4. construcción de instrumentos musicales con material reciclable 5. elevar cometa elaborada

ARTE 1.dactilopintura 2. coloreando juntos 3. el árbol de los valores 4. plastilina JUEGO 1.la lora 2. cuanto sabes (juego del arcoíris) 3. el espejo

Durante el mes de septiembre se implementara la metodología participativa, donde todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes septiembre

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería,

4.el arte de vivir en familia

OCTUBRE AVENTURA SALUDABLE 1.ejercitando nuestro cuerpo

4. escalera de normas METAS 1. Concientizar a las familias de los niños, niñas, Mg sobre la importancia de cuidar y valorar su cuerpo, teniendo una buena prevención y cuidado en la alimentación, e higiene 2. Desarrollar en las familias participantes de los niños, niñas, mg vínculos de cuidado, valores que les permitan dar lo mejor de sí mismos a través de actividades lúdico pedagógicas 3. Fomentar en las niñas y niños la autonomía a través de actividades lúdico pedagógicas 4. Promover en las familias participantes de los niños, niñas la atención oportuna y adecuada de los accidentes y enfermedades a través de las actividades lúdico pedagógicas OBJETIVO Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en las familias y la práctica de actividad física, para gozar de buena salud, a través de juegos.

LITERATURA 1.el bosque de la moda 2. decálogo de accidentes 3. los valores 4. pero no

propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

cuentos, videos

EXPLORACION DEL MEDIO 1.juego de roles 2. como cuido mi salud 3. el escuadrón 4.video la historia de mama

ARTE 1. canciones de movimientos 2. crear delantales y el gorro 3. colorear una imagen 4. elaboración del plato saludable 5. collage

Durante el mes de octubre se implementara la planeación con una metodología activa la cual involucra a las familias de las

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes

2. una elección saludable 3. lo que me dice mi cuerpo 4.festival de la fruta y la verdura 5.celebremos lo que hemos aprendido

METAS 1. Promover en las familias la práctica de actividad física a través de actividades lúdicas 2. Sensibilizar a las familias participantes de alimentarse sanamente. 3. Promover estrategias que les permita a madres y/o cuidadores ir identificando situaciones reales de alerta 4. Sensibilizar a las familias participantes de alimentarse sanamente. 5. Recordar lo aprendido sobre actividad física, alimentación saludable y enfermedades mediante actividades lúdicas

JUEGO 1. circuito de movimientos motricidad gruesa 2. el baile de la ensalada, una sandía gorda gorda 3. rondas a mi burro, la colita es mía 4. sandia gorda gorda, melocotón, el baile de la ensalada 5. ejercicios de actividad física, canciones y rondas

LITERATURA 1. cuento mi cuerpo está contento 2. cuento pedro es una pizza 3. mama maluca 4. Historias para niños (A comer la comida) 5. cuento mama maluca, mi cuerpo EXPLORACION DEL MEDIO 1. rumbo terapia 2. el semáforo de los buenos hábitos saludables

actividades de manera directa, con el fin de que los juegos y estrategias sean de ayuda para las familias en los temas establecidos dentro de ellas.

ntes al mes octubre

según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos, cartón

NOVIEMBRE APRENDO A APRENDER 1.desarrollo de la personalidad 2. autonomía 3. educar en libertad 4. matriz DOFA

OBJETIVO propiciar espacios que ayuden a las familias a mejor la calidad de vida teniendo en cuenta intereses opiniones de las niñas y niños para poder educar con responsabilidad METAS 1.conocer las necesidades gusto y preferencias de los participantes a través de los ambientes de aprendizaje 2. promover la capacidad que tiene el otro para dar su criterio opinión a través de las diferentes actividades lúdicas 3. generar espacios donde las madres y cuidadores se sientan con autonomía para educar 4.generar espacios de reflexión donde las familias participantes puedan identificar sus debilidades oportunidades fortalezas y amenazas para tener mejor calidad de vida

3. juego de roles 4. recolectar fruta para hacer salpicón o ensalada de frutas 5. juego de roles ARTE 1.rompecabezas 2. dibujo libre 3. dibujo musical 4. elabora matriz JUEGO 1.juego de las profesiones 2. circuito 3. el juego elegido 4. reconociendo (estaciones) tu DOFA LITERATURA 1. se tú mismo y nada mas 2. orejas de mariposa 3 el niño más feliz 4. el elefante y los seis sabios EXPLORACION DEL MEDIO 1.el juego del pirata 2. motricidad fina 3. buscando tesoro 4.. identificando mis debilidades y fortalezas

Durante el mes de noviembre se implementara la metodología participativa, donde todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes noviembre

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos

DICIEMBRE FESTEJAR Y DESCANSAR 1.despidiendo mi UA 2. recordando mis tradiciones

OBJETIVO Orientar a las familias y cuidadores de los niños y niñas la importancia de que tiene el festejar cada uno de los eventos o momentos a celebrar. METAS 1. compartir con todos los participantes del encuentro educativo con el fin de generar espacios de unión y agrado dentro de la UA 2. Crear espacios donde las familias recuerden sus tradiciones esta con el fin de que todos participen.

ARTE 1. exposición de lo realizado durante el año 2. la tarjeta navideña JUEGO 1. juego de la bomba con el plástico, el sol brilla, yincana de obstáculos (saltar, correr, gatear, cantar, etc.) 2. juego libre aquí los participantes propondrán los juegos que más les gustaron durante todo el año LITERATURA 1. riesgos navideños 2. cuento de navidad el nacimiento de Jesús EXPLORACION DEL MEDIO 1. decoración del espacio para celebrar la despedida navideña y en subgrupos hacen el compartir del plato navideño 2. recorrido por mi unidad

Durante el mes de Diciembre se implementara la metodología participativa, donde todos los beneficiarios y participantes, se les será motivados para que realicen las actividades propuestas, aparte de esto se les tendrá en cuenta sus ideas para ser agregada a las planeaciones siguientes.

estas planeaciones serán implementad as en las semanas correspondie ntes al mes Diciembre

Papel, ega, pinturas, colores, papel crack, lápiz, borradores, papelillos, juguetes según la planeación, tijeras, lotería, cuentos, videos