Proyecto Patios Productivos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO

Views 81 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO PORTUGUESA. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

DESARROLLAR CULTIVOS DE CILANTRO Y LECHUGA EN PATIOS PRODUCTIVOS EN EL CONSEJO COMUNAL EZEQUIEL ZAMORA PARROQUIA MOROTURO MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

PARTICIPANTES:

TUTOR:

SANTA INES JUNIO DE 2013

DEDICATORIA

DEDICATORIA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO PORTUGUESA. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

DESARROLLAR CULTIVOS DE CILANTRO Y LECHUGA EN PATIOS PRODUCTIVOS EN EL CONSEJO COMUNAL EZEQUIEL ZAMORA PARROQUIA MOROTURO MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

PARTICIPANTES: RESUMEN Cada día mueren miles de personas a causa de la falta de alimentos, cambio climático y el desequilibrio económico que deja en desventajas a muchos seres humanos, la investigación se desarrolla en la unidad de producción de las familias de Comunidad Ezequiel Zamora, la investigación es de campo y documental el objetivo general se enfoca en desarrollar cultivos de cilantros y lechuga con la implementación de patios productivos en la comunidad Ezequiel Zamora municipio Urdaneta Estado Lara y también el uso de abonos orgánicos para proteger y preservar el ambiente, Por lo tanto, se debe tomar en consideración medidas que minimicen los efectos que causan la contaminación ambiental y afectan la salud humana. Una de las formas de preservar el medio ambiente, es desarrollar herramientas agroecológicas basada en el establecimiento de patios productivos, por ello se estableció esta manera bajo el marco de la agricultura sustentable para beneficiar a los productores de la zona y las áreas que la circunscriben. Descriptores: Patios Productivos, abonos orgánicos, Agroecológica. SANTA INES JUNIO DE 2013

INDICE GENERAL Pp Dedicatorias……………………………………………………………….……..I Agradecimiento…………………………………………………………………iv Resumen………………………………………………………………………...v Introducción………………………….………………………………………….1 Parte I Diagnostico Situacional Descripción De Contexto…………………………………………………… Identificación De La Familia U Organización………………………….…..3 Características De La Familia U Organización…………………………….3 Localización Geográfica…………………………….…………………… Historia De Vida La Familia U Organización………………………..……6 Nombre De Las Organizaciones Vinculadas Al Proyecto Familiar U Organizacional…………………………………………………………………….7 Problemas, Necesidades O Intereses Del Contexto Familiar U Organizacional Descripción Del Diagnostico Situacional Jerarquización E Identificación De Las Necesidades Familiares………9 Selección Del Problema O Necesidad……………………………………10 Alternativas De Solución………………………………………………..…10 Justificación E Impacto Social Razones Que Llevaron A Realizar El Proyecto……………..…..…..…11 Teorías (Aportes De Area Del PNF)…………………………..………….12 Legal………………….………………………………………………….….13 Participante Comunidad……………………………………………………. Población Beneficiada…………………………………………………

Objetivos del proyecto Objetivo General……………………….………………………………….16 Objetivos Específicos…………………………..……………….……….16 Parte II Planificación del proyecto……………………………………………….17 Cronograma de actividades…………………………………………...…17 Parte III Descripción del producto o servicio final……………….…………..32 Parte IV Conclusiones y recomendaciones Conclusiones…………………………………………………………………..33 Recomendaciones……………………………………………………………34 Referencias…………………………………………………………….…...…35 Anexos………………………………………………………………………….36

INTRODUCCIÓN Este proyecto propone la implementación de cultivos como cilantro y lechuga en el Consejo Comunal Ezequiel Zamora de la población Santa Inés, Parroquia Moroturo Municipio Urdaneta del Estado Lara. Con el uso de estrategias y técnicas sencillas adaptadas a los conocimientos y saberes de los pobladores de la zona para establecer un sistema productivo, con miras a potenciar y sustentar el desarrollo endógeno local, que permita el uso integral y manejo adecuado de los insumos y recursos a utilizar, semilla, tierra, trabajo, capital, entre otros, con un mínimo de labranza y siembra manual, considerando que los cultivo se adaptan a una gran gama de condiciones climáticas y de fácil cosecha y aprovechamiento. Actualmente los niveles de contaminación ambiental alcanzan grados de deterioro en los diferentes recursos naturales como el agua, suelo, ambiente y alimentos que consume el hombre, producto del uso excesivo de contaminantes producido por nitratos, fosfatos y plaguicidas, herbicidas, desechos sólidos, la deforestación, la degradación de los suelos y el exceso de salinización, así mismo el aire y la capa de ozono se han deteriorado por las altas concentraciones de dióxido de carbono, quema y el calentamiento global de la tierra. Por lo tanto, se debe tomar en consideración medidas que minimicen los efectos que causan la contaminación ambiental y afectan la salud humana. Una de las formas de preservar el medio ambiente, es desarrollar herramientas agroecológicas basada en el establecimiento de patios productivos, por ello que en la comunidad se estableció esta manera bajo el marco de la agricultura sustentable para beneficiar a los productores de la zona y las áreas que la circunscriben Es importante señalar, que se puede desarrollar en pequeñas y grandes extensiones de terreno por personas que no necesariamente poseen amplios conocimientos de agricultura. En Venezuela, el cultivo de cilantro y lechuga representa una actitud económicamente rentable por su gran demanda y/o consumo a nivel Nacional. Por ello el Consejo Comunal, en asamblea aprobó la realización de esta propuesta, para garantizar la soberanía alimentaria, debido a que actualmente no

contamos con unidades de producción social que vayan en beneficio de los intereses de la comunidad, también hay que tomar en cuenta que la producción es muy importante para la vida económica y social del país, porque forma parte importante de la dieta alimenticia, por lo que es muy importante su conservación y el apoyo para los campesinos que lo cultivan. Sin olvidar los grandes beneficios que se le aportaran al suelo y a su vez a las plantas, con la aplicación de los abonos orgánicos, ya que se aprovecharan al máximo los recursos naturales, evitando su degradación, por lo tanto se obtendrán rubros libres de contaminantes y a bajos costos. La presente investigación se estructura en la planificación del diagnostico, proceso del diagnostico, jerarquización de necesidades, resultados y acciones, diseño de plan de acción, ejecución del plan de acción resultados de producto o servicios y referencias bibliográficas. DESCRIPCION DEL PROYECTO PARTE I DIAGNOSTICO SITUACIONAL Venezuela ha sido uno de los soportes económicos desde el punto de vista agrícola. Sustituidas por la explotación petrolera

no deja de ser la agricultura de

mayor importancia comercial en el país; así como también, uno de los que mantienen la biodiversidad del ambiente, junto con los beneficios producidos al suelo y la hidrografía de allí la importancia y el interés particular de esta propuesta socioproductiva, agroecológica que involucra la comunidad del municipio Urdaneta del Estado Lara. En asamblea de ciudadanos y ciudadanas, realizada en el Consejo Comunal de la población de Santa Ines, Parroquia Moroturo Municipio Urdaneta del Estado Lara. Donde cada ciudadano tuvo la oportunidad de participar, y dar a conocer sus principales problemáticas, como falta de productos de primera necesidad, vivienda, vialidad, electrificación entre otros, pero reflejando la producción como una de las más importantes. Al igual se pudo saber que este Consejo Comunal cuenta con la

cantidad de 320 habitantes, divididos por familias (85). En esta asamblea se dio a conocer que estas familias no han tenido la oportunidad de sembrar por falta de financiamiento, y en algunos casos la falta de motivación de las familias, por ello decidieron en asamblea aprobar la realización de la siembra del los cultivos de cilantro y lechuga como inicio para incentivar a toda la comunidad para que lo realice en sus terrenos, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de ellos mismos, al producir dicha siembra y así lograr una mejor economía y contribuir de manera eficaz al desarrollo agrario socialista y a incorporar todos los habitantes de la comunidad, también en esto se logra dar solución al problema de precios y desabastecimiento de productos

el cual estamos atravesando todos los Venezolanos. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Identificación familiar u Organizacional: Consejo Comunal EZEQUIEL ZAMORA código 13-09-03-001-0035 Rif: J-35994168-7, el cual es una instancia de participación e integración entre los ciudadanos y ciudadanas miembros de la comunidad. Características de la Estructura Familiar u Organizacional: El Consejo Comunal

está conformado por

voceros,

miembros del

Colectivo de Coordinación Comunitaria. Del cual voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, la Unidad Ejecutiva y la Unidad de Contraloría Social.

Voceros del órgano ejecutivo: Nombres y Apellidos

Cédula

Comité

JUAN PEREZ

19433839

Salud

AMABLE HERNANDEZ

21366124

Educación

BELKIS ARANGUREN

9627581

Tierra Urbana o Rural

NEUDO PIÑA

11084727

Vivienda y Hábitat

MIGUEL PEREZ

16583793

Cultura

LISBETH PACHECO

17380919

Recreación y Deportes

VICENTA ALVAREZ

7375636

Energía eléctrica

ROQUELIANA RODRIGUEZ

6565928

Mesa Técnica de Agua

LUZ CORDERO

18525511

ambiente

MAXIMO PIÑA

1122504

Economía Popular

Localización Geográfica: Se encuentra ubicado en la comunidad de

Santa Inés,

Parroquia San

Moroturo – Municipio Urdaneta - Estado Lara.

ESTADO

MUNICIPIO

PARROQUIA

NOMBRE DE LA COMUNIDAD

LARA

URDANETA

MOROTURO

EZEQUIEL ZAMORA

MAPA DEL ESTADO LARA

MAPA DEL MUNICIPIO URDANETA

-

Historia de Vida de la Familia u Organización en la comunidad: La comunidad de Ezequiel Zamora tiene su origen a mediados de la década de los setenta que para ese entonces eran montañas. Ante la llegada de los primeros habitantes era una zona montañosa, todo era veredas y caminos o lo que llamaban caminos reales, según cuentan viejos pobladores que los terrenos no pertenecían a nadie y fueron construyendo su casita de bahareque , poblando la zona y ahí es como se funda el sector. Uno de los pobladores más antiguos: el Sr Victorio Figueroa, hijo de uno de los primeros pobladores del sector, el Sr Fernando Figueroa y la Sra. Justina Sánchez

(difuntos), comenta que fue poblado en el año 1972, aproximadamente. Su fundación data del año 1972 la cual se le dio por nombre el comando por un modulo de la guardia nacional que existe en el lugar. La comunidad se fue asentando y las personas de la zona se beneficiaban de un pozo hecho por ellos mismos. Para ese entonces solo existían de 5 a 6 casas de bahareque la cuales las habitaban las primeras familias: Torrealba, Arrieche, Santeliz y Pérez, que provenían de otros sectores de la comunidad. Al pasar de los años fue creciendo la comunidad. Hoy en día el sector Ezequiel Zamora,

cuenta con las vías de penetración están regulares condiciones. Esta

localidad está conformada por 282 familias las cuales se dedican a cría de animales bovinos, porcinos, caprinos y aves, siembran, maíz, sorgo y hortalizas como el tomate, cebolla, pimentón, melón, entre otros. Es por ello que se está realizando esta propuesta para así poner a producir estas ya que está colectividad tiene terrenos aptos para cualquier actividad agropecuaria, este proyecto permitirá obtener muchos beneficios, como para sus habitantes y áreas adyacentes, ya que podrán obtener este producto a precios más bajos. Por lo cual consideramos este proyecto factible. Por otro lado, este Consejo Comunal, tiene gran potencial como lo es la mano de obra ya que cuenta con personas preparadas para el cuidado de dicha actividad. Sólo faltaría contar con los recursos económicos para poner en marcha este proyecto socioproductivo a gran escala. Debido a esto, consideramos que impulsarlo, permitirá también motivar a los demás para que pongan a producir sus tierras y así poder generar algunos empleos directos e indirectos para satisfacer las necesidades de una parte de los habitantes que en muchas ocasiones han tenido que emigrar a otros lugares por falta de empleo y alimentos. Todo esto ha conllevado a la motivación del Consejo Comunal para querer poner en marcha dicho proyecto. De igual manera, cuidar el ambiente al causar menos daño, disminuyendo el uso de productos químicos, productos orgánicos o biológicos para

así obtener productos más sanos y menos costosos, por ende debemos darle a conocer a los productores lo necesario de estos macro y micro elementos que sirven como nutrientes para el desarrollo vegetativo de las plantas y la conservación de las riquezas naturales de los suelos. - Nombre de las

Organizaciones

Vinculadas

al

Proyecto Familiar u

Organizacional: Entre estas tenemos, Consejo Comunal Ezequiel Zamora, Ministerio De Agricultura Y Tierra MAT, y la Guardia Nacional. Problemas, Necesidades e Intereses del Contexto Familiar u Organizacional: Descripción del Diagnóstico Situacional: Mediante la observación directa y a través de una asamblea de ciudadanos, que se realizó en la comunidad; donde se tomó en cuenta la participación de cada uno de los habitantes para saber cuales eran sus principales problemáticas,

nos pudieron

nombrar algunas como la falta de vivienda ya que la mayor parte de los habitantes viven en casas de no dignas, la vialidad que se encuentra en mal estado, no cuentan con agua apta para el consumo humano, falta de una red de aguas servidas. Por otro lado, hay habitantes desempleados, existen terrenos en la comunidad que actualmente están improductivos por falta de financiamiento de parte de los organismos competentes. . Es por ello que al culminar la asamblea, por mayoría, decidieron primordialmente realizar un proyecto socioproductivo Con El Consejo Comunal Ezequiel Zamora De La Comunidad De Santa Inés escogieron

Parroquia

Moroturo Municipio Urdaneta donde

terreno en dicha comunidad.

El Consejo Comunal

que en el largo tiempo que tiene funcionando le han

bajado recursos mediante los cuales se han ejecutado alrededor de tres proyectos, es por ello que a través de esta propuesta se espera sea tomada en cuenta para así brindarles la oportunidad de poner a producir, logrando con esto una organización de los habitantes que día a día están trabajando para conseguir recursos para su

comunidad. Asimismo, lograr la dignificación y así garantizar la soberanía agroalimentaria sustentable y sostenible, tal como está establecido en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 en la II y IV directriz (Suprema Felicidad Posible y Modelo Productivo Socialista). Jerarquización y Selección de las Necesidades:

Falta de viviendas Falta de empleos Falta asfaltado Falta de financiamiento para la producción

Selección del Problema o Necesidad: En la comunidad existen múltiples necesidades, pero al someter a votación las diferentes problemáticas que padece la misma, se obtuvo que la es una necesidad primordial es la falta de empleos, pero debido a que este problema no está enmarcado en nuestro PNF como línea de conocimiento, optamos por sugerir la implementación de un proyecto socioproductivo, puesto que esta generaría empleos para las mismas personas del sector y los excedentes que se obtengan se pueden utilizar en pro de solucionar cualquier otra carencia. Alternativas de Solución: Entre las posibles soluciones a las diferentes problemáticas tenemos buscar el financiamiento a través de organismos del estado como Banco Agrícola, Alcaldía Del Municipio Urdaneta, Consejo Federal De Gobierno. Para La Implementación Del Proyecto Socioproductivo. En tal sentido; se considera viable la propuesta ya que no requiere de grandes recursos físicos, financieros y otro lado se cuenta con el grupo de apoyo del Ministerio de Agricultura y tierras que brindara capacitación técnica en un tiempo relativamente corto ya que este plan de acción se desarrollara en doce semanas, además; permite abordar los objetivos contemplados en el proyecto.

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL Razones que llevaron a realizar el proyecto: La agricultura “está actualmente en crisis. A pesar de que en todo el mundo la producción de alimentos es al menos igual que en el pasado, existen abundantes señales que muestra que la base de su productividad esta en peligro Es decir, Hoy en día existe un manejo errado en cuanto a la producción agrícola, ya que se utilizan una series de químicos que afectan tanto la naturaleza como lo seres humanos. Por esta razón hemos decido promover la agricultura, para que los productores y productores apliquen técnicas bajo el enfoque agroecológico en sus cultivos, de esta manera tener un alto nivel de producción y con mejor calidad a nivel de nutrición por ser más natural. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:

Aportes Al Área De Conocimiento Del Programa De Formación A Través De Las Áreas Curriculares. Manos A La Siembra Se busca fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repontenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto. Políticamente, en este caso, cuando se hace énfasis el pequeño productor de las cooperativas, se trata de una opción preferencial por los sectores que han sido permanentemente excluidos en el campo.

Tecnología De Cultivos De Ciclos Cortos La actividad dentro del manejo integral Los cultivos de ciclo corto forman una parte importante de la dieta familiar, dentro del manejo integral se los cultivan en callejones y con aplicación de rotación de cultivos, para mantener la fertilidad del suelo y evitar la necesidad de tumbar cada vez mas montaña. Mercadeo De Productos Agrícolas En el mercadeo en general se manejan los conceptos como las cuatro “P”, que son el precio, el producto, la promoción y la plaza, en este documento nos atrevemos a sugerir para el caso de la producción agrícola las cuatro “C”, que son calidad, cantidad, continuidad y competitividad. Propuesta Tecnológica Endógena Proyecto Socio Tecnológico PNFSI Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática El Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática, posee contenidos de formación actualizados que son la clave para el desarrollo endógeno en: •Lo económico, •Lo social, •Lo cultural, •Lo tecnológico de nuestro país. Considerando múltiples factores como son: •La globalización. •Tecnologías emergentes. •Cambios bruscos de plataformas tecnológicas. •Necesidad de generar empleos. •Necesidad de cubrir servicios. •Seguridad y resguardo tecnológico del país. •Entre otros. Sistema De Producción Vegetal Un sistema de producción, se puede definir como un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo, En el cual cada parte del sistema puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como subsistemas. es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas que pueden ser materiales, información, así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

Gestión De Empresas Agropecuarias Es importante destacar que la producción agropecuaria tiene características particulares que la diferencian de las que se podrían denominar no agropecuarias por ej: industrias - servicios - etc. Y estas diferencias radican en tres características: a) el proceso productivo es biológico. (se trabaja con plantas y animales a los cuales hay que respetar sus ciclos). b) la producción requiere de tierra no solo como sostén o espacio físico sino como insumo activo. c) la producción depende de las condiciones ecológicas del medio. Por todas estas razones se puede concluir que la empresa agropecuaria es un sistema complejo donde interactúan muchos factores para lograr el objetivo planteado. Debido a esto es necesario que el productor tenga los conocimientos para poder interpretar este complejo sistema, se capacite permanentemente y disponga del tiempo necesario para juntar información, ordenarla y analizarla. Finanza Y Avaluó Agrícola Las finanzas agrícolas representan un sector de las finanzas rurales y se refieren al financiamiento de las actividades relacionadas con la agricultura, tales como, provisión de insumos, distribución, venta al mayoreo, procesamiento, mercadeo, entre otros. Los proveedores de servicios financieros enfrentan distintos retos cuando tienen que lidiar con este sector ya que la naturaleza estacional de la producción y su dependencia en procesos biológicos y recursos naturales deja a los productores sujetos a eventos que van más allá de su control, Infraestructura Agrícola Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan.

Redes Socio productivas Mediante el modelo socioproductivo, la colectividad se organiza para cubrir sus necesidades reales, a través de una gestión comunal que permite planificar todo el proceso productivo de la comunidad, que es la discrepancia entre ser socio productivo a ser simplemente productor. A diferencia de las redes socio productivas, en cuyo impulso es pionero el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPCyPS), y que permiten cubrir las necesidades reales de la comunidad, el modelo capitalista de las redes de producción tiene otras relaciones sociales para producir, que a lo largo de la historia han perjudicado a la población. La agroecológica provee el conocimiento y metodología necesarios para desarrollar una agricultura que sea, por un lado ambientalmente adecuado y por otro lado altamente productiva y económicamente viable. Esta establece condiciones para el desarrollo de nuevos paradigmas en la agricultura” Los patios productivos, son definidos como sistema de producción en pequeña escala que provee plantas y animales para el consumo y enseres utilitarios que no pueden ser conseguidos por la falta de capital o accesibilidad a mercados, parcelas agrícolas, es decir, el desarrollo de actividades agrícolas en espacio reducidos permite garantizar el control y manejo de los recursos naturales para garantizar el bienestar del ser humano, porque se reduce el alto uso de agentes químicos, que contaminan y perjudican la salud, produciendo enfermedades a futuro como: Cáncer, Diabetes, Hidrocefalia entre otros. Esta iniciativa surge de la participación protagónica de las familias y comunidades, desde la visión de la autogestión y autoabastecimiento alimentario, la corresponsabilidad y el desarrollo integral. Estos patios vienen a llenar ese espacio que anteriormente era dispuesto para la circulación u ocio, que puede ir desde una ventana, pequeños materos, hasta jardines familiares y comunales, ahora aprovechados para la producción de alimentos a pequeña escala, dirigidos fundamentalmente a garantizar la alimentación de familias y comunidades, explotando las bondades que nos brinda nuestro rico entorno tropical.

Por medio de los mismos aprenderán la cultura del trabajo solidario, y la socialista, que se aleja del facilismo impuesto por el capitalismo y su ideal de confort, lujo e individualismo. El proyecto de generar patios productivos, a diferencia de los modelos capitalistas, no es una compensación para la pobreza, en su esencia, es la consolidación de la organización comunitaria. En

la

actualidad

la

comunidad cuenta

con un potencialidad

para

desarrollar los patios productivos, los cuales se estarán trabajando con pequeñas cantidades de terreno, que se encuentran en las casas de familias, esto es con el fin de asegurar la alimentación de la comunidad y de personas cercanas del sector, así poder implementar el desarrollo

aprovechando, que el

gobierno nacional en el marco de la política del desarrollo del país implementa micro créditos a través de los consejos comunales. El proyecto

tiene como objetivos, favorecer el sustento de las familias

campesinas, a través del establecimiento de huertos familiares, patios productivos, y en el caso de las comunidades, a través del rescate de actividades productivas, que se han venido perdiendo en nuestro país. Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción: Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad, las herramientas y la información que le permite utilizar con propiedad los aportes de los especialistas en los procesos de siembra, manejo, plagas así como la importancia de este en el ámbito ecológico y ambiental, propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y sostenibilidad. Desde la razón legal En este sentido, el proyecto se encuentra sujeto a las normativas legales, fundamentalmente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en su artículo 305, “El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural, integral… “La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agroalimentaria interna”.

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario. Artículo 1: La presente ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido esto como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de las riquezas y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futura generaciones. Artículo 3: Con el objetivo de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1 de la presente ley, el ejecutivo Nacional proveerá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones del desarrollo económico del país manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Proyectos socioproductivos. Artículo 46: Los Consejos Comunales, a través de los comités de economía comunal, elaboraran los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la producción social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al Plan Comunitario del Desarrollo Integral. Así como también en los estatutos de la “Ley de sistema Económico comunal en los parágrafos 3 y 4. “Las comunidades mediante la participación de los consejos comunales serán los protagonistas de la producción y desarrollo económico del sector… Siguiendo con el modelo integrador, socio-productivo y con fundamentos en la sustentabilidad esta propuesta se adapta al Plan De Desarrollo Económico 20072013 con

relación multidimensional mediante la propuesta en práctica de los

conocimientos y saberes aplicados en la resolución de problemas desde la perspectiva: ambiental, económico y social. Señalados en los objetivos fundamentales

enmarcados en la suprema felicidad social en los numerales: 11-3.7.1; 11-3.7.3; 113.7.4 y 11.3.8.1. En el modelo productivo socialista en los numerales IV-3.8.3. La Suprema Felicidad Social. El ser esta establecido como participante de la producción nacional, sin discriminación alguna, permitiendo dentro del proceso de inclusión la aportación de acuerdo de las posibilidades del ser, en condiciones propias, dícese de la persona discapacitada que si bien no esta apto para el ejercicio de sus actividades productivas en algún renglón, en cualquier otro puede dar quizás hasta más que un ser completo. De esta manera las personas están siendo incluidas al proceso de transformación de la nación y produciendo de manera que todos tengamos un grano de aporte; de allí que, se da plenamente la inclusión social del pueblo a los procesos del Gobierno Social. Democracia Protagónica Revolucionaria De acuerdo en lo establecido en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en este capítulo se expresa la disposición de plantear y adoptar medidas donde el pueblo asuma el protagonismo de los procesos de cambio y nuevas estructuras de gobierno, de allí que, dentro de las metas que en esta ocasión se analizan, este capítulo refleja inclinación en relación a la meta de Educación Universal. Por cuanto manifiesta el uso de los medios de comunicación de forma que el pueblo pueda estar informado de las políticas, programas y decisiones que a nivel nacional se puedan estar orientando, en consecuencia, estas acciones informativas están intrínsecas en la Educación Universal manifestada como meta del Gobierno. Modelo Productivo Socialista. El modelo productivo planteado dentro de estas líneas es inclusivo, es decir, maneja la igualdad de géneros, por ende, manifiesta objetivos que van directamente relacionados a fomentar la Producción Nacional, mediante la incorporación de todos los egresados de las misiones en las actividades gubernamentales en pro de incrementar la productividad, incentivar el ahorro, estimular la inversión, distribuir la riqueza con justicia y equidad, desarrollar las

empresas en todas sus ramas; todo esto estimulando la disminución de la pobreza y erradicación del hambre. Desde el contexto participante – comunidad: Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación del ambiente, el cuido de los recursos hídricos la participación integral de la comunidad en el desarrollo agrícola y económico del sector. Población beneficiada: Dentro del área geográfica perteneciente al Consejo Comunal los tres sectores, se encuentran 320 habitantes, que se podrán beneficiar, directa e indirectamente con este proyecto socioproductivo, sin olvidar las áreas adyacentes que de igual forma serán beneficiadas con la compra de este rubro a precios más solidarios. Existen 79 niños y niñas, 85 mujeres, 75 adolescentes, 43 adultos, 38 adultos mayores. Este proyecto está realizado con la participación de los y las habitantes del Consejo comunal, de los cuales surgieron ideas a través de la intervención de cada uno de ellos y ellas, dicha propuesta está enfocada en una investigación de campo, y permitirá obtener empleos directos e indirectos al igual, permitirá obtener productos más sanos ya que se estará disminuyendo el uso de productos químicos, por unos biológicos u orgánicos. Podríamos garantizar una parte del producto de primera necesidad para la alimentación de las familias, generando un desarrollo integral en pro de la soberanía agroalimentaria. De igual manera, está enfocado a solventar las necesidades que tiene está comunidad y áreas adyacentes de obtener

como resultado un producto más sano,

económico y así contribuir con la soberanía alimentaria.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar Cultivos de Cilantro y Lechuga en patios productivos en el Consejo Comunal Ezequiel Zamora Parroquia Moroturo Municipio

Urdaneta Estado Lara.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las necesidades agroalimentarias de la comunidad mediante plan de técnicas agroecológicas, en la Comunidad Ezequiel Zamora del Municipio Urdaneta de la Parroquia Moroturo del Estado 

DETERMINAR la problemática actual del proceso de cultivos organopónico, a partir de un diagnóstico que permita el planteamiento de alternativas de óptimas solución.

 PLANIFICAR ACTIVIDADES PARA EL PROCESO DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA LECHUGA (LACTUCA SATIVA), MEDIANTE CULTIVO ORGANOPÓNICO (CANTEROS),

II PARTE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO El Plan de Acción El plan de acción del proyecto reúne la información en cuanto a las actividades necesarias a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos, resumidas en un cuadro anexo se identifican; Que se hizo?, como se hizo?, cuando?, Donde?, quienes? Y con que? (cuadro, ver anexo). Cronograma de actividades: Mediante un cuadro se describe las actividades o tareas que implica cada objetivo en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar estos. (Cuadro, ver anexo

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA En consideración a las bases teóricas, la descripción técnica y su relación con los contenidos de la maya curricular del P.N.F así como el soporte legal en el cual se respalda, el cultivo de cebollín se caracteriza por pertenecer a los cultivos de ciclo corto con mayor demanda en la elaboración de platos típicos, y tradicionales, por otro lado su comercialización es rápida ya que es un producto de consumo fresco lo que le da mayor aceptación y factibilidad a la propuesta, porque no requiere de empaque, procesamiento ni cadenas de comercialización con intermediarios que eleven los costos al consumidor final. A continuación se describen los aspectos más resaltantes que se deben considerar sobre el cultivo: La siembra directa del cebollín: Preparación del terreno: previo a la siembra se debe acondicionar el terreno destinado para el cultivo, realizando labores culturales tradicionales como limpieza o desmalezamiento utilizando para ello escardilla y machete o si prefiere mediante herbicidas. Una vez limpio el terreno se acondiciona a su estructura mediante una escardilla para voltearlo y eliminar piedras, tronco, ramas o raíces que permanezcan luego de la limpieza utilizando para ello un rastrillo de limpieza profunda. El sol es un agente de desinfección natural el cual deberá voltear consecutivamente por lo menos 2 veces al día toda la capa a sembrar, por tres días o si lo prefiere puede aplicar un agroquímico especial para tal fin o formol, evitando inhalar los vapores emanados se cubre con un plástico la superficie tratada por un día, dejando airear posteriormente pasando un rastrillo dejando en reposo. Para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo se incorpora abono orgánico compuesto de estiércol de vaca y tierra negra previamente tratada aplicando capas y mezclando bien. Siembra:

27

Un día antes de la siembra se deben construir los surcos o “Camellones” y regar en horas de la tarde para sembrar las semillas al día siguiente cuidando de que el distanciamiento sea de 20 a 25 cm entre surco. Después de la siembra hay que poner una capa liviana de polvillo (arena fina) y regar; las semillas germinan entre 6 8 días de sembrados, a las que hay que hacer un raleo después de los 15 días de siembra, dejando una población de más o menos 60 a 80 plantas por metro lineal. Fertilización: Los fertilizantes son productos que pueden ser utilizados para suplir los nutrientes que la mezcla de abono orgánico no puede suministrar en una cantidad de cultivo. Esta práctica produce un rápido desarrollo del cultivo acortando el tiempo de desarrollo en aproximadamente 56 días lo que permite obtener un máximo de 5 cosechas al año que se traducen en un ingreso adicional al año, mientras que con solo abono orgánico solo 4. Entre los suplementos químicos utilizados esta la Urea, Sulfato de Amonio y Formula Completas, incrementando la cantidad de kilos de cebollín por metro cuadrado. Plagas: FONAIAP. (2001) “La plaga más frecuente del cebollín es el bachaco y los trips” En este sentido el cultivo no requiere de costosos productos e insecticidas ya que los bachacos su control se realiza inundando sus cuevas con agua y los trips se eliminan con las manos o con agua jabonosa de coco o jabón azul. Enfermedades: FONAIAP. (2001) “Entre la enfermedades comunes esta la causada por el hongo (pelanospora), la cual va poniendo las hojas amarillas y aguadas”. En consideración a lo antes expuesto al cebollín se le debe evitar el exceso de agua o encharcamiento para evitar la pudrición del tallo por ataque de hongo y bacterias. Cosecha:

28

La cosecha se puede realizar en un lapso de 75 días ya que el abono implementado se basó en abono orgánico, haciéndolo aporque dos semanas antes de la cosecha.

29

LA LECHUGA (Lactuca Sativa) Lechuga, nombre común de las plantas de un género de herbáceas de la familia de las Compuestas. Las lechugas son nativas de las regiones templadas de Eurasia y América del Norte. Las flores, dispuestas en panículas, producen un fruto alado llamado aquenio. La escarola silvestre está distribuida por toda Europa y se ha naturalizado en el noreste de Estados Unidos. Tiene un tallo espinoso y hojas con aguijones blandos en los bordes. Casi todos los botánicos consideran que esta especie es el origen de las variedades cultivadas de lechuga. La lechuga que se cultiva desde la antigüedad griega es una herbácea anual rústica tiene hojas grandes radicales, blandas trasovadas, enteras o serradas. Sus flores presentan lígulas amarillentas. El fruto es seco, gris, y contiene una única semilla. Las cuatro variedades hortícolas comunes son la lechuga de cogollo, la de hoja rizada, la romana y la de tallo. La de cogollo forma una cabeza parecida a la de la col. La de hoja rizada produce hojas separadas, que no forman cogollo. La romana forma un cogollo largo y erguido. Y la de tallo tiene un tallo grueso comestible y hojas de sabor desagradable. La lechuga se cultiva en suelos grumosos, bien drenados, ricos en fertilizantes orgánicos. Las hileras se forman a 30-40 cm de distancia, y se aclaran a partir del momento en que las plantas alcanzan 5 cm de altura. La producción comercial se centra sobre todo en las variedades de cogollo. Variedades comunes de lechuga La lechuga de cogollo, de hoja muy crujiente, forma una cabeza parecida a la de la col. La lechuga romana es más nutritiva, pero de cultivo más delicado. La de hoja rizada es fácil de cultivar y no forma cogollo. Hay también variedades rojas, que difieren tanto en sabor como en forma y textura.

30

Clasificación científica Las lechugas forman el género Lactuca, de la familia de las Compuestas (Compositae). La escarola silvestre europea es Lactucaserriola; la lechuga cultivada de cogollo es Lactuca sativa variedad capitata; la de hoja rizada, Lactuca sativa variedad crispa; la romana, Lactuca sativa variedad longifolia; y la de tallo, Lactuca sativa variedad asparagina. Condiciones de cultivo Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, entre otros. por cada m2 de área de cultivo). Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan bajo climas entre fríos y cálidos (otoño y primavera donde la temperatura mínima es de 14°C y la máxima es de 21°C); Sin embargo, en la costa y valles de la sierra se puede cultivar en cualquier época del año. Requiere de abundante riego durante todo su cultivo, pues una carencia de este elemento en algún momento puede producir un sabor amargo en las hojas, disminuyendo la calidad del producto, por eso se acostumbra regar una vez por semana en invierno y dos veces en verano. Cosecha: Dependiendo del cultivar, la cosecha puede empezar aproximadamente a los tres meses desde la siembra, sin embargo, cuando se realiza el trasplante se suele retrasar hasta dos semanas. Las lechugas de cabeza se suelen cosechar a los cinco meses desde la siembra porque se requiere más tiempo para que las hojas se cierren. La cosecha se realiza manualmente extrayendo las plantas enteras para luego cortar las raíces con una tijera de podar o con un cuchillo aserrado, con cuidado de no dañar las hojas y así evitar que se desprendan. Para facilitar la extracción de las plantas se debe regar el suelo previamente, pues de lo contrario al arrancar las plantas se romperán las hojas.

31

Descripción del proceso de la ejecución del producto tangible o intangible con el proyecto logrado como alternativa de solución. La preparación de suelo se realizó primero removiéndolo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería) no se realizó mucho esfuerzo porque desde hace poco se sembraba hortalizas en esa área, así que la tierra estaba suelta. Para mantener la fertilidad del suelo se incorporó 1 kg de humus de lombriz por m2. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela, se hicieron surcos de 25 cm. de separación y luego, se procedió a sembrar haciendo agujeros de 0.5 cm de profundidad y se depositó una pizca de semillas (entre 7 – 9) cada 8 cm de distancia, se tapó y se procedió a regar por aspersión con un rociador tipo ducha conectado a una manguera, se utilizó este sistema porque permite regar con cuidado y así se evita que la fuerza del agua descubra y arrastre las semillas. Para mantener la humedad del suelo y evitar que se evapore rápidamente por la presencia del sol se cubrieron los surcos con restos de hojas del árbol de molle. Usos Es apreciada por sus propiedades anestésicas para ciertas neuralgias como la ciática, y como inductora del sueño. También se utiliza en ocasiones para el tratamiento del reumatismo y enfermedades cutáneas crónicas. Cantidad a Producir Se sembrara 2 canteros aproximadamente de lechuga (Lactuca sativa), en el área de la escuela bolivariana de Caño Rico. Se utilizarán el agua acorde a la necesidad pertinente de la siembra de la lechuga (Lactuca sativa), hasta lograr su cosecha. En relación a las etapas de aplicación del producto como la lechuga(Lactuca sativa) se define gracias a las ideas aportadas por la comunidad de Caño Rico de la parroquia Moroturo, el cual se aplicara en relación a las fases y actividades que se susciten en el proceso del desarrollo del mismo, las necesidades del producto están en la manifestación de la comunidad en querer sembrar el cultivo para utilizarlo en el proceso alimenticio de la familia y otros propósitos alimentarios, derivado de este el

32

aspecto de producción están sujeto a la cantidad de canteros del cultivo delechuga(Lactuca sativa), para posteriormente determinar la cantidad del mismo. Otros elementos como productos foráneos, el valor de cambio, y la valoración del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) también se someterán a las fijación de las tazas del mercado nacional y regional de comercialización del producto, esto es en pocas palabras la cadena de comercialización del producto de lechuga(Lactuca sativa) que contribuya al desarrollo endógeno y productivo en la comunidad de Caño Rico de la parroquia Moroturo. LA AGROECOLOGÍA es una disciplina científica que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva ecológica y socioeconómica. También se considera que es el fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas. La agroecología integra saberes indígenas con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no sólo metas productivas sino también la igualdad social y la sustentabilidad ecológica del sistema. A diferencia del enfoque agronómico convencional, basado en la difusión de paquetes uniformes de tecnologías, la agroecología se centra en principios vitales como:  La biodiversidad,  El reciclaje de nutrientes,  La sinergia e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo.  La regeneración y conservación de los recursos. Los propulsores de este enfoque parten de las técnicas y posibilidades de cada lugar y las adaptan a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas. La implementación de dichos principios agroecológicos en el contexto de una estrategia de desarrollo favorable a los pobres, dedicada a los productores agrícolas de las regiones pauperizadas, es esencial para conseguir sistemas saludables, equitativos, sustentables y productivos. .

33

ORGANOPÓNICOS: El organopónico es una técnica de siembra la cual se realiza en canteros, los cuales se rellenan con un porcentaje de tierra y materia orgánica, según los requerimientos del cultivo. Pueden ser de entre uno y cuarenta metros de largo por dos metros de ancho, en este se cultivan rubros de ciclo corto. Por lo general se establecen en suelos deteriorados. Construcción de los 0rganopónicos (canteros) 1. Localización a)

La construcción se debe realizar en áreas improductivas y, preferentemente,

planas. b)

Lo más cercana posible a los destinatarios de la producción final, lo que evita el

transporte desde lugares lejanos, con el consiguiente deterioro de los productos. c)

Sin árboles intercalados para evitar la sombra y el efecto dañino de sus raíces.

d)

En las zonas de mucho viento, buscar un lugar protegido por una cortina de

árboles o construir alguna protección eólica. e)

En áreas con buen drenaje superficial y protegidas contra corrientes de agua y

posibles inundaciones. 2. Diseño constructivo El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el proyecto constructivo tener un control y una ejecución planificados. Para construir o conformar los canteros, camas o barbacoas hay diversas variantes, entre las que figuran: uso de postes de concreto u hormigón defectuosos, que faciliten la conformación de las guarderas. Con el mismo propósito se utilizan bloques, ladrillos de materiales alternativos y piedras. Uso de canaletas de asbesto - cemento (principalmente en azoteas o platabandas). 3. Drenaje Favorecer el drenaje con grava, tubos, piedras u otros, fundamentalmente en terrenos bajos. En áreas con buen drenaje, o si se carece de estos materiales, remover con

34

escardilla, pico o arado unos 30 cm. del suelo. La pendiente del cantero será hasta 2 por 1000 (2/1000). 4. Orientación Los canteros se orientarán en relación con su longitud, siempre que sea posible, en sentido norte-sur. 5. Dimensiones de canteros y pasillos Longitud: No exceder los 40 m Ancho: 1,2 m. de cantero efectivo Profundidad: 0,3 m. de sustrato efectivo, Ancho de los pasillos: 0,5 m. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANÓPONICOS Y EL FOMENTO DE LOS HUERTOS INTENSIVOS El organopónico es le técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o canteros y se instala en lugares o espacios vacíos, en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones. 1. IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos. Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de

35

enfermedades y plagas. De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología. En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura. Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, entre otros. 2. PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades: Propiedades físicas.  El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.  El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.  Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.  Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.  Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua

en

el

suelo

durante

el

verano.

Propiedades químicas.  Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.  Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con

lo

que

aumentamos

Propiedades biológicas.

36

la

fertilidad.

 Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.  Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

3. TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS. El extracto de algas, es normalmente producto compuesto carbohidratos promotores del crecimiento vegetal, aminoácidos y extractos de algas cien por cien solubles. Este producto es un bioactivador, que actúa favoreciendo la recuperación de los cultivos frente a situaciones de estrés, incrementando el crecimiento vegetativo, floración, fecundación, cuajado y rendimiento de los frutos. Otro tipo de abono orgánico, se basa en ser un excelente bioestimulante y enraizante vegetal, debido a su contenido y aporte de auxinas de origen natural, vitaminas, citoquininas, microelementos y otras sustancias, que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda la planta. Este segundo producto es de muy fácil asimilación por las plantas a través de hojas o raíces, aplicando tanto foliar como radicularmente, debido al contenido en distintos agentes de extremada asimilación por todos los órganos de la planta. Otro abono orgánico, contiene un elevado contenido en aminoácidos libres, lo cual significa que actúa como activador del desarrollo vegetativo, mejorando el calibre y coloración de los frutos, entre otros. El aporte de aminoácidos libres facilita el que la planta ahorre energía en sintetizarlos, a la vez que facilita la producción de proteínas, enzimas, hormonas, etc., al ser éstos c

puestos tan importantes para todos los procesos vitales de los

vegetales. Por último podemos destacar los típicos abonos orgánicos, que poseen gran cantidad de materia orgánica, por lo que favorecen la fertilidad del suelo, incrementan la actividad microbiana de este, y facilitan el transporte de nutrientes a la planta a través de las raíces. Las sustancias húmicas incrementan el contenido y distribución de los azúcares en los vegetales, por lo que elevan la calidad de los frutos y flores,

37

incrementando la resistencia al marchitamiento. El aporte de distintos elementos nutritivos es fundamental para el desarrollo fisiológico normal de la planta, ya que alguna carencia en los mismos, pueden provocar deficiencias en la planta que se pueden manifestar de diferentes formas. MATERIA ORGANICA La materia orgánica la constituyen los distintos residuos - de procedencia animal como el estiércol, vegetal como los residuos de cosecha y los residuos industriales como el bagazo, la melaza, aserrín, ceniza, carbón vegetal y otras más, que se usan para mejorar la fertilidad del suelo. Está constituido por macronutrientes: carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógenos, fósforo, potasio, azufre, magnesio; y micronutrientes: boro, zinc, molibdeno, manganeso, cobre, hierro, etc. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MATERIA ORGÁNICA?  Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.  Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los microorganismos del suelo.  Favorece la estructura del suelo, mejora el movimiento del agua, del aire y el crecimiento de las raíces.  Incrementa la retención de humedad. PARTE III

PRODUCTO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO Descripción del producto final logrado Con la puesta en marcha de este proyecto, se logró Huevos de buena calidad, gallinas de buen peso y de calidad y material para abono orgánico, el cual fue vendido a la comunidad

y a zonas adyacentes y los excedentes recabados fueron

entregados al Consejo Comunal para solventar algunas problemáticas dentro del ámbito geográfico del mismo. Por consiguiente, se debe incrementar la producción tomando en cuenta la rentabilidad, siempre y cuando se le de un uso racional a los productos tóxicos, los cuales perjudican al ambiente y a los seres vivos, aplicando productos no

38

contaminantes como los orgánicos o biológicos que contribuyen a aportar los micros y macro elementos de los cuales requieren, permitiendo obtener productos

más

sanos.

Considerando cada una de las expectativas que se pretenden alcanzar al desarrollar el proyecto se obtiene como producto final logrado: Desde el punto de vista social; la participación de un colectivo que se incorporó a una labor productiva, económica y sustentable, cambiando su paradigma sobre el aprovechamiento racimal en espacios en desuso en sus hogares. En cuanto a la capacitación implementada; proporciono las herramientas cognitivas en cuanto a un cultivo de ciclo corto sin mayor exigencia económica, agroquímica, tecnológica o de infraestructura si no en función del tiempo y dedicación. La producción en sí; siendo este uno de los factores de mayor peso en la propuesta planteada, el cultivo se considera rentable ya que al comparar los gastos generados o los ingresos o ganancias dejadas aun siendo un proyecto de menor escala se libró de los costos de producción y dejo ganancias, no para enriquecerse ni crear fuentes de empleo pero si para iniciar con recursos propios una nueva siembra de cebollín con fines agro productivos permanentes en el sector de Quebrada Seca de La Vega. Lo que se evidencio que las características agroclimáticas favorecen el cultivo, este rubro en la zona se obtuvo un producto con aspecto saludable, de consistencia firme y buen color. Por otro lado la comercialización de este fue inmediata ya que el producto que generalmente se obtiene en el mercado local viene con cierto grado de deterioro y características

no

deseadas

al

comprarlos,

entre

las

técnicas

o

procedimientos favorables implementados fue el uso de abono orgánico, (estiércol de vaca y tierra negra).

39

PARTE IV RESULTADOS Y LOGROS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

.1) Conclusiones: Al considerar los objetivos planteados el proyecto se determina haber alcanzado las metas propuestas, siendo estas la que indiquen si es factible su desarrollo como cultivo permanente en el sector, por otro lado; cabe señalar que la capacitación no solo en cebollín sino además en otros rubros de ciclo corto mantienen la motivación y el interés en producir alimentos que con la disposición y el buen uso de los recursos locales pueden generar cambies que van desde el aspecto alimentario, social y económico, a nivel familiar en tal sentido queda abierta la propuesta para darle continuidad hacia el logro de obtener comunidades integradas, socio productivas y capacitadas, como lo indica la maya curricular del P.N.F Agroalimentaria en el área de Planificación Comunitaria y en el Plan Nacional de Desarrollo Económico 2007-2013 en su objetivo fundamental IV Modelo Productivo Socialista. 8.2) Recomendaciones: Diseñar e implementar planes continuos de capacitación hacia la comunidad dirigidas a producir rubros alimenticios de consumo fresco con la participación de organismos como el Ministerio de Agricultura y Tierras, El Ministerio de Educación a través de escuelas Técnicas Agropecuarias, Empresas Productivas Socialistas ( EPS), UCLA, UPEL aquellas que procesan rubros agrícolas etc.

40

CAPITULO V CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Las medidas que se tomaron para orientar y concientizar a las familias del sector, en materia de patios productivos lo cual han dado un resultados favorable, ya que tanto mujeres hombres y niños pondrán en practica los cultivos de cilantro y lechuga , rubros de mucha prioridad en la cesta básica viendo la importancia que tiene la agricultura en la localidad ya que se puede comercializar dentro y fuera a un precio justo sin descartar cambios o trueque con otros consejos comunales vecinos. Es importante destacar que los patios productivos se cultivan dentro de los espacios sobrantes en cada hogar sin la utilización de productos químicos como lo son herbicidas, insecticidas ni fertilización química esto motivado a que se llevaran a cabo labores culturales netamente agroecológicas, y así estar seguros de que el consumo de esta producción sea mas sana y saludable esto motivado a la preparación técnica de los productores mediante talleres teóricos prácticos. Los patios productivos son fuentes de trabajos directos e indirectos para aquellas personas que no tienen empleo o fuente de ingreso por el alto costo de la vida, es por eso que se presenta esta propuesta para solventar unos de los problemas que afectan a diario al venezolano principalmente a los bajos recursos. En la huerta familiar hubo una deficiencia en cuanto a la producción, por la intromisión de algunos factores, como lo fue: las aves y otros animales que se encuentran cercanos a dicha huerta, por lo cual no se obtuvieron los resultados esperados. • Los camellones fueron ejecutados de forma exitosa, a los 15 días de su siembra comenzó la germinaron de un 30% del cultivo y se espera que esta cumpla su ciclo de germinación total.

41

• La implementación del biorepelente fue efectiva, el cual origino los efecto esperado, de esa manera aislando insectos que afectan al cultivo. • Los resultados propuestos y esperados como finalidad de la construcción del biodigestor, no se han obtenido de manera concreta ya que no se ha finalizado la realización del mismo.

RECOMENDACIONES:

42

 Orientar alas familias del sector como realizar los patios productivos para así lograr que las familias restantes se incorporen en un futuro  Concientización a la hora del manejo de recurso que sean aprobados para la realización de los patios  Constante fiscalización por parte del ente crediticio para evitar malversación  Usar adecuadamente los implementos y materiales agrícolas  Mantener libre de malezas los diferentes rubros  Utilizar productos biológicos para el control de plagas y enfermedades  Utilizar los tipos de abonos obtenidos(sólido y foliar) del lombricultor  en los diferentes cultivos a producir.  • Elaborar la huerta (pepino), en un lugar lejos de animales que la  puedan perjudicar.  • Realizar una prueba de germinación para determinar que porcentaje  de producción se va obtener y verificar la calidad de la semilla.  • Utilizar biorepelentes agroecológicos en la siembra, ya que estos no  causan ningún efecto negativo a la agricultura.  • Aprovechar el estiércol de porcino para producir biogas y fertilizante,  de esa manera reducir la contaminación ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

43

Altieri, M. A (2007) Biodiversidad y manejo de plagas en Agroecosistemas, (2da Edición) Ciudad: Barcelona (España). Icaria Editorial Carvajal, B (2005) Planeación participativa: Diagnostico, plan desarrollo y evaluación de proyecto, (1ra Edición) Ciudad: Santiago de Calì (Colombia). Facultad de humanidades Editorial. Candamil, M. (2004) Los proyectos sociales como una herramienta de la gerencia social, (1ra Edición) Ciudad: Manizales (Colombia). Universidad de calda Editorial. Gliessman, S (2002) agroecológica: Procesos ecológicos en agricultura sostenible, (1ra Edición) Ciudad: Turrialba (Costa Rica). Lilocat Editorial. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36860. Caracas, Marzo de 2000. Decreto de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Decreto N° 1.546 en Gaceta Oficial N° 37.323. Caracas, Noviembre 2001. Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario. Caracas, diciembre de 2006 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008). Gaceta Oficial N° 5.889. Caracas, Venezuela. Programa nacional de formación en Agroalimentación (2001). Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Caracas-Venezuela. Investigaciones sobre Patios Productivos y Huertos Familiares por Triunfadores del Programa de Formación en Tecnología de Producción Agroalimentaria I.U.T.E.P Moroturo Estado Lara. Manual de agricultura y

ganadería de R.J Halley Seale-Hayne College.

Editores Noriega edición 1999.

44

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA 1. Ander-Egg. (2005). Como elaborar un proyecto. Buenos Aires. Lumen Humanistas. 2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1.999. Caracas. 3. FONAIAP (2001). Siembra de Hortalizas. Caracas. Editorial 4. Lago y Gómez (2010), Guía instructivo para la elaboración del informe final del proyecto Socio-Integrador. IUTAEP 5. Ley del Sistema Económico Comunal. (2011). Caracas. 6. Plan de Desarrollo Económico. 2.007-2013.Caracas. 7. Piñango. Lucia (2005). Trabajos y proyectos Escolares. Merida-Venezuela. IMMECA. 8. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. 9. Proyecto Maya de Seguridad Alimentaría 10. Tua (2006). Proyecto de Investigación. Caracas. PANAPO. 11. COMPONENTE AGROPECUARIO CASTILLA TÉCNICA NO. 9 12. GUÍA METODOLÓGICA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Sanin Angel Héctor Año 1995 13. Ley Orgánica de Los Consejos Comunales. 2009 14. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

46

ANEXOS

47

PLAN DE ACCIÓN Nombre del P.N.F: Agroalimentaria Objetivo general: Desarrollar taller socio productivo dirigido a promover la siembra de cebollín en el Sector Quebrada Seca de La Vega de la Parroquia Moroturo – Municipio Urdaneta del Estado Lara Objetivos específicos

Actividades

Lugar

-Diagnosticar la necesidad

- Visita a la comunidad,

Sector

de desarrollar taller socio

consejo comunal, familias

Quebrada

productivodirigido

a

responsables.

promover la siembra de

-

cebollín

instrumento.

en

el

sector

Quebrada Seca

-

-Capacitar

a

familias

interesadas

en

recuperar

elaboración

aplicación

Seca del

del

instrumento.

Quebrada

- planificación de taller.

Seca

espacios caseros en desuso

- selección del terreno a

con

sembrar.

una

actividad

productiva familiar.

Sector

-

aplicación

de

Sector

-Establecer la siembra de

actividades culturales de

Quebrada

cebollín como un rubro

siembra.

Seca

sustentable económico

-

y

preparación

de

semilleros.

fresco en el sector de la

- siembra en el terreno.

vega

-cosecha,

Sector

comercialización,

Quebrada

algún

ingresoeconómico,

Cancelación

mediante una labor agrícola

préstamo.

familiar sustentable

del

Seca

Familias

01/06/2012

Responsables

01/04/2012 al

Consejo

13/04/2012

Comunal

15/04/2012 al

Autores

20/04/2012

proyecto

del

22/04/2012 al 27/04/2012 29/04/2012 al

Familias Responsables

04/05/2012

Consejo

04/05/2012

Comunal

Al 11/05/2012

Autores

06/05/2012 al

proyecto

del

18/05/2012 20/05/2012 al

Familias Responsables

20/06/2012 al

Consejo

31/06/2012

Comunal

03/06/2012 al

Autores

08/06/2012

proyecto

del

19/08/2012 al 24/082012 26/08/2012 al

-ingreso generado

Responsable

01/04/2012

25/05/2012

comercial para el consumo

-Generar

Fecha

31/08/2012

Familias Responsables Consejo Comunal Autores proyecto

48

del

Observaciones

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE ACCION Mes Y semanas Actividades

Mes: Abril 2012 1

2

3

Mes: Mayo 2012 4

5

6

7

Me: Junio 2012 8

Visita a la comunidad, consejo Comunal y familias responsables Elaboración del instrumento Aplicación del instrumento Planificación del taller Aplicación del taller Selección del terreno a sembrar Aplicación de actividades culturales y de siembra Preparación de semilleros Siembra en el terreno Manejo de cultivo, limpieza, abono, riego cosecha Comercialización Cancelación del préstamo Ingresos generados

49

9

10

11

12

Mes: Julio 2012 13

14

15

Mes: Mayo 2012 16

17

18

19

20

TALLER Objetivo General: Recursos

Actividades

01

Dinámica motivacional de grupo

Mediante juegos pedagógicos romper el hielo, promover la participación.

02

Conformar mesas o equipos de trabajo

Distribuir el grupo antes de abordar el tema

03

Entrega de material impreso, relacionado al cebollín

Dar a conocer: propiedades, siembra, manejo, plagas, enfermedades, comercialización del cebollín.

04 05

Desarrollar lecturas dirigidas Socialización

06

Propuestas o acuerdos

07

Evaluación

08

Cierre

Fecha

Económicos

30/04/2012

20 Bsf.

30/04/2012

150º Bsf 30/04/2012

Materiales Caja de cartón. Figuras y tarjetas de colores Mesas y Sillas

Material Impreso Folletos Trípticos

30/04/2012 Conversatorio sobre los tópicos manejados en cada grupo Elaboración de conclusiones Consideraciones grupales o personales sobre el desarrollo e importancia de la actividad

refrigerio

30/04/2012 30/04/2012

170º Bsf

Lápiz Papel

200 Bsf

Sándwich Refresco Platos y vasos cafe

30/04/2012

30/04/2012

50

Responsables

Lugar

Observación

Fueron facilitados por la comunidad Comunidad Quebrada Seca; Casa Familia Riera

Estrategias

Autores del proyecto: Kleiber Arrollo, Luis Arrieche, Maria Riera. Consejo Comunal La “Conquista” Miembros de la Comunidad del Sector Quebrada Seca



INVERSIÓN DEL PROYECTO Año

Beneficio

Costo

Inversión

B-C

B-C (70%)

B-CA (80%)

2013

60.000

21.710

21.710

38.290

22.523,53

21.272,22

21.710

21.710

-

VAN1 813,53

i1 = 0,7 i2 = 0, 80 Tir = i + VAN1

i2 - i1 VAN1 – VAN2

= 0,7 + 813,53

0,80 - 0,7 813,53 – (-437,78)

= 0,7 + 813,53

0,10 813,53 + 437,78

Tir= 0,7 + 813,53

0,10 1251,31

Tir= 0,7 + 0,065 = 0,765 X 100

Tir= 76,500

51

VAN2 -437,78

JUSTIFICACIÓN

Al analizar el proceso de cambio que vive nuestro país en materia agroalimentaria sustentable para mantener una seguridad alimentaria no es suficiente mantener o regular los precios de los diferentes rubros, o mantener y satisfacer un buen mercado con productos vegetal y animal, para poder cubrir las necesidades del consumidor. Hace falta que la población del medio rural realice su aporte en la producción de alimentos sea en pequeñas cantidades, luego la sumatoria de estos esfuerzos darán como resultado, primero que esta población cree conciencia en que no puede existir soberanía alimentaria si no somos capaces de producir nuestros alimentos, y segundo que el aporte por pequeño que sea en la producción de alimentos de origen vegetal y animal. Esto lograra contribuir o mejorar el presupuesto familiar porque si una familia tiene un aporte de 20 Bs.F semanal de legumbres y hortalizas como lo son ají dulce, cilantro, y cebollín que son vegetales comunes en la cocina

52

venezolana, si cada familia produce en canteros, semilleros o directamente en la tierra en su patio tendrá un ahorro mensual de 80 Bs. F y anualmente su ahorro seria de 960 Bs.F. nada más por este concepto la población que hace vida activa en el concejo comunal de Santa Bárbara en su gran mayoría tiene su origen en el medio rural aunque hoy en día es una zona urbana. Se quiere intentar rescatar con este proyecto la agricultura propia del venezolano para fomentarle en el medio urbano como estrategias necesaria para estimular el desarrollo de las capacidades de la comunidad y así mismo que se permita aprovechar al máximo los recursos que hoy en cada uno de los hogares,

es

abastecimiento

por de

ello

que

alimentos

presentamos para

este

el grupo

proyecto familiar

intercambiar, vender según sea el nivel de producción.

53

lo

que que

permita se

el

podrá

PLAN DE INVERSIÓN

PATIOS PRODUCTIVOS

ACTIVIDAD

MESES

INVERSION 1

2

3

TOTAL BS.F

Herramientas y materiales

14562

14652

agrícolas

Acondicionamiento y

1550

1550

preparación del terreno

54

Adquisición de semilla

364

364

Sub total

18.116

14.652

1.550

18.116

364

PRESUPUESTO

CAPITAL DE TRABAJO VALOR

TOTAL

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNITARIO

BS.F

Construcción de patios

10

1.811

18.116

productivos

HERRAMIENTAS Y MATERIALES AGRÍCOLAS

VALOR DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNITARIO

Escardilla

10

65

SUB TOTAL 650

Chícora

10

85

850

Pala

10

85

850

55

Rastrillo

10

50

500

Regadera

10

40

400

1 ( Rollo 200

Manguera

100mts )

2 Bs.F /mts

Machetes

10

65

650

Carretilla

10

380

3800

1500 lts

10

600

6000

Bloques

470

1,60

752

Tanques plásticos cap.

TOTAL:

14.652

ACONDICIONAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

VALOR DESCRIPCION

CANTIDAD

UNITARIO

SUB TOTAL

BS. F

BS.F

Melaza

1 ( pipa )

500

500

Arena

1 mts

100

100

Tierra de montaña

2 mts

100

100

Estiércol

3 mts

150

150

Levadura

5 Kg

30

150

Logística

3

200

600

TOTAL:

ADQUISICIÓN DE SEMILLA

56

1.550

VALOR

SUB TOTAL

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNITARIO

BS. F

Semilla de ají dulce ( pepón )

1000 plántulas

0,12

120

Semilla de cilantro

1 kg

100

100

Semilla de cebollín

1kg

144

144

TOTAL:

TOTAL INVERSIÓN

ACTIVIDAD

MONTO BS. F

Herramientas y Materiales agrícola

14.652

Acondicionamiento y Preparación del

1.550

terreno

Adquisición de semilla

364

TOTAL

18.116

57

364

INGRESOS

ESTIMACIÓN DE COSECHA

Descripción

Cantidad

Mts2

Producción.

kg/cantero

Aproximada

Precio

Sub.

Total

en el

Total

Kg

Mercado

10 Cebollín

(Canteros)

35 6

8 kg / m2

48

480

Bs.F/

16.8

kg

00

25 BS.

12.0

F/kg

00

10 Cilantro

(Canteros)

6

5 kg/ m2

58

30

300

Ají

1000

10 Kg/

plantas

100plantas

100

25 Bs/

2500

Kg

TOTAL: 31.300

ESTRUCTURA DE PATIOS PRODUCTIVOS

CULTIVOS PRINCIPALES

Dependen directamente de las condiciones agroclimática de la zona, los cuales es favorables, para cultivo de ciclo corto. Y altamente rentable en el caso de las hortalizas., si las condiciones y el espacio lo permite se recomienda los cultivos de ají dulce, cebollín y cilantro.

Cultivo: ají Origen: América del sur Género y especie: capsicum, frutescens, capsicum, annum. Variedad: dulce, cantaura, cagua, quebradon. Suelos: francos. Ciclo vegetativo: 80-95 días

59

Método de propagación: en semillero Época de siembra: todo el año Siembra de siembra: semilleros y surcos. Rendimiento: 3,750 Kg./ha Distancia: H 80 cm. Distancia: P 30 cm. Profundidad de siembra: 1 cm. en semillero Cantidad de semilla por mts 2: 4 grs. Cantidad de semilla por hectárea: 300-500 grs. Población por hectárea: 41.600 Abonamiento: 12.24.12 600 Kg./ha Riego: por aspersión o surco Cosecha: manual aproximadamente a los 100 días

Cultivo: cebollín o cebolla en rama Origen: India Palestina Clasificación Botánica: amarilidaceae. Género y especies: Allium fistulosum Época de Siembra: durante el año Suelos: PH 6,5 a 7,5 Sistema de siembra: en semilleros o barbacoa de 10x10 cm. o 20x20 cm. Profundidad de siembra: 1,5 cm. Abonamiento: 16-16.8 200 grs. /10m 2 de semillero Riego: dos diarios en día sólidos Rendimiento: en semillero 8k/m2 Cosecha: manual

Cultivo: el cilantro (Coriandrum sativum) Familia: umbelíferas Origen: de la región mediterránea

60

Época de siembra: todo el año Sistema de siembra: en canteros o en surcos Profundidad de siembra: 2 cm. Riego: cada 4 o 5 días dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo Control de malezas: manual Cosecha: para consumo fresco a los 30 días y para semilla al presentar coloración marrón lo cual indica un 70% de madures.

61

Fuente: Cordero M. Cordero A. Peña W. 62

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Al concluir la fase de recolección de la información de datos lo cual fueron sometidos a un proceso de elaboración cualitativo técnica que permitió el resumen y análisis de forma conceptual. Cada ítems es analizado siguiendo el orden de los indicadores en la matriz de análisis de la información de esta forma se interpretan los resultados siguiendo

la orden establecida.

Se observa la situación encontrada en la comunidad esta identificada el estado actual de la comunidad o situación planteada “ítems”

SITUACIÓN

ANÁLISIS

ENCONTRADA

SOLUCIÓN O ALTERNATIVA

63

1) Dificulta para adquirir 1) Por los altos costo o 1) Organizar mini

ferias

los productos, legumbres valor en le mercado

con precios moderados y

y hortalizas.

justos.

2)

desinterés

por 2)

La

falta

de 2) Dictar talleres teóricos

solucionar la problemática conocimientos en materia prácticos agroalimentaria

que

vive en cada hogar.

en

materia

se agrícola por la perdida de agrícola que motiven a valores culturales.

las personas.

3) Necesidad de recursos 3) El consejo comunal no 3) Coordinar con los entes para inversión agrícola.

a

ejecutado

proyectos competentes

socio productivos ayuden

a

para

que desarrollar

patios

solventar la productivos sustentables

problemática

4) Los métodos agrícolas 4)

Las

políticas

tradicionales, conucos o gobiernos

anteriores no población

huertos familiares se han mantuvieron perdido en el trascurso de agricultura los años.

que

la

de 4) Crear conciencia en la para que

nuestra entienda que en un hogar motivando

población

a se

puede

cultivar

se independientemente de la

dedique a otras labores profesión que se tenga. en

busca

se

de

económicas.

64

mejoras

Grafico de la Población Sector Santa Barbara 25

20

15

10

5

0 Niños

Jovenes

Adultos

65

Mayores

Instrumento Diagnostico Entrevista Nombre y Apellido:________________________________ C.I:_________________ Fecha:______________________ Desempeño:_____________________________________ El presente instrumento tiene la finalidad de diagnosticar la necesidad de desarrollar un plan de integración socio-productivo a las familias del sector EZEQUIEL ZAMORA. Le gustaría participar en un plan de integración socio productivo Si _______ No_______ 1. Considera importante la capacitación técnica de los cultivos de la zona Si______ No_______ 2. sabía usted que puede producirlo en su casa un patio productivo Si______ No_______ 3. Le gustaría producir en su propia casa algún o varios cultivos a la vez Si_______ No_______ 4. Se beneficia usted de alguna manera de los patios productivos Si______ No______ 5.

Sabía usted que puede producirlo en su casa un patio productivo Si_______ No_______

Gracias por su participación

66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A continuación se explican las frecuencias juntas con los porcentajes obtenidos luego de habérseles aplicado el instrumento a un grupo de personas de la Comunidad, Consejo Comunal “EZEQUIEL ZAMORA” y familias de productores de la comunidad, con la finalidad de obtener información relacionada a la necesidad de desarrollar un plan socio productivo para los Patios productivos. Ítems 1. ¿Le gustaría participar en un plan de integración socio-productivo? 1. Ítems Nº 1 ¿Le gustaría participar en un plan de integración socio productivo? Cuadro Nº 1 Escala

Frecuencia

%

SI

45

100

NO

0

0

Total

45

SI NO

100%

Fuente:

67

Según la población encuestada manifiestan que conocen sobre el abono orgánico Ítems Nº 2 ¿sabía usted que puede producirlo en su casa un patio productivo? Cuadro Nº 2 Escala

Frecuencia

%

SI

5

11,1

NO

40

88,9

Total

45

100

11.1

SI NO

88.9

Fuente:

Este resultado indica que solo el 11.1% puede producir en sus propias casa patios productivos y el 88,9 %no sabe, lo que le da interés al proyecto.

68

Ítems 3 ¿Le gustaría producir en su propia casa algún o varios cultivos a la vez? Cuadro Nº 3 Escala

Frecuencia

%

SI

45

100

NO

0

0

Total

45

100

SI NO

100%

Fuente: Según la población encuestada manifiesta que le gustaría producir en su sus propios patios cultivos que abastezcan la comunidad. Este genera aceptación de la propuesta. Están cociente de la importancia de disminuir costos.

69

Ítems Nº 4 ¿ Se beneficia usted de alguna manera de los patios productivos ? Cuadro Nº 4 Escala

Frecuencia

%

SI

0

0

NO

45

100

Total

45

100

0%

SI NO 100%

Fuente:

Ninguno de los encuestados se ha beneficiado hasta el momento de los patios productivos.

70

Ítems Nº 5 ¿está de acuerdo en participar en el proyecto de patios productivos? Cuadro Nº 5 Escala

Frecuencia

%

SI

5

11,1

NO

40

88,9

Total

45

100

11.1

SI NO

88.9

Fuente: El 11.1% de los encuetados le gustaría participar en la construcción de un lumbricario en la comunidad.

71

Ítems Nº 6 ¿alternaría usted el uso de abono químico por humus líquido? Cuadro Nº 6 Escala

Frecuencia

%

SI

17

37.7

NO

28

62,3

Total

45

100

37.70%

62.30%

Fuente: Cordero, 37,7 % de los encuestados alternarían el uso de abono químico por humus líquido. Las respuestas obtenidas generan una matriz de opinión variable en cuanto a la construcción de un proyecto y de aceptación. Es de hacer notar que estas variables son por el poco conocimiento del producto y de sus efectos en los cultivos.

72

73

74

75

76