Propuesta Patios Productivos

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS

Views 82 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD 1.1.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

1.2.

CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA

1.3.

EFECTO GENERADOS POR EL PROBLEMA

2. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA A LA POLÍTICA PÚBLICA 2.1.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

2.2.

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018 “TODOS POR UN NUEVOS PAÍS”

2.3.

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 2016 – 2019 “OPORTUNIDAD PARA TODOS Y PROPÓSITO DEL PAÍS”

2.4.

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL RIOHACHA INCLUYENTE Y SOSTENIBLE 2016-2019

3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4.1.

OBJETIVO GENERAL

4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. OPORTUNIDAD 6. MARCO LEGAL 7. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 7.1.

ACTIVIDADES QUE SE DESPRENDEN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

7.1.1. Elaboración de la línea base de intervención 7.1.2. Jornadas pedagógicas de formación 7.1.3. Entrega de herramientas e insumos a los participantes 7.1.4. Huertas demostrativas 7.1.5. Componente psicosocial (estrategia transversal) 7.1.6. Jornadas lúdicas de intercambio de experiencias exitosas y rescate de técnicas tradicionales de producción agropecuaria 7.1.7. Ferias agroalimentarias y rescates de recetas, saberes y prácticas alimentarias 7.1.8. Visitas de acompañamiento técnico y social 7.1.9. Componente de difusión 8. METAS DEL PROYECTO 9. METODOLOGÍA 10. LOGÍSTICA Y RECURSO HUMANO 11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 12. FUENTES DE FINANCIACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD En los últimos años se ha comprobado que existe una resolución cada vez más firme por parte de la mayoría de los países para combatir el hambre en el mundo, asumiendo el compromiso de reducir a la mitad el hambre en las cumbres internacionales que han tenido lugar. Asimismo, se ha reconocido por parte de las principales instituciones de desarrollo y cooperación a nivel internacional (Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE e instituciones financieras internacionales) el papel primordial y decisivo de los pequeños agricultores en la producción agrícola, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la utilización sostenible de los recursos naturales. Las Organizaciones, Fondos y Programas de las Naciones Unidas, entre los que destacan FAO, FIDA, UNICEF, OPS y PMA, están poniendo en marcha iniciativas de lucha contra el hambre tanto a nivel mundial como sub-regional y nacional. De igual modo, las Instituciones Financieras Internacionales (BM, FMI) y regionales proporcionan importantes préstamos a los países en desarrollo para la ejecución de programas que a menudo están muy relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional. Existen también interesantes iniciativas desde los centros de investigación y desde la sociedad civil, todas ellas dirigidas a reducir la situación de inseguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables. La FAO analiza periódicamente el progreso realizado en la reducción del hambre y ha estimado recientemente el esfuerzo que deben hacer los países para lograr la erradicación del hambre antes del 2025. En el caso de América Latina, los resultados obtenidos permiten establecer los siguientes grupos de países:

1. Países sin necesidades de esfuerzos y recursos adicionales para lograr la erradicación del hambre en 2025: Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador y Uruguay. 2. Países que requieren esfuerzos adicionales modestos: México, El Salvador, Jamaica, Trinidad y Tobago, Brasil, Guyana y Surinam. 3. Países con necesidades medias de inversión: Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. 4. Países donde para alcanzar la meta se requieren esfuerzos e inversiones masivas: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Haití. Un factor importante a tener en cuenta es que la incidencia del hambre en Colombia ha crecido ampliamente en las áreas urbanas y en las zonas rurales. Los desastres naturales, las situaciones de conflicto social, las crisis económicas y las recesiones han causado también incrementos importantes en los niveles de inseguridad alimentaria. Con el propósito de estructurar las acciones tendientes al logro del objetivo de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, el Gobierno Nacional estableció unos lineamientos como derroteros de la acción del estado en pro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, uno de ellos es el -Acceso a los Factores Productivos- y dentro de estos se encuentra el “Desarrollo de experiencias de agricultura urbana y periurbana, destinada al autoconsumo con el propósito de aumentar el consumo de hortalizas y verduras frescas a menor costo en las ciudades”. Se conoce por desnutrición al problema generado por falta de una sana y adecuada alimentación. Es importante tener en cuenta que no solamente están

desnutridas aquellas personas que carecen de alimentos, sino también aquellas que aun consumiendo una cantidad suficiente de éstos, se encuentran desnutridas, pues existen alimentos que carecen de nutrientes y vitaminas necesarios para el ser humano. La desnutrición no solo se muestra en retrasos en el crecimiento (talla y peso), también afecta el estado bioquímico del niño o niña. La anemia, causada por falta de hierro en la alimentación, afectó en 2010 entre el 16,0% en Sucre y el 38,9% en La Guajira, de los niños entre 0,5 y 5 años en la región Caribe (Tabla 2). La anemia puede reducir la actividad de ciertas enzimas resultando en cambios cerebrales, efectos negativos en la actividad física por la disminución del suministro de oxígeno a la musculatura y alteraciones de las funciones cognitivas. Estas disminuciones en el desarrollo mental y físico del niño conducen a efectos negativos en el desempeño escolar, con consecuencias graves para la vida futura de los individuos afectados. Además de la anemia, en la región Caribe, el 41,5 % sufre de deficiencia de zinc. Esta deficiencia puede afectar muchos procesos metabólicos esenciales para la actividad del organismo por las numerosas enzimas que dependen del nutriente. Insuficiencias en estas funciones se muestran en efectos negativos del crecimiento y desarrollo, y aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad del infante. Además, la deficiencia del zinc puede retrasar la madurez sexual y afectar el apetito, lo que puede resultar en riesgo de ingestión reducida de alimentos y generar un espiral negativo en el estado nutricional del individuo. El 28,4 % de los niños de 1 a 4 años en la región Caribe tiene deficiencia de vitamina A. La deficiencia de vitamina A puede causar ceguera y limitación en el crecimiento, disminución en el sistema inmune, mayor ocurrencia de infecciones y aumento en el riesgo de mortalidad. “La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

El documento sobre POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CONPES SOCIAL 113 DE 2.008, la define como: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: “La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” Así mismo es importante considerar que a pesar que la desnutrición en la etapa adulta del ser humano es bastante importante, la población infantil debe tener especial atención porque son los niños quienes constituyen la población más vulnerable de la sociedad. De hecho la desnutrición los afecta seriamente pues retrasa su crecimiento físico, genera problemas en el aprendizaje y los expone a sufrir enfermedades. Los índices de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) siguen siendo alarmantes, la tasa de malnutrición en la región Caribe es una de las más altas del país. En este contexto, el 58,5 % de los hogares en la región experimenta una situación de inseguridad alimentaria, muy por encima del promedio nacional de 42,7 %, con rangos entre 40,2% en San Andrés y 62,9 % en Sucre (Tabla 1). Vale anotar que la seguridad alimentaria no muestra ninguna relación positiva con la producción de alimentos en el departamento. Al contrario, los cuatro departamentos de la región Caribe con la mayor producción de alimentos (Córdoba, Bolívar, Magdalena y Sucre) tienen los índices más altos de inseguridad alimentaria en la región (Tabla 1). Estos departamentos cuentan con una gran población rural y, según el Departamento Nacional de Planeación-DNP (2014), en 2013 los niveles de pobreza y pobreza extrema fueron, a nivel nacional, 1,59 y 3,2 veces más grandes, respetivamente, en zonas rurales que en zonas urbanas. Esto sugiere que la mayor prevalencia de pobreza en las zonas rurales que en zonas urbanas, claramente afecta el acceso a alimentos de las familias, también cuando cuentan con producción propia, resultando en altos niveles de inseguridad alimentaria.

Tabla No.1 Inseguridad Alimentaria y Producción de Alimentos en los departamentos de la Región Caribe Colombiana DEPARTAMENTO Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre Total Región Total Nacional

INSEGURIDAD ALIMENTARIA* % de Hogares 54,4 61,7 53,9 60,2 59,1 61,4 40,2 62,9 58,5 42,7

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS** Toneladas 71.559 669.281 251.653 712.884 90.133 648.801 372.945

*Caribe Sin Hambre basado en ICBF, ENSIN, 2.010 ** SID Caribe. Calculo Ocaribe basado en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Agronet 2.010

En este contexto general, el 15,4 % de los niños menores de 5 años de la región Caribe colombiana (entre el 3,8 % en San Andrés y el 27,9 % en La Guajira) sufren de desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento lineal. Esta medida refleja el estado nutricional acumulativo a través del tiempo de crecimiento del niño, tanto como el desarrollo temprano (UNICEF) y se encuentra por encima del promedio de la nación (13,2 %) (Tabla 2); También la desnutrición global, que se define como la relación entre el peso con la edad y el sexo (Unicef), se encuentra más alto en La Guajira (11,1 %); muy por encima del promedio nacional del 3,4 %. En su caso más extremo, la desnutrición puede resultar en la muerte del niño. En 2009, entre 0,12 (Atlántico) y 0,45 (La Guajira) de cada 1000 habitantes entre 0 y 4 años murieron como consecuencia de la desnutrición; es decir, murieron 2965 niños en La Guajira entre 2008 y 2013, según lo reportado en 2014.

Tabla No.2 TASAS DE MUERTE POR DESNUTRICIÓN;

DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y GLOBAL

DEPARTAMENT O

Tasa de muertes por desnutrición* (Tasa de muertes por cada 1.000 Habitantes entre 0-4 años) 0,12 0,14 0,22 0,15 0,45 0,21 0,16 0,06

Desnutrición Crónica menores de 5 años ** (%)

Atlántico 15,5 Bolívar 10,8 Cesar 11,7 Córdoba 16,4 La Guajira 27,9 Magdalena 18,0 San Andrés 3,8 Sucre 14,3 Total Región 15,4 Total Nacional 13,2 * SID Caribe. Caculo Ocaribe basado en DANE,2.009 ** SID Caribe: Profamilia, 2.010 ***SID Caribe ICBF, ENSIN, 2.010

Desnutrició n Global menores de 5 años** (%)

Prevalencia de anemia en niños y niñas entre 6 y 59 meses (Hb