Proyecto Los Poderes Nutritivos Semestre Dos

1 Proyecto: los poderes nutritivos Presentado por: Lizeth Vanessa Carabali Castillo Ingrid Cruz Joaqui Valeria Muñoz P

Views 44 Downloads 0 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Proyecto: los poderes nutritivos

Presentado por: Lizeth Vanessa Carabali Castillo Ingrid Cruz Joaqui Valeria Muñoz Pantoja Ana María Villareal Castillo Verónica Zamorano Ramírez

Semestre: 2-2

Investigación

Institución Educativa Normal Superior Santiago Cali programa de Formación Complementaria Santiago de Cali, septiembre 6 del 2019

2

Contenido 1. Descripción del problema ..................................................................................................... 4 2. Preguntas directrices ............................................................................................................. 4 3. Pregunta Problema ................................................................................................................ 4 3

Objetivos ................................................................................................................................. 5 3.1 Objetivo general ................................................................................................................. 5 3.2 Objetivos específicos........................................................................................................... 5

4. Justificación............................................................................................................................ 6 5. Antecedentes........................................................................................................................... 7 5.1 Teóricos ............................................................................................................................... 7 5.1.1 LOCAL ............................................................................................................................. 7 5.1.2 NACIONAL ................................................................................................................... 10 5.1.3 INTERNACIONAL....................................................................................................... 12 6. Marco Contextual ................................................................................................................ 14 6.1 Macro-Contexto ................................................................................................................ 14 6.2 Meso-contexto ................................................................................................................... 15 6.3 Micro contexto .................................................................................................................. 16 7. Marco Legal ......................................................................................................................... 17 Constitución política: derecho a la educación .......................................................................... 17

3

Ley general de la educación- ARTICULO 5o. ......................................................................... 18 ARTICULO 14. ........................................................................................................................ 19 Educación básica -ARTICULO 20 ........................................................................................... 20 DECRETO................................................................................................................................ 24 Decreto 1075 del 2015 (hoja 2) ................................................................................................ 24 8. Marco Teórico ...................................................................................................................... 26 Hábitos Alimenticios .....................................................................Error! Bookmark not defined. La Lúdica, como herramienta de aprendizaje................................Error! Bookmark not defined. Desarrollo Cognitivo .....................................................................Error! Bookmark not defined. 9. ANEXOS............................................................................................................................... 37

4

1. Descripción del problema En el colegio Santa Mariana de Jesús, en el grado primero A se ha observado que por medio de las loncheras que les mandan los padres de familia a los niños, a la hora del descanso, no se alimentan de una forma saludable y nutritiva, ya que les mandan alimentos procesados como: papitas, gaseosa, y diferentes tipos de dulces, con ausencia de productos naturales; que no les aporta para tener una buena alimentación y escaso valor nutritivo, ya que en esta etapa de desarrollo es muy importante y necesario comer alimentos saludables que aporten al desarrollo físico y cognitivo del niño. Debido a esta problemática que se presenta en la institución queremos aportar un conocimiento acerca de los hábitos alimenticios en los niños, para generar conciencia de una buena alimentación a través de la lúdica, motivándolos a mejorar sus hábitos alimenticios en la hora de el descanso.

2. Preguntas directrices ● ¿Cuáles son los hábitos saludables para los niños? ● ¿Por qué es importante llevar una alimentación saludable? ● ¿Qué debe comer el niño para tener una alimentación sana? 3. Pregunta Problema ¿Cómo por medio de la lúdica fomentar en los niños del Colegio Santa Mariana de Jesús del grado 1-A a mejorar sus hábitos alimenticios que permitan fortalecer su proceso de desarrollo cognitivo y físico?

5

3

Objetivos

3.1 Objetivo general Fomentar a los niños del Colegio Santa Mariana de Jesús del grado 1-A a que tengan buenos Hábitos alimenticios por medio de la lúdica.

3.2 Objetivos específicos ● Identificar cuáles son los alimentos saludables ● Analizar hábitos alimenticios saludables en los niños de primero-A del colegio Santa Mariana de Jesús. ● Diseñar estrategias para dar conocimientos sobre los alimentos y su valor nutritivo a través de la lúdica y los aplique en su rutina diaria. ● Informar a los niños sobre un estilo de vida saludable.

6

4. Justificación Como futuras docentes es prioridad velar por la buena salud tanto mental como física de nuestros estudiantes, pues existe un firme propósito de proponer nuevas iniciativas para dar una orientación a los estudiantes a cerca de los hábitos saludables. Bajo este compromiso, se propone un plan de choque contra el consumo de comida procesada, la cual es puesta por los padres de familia en las loncheras de los estudiantes, con este plan se pretende la disminución de consumo de estos alimentos, los cuales han demostrado que generan un problema tanto de salud como de bajo rendimiento académico, debido a que no les brinda los nutrientes necesarios para un óptimo rendimiento. A parte de los beneficios anteriormente mencionados, lo que se busca es que los estudiantes acojan esta iniciativa como un estilo de vida, pues con esto ayudaríamos al mejoramiento de la salud evitando de esta manera enfermedades como obesidad, diabetes, depresión, cáncer, dolores de cabeza, etc. Como docentes, pretendemos buscar nuevas estrategias para el consumo de alimentos orgánicos, libres de conservantes químicos, teniendo en cuenta que a la comunidad el cual está dirigido este proyecto es a niños cuyas edades oscilan entre 5-6 años, se ha optado por usar herramienta tales como: Vídeos informativos (infantiles), el juego (títeres), canciones (rondas infantiles). Con el fin de incluir a cada uno de los niños presentes en el aula educativa, buscando de esta forma el fortalecimiento del grupo, pues el propósito de este proyecto no sólo es tener estudiantes sanos físicamente sino también se busca obtener estudiantes con una buena salud mental.

7

5. Antecedentes 5.1 Teóricos 5.1.1 LOCAL Nombre del proyecto: ¡Jugando al mágico mundo de los alimentos! Año: 2018 Lugar: Cali- Valle Autores: Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Universidad Javeriana Temática Abordada: la utilización de juegos como herramienta metodológica para el desarrollo de programas de educación alimentaria nutricional dirigidos a población infantil en edad escolar.

Descripción del proyecto: El proyecto consistió en un experimento clínico controlado y aleatorizado por conglomerados. En palabras de Martha Constanza Liévano, directora de la Carrera de Nutrición y Dietética e investigadora, “en este caso, se conforman dos grupos: uno que recibe la intervención (colegio A) y otro grupo control que no recibió ninguna intervención educativa (colegio B)”. La fase 1 empezó con la invitación a participar en el proyecto. Ninguno de los colegios se rehusó, por lo que se procedió a asignarlos aleatoriamente como grupo de intervención y como grupo control. De igual manera, se seleccionaron los cursos de primero a quinto de primaria que participarían en el estudio. Para el desarrollo de la fase 2, se aplicó un cuestionario estandarizado tanto en el grupo de intervención como en el grupo de control. Esto con el fin de evaluar los conocimientos y actitudes sobre alimentación y nutrición, hábitos higiénicos, actividad física y derechos de los

8

niños. Para este proceso se empleó un cuestionario autoadministrado, desarrollado por las autoras de los juegos. En la fase 3, se realizó la intervención experimental, que tuvo una duración aproximada de dos meses. En cada semana y con cada uno de los cursos del grupo de intervención, los niños pudieron experimentar los seis juegos relacionados con temáticas de alimentación y nutrición. Según Liévano, “los alumnos más pequeños fueron más receptivos al principio, pero al final todos se divirtieron, pues los juegos, además de instructivos, resultaron entretenidos”. En Concéntrese: “Busca la pareja y ganarás”, la temática planteada era el origen de los alimentos. Este juego tenía como objetivo identificar a qué reino de la naturaleza pertenecen los alimentos que hacen parte de la dieta diaria. Con el rompecabezas “Armando el tren de la alimentación saludable” se pretendía que los niños estuvieran en capacidad de identificar los alimentos que se encuentran en cada vagón del tren, así como su función y la importancia de incluirlos diariamente en su alimentación. Por medio de las cartas “Nutri-cartas” se quería que los niños fueran capaces de identificar la función que cumplen los alimentos pertenecientes a cada uno de los tres reinos para un adecuado crecimiento y desarrollo. Con el bingo “Nutri-salud” los niños estarían en la capacidad de identificar las normas de higiene personal y de los alimentos como parte de su rutina diaria para prevenir enfermedades; asimismo, de enumerar las ventajas de practicar actividad física diariamente para mantener un estado de salud adecuado. Con la lotería “Nutri-derechos” los pequeños podrían identificar y conocer sus derechos a la alimentación y a una vida saludable.

9

Finalmente, con la escalera “Lleguemos al mundo mágico de la alimentación”, los niños identificaban los alimentos y su origen, distinguían los alimentos que deben incluir diariamente en su dieta, enunciaban las reglas de higiene personal y conocían las ventajas de la actividad física diaria para mantener un estado de salud adecuado. Referentes teóricos: »García, G., Liévano, G., Liévano, M., Leclercq, M. & Moreno, D. (2008). “Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos.Bogotá, D. C.”. Colombia: Perspectivas en Nutrición Humana (Universidad de Antioquia, Medellín) 10 (2): 143-152. Disponible

en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182013000200007&script=sci_arttext Recuperado en: 31/10/2013. »Liévano, M., García, G., Leclercq, M. & Solano, K. (2009). “Validación del material lúdico de la estrategia educativa basada en juegos para la promoción de estilos de vida saludable en niños de cuatro a cinco años de edad”. Colombia, Universitas Scientiarum 14.

Aporte: En este proyecto nos pueden dar una idea de estrategias lúdicas que podemos plantear en nuestro proyecto ya que tuvo un cambio positivo en los niños que participaron en dichas actividades.

10

5.1.2 NACIONAL Nombre del proyecto: Mejorando hábitos saludables en los niños de grado cuarto mediante actividades lúdicas Año: 2017 Autores: Blanca Stella Lesmes Mora & Martha Lucia Amaya Mora de la fundación universitaria los fundadores. Lugar: Institución Educativa Técnica San Luis Básica Primaria del municipio de Garagoa (Boyacá) Temática abordada: la aplicación de rondas y juegos como estrategia para mejorar los hábitos Alimenticios y la actividad física. Descripción del proyecto: Este proyecto “Mejorando hábitos saludables en los niños de grado cuarto mediante actividades lúdicas” presenta una propuesta de intervención orientada hacia la aplicación de rondas y juegos como estrategias para mejorar las prácticas saludables en alimentación y actividad física. Esta propuesta fue desarrollada partiendo de la sensibilización para que los estudiantes tomaran conciencia de la dificultad que estaban presentando en cuanto a hábitos saludables, proponiendo así actividades lúdicas para fortalecer esta área del ser humano. Se destaca el gran apoyo de los padres de familia en relación al trabajo desarrollado con los estudiantes, pues contamos con la asesoría de una madre de familia que es la nutricionista del ICBF centro zonal Garagoa. Este proyecto se enmarca dentro de la investigación acción que permite reconocer los diferentes elementos que han incidido en los malos hábitos saludables, para ello se aplican técnicas e instrumentos tales como la observación y la encuesta para identificar la problemática presente en la Institución y luego diseñar y aplicar la propuesta de

11

intervención pedagógica a través de talleres y actividades integradoras dirigida a los estudiantes. Referentes Teóricos: “la nutrición y la actividad física son una parte importante de una infancia saludable” (Díaz; Casas & Ortega 2013, p. 14) de la Universidad del Valle. “La alimentación es un aspecto muy importante que debemos cuidar en los niños desde la infancia. Por ello, podemos decir que tanto padres como tutores presentan un papel relevante en el proceso de alimentación de los más pequeños...” (Romero, 2013, p. 9)

Aporte: Leyendo este proyecto nos dimos cuenta que la problemática es muy grande y es muy agradable encontrar proyectos donde hablan de nuestro tema problema que al concluir tuvieron mejorías, también nos muestra algunas estrategias que podemos plantear en nuestro proyecto.

12

5.1.3 INTERNACIONAL Nombre del proyecto: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE UNA I.E.I. DE CHICLAYO-2013 Año: 2013 Lugar: Chiclayo Perú Temática abordada: mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable en niños y niñas. Autores: Jessica María Orozco Ramírez y Angy Carol Ruiz Saavedra Descripción del proyecto: En nuestra realidad, se observa que los niños preescolares tienen preferencia por consumo de alimentos chatarra y dulces, que son tóxicos para la salud del niño y que poseen escaso valor nutritivo. La orientación sobre alimentación saludable del preescolar casi siempre ha sido dirigida a las madres y pocas veces a los niños, dejándose llevar por los malos hábitos de alimentación. Siendo la escuela el centro de enseñanza, aprendizaje, convivencia y desarrollo en el que se imparten valores fundamentales, es el lugar ideal para la aplicación de programas de promoción de la salud. En este contexto surge el interés de realizar un estudio de tipo cuantitativo, con el objetivo de: Determinar la efectividad de un Programa Educativo en la mejora de conocimientos sobre alimentación saludable en niños y niñas de 5 años de una Institución Educativa Inicial de Chiclayo, 2013. Para lo cual se estableció como hipó tesis: “El programa educativo

de alimentación

saludable influye

significativamente en la mejora de conocimientos sobre alimentación saludable en niños y niñas de 5 años de una I.E.I”. Se utilizó el diseño Pre experimental y de corte transversal con pre y post test, la muestra estuvo conformada por 15 alumnos de 5 años de edad de la sección

13

azul que estudian en la I.E.I. Victoria Silva de Dall'Orso. Referentes Teóricos: Desnutrición según la OMS. [En línea] URL Disponible en: http://www.pobrezamundial.com/ladesnutricion-infantil/. Citado el 18/09/122.Organización Mundial de la Salud. Prevención y Control de la Obesidad como Epidemia Global 2000; pags 1-2533.Organización Panamericana de la Salud. “La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio”. Washintong, D.C. 2008; 242, 13.

Aporte: En este proyecto vimos que eran muy pocos los niños que tenían conocimientos previos acerca de la alimentación saludable y ya culminando el proyecto se pudo evidenciar que tuvo cambios positivos ya que el niño sabía los diferentes tipos de alimentos y la importancia de ellos para que puedan tener un sano desarrollo.

14

6. Marco Contextual 6.1 Macro-Contexto El colegio Santa Mariana de Jesús se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, capital del valle del Cauca y queda en el sur del Valle del Cauca. El municipio de Cali limita al norte con Yumbo y la Cumbre, al nororiente con Palmira y al oriente con Candelaria. Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura al suroccidente y Dagua al noroccidente. La ciudad es uno de los principales centros económicos e industriales de Colombia, además de ser el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país y el tercero a nivel nacional después de Bogotá y Medellín. Es uno de los principales centros deportivos de Colombia, destacándose la organización de importantes eventos deportivos como los Juegos Panamericanos de 1971 y los Juegos Mundiales de 2013. Es a su vez conocida como «la capital mundial de la salsa» y «la sucursal del cielo». El Colegio se encuentra ubicado en el barrio SAN FERNANDO VIEJO que es uno de los barrios más importantes y reconocidos de la ciudad, Actualmente este barrio residencial es considerado como zona de preservación ambiental y goza de un microclima especial fresco y húmedo. Es abundante en árboles, parques, zonas verdes, y una rica fauna, principalmente de aves, también Se encuentra allí universidades, hospitales, centros culturales, parques recreacionales y la mayoría de centros deportivos de la ciudad. Se encuentra en la comuna 19 y su extracto socioeconómico es 4.

15

6.2 Meso-contexto El Colegio Santa Mariana de Jesús es un Colegio muy grande, sus niveles educativos son: Preescolar (primera infancia) donde hay 32 estudiantes, primaria (primero A, Primero B, Segundo, tercero, cuarto y quinto) y bachillerato (Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno A, Noveno B. Decimo y Once.) Donde Preescolar tiene un espacio ambientado solo para los niños más chiquitos, ellos prácticamente no se relacionan casi con los de bachillerato ni con primaria. En el primer piso se encuentra la entrada de los profesores donde está el parqueadero de motos y la portería donde se encuentra "Marthica" Que siempre nos saluda muy cordialmente, yendo hacia la izquierda de portería se encuentra el patio azul y en el camino del patio azul se encuentra el espacio de preescolar que tiene los dos salones (pre-jardin,Jardin y transición) y su espacio de juegos, y la Sala de sistemas, y yendo hacia la derecha después de portería se encuentra Secretaría y Tesorería, la Sala de profesores, rectoría y el baño de profesores, al frente de estas está coordinación y psicología, al lado se encuentra la Sala de espera. En el segundo piso ya está lo que viene siendo el Coliseo (la entrada y la salida de los estudiantes se encuentra atrás del Coliseo) y la cafetería, la Sala de audiovisuales, la zona de juegos para los niños y las niñas también esta los salones de bachillerato y primaria. Después de la cafetería hay unos escalones que van hacia la casa de las hermanas "Marianitas" Y la piscina. En el tercer piso se encuentra la Sala de música y la capilla.

16

6.3 Micro contexto El total de los estudiantes del colegio santa Mariana de Jesús del grado 1-A. Son 17, La mayoría son niñas (10) y (7) niños. Donde un niño es de España.

El salón es amplio y cómodo para los estudiantes. Tiene 5 filas con puesto de mesa, donde debajo del puesto son colocados algunos materiales con los que se utilizan en la clase, sus maletines van en el piso al lado de la puerta y tienen casilleros para meter cierto límite de útiles como: el libro de matemáticas e inglés, y ciertos juguetes; las loncheras van encima de los casilleros, y van marcados con sus respectivos nombres. La profesora tiene su escritorio al lado de los estudiantes y un casillero para guardar los materiales que se utilizan en la clase, el tablero está ubicado al frente de los estudiantes con decoraciones bonitas para los niños, y en las paredes esta un cartel muy creativo de los de los cumpleaños de cada niño para poder celebrar se en el salón, y el horario de la semana está pegado en la pared con decoraciones. El comportamiento de todos en el salón los niños y las niñas son muy atentos a las clases, les gusta muchos participar y conversar con el amigo que tienen al lado. Son muy amables con cada persona que entra al salón; cuando la profesora o profesor no está en el salón ellos juegan un rato. Ya cuando llega la profesora ellos guardan sus respetivas cosas para así sacar el cuaderno de la materia que les corresponde. Y con la maestra del grupo, ellos se sienten muy alegres con ella ya que ellos tienen mucha confianza con la maestra porque ella es una excelente directora de grupo y también porque ella tiene una manera de enseñar muy llamativa y eso da mucha confianza en los niños de primero(A)

17

7. Marco Legal Constitución política: derecho a la educación Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

18

Ley general de la educación- ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica

19

y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; c) La enseñanza de la

20

protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política; d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad. PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. PARAGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.

Educación básica -ARTICULO 20 Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de

21

la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. La Constitución Política de Colombia, en su artículo 44, expresa que es derecho fundamental de los niños, entre otros, la alimentación nutritiva y equilibrada como estrategia para garantizar su desarrollo armónico e integral (Constitución Política de 1991). En cumplimiento de este artículo, le corresponde al Estado colombiano la formulación de políticas públicas en salud y educación que orienten a niños y adolescentes a establecer hábitos saludables. Por medio de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Estado colombiano busca incentivar la actividad física y el aumento del consumo de frutas y verduras, así como la reducción en el consumo de productos con altos contenidos de azúcar, grasas y sodio. Paralelamente, el ICBF ha desarrollado una herramienta técnica mediante la cual busca promover patrones educativos de alimentación saludable en las familias colombianas. Esta herramienta técnica lleva por nombre las “Guías Alimentarias Basadas en Alimentos” -GABAS-, las cuales pueden ser utilizadas por profesionales de la salud y la educación para promover los buenos hábitos alimentarios en diferentes escenarios. El hogar y la escuela como lo explicamos anteriormente, son los escenarios más importantes para impulsar estos hábitos de cuidado debido a que son los más importantes para el desarrollo de los menores de edad. Así mismo, la expedición de leyes como el Código de Infancia y Adolescencia reglamentado mediante la Ley 1098 de 2010 establece los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes a

22

los alimentos como medio para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social. En cumplimiento de este derecho, se han expedido otras leyes como la 1355 de 2009 que establece reglamentaciones para los establecimientos educativos donde se ofrezcan alimentos. De acuerdo a esta regulación, los colegios deben garantizar en sus tiendas escolares, la disponibilidad de frutas, verduras y otros alimentos que cubran las necesidades nutricionales de los menores en pro de la equidad y el desarrollo de los mismos. Herramientas, como el Plan Decenal de Salud Pública y leyes como la 1355 de 2009 en su artículo 11, buscan reglamentar la ley de obesidad y definir criterios obligatorios para que las tiendas escolares y restaurantes ofrezcan alimentos saludables e incentiven el desarrollo de actividades deportivas. No obstante, no es solo el Estado el responsable de la alimentación sana en niños, jóvenes y adolescentes. La empresa privada también tiene una cuota de responsabilidad en este tema, debido a que debe guiar sus conductas teniendo en cuenta el Estatuto del Consumidor (Ley 1428 de 2011) mediante la promoción, protección y garantía de la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores. La empresa privada tiene una función educativa, orientadora y de responsabilidad con el consumidor, que debe asumir a través del cumplimiento de las normas, siendo transparente desde su publicidad e información al usuario. Además, debe promover diferentes actividades sociales que puedan generar un impacto en la población que compra y consume los productos que elabora. El Estado debe regular el contenido y la forma en la que los medios presentan la información y la publicidad dirigida a los niños y adolescentes en calidad de consumidores. No se debe usar información que no corresponda con la realidad del producto, así como afirmar que su consumo puede sustituir alguna de las comidas principales del día. Por medio del INVIMA, el Estado debe

23

regular, vigilar y controlar la publicidad de alimentos y bebidas buscando la protección de la salud de la primera infancia y la adolescencia. Que para la financiación del PAE se establecen diferentes mecanismos en el marco del Sistema General de Participaciones –SGP: i) el porcentaje que define el parágrafo 2 del artículo 2 de la ley 715 de 2001 (en relación con el 4% de los recursos del SGP), que equivale específicamente al 0.5% a los Distritos y Municipios para programas de alimentación escolar de conformidad con el artículo 76.17 de la misma norma, y ii) lo que asignen las ETC de los recursos de recursos propios, recursos de libre inversión y de libre destinación de la participación de propósito general y recursos de calidad educativa de la participación de educación del Sistema General de Participaciones, según dispuesto en el parágrafo del artículo 16 de la Ley 1176 de 2007. De la misma manera el inciso 2 del parágrafo del citado artículo señala que el Gobierno reglamentará la distribución de los recursos del Presupuesto General de la Nación destinados a los programas de alimentación escolar. Que la Ley 1176 de 2007 establece los presupuestos básicos para el manejo de los recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones para alimentación escolar, fijando su destinación, los criterios para su distribución y algunas responsabilidades de las ETC sobre focalización, programación y ejecución del PAE, y la DECRETO NÚMERO DE 2015 HOJA 2 “Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el Programa de Alimentación Escolar - PAE” competencia del Gobierno para reglamentar la distribución de los recursos del Presupuesto General de la Nación

24

DECRETO Decreto 1075 del 2015 (hoja 2) La ley 1530 de 2012 en su artículo 145 establece como fuente de financiación las regalías indicando que los programas y proyectos de alimentación escolar y régimen subsidiado que en virtud de las normas sobre regalías vigentes antes de la expedición de dicha ley, sean financiados con recursos de regalías directas por las entidades territoriales a que se refiere el inciso segundo del artículo 361 de la Constitución Política, serán cofinanciados por la Nación en el monto necesario para alcanzar la media nacional, y los que sean financiados con recursos de regalías por las entidades territoriales que al entrar en vigencia la norma tengan cobertura por encima del promedio nacional recibirán el monto necesario para mantener la media nacional más un cinco por ciento (5%) adicional, por un periodo de diez (10) años. Que de acuerdo con la experiencia adquirida en la ejecución del PAE, son las ETC quienes cuentan con la información de las necesidades inmediatas de la población objeto de atención por parte del PAE en su jurisdicción, y de conformidad con la ley tiene la posibilidad de disponer de diferentes fuentes de recursos para la financiación de este programa, provenientes principalmente de las diferentes modalidades de cofinanciación de la Nación, recursos transferido del SGP, regalías y recursos propios de libre inversión, entre otros. Que el artículo 3° de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 6° de la Ley 1551 de 2012, dispone en su numeral 20 que es función de cada Municipio ejecutar el Programa de Alimentación Escolar con sus propios recursos y los provenientes del Departamento y la Nación, quienes podrán realizar el acompañamiento técnico, acorde con sus competencias. Que los artículos 6 y 7 de la Ley 715 de 2001 le asignan competencias y responsabilidades a los Departamentos, Distritos y Municipios Certificados, para dirigir, planificar y prestar el servicio

25

educativo en los niveles de preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, así como en la financiación de servicios educativos a cargo del Estado, en la cofinanciación de programas y proyectos educativos, en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación, en el mantenimiento y ampliación de la cobertura actual y en la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento; por su parte el artículo 8º de esa Ley le asigna a los Municipios no certificados la función de participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación. Que el artículo 76.17 de la ley 715 de 2001expresamente previó que corresponde a los Distritos y Municipios garantizar el servicio de restaurante para los estudiantes de su jurisdicción, en desarrollo de esta competencia deberán adelantar programas de alimentación escolar con los recursos descontados para tal fin de conformidad con establecido en artículo 2 de la misma ley. Igualmente dispuso que la ejecución de los recursos para restaurantes escolares se programara con el concurso de los rectores y directores de las instituciones educativas y que estos recursos se distribuirán conforme a la fórmula para la distribución de recursos de la participación de propósito general. Que en el sector de la educación el sistema general de participaciones atribuye el manejo autónomo de los recursos a las entidades territoriales certificadas; en tal virtud, el artículo 6 - numeral 6.1.4 de la Ley 715 de 2001 referido a las competencias de los departamentos en este sector establece como función la de “certificar a los municipios que cumplen los requisitos para asumir la administración autónoma de los recursos del Sistema General de Participaciones. Si el municipio cumple los requisitos para ser certificado y el departamento no lo certifica, podrá solicitarla a la Nación”. Que el artículo 20 de la ley 715 de 2001 define las entidades territoriales certificadas indicando que son los Departamentos, los Distritos, los Municipios con más de 100.00.

26

8. Marco Teórico

El concepto de niño es una construcción, ya que ha tenido cambios a lo largo de la historia, estas construcciones han cambiado a medida que la cultura y la sociedad evolucionan, es por eso que el niño del siglo XXI, tiene un papel muy importante en la sociedad, pues es considerado un sujeto de derecho como cualquier adulto, cabe destacar, que los avances dentro de lo referido a la atención integral a la primera infancia han sido positivos, su desarrollo, cuidado, educación, su relación con el otro y con el entorno que lo rodea, entre otros ámbitos, son de gran importancia. En Colombia, en la ley 12 de 1991, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 , reconoce a los niños y las niñas como sujetos de derechos, considerados como seres en desarrollo que poseen dignidad integral. En la constitución política de 1991, artículo 44, aparecen los derechos fundamentales del niño los cuales refieren que son derechos fundamentales de los niños, entre otros, la vida, la integridad física, la salud, la alimentación equilibrada, el cuidado, la educación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de violencia física o moral. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

27

Además de entender el concepto de niño en Colombia, es imprescindible entender que el niño no existe solamente como un ser social sino que también se efectúa un ámbito que es necesario poner en entrevisto, pues se deben comprender los procesos por los que un niño va adquiriendo conocimientos sobre lo que le rodea, y fortalecer así, su inteligencia y sus capacidades. Estos procesos cognitivos comienzan desde el nacimiento y se prolongan durante la infancia y la adolescencia. Lo anterior le permite al niño, tener un acercamiento hacia procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística., por eso entender la perspectiva desde la que Jean Piaget, concibe que los niños construyen activamente el conocimiento acerca del ambiente, usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos que los rodean, es vital para proteger y educar a los niños. Piaget define, también, una teoría del desarrollo cognoscitivo que, como se mencionó anteriormente, expone la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Él dice, “El desarrollo es un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior”. Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes al de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis. La metamorfosis es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos. Según Piaget, este proceso del desarrollo cognoscitivo, se da progresivo, y por lo mismo no en bloque sino que ocurre en cuatro momentos de la vida, llamados etapas. La primera, etapa sensoriomotora, sucede desde el momento de parto hasta los dos años, y es la etapa en donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea. Después, aparece la etapa pre

28

operacional, organizada desde la terminación de la etapa sensorio-motriz hasta los siete años, y en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico (Piaget, 1961). Terminada la anterior, la etapa de las operaciones concretas se estructura desde los siete hasta los once años, y en el cual, el pensamiento del niño es literal y concreto, pero la formulación abstracta, sobrepasa su captación. Y por último la etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones. En contraste a este resumen del pensamiento Piagetiano: “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». María Montessori. María Montessori, formula la premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, en esta relación, aprender de su medio con autonomía. Su método se basó en el absoluto respeto hacia las necesidades del niño, otorgándole la libertad necesaria para que él por medio de la exploración, busque su propio desarrollo en las condiciones más óptimas posibles, Montessori plantea que la mente del niño en sus primeros años de vida, absorbe como “esponja”, esto quiere decir que todas las informaciones, experiencias y

29

conocimientos se quedan en la mente del niño inconscientemente, respetando su ritmo de desarrollo. Por consiguiente, Lev Vygotski, expone que el conocimiento, en relación con la sociedad y la experiencia, posibilitan el aprendizaje. Así es como Vygotski destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo y en relación con su desarrollo social; si los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos útiles que les ayuden a fortalecer el razonamiento. La teoría socio-cultural de Vygotski se demuestra en las aulas dónde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan distintas formas de lenguaje para expresar aquello que enseñan, y se anima a los niños para que se expresen oralmente y de manera textual lo aprendido, además se valora el diálogo entre los miembros del grupo. Según la teoría socio-cultural de Vygotski, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del niño, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige y en contraste con el pensamiento piagetiano. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños y con esto lograr que crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), que se entiende como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. Mientras que, para David Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense, la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos,

30

de carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinados a los anteriores. Los conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más particulares. La estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor en la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos y significativos. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión, los denomina Ausubel “organizadores avanzados” y su principal función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer. Por último, la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que para el futuro de las sociedades humanas es fundamental que los niños puedan alcanzar un crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimo. La buena nutrición y salud, los constantes cuidados afectuosos y el estímulo para aprender en los primeros años de vida ayudan a los niños a obtener mejores resultados escolares, estar más sanos y participar en la sociedad. Teniendo en cuenta lo que dice la OMS, hay que destacar que la buena nutrición es de gran importancia para el desarrollo que Piaget relaciona como adecuado y fructífero para el niño y es el punto clave de este proyecto. Dentro de estas concepciones no tan distante que existen del niño los hábitos alimenticios, como lo menciona la OMS, toman el lugar de comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a unas influencias sociales y culturales, además para que existan estos hábitos que marcan la conducta nutricional de los niños y las personas en términos generales, se define la

31

nutrición como el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales (Bourges 1990). La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia. La alimentación balanceada, conocida como alimentación completa o saludable, es aquella que contiene un alimento de cada grupo alimenticio y es ingerido en porciones adecuadas de acuerdo al peso, talla, sexo. Los estudiantes necesitan una buena dieta para crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades y tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos. Los programas y políticas escolares holísticos y coherentes son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. A través de intervenciones complementarias, como comidas escolares saludables y educación sobre alimentación y nutrición, los alumnos pueden mejorar sus dietas, desarrollar prácticas alimentarias más sanas y extenderlas a sus familias y comunidades. Se ha comprobado que la alimentación escolar es una de los aspectos que contribuye, no sólo a la permanencia de los niños en el sistema educativo, sino también a mejorar sus desempeños escolares, ya que mejora la capacidad de atención de los estudiantes y por ende sus procesos de aprendizaje. Con miras a lograr, de manera gradual, la cobertura universal del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en todas las instituciones del país, y con el ánimo de articular sistemáticamente todos los programas, planes y proyectos que contribuyen de manera positiva a que los

32

estudiantes culminen todos los ciclos del sistema educativo, el Ministerio Nacional asume, de acuerdo con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, la responsabilidad de definir los lineamientos del PAE, y las entidades territoriales, la responsabilidad de ejecutarlo. El Programa de Alimentación Escolar brinda un complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio nacional, registrados en el Sistema de Matrícula -SIMAT- como estudiantes oficiales, financiados con recursos del Sistema General de Participaciones. Su objetivo fundamental es contribuir con la permanencia de los estudiantes sistema escolar y aportar, durante la jornada escolar, macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y los micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A y calcio) en los porcentajes que se definan para cada modalidad. La complementación alimentaria se refiere al suministro diario durante el calendario escolar, de por lo menos una ración de alimentos, a los alumnos registrados en el Sistema de Matrícula SIMAT como estudiantes oficiales, financiados con recursos del Sistema General de Participaciones, focalizados por el Programa. Los complementos alimentarios deben ser entregados en los establecimientos educativos para consumo inmediato, garantizando la existencia de condiciones de infraestructura y calidad en los procesos de compra, almacenamiento, producción y distribución de los alimentos. Según el tiempo de consumo, para la OMS, hace referencia al momento del día en que se suministra el alimento: desayuno, complemento alimentario, jornada de la tarde, almuerzo y refrigerio.

33

 Desayuno: esta modalidad se recomienda para los niños, niñas y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población objetivo del programa y se encuentran matriculados en la jornada de la mañana.  Complemento alimentario Jornada de la tarde: esta modalidad se recomienda para los niños, niñas y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población objetivo del programa y se encuentran matriculados en la jornada tarde.  Almuerzo: esta modalidad se recomienda para los niños, niñas y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población objetivo del programa y se encuentran matriculados en jornada única y de la tarde.  Refrigerio: Se suministra de manera adicional al desayuno, complemento alimentario jornada de la tarde o al almuerzo para completar los dos tiempos de consumo de acuerdo con la disponibilidad de recursos y no como único complemento alimentario. De acuerdo a lo expuesto anteriormente el complemento alimentario con dos tiempos de consumo se puede dar mediante:  Desayuno y Refrigerio: para los beneficiarios de la jornada escolar de la mañana, en donde el aporte de energía y nutrientes debe corresponder a la sumatoria de los valores mínimos establecidos para cada uno de los complementos alimentarios.  Complemento alimentario jornada de la tarde y refrigerio: Para los beneficiarios de la jornada escolar de la tarde, en donde el aporte de energía y nutrientes debe corresponder a la sumatoria de los valores mínimos para cada uno de los complementos alimentarios.  Desayuno y Almuerzo: Para los beneficiarios de la jornada escolar única, en donde el aporte de energía y nutrientes debe corresponder a la sumatoria de los valores mínimos establecidos para cada uno de los complementos alimentarios.

34

 Almuerzo y refrigerio: Para los beneficiarios de la jornada escolar única, en donde el aporte de energía y nutrientes debe corresponder a la sumatoria de los valores mínimos establecidos para cada uno de los complementos alimentarios. Los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos, etc. están siempre presentes en las demostraciones de amistad, cariño, etc. También permiten intercambios de ideas. También existen factores que determinan los hábitos alimentarios como son los factores fisiológicos (sexo, edad, herencia genética, estados de salud, etc.), factores ambientales (disponibilidad de alimentos), factores económicos, o factores socioculturales (tradición gastronómica, creencias religiosas, estatus social, estilos de vida, etc.), los hábitos alimentarios, también se caracterizan por un consumo de alimentos, donde se consume gran cantidad de proteínas y de grasas. Además de los alimentos de origen vegetal como frutas, verduras, hortalizas y legumbres. Y otros como el pescado y el aceite de oliva que son característicos de nuestra dieta. Los hábitos alimentarios de los colombianos han cambiado entre mediados del siglo XX y hoy, paralelamente, en tal lapso ha habido nutrida investigación y señales de alerta sobre ciertas clases de alimentos y comida pues cada día hay más conciencia ciudadana acerca de la necesidad de mejorar los hábitos alimenticios, ello se evidencia en el espacio que ha ganado entre la ciudadanía la adquisición de alimentos orgánicos, el tener mayor información sobre los ingredientes que tienen los productos de consumo masivo, su densidad calórica, aporte nutricional, cantidad de grasas saturadas, aditivos, azúcares y sodio que tienen.

35

Las empresas serias que producen los alimentos que consumen las familias colombianas son conscientes de la necesidad de hacer pedagogía y divulgar masivamente los hábitos de vida saludable. En el centro del asunto está el debate sobre el contenido de la publicidad, la información nutricional incluida en el empaque de los productos ultra procesados, y técnicas que emplean el mercadeo de alimentos y bebidas, por considerarse que no siempre hay sinceridad en ellas y las estrategias lúdicas. La lúdica es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía cuando los niños adquieren un proceso de aprendizaje, en este caso, el aprendizaje sobre hábitos alimentarios, mediante el juego y a través de actividades divertidas en las que pueden incluirse contenidos o temas del currículo. El método lúdico no significa jugar solamente por recreación, sino por el contrario seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación, entre esos, las maneras de modificar las formas en que los niños cumplen una dieta adecuada y saludable. En donde el juego sea un medio donde el niño se relacione con su entorno, forjando su medio, su personalidad, permitiéndole conocer el mundo y que desarrolle su creatividad e incremente su conocimiento. Por medio de la lúdica se desea que los niños generen y fortalezcan aprendizajes previos (Ausubel 1968) que les permitan explorar su entorno, porque es importante implementar el juego en el diario vivir de los niños, según Lev Vygotsky: "a través del juego el niño logra integrarse en diferentes culturas, el juego en el niño está relacionado con el placer ya que crean una imaginación según la situación de su entorno “parafraseado (Vygotsky, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, pág. 79).

36

El juego es importante para el desarrollo de la inteligencia porque ellos emplean esquemas según su propio y previo significados, para Jean Piaget: "el juego permite que los niños asimilen y acomoden su conocimiento según su entorno afrontando conflictos que no asumen en alguna otra situación, ya que el juego es una actividad que tiene inicio y fin en sí misma que nos permite adaptarse en el entorno creando una acomodación."(Piaget, la clasificación de los juegos y su evolución a partir de la aparición del lenguaje pág 146-199).

En relación con lo que dice Jérôme Bruner

“el juego ayuda mucho a el desarrollo del niño a interiorizar su entorno y apropiarse más de él ayudándole a su desenvolvimiento en la sociedad para asumir los papeles en su vida ayúdalo a mejorar su inteligencia." (Jérôme Bruner juego pensamiento y lenguaje pág 211-219).

37

9. ANEXOS INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DIARIO PEDAGÓGICO Institución Educativa: Colegio Santa Mariana de Jesús Fecha: (23 / 05 / 2019) Hora: De 9:00 Hasta 9:30 AM Lugar: Cafetería Grupo Observado: 1-A

Docente a cargo: Maryori Prada

Nombre del Observador: Ana María Villareal Castillo Actividad observada: Sus Loncheras Objetivo de la observación: Observar cómo se alimentan los niños de primero-A Nivel Descriptivo: Al salir todos los estudiantes al descanso, una niña de primero-A decide acompañarme a comer en el pasillo de las escaleras y estuvimos hablando de lo que ella quería hacer al llegar a la casa mientras hablábamos comíamos. Pero resulta que la niña tiene problemas al alimentarse porque le da pereza comer, ella prefiere más conversar que comer, le mandan, por ejemplo: hoy le mandaron yogurt, gelatina y rosquillas. Pero ella casi no le gusta lo que le mandan, todo lo deja para lo último, primero suena el timbre antes de que ella termine. Y eso lo hace cada vez que es la hora de salir al descansó. Hoy por ejemplo se quedó otra vez y no termino la comida y siempre dice "profe me quede sin comer ya sonó el timbre" y mi respuesta es (debes terminártelo, tú puedes acabar rápido).

38

Nivel Interpretativo y Reflexivo: Es necesario e importante que primero se coma en la hora del descanso para que así se tenga tiempo de jugar o de hablar con las amigas o amigos.

Nivel Propositivo 

Conversar con la niña sobre su alimentación para que primero coma y ya después, converse o juegue etc.

39

INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

DIARIO PEDAGÓGICO

Institución Educativa: Colegio Santa Mariana de Jesús Fecha: ( 6 / 06 / 2019

) Hora: De 9:00 Hasta 9:30 AM Lugar: Zona de Juegos

Grupo Observado: 1-A

Docente a cargo: Maryori Prada

Nombre del Observador: Ana María Villareal Castillo Actividad observada: Sus Loncheras Objetivo de la observación: Observar cómo se alimentan los niños de primero-A Nivel Descriptivo: Todos los niños y niñas de 1-A salieron al descanso. Al salir al descanso algunos prefieren quedarse jugando ya que el descanso es muy cortico, entonces los niños más que todo piensan que no les va alcanzar para jugar, prefieren ir a jugar que comer su lonchera y como no les alcanza el tiempo le toca comer en el salón de clases antes de que llegue la profesora. O cuando la profesora llega y los ve le preguntan qué porque no comieron primero antes de jugar, por eso ella a veces se queda con ellos en los descansos para que así puedan comer los niños

Nivel Interpretativo y Reflexivo:

40

Es importante que los niños coman antes de jugar ya que si no se alimentan antes de hacer una actividad física como correr o jugar futbol que eso es lo que hacen la mayoría de los niños de primero-A, no van a tener energía y se pueden enfermar, es importante como maestros estar pendiente de que se alimente sus estudiantes para no tener malos inconvenientes.

Nivel Propositivo:



Hablar con ellos y decirles la importancia de comer la lonchara antes de ir a jugar en el descanso



Estar pendiente y ver si los niños comen sus loncheras.

41

INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DIARIO PEDAGÓGICO Institución Educativa: Colegio Santa Mariana de Jesús Fecha: (25 / 05 / 2019

) Hora: De 9:00 Hasta 9:30 AM Lugar: Cafetería

Grupo Observado: 1-A

Docente a cargo: Maryori Prada

Nombre del Observador: Ana María Villareal Castillo Actividad observada: Sus Loncheras Objetivo de la observación: Observar cómo se alimentan los niños de primero-A

Nivel Descriptivo Hoy en el descanso, estaba con dos de mis estudiantes de primero A, estábamos comiendo y aproveche y me quedé observando lo que llevaban en sus loncheras, entonces una de ellas me dijo: - profe, no quiero más, y yo le pregunte: ¿Por qué? Y me dijo: - es que es muy dulce y no quiero más. La niña traía un pastel con un yogurt. Este tipo de situaciones es muy frecuente.

Nivel Interpretativo y Reflexivo: Debemos mandarles a los niños alimentos que sean de aptas a la hora del día, ya que puede pasar lo que le pasó a la niña porque la combinación de esos dos alimentos es muy dulce y era muy temprano para comer tanto dulce. Nivel Propositivo:

42



Infórmales a los padres y decirles que les manden a los niños en sus loncheras alimentos buenos para ellos. INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DIARIO PEDAGÓGICO

Institución Educativa: Colegio Santa Mariana de Jesús Fecha: (22/ 05 / 2019 Grupo Observado: 1-A

) Hora: De 9:30 Hasta 9:45 AM Lugar: Salón Docente a cargo: Maryori Prada

Nombre del Observador: Ana María Villareal Castillo Actividad observada: No comerse la comida Objetivo de la observación: Observar cómo se alimentan los niños de primero-A

Nivel Descriptivo: Después del descanso, vino la Coordinadora al salón de 1-A para decir que un estudiante de ese salón dejó tirada la comida por irse a jugar con sus compañeros, la coordinadora dijo que eso no estaba bien ya que hay muchos niños que no tienen comida en la calle, el niño le dijo que él no terminó de comer porque ya estaba lleno y la coordinadora le dijo que no quería que esa situación se repitiera y que en el segundo descanso se terminara de comer toda la comida.

Nivel Interpretativo y Reflexivo: Cuando se presente estos tipos de casos en salón de 1-A, es importante hablar con el niño o la niña que deja su comida por irse a jugar en el descanso hay que hablar y comentarles que eso no

43

vuelva a pasar porque mientras uno deja la comida tirada hay otro que la esta anhelando por comérsela, recordarles eso y que no es bueno tirar la comida Nivel Propositivo: 

Hacer una charla reflexiva en donde se comprometan a no dejar la comida tirada por irse a jugar para que después no se vuelva a repetir estos casos.

44

INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DIARIO PEDAGÓGICO

Institución Educativa: Colegio Santa Mariana de Jesús Fecha: (30 / 05 / 2019 Grupo Observado: 1-A

) Hora: De 12:00 Hasta 12:30 PM Lugar: Cafetería Docente a cargo: Maryori Prada

Nombre del Observador: Ana María Villareal Castillo Actividad observada: Sus Loncheras Objetivo de la observación: Observar cómo se alimentan los niños de primero-A

Nivel Descriptivo: En el segundo descanso: (hora del almuerzo) observaba que era lo que traían los niños de Almuerzo, me di cuenta que la mayoría traían papitas con gaseosa o compraban en la cafetería papa aborrajada, empanadas, dedos Etc. Les pregunte que si ellos llegaban a comer después del colegio ya que es muy evidente que lo que comían no era un almuerzo, algunos me decían que si llegaban a comer cuando llegaban a sus casas, otros me decían que no ya que con lo que comían en el colegio quedaban llenos.

Nivel Interpretativo y Reflexivo:

45

Es claro que a los niños les gustan mucho la comida chatarra o el dulce, pero debemos tener en cuenta que ellos están en una etapa de crecimiento y ese tipo de alimentos no les aporta nada, la invitación es enseñarles a ellos, que alimentos son buenos para una buena alimentación y también concientizar a los padres para que ellos también se den cuenta y mejorar en eso.

Nivel Propositivo:



Enseñarles a los niños cuales son los alimentos que son buenos para ellos y la importancia de comer bien.