PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Campus Mexicali. ALUMNA. Enya Blodeth Reyes Resendiz. ASIGNATURA: Enseñanza y aprendiza

Views 231 Downloads 14 File size 366KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Campus Mexicali.

ALUMNA. Enya Blodeth Reyes Resendiz. ASIGNATURA: Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias. UNIDAD 1. El aprendizaje y desarrollo de competencias. UNIDAD 2.  Las diferencias individuales y el contexto en la formación por competencias. UNIDAD 3. Estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje por competencias

ACTIVIDAD 9. Proyecto integrador, etapa 1 , 2 y 3.

FACILITADOR: DRA. Rosalba Angelica Sanchez Dromundo

28/ Marzo/ 2020.

INTRODUCCION.

Se trabajará sobre la unidad “los seres vivos” de segundo grado en preescolar, tomando en cuenta la definición de esta misma para de esta manera poder conocer cuáles son las competencias a desarrollar tanto del docente como de los alumnos. Sanchez, A. (2019). Cita a el aprendizaje significativo de David Ausbel y nos menciona que este tipo de aprendizaje le “permite al niño la construcción de su propio aprendizaje. Ausbel también menciona que el aprendizaje se mantiene y no se olvida, por esto mismo debemos de procurar que los niños estén en constante aprendizaje todos los días “. Este trabajo se basará en niños en edad preescolar para ser más específicos segundo grado del grupo A, del instituto valle de Mexicali, que cuenta con 12 niñas y 13 niños con edades de (4-5 años) nuestra población lleva un estatus socioeconómico medio alto ya que provienen de un colegio privado. Se utilizará como instrumento de evaluación de aprendizaje el Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder también conocido como VAK, este instrumento evalúa la forma en que los alumnos aprenden en el aula y toma en cuenta que tienen tres sistemas para representar la información dada, el visual, el auditivo y el kinestésico, este instrumento también está adaptado para niños en edad preescolar. Se aplicará el modelo ecológico en esta unidad de aprendizaje tomando en cuenta las 4 etapas de desarrollo según Bronfenbrennem ya que como lo menciona el autor: “El ambiente ecológico constituye el contexto en el cual ocurre el día a día de la vida de las personas. Es el entorno donde se participa de manera activa y protagónica, se ejerce un rol, se establecen interacciones afectivas y de comunicación con los otros y se ejecutan actividades que permiten en intercambio de oportunidades y experiencias necesarias para avanzar en el desarrollo evolutivo.” (Tejada, 2008). Por último, se busca el poder diseñar e incluir las estrategias de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje que se eligieron en acorde a las competencias de nuestros estudiantes ya que, como menciona el autor Fernández:

“El papel del profesor es acompañar, guiar, evaluar, apoyar al aprendiz mientras sea necesario. El profesor va cediendo terreno a favor del alumno que va logrando autonomía e independencia en su aprendizaje. La tarea fundamental del profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender” (Fernández,2006).  También se indagará por qué estas estrategias ayudan al desarrollo de las competencias en función se lo estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes, que en este caso fueron los resultados de la etapa 1 el diagnostico.

UNIDAD 1

DEFINICION DE LA UNIDAD DE TRABAJO: SERES VIVOS. Identificar las características de los seres vivos y de sus funciones vitales. Diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Observación de un ser vivo en su medio natural, Introducir la idea de que cada ser vivo tiene un hábitat natural diferente donde se pueda desarrollar, para así comprender que los organismos sólo pueden sobrevivir en un hábitat en el que sus necesidades están cubiertas, tales como agua, luz, aire.

COMPETENCIAS A

CARACTERISTICAS

ESTILOS DE APRENDIZAJE

DESARROLLAR.

BIOPSICOSOCIALES

RECONOCIDOS EN EL AULA.

Conocimiento e interacción

DOCENTE/ALUMNO. Como docente debe de

El autor Ausbel, propuso el

con el medio ambiente.

reconocer todos los

término “Aprendizaje



Comunicación lingüística.

aspectos y características

significativo”  (Teoría psicológica del



Aprender a convivir.

de los alumnos dentro del

aprendizaje en el aula), para



Capacidad de cuestionar la

aula contando con las

designar el proceso a través del

información recibida.

características biológicas,

cual la información nueva se



Expresar ideas claras.

psicológicas y sociales

relaciona con un aspecto relevante



Competencia lingüística.

desarrolladas.

de la estructura del conocimiento



Aprender a aprender.



Social y cultural.



Competencia digital.







 

Coordinación

del individuo; se ocupa

motora

específicamente del aprendizaje tal

desarrollada.

como se produce en contextos

Se expresan

formales de enseñanza y, en

correctamente

particular, del aula escolar,

acorde a su edad

integrándose en este proceso

cronológica.

la Estructura cognitiva, Asimilación,

Desarrollo de

Concepto integrador, Motivación del

pensamiento-lógico

alumno, El profesor como facilitador

No presentan

en el proceso, Organizadores

problema en

avanzados, Material de

aparato fono

aprendizaje (Ausubel, 1989). Esto

articulador.

nos quiere decir que el niño será



Expresan de forma

capaz de construir su propio

clara sus ideas.

conocimiento, sin embargo, muchas veces el alumno no siempre produce el aprendizaje significativo y no establece relación con sus ideas previas así que de esta manera opta por la memorización considerando estos puntos es importante tomar en cuenta: 

Que el aprendizaje tenga sentido y atracción para el alumno.



Que los contenidos se relación con lo que el alumno ya domina. Por otra parte, a nuestra población de 25 alumnos se le presento la prueba VAK para niños, esto con la finalidad de saber qué tipo de aprendizaje tiene cada uno de nuestros alumnos.

El estilo de aprendizaje VAK utiliza los tres principales receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica (movimiento) para determinar el estilo dominante de aprendizaje. (Dunn y Dunn, 1978),

Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (Modelo de VAK). Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El modelo de VAK nos menciona que los estudiantes usan las tres modalidades para recibir y aprender la información dada. Sin embargo, el autor nos hace mención de que una o más de estas modalidades suele ser la dominante y este estilo es el que ayuda tanto al estudiante como al docente a explorar su estilo de aprendizaje ya que de esta manera se define la mejor manera para aprender y retener nueva información. Se aplicó la prueba VAK para ver los estilos de aprendizaje reconocidos en la población objeto educativo, a 25 niños en edades de 4 a 5 años, tal prueba arrojo los siguientes resultados.

Tipo de aprendizaje

28% 40%

Auditivo Visual Kinestesico

32%

En la gráfica se puede observar que el tipo de aprendizaje dominante es el kinestésico con un 40% que esto nos da en su totalidad 10 niños, en cuanto a el 32 % es el tipo de aprendizaje visual esto nos quiere decir que 8 niños aprenden de manera visual, y por ultimo tenemos el 28% que es el auditivo, solo 7 niños aprenden de manera visual.

MODELO ECOLOGICO. UNIDAD 2 El autor Alberto García cita a Bronfenbrenne y menciona que plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Algo que considera imprescindible, especialmente si queremos evitar perdernos en descripciones excesivamente detallistas y en el estudio de procesos sin sentido. El autor defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. (Garcia,2001). El autor resalta varios aspectos de esta definición, en primer lugar, señala que hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una acomodación mutua entre el ambiente y la persona, Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor menciona que el concepto de “ambiente” es en sí mismo complejo, ya que se extiende más allá del entorno inmediato para abarcar las interconexiones entre distintos entornos y la influencias que sobre ellos se ejercen desde entornos más amplios. Por ello, Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente. Concretamente, Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño: · Microsistema: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. · Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones

entre el hogar, la escuela y el grupo de amigos de la colonia en cuanto, para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social). · Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos de los padres, etc.). · Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideológicos diferentes. (Gratacós, 2019).

Apoyándonos en el modelo ecológico de Bronfenbrenne, incluiremos el modelo ecológico basándonos en el colegio donde se ubican nuestros 25 sujetos de preescolar, Instituto Valle De Mexicali 2do Grado.

MACROSISTEMA: Se caracteriza por ser una escuela multicultural, bilingüe, e inclusiva. Cuenta con valores religiosos como lo son: Espíritu de fe, Espíritu de familia, Sencillez, Solidaridad, Discernimiento y Conversación

EXOSISTEMA: Instituto Valle De Mexicali, no solo se basa en las leyes del sistema federal y de SEP, sino también otro agente externo a ellos está a cargo del instituto y de los 25 sujetos nombrados anteriormente debido a que la escuela es privada, y este es la Diócesis católica de Mexicali.

MESOSISTEMA: El Sistema Educativo de Instituto Valle De Mexicali, está basado en el compromiso a favor de una educación de calidad que busca reforzar la relación de las familias con los alumnos. Microstema: Tenemos 25 sujetos,12 de ellos son mujeres y 13 varones, con edades de 4 a 5 años, y un estatus socioeconómico medio- alto, se relaciona la familia cercana, con la institución educativa ya que cuenta con actividades al aire libre un fin de semana al mes. 7 docentes, de sexo femenino de religión católica.

Primeramente, la primera etapa del modelo ecológico que es la MICROSISTEMA, en si tenemos 25 sujetos en los que se les implementara el modelo ecológico, de estos 25 sujetos 12 de ellos son mujeres y 13 varones, con edades de 4 a 5 años, con un estatus socioeconómico medio- alto, ninguno de ellos presenta dificultades tanto cognitivas como fonológicas para conseguir las competencias presentadas para terminar la unidad, esta primera etapa del modelo ecológico se relaciona de una manera muy cercana a la segunda que es el MESOSISTEMA, ya que en esta etapa la familia cercana (papá, mamá, hermanos) se relaciona tanto con el niño como con la institución educativa en actividades que la misma escuela realiza como lo son la carrera atlética cada año, galerías de arte donde los padres de familia asiste junto con sus hijos a ver la galería de arte que su hij@ ha creado, aquí es donde ellos aprenden a convivir con otras familias y al mismo tiempo refuerzan su comunicación lingüística que implica también el expresar ideas claras, ya que como lo menciona el autor: “comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente y se amplía o forma cuando dicha persona entra en un nuevo entorno.” (Tejada,2008). En cuanto a la tercera etapa que es el EXOSISTEMA, los niños de preescolar del grado y grupo 2ª, no solo se basan acatando las leyes de su sistema federal, de SEP y las reglas de su escuela, sino también acatan las ordenes de la diócesis de Mexicali ya que esta escuela es un instituto privado católico, aquí también entra lo que pudiera ser el trabajo de los padres ya que la escuela cuenta con un horario extendido y muchos de los padres dejan a los menores en horario extendido (16:00hrs) esto muchas veces ocasiona cansancio en los menores y no rinden su máximo. “Incluyen a persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a la persona en desarrollo o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno.” (Tejada,2008). En cuanto a la última etapa MACROSISTEMA, el autor nos menciona que “podrían existir a nivel de subcultura o la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencia o ideologías que sustenten estas correspondencias.” (Tejada,2008).

Se caracteriza por ser uno de los mejores colegios con religión católica de Mexicali debido a que es parte de la diócesis de Mexicali, en cuanto a su cultura se basa en siempre destacar en cualquier deporte que ellos impartan, cuenta con un entorno para los niños multicultural, bilingüe, e inclusivo ya que admite a niños de cualquier cultura diferente dado el caso como asiáticos, americanos, latinos etc. Entre sus valores destacan el espíritu de fe, espíritu de la familia, solidaridad, discernimiento y conversación. Tomando en cuenta lo antes mencionado en cuanto a las diferencias de los alumnos, se tienen 2 alumnos con edades de 4- años con nacionalidades mexicanas y americanas (4 alumnos), con habilidades de observación, reflexión, cuentan con coordinación motora desarrollada acorde a su edad a excepción de 1 alumno, pero ya se canalizo a valoración psicológica, se expresan correctamente acorde a su edad mental, de esta manera son niños con características y habilidades diferentes entre ellas destacan, habilidad de investigador, de aprender, curiosos, buscan el ayudar a los demás. En cuanto a los docentes que se encuentran a cargo del 2do año de preescolar grupo A, se encuentran 2 docentes a cargo, femeninas, de nacionalidad mexicana, cuentan con valores que menciona la institución, contando con las características psicológicas y sociales desarrolladas, entre sus habilidades destacan la comunicación, trabajo en equipo y flexibilidad. 4 años de experiencia, en el área de preescolar. Licenciatura en educación Montessori. 3 años de experiencia, en el área de preescolar y niños con NEE. Licenciada en psicología.

UNIDAD 3. ESTILOS DE APRENDIZAJE RECONOCIDOS EN EL AULA. Sabemos que nuestra población consta de un grupo conformado por 25 niños preescolar que cursa el segundo año,12 de ellos son mujeres y 13 varones, con edades de 4 a 5 años, basándonos en la información dada en unidad 1 y 2, y tomando en cuenta las características de nuestra población se reconoció el ESTILO DE APRENSIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSBEL. Si bien el autor Ángel Sánchez cita a Ausbel diciendo:” el aprendizaje significativo es aquel que permite que el niño construya su propio aprendizaje y le dote de significado. Es por tanto el aprendizaje que se mantiene y no se olvida. Por ello debemos procurar en nuestros niños y niñas desarrollar este tipo de aprendizaje.” (Sanchez,2017). En el aprendizaje significativo el estudiante debe incorporar o añadir información nueva a otra que ya se encuentran dentro de sus conocimientos. De este modo el aprendizaje actúa por ejemplo y hablando metafóricamente como una especie de cadena donde el primer eslabón está sujeto a un conocimiento previo por parte del sujeto y el nuevo se añade a este conocimiento. Por otra parte, el autor Reibelo cita a Ausbel diciendo que: “Ausubel defiende el aprendizaje significativo que permite al alumno comprender, retener y transferir los conocimientos. Sobre el aprendizaje por descubrimiento valora que sea el alumno quien descubre e integra el conocimiento en su estructura cognoscitiva y no tiene valor cuando se descubre de forma mecánica sin comprender lo que se ha hecho.” (Reibelo,1998). De este análisis realizado por Ausubel surgen las cuatro clases de estrategia que son: 1) Aprendizaje receptivo significativo. 2) Aprendizaje receptivo memorístico. 3) Aprendizaje por descubrimiento significativo. 4) Aprendizaje por descubrimiento memorístico. Dadas las características de nuestra población y tomando en cuenta las edades de estos mismos se ha escogido el aprendizaje receptivo significativo y el

aprendizaje receptivo memorístico ya que este último tipo de aprendizaje consiste en que el docente enseña una temática que ya está elaborada y el alumno solamente la recibe y memoriza a través de una forma repetida en este caso como son niños en edad preescolar ellos aprenden en forma de canciones que para aprendérselas tienen que pasar por un método de repetición, al igual que algunos juegos didácticos como lo son la memoria entre otros, en pocas palabras la única tarea que debe de hacer el alumno es saber escuchar y absorber la información dada por el docente.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Tomando en cuenta lo anterior mencionado y las características más significativas de nuestra población, uno de los métodos elegidos es el método de simulación y juego que bien el autor Fernández nos lo describe como: “Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.” (Fernandez,2006). 

Esto nos haría lograr las competencias que se ven reflejadas en la unidad 1 tomando en cuenta que la población que tenemos son 25 niños en edad de 4-5 años y que la mayoría de estos niños que presentaron el Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (Modelo de VAK), salieron con un porcentaje alto en kinestésicos eso nos quiere decir que están en preciso movimiento y esto muchas veces suele confundirse con mal comportamiento por parte el alumno, pero es preciso que a estos menores se les permita actividades donde se encuentren en constante movimiento para así que esto les permita sacar adelante su potencial y poder cumplir con las competencias dadas como lo son el conocimiento e interacción con el medio ambiente, aprender a convivir, expresar ideas claras entre otras ya que desde el punto de vista del autor De la cruz, El aprendizaje de competencias supone conocer, comprender y usar pertinentemente (De la Cruz, 2005).

También responde a las características dadas de los estilos de aprendizajes señalados en la unidad 1 de los estudiantes y esto permite que ellos puedan estar en constante movimiento y que puedan aprender de una manera lúdica con juegos. Una de las ventajas más importantes de esta estrategia es que como bien lo menciona el autor, “través de los juegos y simulaciones se consigue estimular a los estudiantes, dar un valor a aquello que van descubriendo a través de la creación y utilización de sus propias experiencias e interpretaciones, y compartirlas de manera interactiva con sus compañeros durante el ejercicio. Es una experiencia de aprendizaje agradable. Motiva a la participación. Fomenta gran número de habilidades y capacidades interpersonales.” (Fernández, 2006). Esto nos da a entender que encaja perfectamente con las características de nuestra población consta de niños pequeños en edad preescolar que, en su mayoría con un tipo de aprendizaje kinestésico, lo que hace que la mayor parte del tiempo estén en constante movimiento, de esta manera con la estrategia de simulación y juego se consigue estimular a los estudiantes, dar un valor a aquello que van descubriendo a través del aprendizaje significativo y de esta manera vayan utilizando sus propias experiencias para que así las puedan compartir de una manera más interactiva con sus compañeros. Motiva a la participación. Fomenta gran número de habilidades y capacidades interpersonales y desarrolla las competencias antes mencionadas.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN COMPETENCIAS. ESTRATEGIA DIDACTICA

OBJETIVO

Lluvia de ideas.

Proyectar fotografía sobre los diferentes seres vivos y los alumnos dicen que tanto saben de ellos con el fin de recolectar ideas, preguntas y dudas acerca del tema

Que es un ser vivo?

COMPETENCIA A DESARROLLAR. 

 

Descubre los seres vivos que hay en tu escuela.

Partes de una planta.

Lotería sobre partes de una planta.

Video interactivo sobre fotosíntesis. como come una planta?

Que ellos tengan la capacidad de reconocer cuales son los seres vivos que habitan en su jardín de niños .



Pasar al pizarrón a poner en orden las partes de una planta, con la finalidad se saber reconocer y recordar la información dada anteriormente en clases.



Juego interactivo con la finalidad de asimilar los aprendizajes dados sobre las partes de las plantas ya aplicarlo en este juego en quipo con sus compañeros.



Proyectar actividad interactiva con el objetivo de que ellos pasen al pizarrón a seleccionar que va primero en la







 



Capacidad de cuestionar la información recibida. Comunicación lingüística. Expresar ideas claras. Conocimiento e interacción con el medio ambiente. Capacidad de cuestionar la información recibida. Capacidad de cuestionar la información recibida. Comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a convivir. Social y cultural. Competencia digital. Capacidad de cuestionar la información

fotosíntesis.

recibida. 

Estatuas de marfil.

Mismo juego de estatuas, solamente que el niño que pierda tendrá que decir algún elemento que recuerde de la fotosíntesis, con la finalidad de reforzar la información dada.

 

Expresar ideas claras. Competencia lingüística.

CONCLUSION. Como conclusión se puede observar en el trabajo que la finalidad fue poder observar que tipo de aprendizaje tienen los alumnos basándonos en el Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (Modelo de VAK). Este modelo nos arroja que un 40% de nuestro grupo es kinestésico eso nos quiere decir que 10 niños siempre van a estar en constante movimiento y puede que en una clase donde el docente este hablando no logren su concentración al máximo, por otro lado se encuentra en segundo lugar el visual con un 32% significa que 8 de los niños estén atentos a sus libros, y a las dispositivas que muestre el docente en el pizarrón en cuanto a los auditivos que son 28% con un total de 7 niños, nos da a entender que esta cierta cantidad de niños estén atentos en clase cuando el docente muestre algún tipo de cuento o canciones. Esto nos ayuda a mejorar las clases en el aula ya que, con esto nos dimos cuenta que niños aprenden de una manera y que niños de otra, por otra parte, las actividades se pueden mejorar y cada día se pueden meter diferentes actividades en clase o por ejemplo el mismo tema que se quiere ver en clase, pero de diferentes maneras (canción, cuento, fotos) para que así de esta manera todos los niños no importan qué tipo de aprendizaje sea su preferido puedan retener la información dada. “Con respecto a las funciones cognitivas de la mente humana, la PNL considera los sentidos visuales, auditivo y cenestésico (kinestésico), forman los sistemas de representación primario a partir de los cuales construimos nuestros modelos mentales del mundo. Por su parte los sentidos del gusto y olfato, que desempeñan un papel más significativo en otros animales, son aspectos mucho menos importantes para la cognición humana, especialmente para las áreas cognitivas más complejas.” (Dilts,2010). Para finalizar en cuanto al modelo ecológico en la escuela de Bronfenbrenner nos viene a decir que el desarrollo humano, en este caso de los menores, “supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive. Acomodación mutua que se va produciendo a

través de un proceso continuo que también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.” (Garcia, 2001). El autor nos quiere decir que, para el estudiante en sí, puede haber varios factores que ayuden o impidan su proceso de aprendizaje y que no solo es el mismo si no que tiene a su alrededor más entornos en lo que se desarrolla como individuo, por lo que en cada una de los entornos puede obtener capacidades y competencias diferentes. Muchas veces interviene la familia ayudando que el niño aprenda de manera más rápida o le ayuda en temas que le suelen ser difíciles para él, pero en otras ocasiones la familia misma descuida mucho al niño desde que no va desayunado a la escuela hasta puede llegar a pasar que el niño falte mucho a la escuela y eso impida su proceso de aprendizaje. El autor Monereo define a las estrategias de aprendizaje como “comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones problema, globales o específicas, de aprendizaje”. Monereo (1991) Por otro lado, y para finalizar se tomó en cuenta las características dadas de la población para poner en marcha nuestra estrategia de aprendizaje en este caso como se eligió simulación y juego que bien el autor Fernández nos lo describe como: “Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.” (Fernandez,2006). De esta manera es como nuestros niños podrán desarrollar sus competencias mediante le juego y por ejemplo la memorización de canciones entre otros, ya que como se menciona son pequeños de edad preescolar que en su mayoría aprenden de una manera kinestésica que por su parte esto nos permitió saber cuál es la manera en que ellos aprenden y a no juzgar si en su mayoría suelen estar parados dentro del salón etc, esto por otro lado nos permitió poder adaptar las actividades de acuerdo a

sus necesidades tales como su aprendizaje kinestésico y el aprendizaje significativo, que Ausbel lo define como: “(Teoría psicológica del aprendizaje en el aula), para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo; se ocupa específicamente del aprendizaje tal como se produce en contextos formales de enseñanza y, en particular, del aula escolar.” (Ausubel, 1989). Nos trata de decir que el niño será capaz de construir su propio conocimiento, esto con el conocimiento dado anteriormente, sin embargo, muchas veces el alumno no siempre produce el aprendizaje significativo y no establece cien por ciento relación con el conocimiento previo así que de esta manera opta por la memorización considerando la simulación y el juego como alternativas también de aprendizaje, esto nos ayudara a reforzar la manera en que nuestros alumnos aprenden tomando claro las características para que así puedan lograr las competencias dadas.

REFERENCIAS. 

Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice.



VELAZCO Morella, (2006). Documento en línea; Programación NeuroLinguistica.Descargado en abril de 2006 de: http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.shtml#cap11.



Sanchez, A. (2019). Aprendizaje significativo. Estilos de aprendizaje. 20/03/2020, de Portal de educación infantil. Sitio web: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/aprendizaje-significativo.html



Dilts, R. (2010). Programación neurolingüística, la siguiente generación. españa: el grano de mostaza.



García, F. (30 noviembre 2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. 25 de marzo 2020., de Real Patronato sobre Discapacidad. Sitio web: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf .  Gratacós, M. (2019). Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. 26 de marzo 2020, de lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/modelo-ecologicobronfenbrenner/ 

De Tejada, M. (2008). La escuela desde una perspectiva ecológica.  Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/entretemas/article/viewFile/1134/408.



Reibelo, J.D. (1998). Método de enseñanza. Aprendizaje para la enseñanza por descubrimiento(I). Aula abierta. Núm. 71. España: Universidad de La Rioja, pp. 123-147. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45424.pdf



Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, España: Universidad Politécnica de

Valencia, pp. 35-56. Recuperado de http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso35_2009/Metodologiasa ctivas.pdf 

Esteban, M. y Ruiz,Cecilia (1996). Estilos y estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología. Vol. 12, Núm. 2, 1996. España: Universidad de Murcia, pp. 121122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16712201.