Proyecto Integrador Etapa 1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Views 177 Downloads 2 File size 574KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON TENDENCIA EN TUTORÍAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TUTOR: DRA. PATRICIA VALDEZ ROJAS

INTEGRANTES DE EQUIPO 3 ISIDRA GONZÁLEZ ALVARADO SOLEDAD GORDILLO MARTÍNEZ GERARDO HERNÁNDEZ MEJÍA CLAUDIA JUÁREZ CAMPOS CELENI JUÁREZ SALAS

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1 “La autoestima en los estudiantes desde preescolar hasta preparatoria, y su relación con el aprendizaje” CAMPUS: LOMAS VERDES

JUSTIFICACION

La importancia fundamental de esta investigación, con el tema “La autoestima en los estudiantes desde preescolar hasta preparatoria, y su relación con el aprendizaje” se enfoca en el hecho de investigar las consecuencias que con lleva la autoestima en el aprendizaje de los alumnos, causada por diferentes factores. Entre ellos la carencia afectiva por parte de las familias que hoy en día se vive, la falta de comunicación por parte de los padres hacia sus hijos ante situaciones problemáticas que enfrentan en la escuela, debido a que los padres de familia se enfocan más en sus ocupaciones personales y no le dan el tiempo necesario para platicar con ellos, así mismo los amigos con quienes se relacionan, de igual manera por parte de los docentes de la forma y el trato que tienen hacia ellos, todas estas situaciones causan en los alumnos baja autoestima, puesto que muchos niños llevan a la escuela mucha carga emocional. El problema de esta investigación es a partir de lo que se observa en las aulas, de lo que comentan los propios alumnos, los comentarios de los docentes en diferentes espacios al compartir sus experiencias como las reuniones técnicas, consejos técnicos escolares de los diferentes niveles educativos. Las investigaciones que se han realizado con este tema han llegado a la conclusión que la alteración en la autoestima influye de manera negativa en el aprendizaje de los alumnos. Los factores externos como la familia y el medio ambiente repercuten en el rendimiento académico. Y uno de las características propias del alumno es la autoestima que se considera como una de las variantes más significativas para la adaptación social, y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos. La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno y de la forma en como resuelven los problemas que se presentan en la cotidianeidad.

La realización de esta investigación contribuye de manera positiva para que se hagan cambios en los aspectos socio-emocionales que influyen sobre el bajo rendimiento escolar en cuanto a los aprendizajes. Entendemos el bajo rendimiento escolar como un problema frecuente y tiene múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual, del cual se considera como un problema presente en la educación, por lo que es de gran importancia llevar acabo esta investigación para encontrar las razones que influyen en estas situaciones mencionadas. El ambiente familiar influye y es importante en el desarrollo de los niños, debe de formarse en base a la comprensión y la comunicación afectiva, intentar crear el mejor ambiente posible para que los niños crezcan de una forma saludable y con una gran autoestima, ya que cuando crecen en una familia carentes de afecto se tienen desajustes emocionales y bajo desarrollo de autoestima. Otro factor relevante es el ambiente escolar que debe, proporcionar a los estudiantes oportunidades diversas para tener una autoestima elevada, promover situaciones a resolver de manera auto eficientes, propiciar y generar confianza en un ambiente afectivo, de relacionarse en una convivencia sana y armónica. Es importante considerar estas situaciones, para identificar las características de los estudiantes con baja autoestima, de implementar estrategias para llevar acabo tanto en los contextos familiares, en las instituciones educativas, ambientes que fortalezcan la autoestima en ellos obteniendo como resultado un mejor rendimiento escolar en la que los beneficiados serían alumnos, docentes y familia. Todo lo mencionado anteriormente, nos motivaron a realizar este trabajo de investigación. Y como equipo consideramos que al abordar el tema de la autoestima nos proporcionara mayor información al respecto, dándonos a conocer en profundidad su relación con el aprendizaje, y a su vez a proporcionar a los docentes, diversas estrategias para mejorar la autoestima de los estudiantes para así encontrar soluciones en su aprendizaje.

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA La autoestima se reconoce como un factor importante en el desarrollo de los seres humanos, que de alguna manera tiene consecuencias significativas, así mismo como en su desarrollo personal como en el académico. En el presente trabajo, se abarcará el estudio de la baja autoestima, y sus consecuencias en el desarrollo académico y personal, en los estudiantes de las escuelas, “Jardín de niños Luz María Ceballos Longoria”, “Jardín de niños Tepetlacalco”, “Primaria Federal Ignacio M. Altamirano”, “Escuela Secundaria General Lic. Benito Juárez No 11” y “Universidad del Valle de México, nivel preparatoria”, dichas escuelas son las instituciones donde labora el equipo de trabajo. La metodología empleada será de origen cuantitativo, ya que se abarcará los índices de incidencia académica en esta población, y cualitativo al tomar en consideración las características personales de los alumnos con baja autoestima. De acuerdo a los aportes teóricos, se pueden establecer las siguientes preguntas clave: ¿Cómo podemos identificar a un alumno con baja autoestima, de acuerdo a sus características personales?, ¿Cuál es el rendimiento académico de los alumnos con baja autoestima?, ¿Cuál es el comportamiento de los alumnos con baja autoestima? ¿Cómo se relacionan los alumnos de baja autoestima con sus grupos de pares? ¿Cuál es el papel de los maestros en relación con los alumnos de baja autoestima? ¿Cuál es la participación de los padres de familia en el desarrollo académico de los niños con baja autoestima? ¿Cómo interviene el departamento de psicopedagogía en el caso de una autoestima baja? El presente estudio se llevará a cabo durante el primer bimestre de evaluación, detectando los resultados académicos, y las consecuencias en su desarrollo personal (identificación de conducta y estados emocionales) de los alumnos, cuyas edades fluctúan de los 3 a los 18 años de edad.

ESQUEMA DELIMITACIÓN: LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE

Área problema: Desarrollo académico

AUTOESTIMA

Área problema: Desarrollo personal

Niños de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria Estados emocionales y conducta

Alta y baja autoestima y sus características Resultados académicos

El papel del docente

El rol de la familia

La participación de sus pares

Identificación de conductas propiciadas como fuente de una autoestima baja Evaluación y resultados académicos de una autoestima baja

Intervención psicopedagógica

Apoyo e intervención para mejorar una autoestima baja

Reforzamiento negativo de una autoestima baja

OBJETIVO GENERAL Identificar de las características de la autoestima alta y baja y sus consecuencias en el rendimiento académico y personal en los estudiantes de las escuelas “Jardín de niños Luz María Ceballos Longoria” y “Tepetlacalco”. La escuela primaria “Ignacio M. Altamirano”, la secundaria Lic.” Benito Juárez” No. 11 y la “Universidad del Valle de México nivel preparatoria” durante el primer periodo de evaluación para implementar estrategias de apoyo para mejorar la autoestima, así como el rendimiento escolar de los alumnos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las principales características de una autoestima alta y baja en los estudiantes Analizar los diferentes factores que influyen en el educando del nivel básico y medio superior en la autoestima baja y alta y su repercusión en el rendimiento académico Definir la importancia de la intervención del docente en la mejora de la autoestima del estudiante para elevar su rendimiento académico HIPOTESIS Generar un clima emocional cálido, participativo, cordial, interactivo y creativo, influirá en las relaciones profesor-alumno-padres de familia y repercutirá en la autoestima del alumno y por lo tanto en mejorar el aprovechamiento MARCO TEÓRICO Según Hernández (1991), tres son las variables personales que determinan el aprendizaje escolar: el poder (inteligencia, aptitudes), el querer (motivación) y el modo de ser (personalidad), además del “saber hacer” (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje). El autoconcepto es una de las variables más relevantes dentro del ámbito de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como motivacional. Las múltiples investigaciones que le abordan coinciden en destacar su papel en la

regulación de las estrategias cognitivo -motivacionales implicadas en el aprendizaje y rendimiento académico. De la interacción que se produce entre estos sistemas deriva el sentido personal del individuo, su personalidad, la cual está integrada por seis sistemas (sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores), además, tienen relevancia tres conceptos o dimensiones: la visión del mundo, consecuencia de la interacción entre los sistemas cognitivo y estilos, los estilos de vida del individuo, determinados fundamentalmente por la interacción entre los sistemas afectivo y de valores, y la autoimagen o autoconcepto que está determinada, en último término, por la interacción de los sistemas de estilos y valores. El autoconcepto, desde esta perspectiva, se entiende como la imagen que uno tiene de sí mismo y que se encuentra determinada por la acumulación integradora de la información tanto externa como interna, juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas de estilos. Dentro del campo de la psicología de la educación, desde un modelo general del aprendizaje en el que estaría incluido el autoconcepto como una de las variables con mayor relevancia en el proceso de aprendizaje. En nuestro país, existe un interés cada vez mayor en su estudio. El modelo actual de enseñanza se establece como un objetivo básico el favorecer y promover en el alumno la construcción de una imagen positiva de sí mismo. La autoestima influye directamente en la identidad del maestro y del alumno, como expresión de las influencias históricas, sociológicas, psicológicas y culturales que le dan forma a la identidad de ambos. Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo.

De igual manera, es indispensable que exista un ambiente agradable dentro de la relación alumno-profesor, lo cual conlleva a que el alumno se sienta en confianza, seguro de sí mismo, cuente con ánimos para aprender y ejecute una actitud participativa y cooperativa en el aula. Para fomentar el adecuado desarrollo de la autoestima, se requiere hacer uso de los elogios, así como evitar las actitudes de culpabilidad, fomentar los intereses y habilidades del estudiante. De igual modo, fomentar una relación de respeto y comunicación entre hijos y padres, así como alumnos y profesores. Así mismo las siguientes investigaciones nos hacen referencia a los resultados encontrados sobre la relación entre la autoestima y los logros académicos: Calderón (2014) el presente estudio denominado: La autoestima y el aprendizaje en el área de personal social de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N°1190 Felipe Huamán Poma de Ayala, del distrito de Lurigancho-Chosica, UGEL N°06, 2014, fue realizado con el objetivo de determinar la relación que existe entre la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria; investigación de diseño descriptivo correlacional con una muestra de 88 niños, a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario para medir la variable autoestima y otro cuestionario para medir la variable aprendizaje, luego del análisis de los resultados; al efectuar la correlación entre las variables, se concluye: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: Existe una relación significativa entre el autoestima y el aprendizaje de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria. Una segunda investigación de Laguna (2017) donde el objetivo general es determinar la relación existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Gimnasio Gran Colombiano School. En el marco metodológico se utiliza un enfoque mixto, predominando el paradigma cualitativo, con un diseño de estudio de caso. El alcance es descriptivo y correlacional. Los instrumentos que se aplican son: el cuestionario de autoestima (Stanley Coopersmith), revisión documental (boletines escolares), la entrevista a la docente y los grupos focales con padres de familia.

Finalmente, se confirma que existe una alta relación entre la autoestima y rendimiento académico. Al hacer un análisis cuantitativo, realizando una correlación de variables entre las notas de los estudiantes (boletines escolares 2016) y sus calificaciones respectivas en el cuestionario de autoestima se obtuvo una correlación de 85%, lo cual sugiere una relación muy alta entre las variables dentro de la escala, lo que explica que sí existe una relación entre las notas que los estudiantes obtienen en su desempeño escolar y su nivel de autoestima. Así mismo, los niños que tienen una autoestima baja no demuestran un buen rendimiento académico porque se sienten inferior a sus compañeros, sin capacidad de desarrollar sus talentos y habilidades, ya que su nivel de inseguridad es muy alto, impidiéndoles descubrir y desarrollar por sí mismo sus habilidades. Se frustran en la auto-realización y deseo por satisfacer sus necesidades de conocimiento. Y una tercera investigación refiere a Morales (2000) (cit. en Mejía, 2007), de la UNAM, quien aplico un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar la autoestima de los niños a través de sus padres. El trabajo se encamino a mejorar las habilidades de los padres para promover la autoestima de sus hijos que cursaban el primer grado de primaria. Participaron siete diadas madre-hijo, fluctuando las edades entre los 5 y los 7 años. Se empleó un diseño de grupos equivalente con medidas pretest y postest, realizando una nueva evaluación de seguimiento del grupo experimental cuatro meses después. Se obtuvieron resultados muy positivos, las conductas de las madres (platica, afecto, atención, motivación, elogio descriptivo) que favorecen la autoestima de sus hijos se incrementaron, así como también el comportamiento de los niños relacionado con la alta autoestima. Las conductas de las madres que afectan la autoestima de los niños decrementaron o desaparecieron y lo mismo ocurrió con el comportamiento de los niños vinculado con la baja autoestima. De acuerdo a las investigaciones presentadas podemos comentar que, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa. La autoestima tiene mucha influencia sobre el proceso de aprendizaje ya que un

estudiante que posea una autoestima elevada podrá desempeñarse de una mejor manera durante el proceso educativo. Por otro lado, un estudiante que cuente con una imagen positiva de sí mismo podrá encontrarse en la mejor disposición para aprender, así como la posibilidad de enfrentar los problemas que se le presenten durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otro de los beneficios que ofrece el contar con una autoestima adecuada aplicado al proceso educativo, es la posibilidad de fomentar la creatividad en el alumno, desenvolverse de manera autónoma, así como relacionarse de una mejor manera con los demás individuos. El contar con una elevada autoestima facilitará el proceso de aprendizaje en el alumno ya que permitirá que éste se encuentre seguro de sí mismo, se sienta competente, valioso y cuente con la capacidad de tomar decisiones propias según lo que mejor le convenga.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Autoestima

y

Aprendizaje.

Recuperado

octubre

01,

2012

de

http://www.psicopedagogia.com/autoesti Calderon C., N. (2014) La autoestima y el aprendizaje en el área de personal social de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala, del distrito de Lurigancho-Chosica, Ugel N°06, 2014. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Lima Perú. Craig,J. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall. Definición

de

Autoestima.

Recuperado

octubre

01,

2019

de

http://psicologosenlinea.net/23-definicion-de-autoestima-conceptos-de-autoestimasegun-diferentes-autores-y-abraham-maslow.html García, F. (2005). La investigación tecnológica. Editorial Limusa, Primera edición, México

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (4a. ed.) Capítulo 4. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Página 71 a 92 Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis, e inmersión en el campo. Páginas 524 a 532 Kerlinger, N.- Lee (2002). Investigación del comportamiento Editorial McGraw Hill, Cuarta Edición, México. Laguna P., N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico. (Tesis de posgrado) Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Ibagué - Tolima Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo 1. La propuesta. Páginas 29 a 38. Capítulo 2. El anteproyecto. 53 a 56 Mejía C., I. (2007) Análisis sobre la investigación de autoestima y autoconcepto (Tesina de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. México.