PROYECTO Humanistico

MINISTERIO DE EDUCACION ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN COCHABAMBA 2 UNIDAD EDUCATIVA “

Views 64 Downloads 1 File size 351KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACION ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN COCHABAMBA 2 UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE DE PAUL “A”

PROYECTO CREACION DE UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL “A”

DIRECTORA DISTRITAL: LIC. TERESA RAMOS MURIEL DIRECTOR: LIC. MARIELA FLORES VENTURA

Cochabamba-Bolivia GESTIÓN 2017

“UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE DE PAUL A” DATOS REFERENCIALES: DEPARTAMENTO:

Cochabamba

MUNICIPIO:

Cercado

SUB ALCALDÍA:

Alejo Calatayud

DISTRITO ESCOLAR:

Cochabamba 2

UNIDAD EDUCATIVA:

San Vicente de Paul A

DEPENDENCIA:

Fiscal-Estatal

ÁREA:

Urbana

NIVEL:

Inicial - Primaria

INTRODUCCIÓN: El proyecto de la nueva Ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, plantea la creación de Unidades Educativas en un afán de mejorar la calidad educativa, velando el bienestar de la población estudiantil con el fin de que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación. La Ley 070 tiene la propuesta que permite que los estudiantes puedan ser bachilleres que aporten a la sociedad en respuesta a las necesidades de la misma, su formación en las áreas de humanidades garantizaría su formación y aporte a su comunidad. Con esa mira laU.E. San Vicente de Paul, tiene el deseo de desdoblarse en dos turnos por la mañana con el nivel secundario con el nombre SAN VICENTE DE PAULy por la tarde el nivel inicial y primario con elnombre SAN VICENTE DE PAUL “A” siendo que la Unidad Educativa cuenta con los ambientes para albergar a los estudiantes en dos turno no siendo así en uno solo. La presente propuesta surge de la necesidad de transformar la educación formando estudiantes capaces de desenvolverse y que contribuyan a la sociedad bajo el principio de gratuidad de la enseñanza.

CÓMO SURGIÓ LA IDEA ACTIVIDADES DE INICIO Para este proyecto de crear una nueva Unidad Educativa en el turno alterno se organizó el Consejo Educativo de la Unidad Educativa “San Vicente de Paul” en una reunión de delegadas y delegados de curso, oportunidad donde participaron todos y de manera democrática eligieron a sus representantes. Por lo que este comité estará compuesto por el Consejo Educativo en estrecha coordinación con el Director, Personal Docente-Administrativo, Centro de Estudiantes y Madres y Padres de Familia, además entre otras funciones a definir: -

La creación de una Nueva Unidad Educativa – San Vicente de Paul B-. Gestionar acciones. Tramitar recursos. Diseñar, acompañar y evaluar la concreción del Proyecto Socio-Productivo de la Unidad

-

Educativa. Realizar el control social. Realizar convenios con entidades privadas, organizaciones no gubernamentales u otras que existan en la región para intercambios tecnológicos, pasantías y otros que estuvieran consideradas dentro del currículo y proyectos socio- productivos.

CAPÍTULO 1

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA 1.1Organización de la Asamblea. La Dirección y el Consejo Educativo Social Comunitario de la UNIDAD EDUCATIVA “San Vicente de Paul" cita una asamblea Comunitaria a las siguientes organizaciones sociales para garantizar la participación de la comunidad en la formulación de políticas educativas y promover consensos entre los diferentes actores de la comunidad para la aprobación para crear una nueva Unidad Educativa. -

Sub Alcaldía de la Comuna Alejo Calatayud Padres y Madres de Familia y/o junta escolar Maestros y maestras Representante estudiantiles

1. 2.Realización de la asamblea de constitución del Comité de Gestión Educativa Comunitaria para la constitución del Comité. Con las representaciones sociales presentes se procedió al inicio de la asamblea bajo el siguiente orden: -

Bienvenida y presentación a todos los participantes y organizaciones presentes. Socialización del objetivo de la asamblea (importancia de la participación comunitaria en la gestión educativa).

Para ello se explicó el sentido de la gestión educativa comunitaria, donde todos los padres de familia aprobaron la idea de desdoblar la Unidad Educativa.

CAPITULO 2 REALIZACIÓN DEL AUTO-DIAGNÓSTICO COMUNITARIO SOBRE NECESIDADES Y PROBLEMAS

A través de la observación y análisis de la realidad de la Comunidad Educativa San Vicente de Paul, tomando en cuentalas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se tiene una idea objetiva de cómo encarar las diferentes necesidades, una de ellas es la creación de una nueva Unidad Educativa que pueda desenvolverse en función de las necesidades de la comunidad y poder albergar a los jóvenes en etapa escolar, generando así la mejor Administración y Gestión de los recursos que en la misma participan, como propone la Ley de educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. En la Unidad Educativa “San Vicente de Paul”, existe un gran número de estudiantes (varones y mujeres), por lo que la infraestructura no permite albergar a todos ellos en un solo turno por lo que se vio la necesidad de dividir la Unidad Educativa en dos turnos y así de esta manera tratar de albergar a los estudiantes en condiciones para que puedan gozar de la educación. Por lo que la necesidad de desdoblar la Unidad Educativa en dos turno, por la mañana SAN VICENTE DE PAUL y por la tarde SAN VICENTE DE PAUL A, es una necesidad que aqueja a toda la comunidad educativa, puesto que existe bastante demanda de estudiantes, se plantea este proyecto porque creemos que es la respuesta que con seguridad ayudará a consolidar el fortalecimiento del desarrollo no solo a nuestra comunidad sino también a nuestro país. Para hacer realidad este añorado proyecto ponemos a consideración tomar en cuenta los siguientes aspectos que son muy fundamentales y estos son: 1.- ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APERTURA DE UNIDAD EDUCATIVA Primeramente se reunió con el consejo Educativode la Institución y se acordó buscar toda la documentación necesaria, que nos permita lograr la tan ansiada Unidad Educativa, además se acordó reunirnos con el abogado del Proyecto Horizonte quien en pasados años fue quien hizo algunos trámites administrativos respecto de la Unidad Educativa, por lo que la responsabilidad recae en todos nosotros como responsables de la educación de la comunidad. Palabras de reflexión que dio lugar al inicio al proceso de documentación y trámite. 2.- REVISIÓN DOCUMENTAL Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA APOYAR EL PROCESO (LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ RECUPERAN INFORMACIÓN)

El trabajo en equipo, en comunidad ha sidouna caracteristica en este poceso, pues la busqueda de la documentacion necesaria en beneficion de toda la Institución, permitió el trabajo colaborativo para el bien de la comunidad. Por eso la conformación del Comité de Gestión es de vital importancia ya que tenemos la oportunidad dehablar y tomar decisiones que llegarán a plasmarse para mejorar el desarrollo de nuestra comunidad y por ende de nuestro pais a traves de la formacion de jovenes y señoritas estudiantes. 4.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE DE PAUL” 4.1.- Breve reseña histórica de la Unidad Educativa La Unidad Educativa “SAN VICENTE DE PAUL” fue fundada el 27 de septiembre de 2008, gracias al impulso de Padres de Familia en coordinación con el Proyecto Horizonte, se inició con el nivel primario de 1° a 6° dos paralelos en cada grado y además un paralelo de 7mo y 8vo, con un grupo de 20 maestras y maestros que vieron la necesidad de que niñas, niños, señoritas y jóvenes estudien para enfrentar los desafíos que presenta la vida. Como podemos ver la Unidad Educativa es joven, sin embargo en el poco tiempo de vida dicha Institución ha crecido mucho pues en la actualidad cuenta con todos los niveles en dos paralelos cada grado, ya son 5 promociones egresadas de la institución, lo que nos da la firme certeza de que la Unidad Educativa seguirá creciendo; por lo que nos vemos en la necesidad de buscar la apertura de una Unidad Educativa que pueda albergar a toda la población estudiantil que demanda la comunidad. 4.1.1.- Ubicación geográfica:

La Unidad Educativa “San Vicente de Paul” se encuentra en el barrio Minero San Juan, zona Sud USHPA – USHPA de la ciudad de Cochabamba y pertenece a la comuna Alejo Calatayud.

4.1.2.- Características socioculturales económicas de los estudiantes

En lo social: La población estudiantil concentrada en el establecimiento son de diferentes procedencias, la migración de otros departamentos es evidente en el barrio, la mayoría de los estudiantes del nivel secundario se dedican a trabajos informales y a la construcción por lo que su economía es inestable y sus recursos son escasos por tener en cada familia hijos numerosos entre 4 a 6 hijos promedio.

En lo cultural: La población escolar que se educa en esta unidad corresponden a hijos de padres con escasa formación académica y en muchos casos familias disfuncionales. 4.1.3.- Características socioculturales económicas de los padres de familia

En lo socioeconómico: La población de padres de familia en su mayoría

se dedican al

comercio informal y a la construcción un pequeño porcentaje de madres y padres migraron al exterior por razones de trabajo. En lo cultural: Son de escasa formación entre estos tenemos amas de casa agricultores, artesanos, comerciantes, transportistas, etc. 4.1.4.- Características del personal docente y administrativo Personal Docente: El Personal Docente de la Unidad Educativa está formada por 41 profesores normalistas de los cuales 38 tienen ítem los restantes 3 sin ítem, quienes desempeñan la práctica docente entre 5 y 20 años promedio de servicio; contándose con personal de amplia experiencia pedagógica. Personal Administrativo: El personal cuenta con 1 Director, 1 secretaria, 1 regenta y 1 portera, sin embargo solo el director cuenta con ítem el resto del personal administrativo es pagado por los padres de familia. 5.- NÚMERO TOTAL DE FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA PERSONAL

HOMBRES

Director

MUJERES

TOTAL

1

1

Maestros

16

24

41

Administrativos

1

2

3

TOTAL

17

17

45

6.- INFRAESTRUCTURA 6.1.- Condiciones físicas del establecimiento: La infraestructura del Centro Educativo es relativamente buena, sin embargo la cantidad de aulas nos abastece para albergar a los tres niveles en el turno mañana como especifica el RUE

de la Unidad Educativa por lo que se tiene la necesidad de aperturar una Unidad Educativa en el turno tarde que puede acoger al nivel inicial y primario; se cuenta también con una cancha de actividades físicas y recreativas, que está en buenas condiciones. 6.2.- Número de aulas y espacios deportivos: El número de aulas es de 16, existe un espacio deportivo poli-funcional con tinglado. 6.3.- Equipamiento y mobiliario: Se encuentra medianamente equipada, se tiene las aulas para albergar a los estudiantes y además un aula como gabinete de computación y otro como aula virtual donde se encuentran las computadoras kuaas. En cuanto al mobiliario solo se cuenta con mesas y sillas nuevas en determinadas aulas, el resto está en un estado regular. 6.4.- Material didáctico y bibliográfico: Se cuenta con buena cantidad de libros, baners, regletas, láminas y juegos didácticos para el proceso enseñanza – aprendizaje, aunque se requiere de mayor material actualizado. 6.5.- Relación de estudiantes inscritos y efectivos por curso:

NIVEL

INICIAL

GRADO

TOTAL PARALELO "B" F M

TOTAL PARALEL O “B”

TOTAL

15

9

24

16

13

29

53



21

14

35

15

21

36

71

36

23

31

34

18

19

37

19

17

36

73

21

38

15

36

74

10

23

33

63

19

16

35

67

19

35

72 73 422 68 65 69

1º 2º

17

21

124



14

16

30



14

18

32

20

37

21

15

36

106 17 15 16

105 17 15 20

34 30 36



17



18

19

37

1º 2º 3º

98 17 15 17

113 17 20 16

34 35 33

TOTAL PRIMARIA

SECUNDARIO

TOTAL PARALELO “A”



TOTAL INICIAL

PRIMARIO

TOTAL PARALELO "A" F M

16

4º 5º 6º TOTAL SEC.

9 12 11 81

18 18 15 104

27 30 26

15 14 16 93

13 13 10 88

28 27 26

TOTAL ALUMNOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA

55 57 52 366

912

7.- VISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA La Unidad Educativa “San Vicente de Paul” se proyectará como generador de

cambios

sociales, económicos y políticos brindando a los estudiantes una formación académica, científica, técnica y productiva con valores éticos y morales para la construcción de una nueva sociedad para vivir bien en armonía con la Madre Tierra. 8.- MISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA: La Unidad Educativa “San Vicente de Paul” tiene la misión de formar a sus estudiantes en las dimensiones del SER, SABER, HACER y DECIDIR, desarrollando una educación inclusiva, que permita potenciar el desarrollo de sus capacidades, habilidades y competencias con sólidos principios éticos-morales, respetando la diversidad cultural, permitiéndoles así enfrentar con éxito los procesos adaptativos a una sociedad en continuo devenir, de manera crítica y reflexiva. 9.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS -Las experiencias de aprendizaje deben estar vinculados al conocimiento diario adquirido en su entorno de niños y niñas los que deben ser de utilidad en su vida cotidiana. -Crear un clima adecuado que facilite el trabajo colectivo y cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Las relaciones interpersonales entre docentes, docentes-alumnos, docentes-padres de familia y Junta Escolar, estén enmarcados dentro los procesos de comunicación horizontal y respeto mutuo.

-Los contenidos de aprendizaje, serán seleccionados tomando en cuenta las necesidades y particularidades de niños y niñas y de su entorno; lo cual permitirá la aplicación de un currículo flexible. -La evaluación debe permitir verificar el logro de competencias a través de la aplicación y uso de instrumentos en actividades evaluativos. -El desarrollo de un trabajo cooperativo con la comunidad y las instituciones que se encuentren en su entorno permitirá promover mayor información que apoye en el desarrollo de su educación integral, salud y alimentación. -El niño y niña construirá su aprendizaje a través de las interacciones permanentes entre los objetos de aprendizaje. 10.- PERFIL DE ESTUDIANTE La institución educativa pretende formar estudiantes:      

Con capacidades investigativas, reflexivas, críticos y autocríticos Productores de conocimiento y textos Con habilidades de lectura comprensiva Líderes,practicando la democracia Con valores comunitarios, morales y culturales en convivencia armónica con la Madre Tierra Con formación complementaria en el manejo de paquetes de computación para una adecuada actualización tecnológica a las necesidades actuales y el conocimiento en el manejo y



organización de cuentas comerciales. Con espíritu emprendedor y con la capacidad de mejorar su calidad de vida.

2.4.5 METODOLOGÍA Para visualizar mejor los problemas y necesidades de la comunidad se realizaron los talleres propiciando el diálogo y la participación activa de todos los representantes de las instituciones y organizaciones sociales presentes, comenzando por problemas y necesidades; vocaciones productivas 2.4.5.1 PROBLEMAS Y NECESIDADES. Utilizando la

Sistematización de los resultados y Técnica del ARBOL DE PROBLEMAS el

Comité de Gestión Educativa Comunitaria procedió a profundizar en los problemas y necesidades que la comunidad desde los distintos ámbitos que representan, ordenándolos por áreas y o afinidad.

LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE NUESTRA COMUNIDAD Problemas

Necesidades

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad.

En un sentido general, la necesidad es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el blanco al que apunta la mercadotecnia actual para cumplir una de sus principales funciones, que es la de identificar y satisfacer las necesidades existentes en el mercado.

No contar con infraestructura suficiente para albergar a toda la población estudiantil en un solo turno.

El nivel inicial y primario tuvo que ir al turno tarde debido a que no existen aulas donde puedan trabajar

Falta de buenos hábitos en el cuidado y el buen uso del agua

Provocar cambios en el buen uso yaqué existe problemas intestinales con infecciones producto de la falta de agua. Y de su mal uso.

Falta el uso adecuado del sistema en computación

Formar técnicos en sistemas computarizados

La inseguridad ciudadana

Planes de educación sobre seguridad ciudadana.

Los padres No cuentan con trabajos fijos, sólo eventuales.

Los estudiantes tienen la necesidad de trabajar en el turno alterno.

CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO El P.S.P.es una estrategia metodológica que relaciona escuela y comunidad y la comunidad con la escuela. Articula los campos y Áreas de saberes y conocimientos permite la integración desde la práctica con la teoría y permite responder a las necesidades de la comunidad. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y/O PROBLEMAS. FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

       

   

      

Trabajo de concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Participación de padres y vecinos en el reciclado y obtención de material reciclado. Trabajo reciclado a través de distintos materiales. (papel , botellas, plástico, cartón ,neumáticos) Dotación de implementos de aseo (jabón líquido, gel aces, Etc.) Jornadas de limpieza (Abril-JulioSeptiembre) Forestación de área verde y jardines colgantes. Fortalecimiento de actividades artísticas y creativas. Seguimiento por la comisión designada (comunidad educativa) DEBILIDADES



Poca conciencia en el manejo de la basura. No existe la exigencia necesaria por parte de algunos maestros en el recojo de la basura dentro del aula. Falta de hábitos de higiene en los estudiantes. Falta de trabajo coordinado con la comunidad en el cumplimiento total de las actividades de protección al medio ambiente programadas. No se llegó al cumplimiento total de las actividades de protección al medio ambiente programadas La comisión no realizo las actividades acordes a los objetivos planeados por el PSP. El PSP de la unidad educativa presenta objetivos demasiado amplios. Falta de conciencia por parte de los estudiantes sobre la forma en que la basura afecta su salud. Falta de planificación para efectuar invitaciones a instituciones para la realización de talleres. No existe seguimiento continuo a las actividades propuestas por el PSP.



     

Concientización de la comunidad educativa Ambiente adecuado para la ejecución del proyecto Trabajo comunitario con participación de PPFF. Participación dinámica de profesores y estudiantes. Utilización de residuos sólidos para elaboración de contenidos. Reutilización y reciclaje de los materiales y residuos sólidos. Predisposición de los miembros de la comunidad.

AMENAZAS

       

Falta de políticas para el bienestar de la comunidad. Poco interés, voluntad por parte de la OTB para hacer frente a los problemas de la contaminación. Contaminación de los ríos ( mal uso de las aguas) Mínima socialización del PSP con los actores de la comunidad. Poca socialización del PSP con los padres de familia. Falta de hábitos de higiene. Falta de concientización por mejor su calidad de vida(familia) Amenaza potencial: karakara (foco de infección) y Refinaría de YPFB. Falta de seguridad ciudadana en toda la comunidad.

PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA

Indicadores ¿En qué porcentaje afecta el problema? ¿Tiene incidencia a nivel U.E., comunidad y OTB? ¿Se puede solucionar con el esfuerzo de los maestros/as y la comunidad? ¿Cuáles serían las consecuencias si no se resuelve el problema? Total

A todos

10

A todos

10

A todos

10

U.E.

3

EN TODOS

10

En todos

10

En todos

10

En U.E.

6

No

1

Si

6

No

1

Si

5

Si

5

Deserción escolar

8

Pandillas Trata y trafico Aumento de la delincuenciaviolencia

10

Enfermedades

10

Movilizaciones Marcha bloqueos

6

Bajo rendimiento escolar

5

15

36

ESCASES DE AGUA

31

Problema 4

Valoración

3

SEGURIDAD CIUDADANA

Problema 3

Valoración

35% de personas

Problema 5 LA NO PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA 60%

FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS

Problema 2

Valoración

Problema 1

Valoración

Problemas Identificados

Valoración

MATRIZ DE VALORACIÓN DE PROBLEMAS POR INDICADORES

COORDINAR CON LAS AUTORIDADES

31

6

22

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Problema o necesidad identificad

Inseguridad Ciudadana

Título del PSP -MINEROS SAN JUAN TRABAJANDO POR UNA COMUNIDAD SEGURA, LIBRE DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA

ANALISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO

Causas -Desintegración Familiar -Ausencia de valores -Falta de fuentes de ingresos -ausencia de policías en el módulo policial. -Proliferación de venta y consumo de bebidas alcohólicas y sustancias controladas.

Problema Inseguridad Ciudadana

Efectos - Bajo rendimiento y Deserción escolar -Conformación de pandillas -Delincuencia -Embarazos no deseados -Consumo de drogas -Feminicidios, violencia etc.

OBJETIVO GENERAL DEL PSP

PROMOVER Y FORTALECER UNA COMUNIDAD SEGURA LIBRE DE VIOLENCIA, PREVINIENDO EL CONSUMO DE PLAN DE ACCIÓN SUSTANCIAS CONTROLADAS, PANDILLAS Y BULLING MEDIANTE PROCESOS EDUCATIVOS EN COORDINACION CON LAS INSTITUCIONES PERTINENTES PARA LOGRAR UNA CONVIVENCIA ARMONICA EN BASE A VALORES.

BIMESTRE 1° bimestre Sustancias controladas

2° bimestre Pandillas

ACTIVIDADES CRONOGRA Y/O MA PROYECTOS  Conformación  Febrero de brigadas escolar(primaria )  Fortalecimiento de la brigada escolar (secundaria).  Taller de Marzo capacitación y concientización por efectivos de la FELC-N ( por niveles)  Proyecto de Abril vida  Charlas Mayo informáticas (causas y consecuencias)  Proyección de  Mayo - junio videos (cortometraje)

 Cine foro

 3°bimestre  -Taller de Bulling capacitación -auto para profesores estima -relaciones humanas.  -Taller de concientización habilidades sociales.  Feria del buen trato( juegos)

PRODUCTO

MATERIAL ES

RESPONSABL ES

Brigada establecida

Chalecos, distintivos y silbatos

Dirección comisión disciplinaria

Socialización con PPFF.

Material logístico de la institución

Línea de tiempo Reflexión

Estudiantes profesores Profesores y proyecto horizonte

Producción de cortometrajes concurso de teatro proyección de los mejores

Estudiantes profesores del nivel primario y secundario

 Junio

Julio

Julio

Agosto

FELC-N dirección profesores y estudiantes

Estudiantes profesores Conocer que es el bullig y sus consecuenci as. Conocer que es el bullig y sus consecuenci as. Mejorar las relaciones humanas

De acuerdo al taller y al nivel

Profesores y proyecto horizonte

De acuerdo al taller y al nivel

Estudiantes y profesores

De acuerdo a la feria

Profesores, estudiantes y proyecto

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La evaluación del proyecto socio – productivo de la unidad Educativa San Vicente de Paul será realizada al final de la gestión 2017 a través de la Unidad Educativa, en donde se consideraran los aspectos más relevantes en la realización de actividades así como también los indicadores y los resultados obtenidos a mediano y largo plazo. Otros elementos a considerarse en la evaluación serán: • Participación y compromiso de la comunidad • Objetivos alcanzados • Recursos utilizados En base a los resultados obtenidos a la finalización del presente proyecto se realizaran los cambios y ajustes necesarios para darle continuidad a las actividades en las próximas gestiones escolares. La comisión interinstitucional desarrollará el seguimiento y monitoreo del trabajo a desarrollarse, en función a indicadores planteados para evidenciar el cumplimiento de responsabilidades. INDICADORES

INSTRUMENTOS

RESPONSABILIDAD

 Participación y coordinación de Directivos, docentes, estudiantes e instituciones de la comunidad.  Cumplimiento de roles  Responsabilidad en las labores culturales

 Revisión de las planificaciones.  Revisión de informes  Producto por actividades  Registro pedagógico.  Técnicas e instrumentos utilizados.

 Directivos,  Docente,  Estudiantes,  Comunidad  Otros actores de la comunidad

 Trabajo en equipo.  Elaboración de proyectos socio productivos.  Cumplimiento de las actividades en función al cronograma.

COMISIÓN PARA EL IMPULSO Y SEGUIMIENTO Con la finalidad de dar seguimiento e impulsar estas actividades, en el taller de elaboración del Proyecto Socio Productivo se decidió conformar una comisión a la cabeza del Directora de la U.E. Mariela Flores Ventura con los distintos actores institucionales y sociales. En esta comisión además se contara con representantes de:  Comisión pedagógica de profesores  Comisión social  Consejo Educativo (presidenta y vicepresidenta)  Directiva OTB Mineros San Juan (Presidente y secretario medio ambiente)  Centro de Estudiantes de la U.E. Los representantes de estas organizaciones se comprometieron a colaborar y coadyuvar con el desarrollo del proyecto, por ende la comisión promoverá desde su ámbito de acción la adecuada y oportuna colaboración con respecto a las actividades anteriormente expuestas.

Este grupo deberá reunirse por lo menos 2 veces al mes mediante la convocatoria del director de la U.E. para coordinar acciones, dar seguimiento a las actividades y realizar los ajustes correspondientes.