Proyecto Gallinas Ponedoras y en Engorda WORD

DIRECCIÓN: EL GRUPO SOCIAL “” PRESENTA SU PROYECTO: TEL: RFC: Contenido Introducción.................................

Views 53 Downloads 4 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN: EL GRUPO SOCIAL “” PRESENTA SU PROYECTO:

TEL: RFC:

Contenido Introducción...................................................................................................... 2 1. Descripción General del Negocio.....................................................................5 1.1. Naturaleza del Negocio............................................................................. 6 2. Organización.............................................................................................. 6 2.1. Misión..................................................................................................... 6 2.2. Visión..................................................................................................... 6 2.3. Objetivo.................................................................................................. 7 2.4. Estructura del Negocio.............................................................................. 7 a) Diseño del gallinero................................................................................. 7 b) Materiales.............................................................................................. 8 c) Procedimiento de construcción del gallinero................................................9 3. Personal..................................................................................................... 10 3.1. Contratación.......................................................................................... 10 4. Mercadotecnia............................................................................................. 10 4.1. Ventajas, Riesgos y Oportunidades de trabajo............................................10 

Ventajas............................................................................................ 10



Riesgos............................................................................................. 10



Oportunidades de Trabajo....................................................................11

4.2. Relación beneficio/costo..........................................................................11 4.3. Costos.................................................................................................. 12 5. Comercialización, Producción y Servicios........................................................12 Las gallinas y pollos...................................................................................... 12 5.1. Especificaciones del Producto.....................................................................13 El huevo..................................................................................................... 13 La carne de pollo.......................................................................................... 14 5.2. Procesos de Producción............................................................................. 14 Manejo sanitario........................................................................................... 14 5.3. Materia Prima y Proveedores...................................................................17 5.4. Capacidad Instalada............................................................................... 17 5.5 Manejo del Gallinero................................................................................ 17 6. Finanzas..................................................................................................... 18 6.1. Objetivo................................................................................................ 18 6.2. Fuentes del Uso del Dinero en Efectivo.....................................................18 6.3. Flujo de Efectivo del Proyecto, VAN TIR......................................................1 Tabla 1. Costos de la construcción del gallinero.............................................9 Tabla 2. Costos fijos del primer mes.............................................................12

Tabla 3. Costos variables del primer mes.....................................................12 Tabla 4. Información nutrimental del huevo..........................................................14 Tabla 5. Información nutrimental de la carne de pollo............................................14 Tabla 6. Vacunas que hay que poner a las gallinas según su edad..............17 Tabla 7. Fuentes de uso del dinero...............................................................19

Y Imagen 1.- Fotografía común en la producción avícola de traspatio.........................5

Esquema 1.- Representación gráfica de la organización lineal del proyecto..............6

Introducción Dentro de las diferentes actividades del sector Agropecuario, se destaca la avicultura, por el rápido crecimiento que ha experimentado, en los últimos años.

Para el 2020 se proyecta que la producción mundial de ave crezca a una tasa media anual de 4.9 por ciento. Sin embargo, la industria avícola mundial debe estar atenta a los cambios en los precios de los granos, factor que impacta directamente en los costos de producción. Así, se espera que los precios internacionales de los granos forrajeros se mantengan por encima de los niveles históricos. Otro factor que podría limitar la rentabilidad de las empresas avícolas y la proyección de la oferta global es la reaparición de la gripe aviar en algunas regiones productoras de Asia. No obstante, se prevé que el crecimiento de la oferta de este commodity siga siendo mucho más dinámico que lo previsto para otros sectores de carne. Por lo que la producción campesina de pollo en engorda y gallina ponedora a nivel mundial es variada. La producción de este tipo de explotaciones de traspatio, juegan un rol importante ya que aseguran el autoconsumo de productos proteínicos y una economía de subsistencia a las familias pobres. Y en la alimentación del mexicano, el sector avícola juega un papel importante, ya que 6 de cada 10 personas incluyen en su dieta productos avícolas (huevo y pollo), esto se debe, en parte, a que los precios de huevo y pollo se han reducido en términos reales en la última década, y también a que ambos son alimentos nutritivos y versátiles en su preparación.En México el consumo percápita de pollo va en aumento.

1. Descripción General del Negocio El Grupo Social “” pretende abrir un negocio de producción avícola en Tzurumutaro, municipio de Pátzcuaro, el cual será de tipo extensivo mejor conocido como tradicional (pastoreo o de gallinas de traspatio). La avicultura de traspatio es una actividad de gran importancia en las comunidades rurales del país caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla. Las especies más utilizadas son las criollas, dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza. Esta actividad fortalece el bienestar de las familias campesinas, ya que proporciona productos de alto valor nutritivo como carne y huevo; asimismo, puede producir excedentes para la venta, generando así, ingresos en la economía familiar. Las ventajas que presenta la cría de aves en traspatio son que por su corto ciclo de vida tienen gran capacidad para producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere poco espacio para criarlas y se puede aprovechar los materiales de la zona para construir las instalaciones.

Imagen 1.- Fotografía común en la producción avícola de traspatio

1.1. Naturaleza del Negocio El presente proyecto derivara 3 vertientes propias del mismo que son: Económico: Para los integrantes principales de este grupo social, apoyando a su fortalecimiento. Social: autoempleándose y generando fuentes de empleo. Alimenticio: Ya que las familias pueden consumir sus propios productos.

2. Organización En un inicio solo abra 5 personas trabajando dentro del proyecto se contara con un tipo de organización lineal encabezado por el proyecto:

granja de gallinas ponedoras y en engorda

Representante

Tesorero

Distribuidor

Criador

Criador

Esquema 1.- Representación gráfica de la organización lineal del proyecto

2.1. Misión Ser la mejor productora avícola de traspatio en el municipio de Pátzcuaro.

2.2. Visión Abrir 2 productoras avícolas de traspatio en el estado de Michoacán.

2.3. Objetivo Desarrollar el sistema de producción y manejo de aves de corral en el traspatio, para incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de proteína, a fin de mejorar la dieta de las familias de la comunidad de Tzurumuta, municipio de Michoacán. Proporcionar un conjunto de procedimientos secuenciales, con el propósito de mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de gallinas criollas de doble propósito, en un módulo de producción ubicados en el traspatio de una vivienda dela comunidad de Tzurumutaro, Municipio de Michoacán. Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y obtener excedentes para la venta en el mercado local, incrementando así el ingreso familiar.

2.4. Estructura del Negocio a) Diseño del gallinero.  Medirá 320 m2  Se contara de 100 gallinas  En grupos de 9 gallinas y un gallo  Altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se ubican a  1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local y al mismo tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves.  El piso debe ser firme y seco, mientras que el techo se propone hacerlo de lámina galvanizada a dos aguas, por su durabilidad. En el exterior del gallinero se debe disponer de un patio cercado.  Este módulo consta de un corral que delimita el área de esparcimiento y pastoreo de las aves, dentro del cual se construye el gallinero que funciona como dormitorio, con área de manejo y nidos.  Considerando una parvada de 100 aves.  El modelo que se propone abarca una superficie cercada de 200 m2  En total, con un gallinero de 50 m de largo por 50 m de ancho (100m 2) para el encierro de las aves y 10 nidos en el interior de éste.

b) Materiales Para la construcción del corral (tabla 1) se necesitara:

Concepto

Cantidad

Unidad

Precio

Costo

Unitario Materiales Postes de 10cmx 2.85m Postes de 10cm x 2.4m de largo Travesaños 10cm x 2.8m de largo Tablas 250cm x 11cm x 2.5cm Barrotes de 4.5cm x 9cm x 2.5m Varas de 5cm x 2m para percha Lamina plástica rural 2.40 x 1.2 m Clavos 2.5” Aceite Requemado Tela gallinero de 1.5m Comederos plásticos de 4kg 10% Bebederos plásticos de 5 lt. 10% Tabique ligero de 7cm x 12cm x

4 10 6 28 6 8 12 4 2 24 4 4 300

piezas Piezas Piezas Piezas Piezas Piezas Piezas Kilos Litros metros Piezas Piezas Piezas

$ 30.00 $ 25.00 $ 30.00 $ 55.00 $ 35.00 $ 4.75 $ 145.00 $ 20.00 $ 2.00 $ 16.00 $ 86.00 $ 31.00 $ 1.20

$ 120.00 $ 250.00 $ 180.00 $ 1540.00 $ 210.00 $ 38.00 $ 1740.00 $ 80.00 $ 4.00 $ 384.00 $ 344.00 $ 124.00 $ 360.00

6 24 36 6 2 40 4 4 40 2 4

Bultos Botes Botes Piezas Kg Metro Piezas Piezas Metros Piezas Piezas

$ 90.00 $ 4.00 $ 4.00 $ 34.00 $ 14.00 $ 4.00 $ 3.50 $ 4.00 $ 4.00 $ 12.00 $ 10.00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

540.00 96.00 144.00 204.00 28.00 160.00 14.00 16.00 160.00 24.00 40.00 6800.00

8

Jornalero

$ 200.00

$

1600.00

Postes Construcción de piso y bardas de

4

s Jornalero

$ 200.00

$

800.00

tabique Colocación de estructura de madera

4

s Jornalero

$ 200.00

$

800.00

Colocación de tablas y malla en

4

s Jornalero

$ 200.00

$

800.00

paredes Colocación de láminas del techo

2

s Jornalero

$ 200.00

$

400.00

Construcción de nidos y perchera

2

s Jornalero

$ 200.00

$

400.00

Colocación de puerta y acabado

2

s Jornalero

$ 200.00

$

400.00

$

5200.00 800.00

25cm Cemento Arena Grava Bisagras con pijas Alambre Galvanizado Cable de luz calibre 12 Focos Soquets Manguera para agua ¾” Conector para agua ¾ “ Botes para agua 19lt Subtotal de materiales Mano de Obra Trazado, nivelado y colocación de

s Subtotal de mano de obra Otros Servicios técnicos Instalación de luz y agua Capacitación y asistencia técnica Subtotal de servicios técnicos Costo Total

2

Jornalero

$ 400.00

$

2

s Servicios

$ 1200.00

$ 2400.00 $ 3200.00 $ 15200.00

Tabla 1. Costos de la construcción del gallinero.

c) Procedimiento de construcción del gallinero  Selección del sitio. Como se muestra en la figura 1, el gallinero se ubicará en un sitio cercano a la vivienda con área para recreo de las gallinas. Un gallinero bien ubicado debe brindar protección a las aves y contar con todo el equipo necesario para ofrecerles agua y alimento. Antes de iniciar la construcción se tiene que considerar lo siguiente: 1) El terreno en el cual se establecerá el gallinero debe estar nivelado. 2) Que su ubicación permita un fácil acceso desde la vivienda de la familia. 3) Contar con una fuente cercana de agua limpia para tener disponibilidad del líquido en cualquier momento. 4) De ser posible, que el sitio disponga de acometida eléctrica o que exista alguna mufa o poste de luz cercano.

5) El gallinero debe orientarse a lo largo de oriente a poniente si el clima de la zona es cálido y de sur a norte si el clima es templado o frío. 6) Considerando la posibilidad de crecimiento en el futuro, la posición del gallinero dentro del cerco debe permitir que algún costado tenga espacio suficiente para hacer una ampliación. Así por ejemplo, en el esquema propuesto el gallinero puede crecer por los costados de los lados más largos, quedando la puerta fija, así como la parte posterior donde se levanta una pared de un metro de altura para proteger los nidos.

3. Personal 3.1. Contratación Por el momento serán contratadas 8 jornaleros para la construcción del gallinero, de los cuales 5 serán trabajadores fijos que son aquellos que pertenecen a nuestro grupo social. Sin embargo con el tiempo y debido a la demanda del producto se generaran empleos que apoyen a la economía de la comunidad de Tzurumutaro, Municipio de Pátzcuaro.

3.2. Tabla de sueldos Empleo 3 Criador 3 Repartidores Total

Por Persona $ 3 600.00 $ 3 600.00

Sueldo total $ 10 800.00 $ 10 800.00 $ 21 600.00

4. Mercadotecnia 4.1. Ventajas, Riesgos y Oportunidades de trabajo  Ventajas  Es adecuado para la producción de huevo a escala comercial (nivel Doméstico)  Su manejo es fácil para las familias.  No requiere equipo costoso y puede ser construido con materiales de la Región.  Brinda seguridad a las aves y huevos contra depredadores.  A través del pastoreo, el ave ayuda a su sostenimiento.

 Riesgos  Su puesta en práctica exige disponibilidad de abundantes tierras.  Las diferentes enfermedades que pueden desencadenar las gallinas y los pollos.

 Oportunidades de Trabajo  De inicio solo a los integrantes de este grupo social y a sus familias.  Al paso del tiempo y de acuerdo a la demanda del producto y al crecimiento

4.2. Relación beneficio/costo Los beneficios esperados del proyecto son la producción de huevo y pollo. Con un buen manejo cada gallina puede producir entre 8640 y 9000 huevos por

año, lo cual representa cuando menos alrededor de 735 huevos disponibles cada mes. Para efectos del proyecto se propone un precio unitario de $2.50 por huevo y de $70.00 por ave sacrificada. Con estos parámetros, aplicando un factor de actualización del 10% en un plazo de 10 años se obtienen los siguientes indicadores financieros: Relación beneficio/costo (B/C) 1.03 Valor actual neto (VAN) $ 2,105.88 Tasa interna de retorno (TIR) 4% Bajo las condiciones del análisis financiero, resulta una ganancia de 0.25 pesos por cada peso invertido. También durante el periodo de evaluación se obtienen $22,105.88 luego de pagar la inversión inicial y los costos de operación. Además el proyecto soporta una tasa de interés del 4 % en caso de que el módulo requiera un financiamiento para reinversión o ampliación. Con estos indicadores positivos se puede concluir que el proyecto es viable, aunque desde un punto de vista estrictamente financiero no resulte muy atractivo para la inversión. Pero a pesar de que no produce grandes ganancias, el módulo gallinero propuesto es económicamente sostenible y cuenta con otros atributos que generan diversos beneficios, que se pueden conseguir al tomar la decisión de adoptar este sistema.

4.3. Costos Los “costos fijos” del proyecto incluyen conceptos tales como la instalación del gallinero, la renta del terreno, la compra de equipo y el pago de servicios solo del primer mes: Concepto

Descripción

Instalaciones Construcción del gallinero Renta de Terreno Renta mensual 320 m2 Equipo Compra de herramientas (pala, escoba, molino de granos) Servicios Pago mensual de electricidad y agua Total Tabla 2. Costos fijos del primer mes.

Costo $ 15 200.00 $ 1 500.00 $ 1 000.00 $ 800.00 $ 18 500.00

Los “costos variables” incluyen conceptos tales como animales, alimentos, medicinas y la mano de obra requerida para el mantenimiento del módulo. Concepto Pie de Cría Pie de cría Alimentación Medicinas Mano de obra Total

Descripción Compra de 36 gallinas y 4 gallos criollos 100 pollos de 1 día de edad Concentrado casero Establecimiento de pradera Vacunas, antibióticos y desinfectante 6 empleados

Costo $ 690.00 $ 450.00 $ 12 840.00 $ 720.00 $ 1 000.00 $ 21 600.00 $ 37 300.00

Tabla 3. Costos variables del primer mes.

5. Comercialización, Producción y Servicios Las gallinas y pollos Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a los que se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus y en la actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han introducido a los sistemas de granjas familiares o traspatio. Las gallinas que se manejan de manera tecnificada y comercial se dividen en tres categorías, de acuerdo a su tamaño y función zootécnica: Gallinas ligeras o livianas.- Llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje puede ser de color blanco o café rojizo. Las principales razas son Babcock, Hy-Line, Hisex Brown, Hisex White y Dekalb.

Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el huevo del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la producción de carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco o café, siendo las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres. Gallinas semipesadas.- Llamadas también de doble propósito, porque aunque no alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante aceptable y además las crías que producen, cuando son explotadas

para la producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda producido por gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de color negro con puntos blancos. En esta categoría destacan las razas Rhode Island Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos anteriores. Los pollos de engorda se crían durante 9 o 10 semanas para que alcancen a pesar alrededor de 1.5 kg y se sacrifiquen para el consumo. Es conveniente mantener en ayuno a los pollos durante 24 horas antes del sacrificio. Este método se usa cuando la carne será consumida de inmediato y se sacrifica el ave cortando la vena yugular. 5.1. Especificaciones del Producto El huevo Los huevos que se pueden obtener de una explotación o cría de aves pueden ser de cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina que lo puso y no representa ninguna diferencia en el contenido nutricional. En la siguiente tabla se muestra la composición nutricional y vitamínica de un huevo: Contenido Nutricional Proteínas 6.5g Carbohidratos 0.5g Grasas 5.7g Calorías 83 Fibra Dietética 0g Colesterol 225m

Contenido Vitamínico A 590 ui B1 0.06mg B2 0.15mg B3 y B5 0.15mg B6 0.03mg - 0.8mg B12 0.8mcg

g Ácido Fólico Colina Inositol D E K

16mcg 250mg 11mg 35 ui 1 mg 6 mcg

Tabla 4. Información nutrimental del huevo.

La carne de pollo El consumo de carne de pollo en México es muy importante, por su valor nutricional y su precio, que comparado con el de otras carnes, resulta más accesible para la población en general. La composición nutricional de la carne de pollo se muestra en la tabla siguiente:

Elemento

Porcenta

Proteínas Grasas Carbohidrat

je 18.2 % 10.5 % 1.0 %

os Tabla 5. Información nutrimental de la carne de pollo

5.2. Procesos de Producción Manejo sanitario Las principales medidas para mantener sanas a las aves son tres: higiene, vacunación y desparasitación. Las medidas de higiene básicamente consisten en mantener limpio el gallinero mediante las prácticas siguientes: • Barriendo el piso y sacando el estiércol para depositarlo en la composta • Limpiando perchas con agua de cal y ceniza. • Agregando cal debajo de las perchas • Manteniendo limpios los comederos y bebederos • Suministrando agua limpia y cambiarla dos veces al día • Cambiando nidos una vez al mes • Retirando aves muertas y enterrarlas • Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar la suela de los zapatos • Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas Las gallinas son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan grandes pérdidas por disminución de la producción y alta mortalidad. Las enfermedades más comunes son: Newcastle, cólera aviar (conocida como peste) y viruela aviar. El Newcastle es la más peligrosa de todas las enfermedades. Es causada por el virus

Tortor furens, que se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Produce problemas respiratorios y nerviosos a las aves que finalmente le provocan la muerte. El período de incubación del virus en el cuerpo del animal varía de 4 a 14 días, dependiendo de la salud de las gallinas. El Cólera aviar es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las deyecciones de las aves, es muy contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos. La viruela aviar es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en animales de más edad. Para evitar riesgos es indispensable vacunar a las pollas contra las enfermedades mencionadas. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay que suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben seguir las instrucciones del veterinario. Entre las recomendaciones para llevar a cabo la vacunación, se encuentran las siguientes: • Cuando se vacuna a las aves tardan de 10 a 15 días en crear anticuerpos. • De preferencia aplicar la vacuna el mismo día que se adquiere pero cuando no se use, debe permanecer o transportarse en frío de 4 a 7 ºC. • La vacuna no debe estar caduca y no debe exponerse al sol • Cuando aplique vacuna, lavarse las manos con agua y jabón antes y después de la operación • Cuando se prepara la vacuna debe utilizarse en un lapso de dos horas • Vacunar bajo sombra y por la mañana • No tocarse los ojos cuando se esté vacunado • Quemar todos los sobrantes que se utilizaron para la vacunación • No comer aves vacunadas, hasta después de una semana

• No aplicar dos o más vacunas simultáneamente, dejar que pasen 10 días. El plan de vacunación debe ajustarse a la región en la que se desarrollan las aves, para lo cual se debe consultar al extensionista o veterinario local. Para tener una idea sobre el calendario de vacunación se puede observar el cuadro siguiente:

Tabla 6. Vacunas que hay que poner a las gallinas según su edad.

5.3. Materia Prima y Proveedores Solo se contara con proveedores mexicanos y preferentemente Michoacanos, para apoyar a la economía del estado y del propio municipio.

5.4. Capacidad Instalada Cuenta con una capacidad de pollo de engorda de 100 a 300 gallinas. Y de 40 a 80 gallinas ponedoras en el módulo. 5.5 Manejo del Gallinero La carga animal de 2 a 3 gallinas/m2 es la más adecuada para evitar el alto confinamiento y reducción de estrés de las aves. A las 20 semanas de edad del

animal, se preparan los nidos para la puesta de huevos. Además de preparar el nido con aserrín o paja para la puesta de huevos, se deben construir percheras con palos atravesados (1 metro lineal por cada 5 gallinas es suficiente) para que las aves puedan dormir. Cuando aumente la población, se pueden construir más nidos sobre los ya establecidos. También se puede seccionar el gallinero en caso de que se requiera producir pollitos para engorda o reemplazo. Preferentemente se deben introducir al gallinero aves de entre 6 y 18 semanas de edad y a partir de este momento se incorpora el alimento concentrado casero que se recomendó. Se suministra el alimento concentrado con un promedio de 50 gramos/ave/día a partir de la semana 6 incrementando la dosis hasta un promedio de 100 gramos/ave/día en la semana 18. A partir de la semana 19 la ración recomendada es de 150 g/ave/día, la cual se complementa con el alimento que las gallinas consumen durante el pastoreo. En esta fase también se debe proporcionar un promedio de 0.25 litros/ave al día. Diariamente hay que sacar las gallinas del gallinero para que pastoreen libremente en el corral. Una buena práctica consiste en sembrar previamente el área de pastoreo con algún forraje como alfalfa, trébol, hojas de árboles, arbustos o hierbas (por ejemplo Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cajanus cajan o Arachis pintoi) para que las gallinas lo consuman y complementen su dieta. Las gallinas que se crían de manera tradicional en traspatio inician su puesta de huevos después de las 20 semanas de vida del animal, aunque algunas comienzan en la semana 24 y otras hasta la 38. Esta situación obedece al tipo de gallinas criollas, régimen alimenticio y condiciones climatológicas. Las gallinas de cuello desnudo generalmente inician su primera puesta de huevos a las 20 semanas. Para estas mismas gallinas se tiene una producción de huevo/ave/día de 52.6% cuando son enjauladas y en condiciones normales (de traspatio) de 57%, mientras que para las aves comerciales su producción es de 82.7%. La producción promedio por gallina al año es de 240 huevos. El peso promedio del primer huevo es de 45 g y para la semana 39 alcanza un peso de alrededor de 60 g. Pero en general, el peso promedio de un huevo de gallina

criolla es de 54 g (Segura Correa, et al., 2002). El tiempo de vida de una gallina es de aproximadamente 4 años. 6. Finanzas 6.1. Objetivo Obtener un financiamiento de gobierno como principal inversionista en nuestro proyecto. 6.2. Fuentes del Uso del Dinero en Efectivo Uso Costo Instalación $ 15 200.00 Sueldos de 3 meses $ 64 800.00 Costos fijos 3 meses $ 55 500.00 Costos variables $111 900.00 Camioneta $150 000.00 Publicidad $ 2 600.00 Total $ 400 000.00 Tabla 7. Fuentes de uso del dinero

6.3. Flujo de Efectivo del Proyecto, VAN TIR Para efectos del proyecto se propone un precio unitario de $2.50 por huevo y de $70.00 por ave sacrificada. Con estos parámetros, aplicando un factor de actualización del 10% en un plazo de 10 años se obtienen los siguientes indicadores financieros: Relación beneficio/costo (B/C) 1.03 Valor actual neto (VAN) $ 2,105.88 Tasa interna de retorno (TIR) 4%