Proyecto factibilidad Vivienda

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL Estudio de

Views 121 Downloads 1 File size 529KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Introducción

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

INTRODUCCIÓN

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que pretende resolver, entre muchas, una necesidad. El “Proyecto de Inversión” se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le promocionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

El presente proyecto, a nivel de Pre Factibilidad, fue elaborado en la Gerencia de Inversiones y Proyectos de Electroperú S.A. por un grupo de trabajo del cuál formé parte durante el periodo en que desarrollé mis prácticas preprofesionales (Junio – Noviembre 2002).

El Estudio de Pre factibilidad se elaboró como consecuencia de la necesidad de reemplazar las actuales viviendas prefabricadas (con más de 30 años de antigüedad) del Centro de Producción Mantaro de Electroperú S.A. El contenido del estudio se desarrolló teniendo como base al esquema propuesto en el Anexo 06 (Contenidos Mínimos de los Estudios de Inversión, Nivel: Pre factibilidad) de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Electroperú S.A. es una empresa estatal de derecho privado, por lo tanto, para ejecutar un proyecto debe quedar demostrado que este es rentable económicamente. La evaluación social viene a ser un análisis sobre el impacto en

la sociedad del mismo.

La elaboración de la tesina cuenta con la autorización de la Gerencia de Inversiones y Proyectos de Electroperú S.A., y su fin es estrictamente académico.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 1. Resumen Ejecutivo

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 ANTECEDENTES

El campamento de los trabajadores del Centro de Producción Mantaro de Electroperú S.A. se encuentra constituido por las unidades de vivienda que fueron edificadas como campamento provisional durante la construcción de las obras de la central hidroeléctrica mas importante del país, las cuales luego de alrededor de 30 años de utilización presentan algún deterioro, a esto se suman los inconvenientes generados por la cercanía de la construcción de las líneas de transmisión de alta tensión de 220 kilovoltios sobre las viviendas, que producen condiciones de hábitat que contravienen normas diversas sobre seguridad y protección de asentamientos humanos, siendo las más importantes las observadas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo Norma sobre el trabajo en materia de salud y seguridad) y normas nacionales como la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844. Además de lo indicado, se presentan problemas urbanos, como la falta de integración social, dificultades de acceso, costos de mantenimiento elevados, distribución inadecuada de las viviendas, complejidad en la administración, pérdida de calidad de los servicios de campamento, etc., esta situación ha determinado que Electroperú S.A. establezca como objetivo inmediato, su pronta solución.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema a resolver consiste en corregir la inadecuada localización, y

UNMSM – FII

Página 10

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

condiciones de hábitat del Campamento del Centro de Producción Mantaro, que está generando el deterioro de la calidad de vida del trabajador.

1.3 OBJETIVO

Establecer las acciones tendientes a desarrollar un proyecto de inversión de habilitación urbana, con la finalidad de definir una locación adecuada del campamento, proveer de viviendas e infraestructura de servicios públicos de calidad, mejorar las condiciones de hábitat e integración social; asimismo brindar seguridad y protección a la población del Centro de Producción Mantaro (Centrales Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución)

1.4 COSTO DEL PROYECTO

El costo del proyecto lo conforman los montos del costo directo (sin IGV) que se han de incurrir en la ejecución de cada alternativa seleccionada, en las siguientes actividades:

ALTERNATIVA CAMPO ARMIÑO (En miles de Nuevos Soles) Plan de reubicación de Campamento y Diseño (Estudios) Plan de Construcción de Campamento

203 3,484

Plan de Remodelación de Infraestructura de Servicios y Alojamiento 777 de Terceros (C. A.) Plan de Manejo Ambiental y Tratamiento de las Áreas Libres COSTO DIRECTO

UNMSM – FII

1,584 6,047

Página 11

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

ALTERNATIVA VILLA AZUL (En miles de Nuevos Soles) Plan de reubicación de Campamento y Diseño (Estudios) Plan de Construcción de Campamento

203 1,308

Remodelación de Infraestructura de Servicios y Alojamiento de 705 Terceros (C.A.) Plan de Remodelación de Infraestructura de Viviendas Existentes

1,215

Traslado del personal del Ejercito a las afueras de Villa Azul

218

Plan de Manejo Ambiental y Tratamiento de las Áreas Libres

1,584

COSTO DIRECTO

5,233

1.5 SOSTENIMIENTO DEL PROYECTO

La sostenibilidad del proyecto lo constituirán los mayores ingresos que se estiman han de generarse por efecto de la mayor productividad de los trabajadores, ahorros de costos de mantenimiento y de servicios, ahorro de multas, además que Electroperú S.A., empresa de reconocida capacidad técnica–económica garantiza, la continuidad de las operaciones con la inclusión anual de los recursos en su presupuesto con fines de solventar la permanencia de sus trabajadores en el campamento.

1.6 IMPACTO AMBIENTAL

El campamento Campo Armiño viene siendo ocupado por más de 30 años, al margen de

ser vulnerable a agentes geodinámicos externos, el peligro latente lo

constituye su ubicación bajo las líneas de alta tensión.

UNMSM – FII

Página 12

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Los planes de mitigación y control así como las contingencias durante su edificación, se cumplirán de acuerdo a un programa de manejo de impactos evitando cualquier distorsión posible a ocasionar al medio ambiente y ejecutando dentro del proyecto un plan de abandono de las actuales instalaciones del campamento, con el objetivo de restituir en lo posible el ecosistema a sus condiciones originales.

1.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Por su objetivo, el proyecto se orienta a la búsqueda de protección de la salud, seguridad, mejorar el confort y hábitat de la población asentada en el Campamento de Campo Armiño, así como brindar mejores servicios públicos, en cumplimiento de las políticas empresariales, lo cual justifica la reubicación, la construcción y remodelación de la infraestructura urbana del campamento.

Para tal fin se procedió a evaluar, entre las dos siguientes alternativas posibles escogidas:

1. Construir un nuevo campamento en un área fuera de la influencia de las líneas dentro del actual campamento (llamada Zona 3), este consistiría de 14 viviendas familiares y un conjunto de módulos de 76 habitaciones con baño propio y zona de estar común, además de la infraestructura de áreas comunes.

2. Reubicar al personal en el antiguo campamento de Villa Azul (distante

UNMSM – FII

Página 13

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

aproximadamente a 7 Km . de Campo Armiño), en el cual se remodelarían las instalación con capacidad de albergar a 66 trabajadores y construirían 36 habitaciones en 06 módulos adicionales. Además la reubicación del personal del ejército que actualmente ocupan las instalaciones.

Asimismo ambas obras consideran la remodelación y racionalización de la infraestructura de servicios (en Campo Armiño y Villa Azul) y la actualmente ocupada por el personal de terceros con residencia permanente e itinerante.

La evaluación económica se efectuó considerando el retorno de la inversión para un horizonte de 20 años con un Costo de Oportunidad del 12% anual para la evaluación privada (según la Ley de Concesiones Eléctricas) y 14% anual para la evaluación social (según el Ministerio de Economía y Finanzas), se realizaron las evaluaciones privada y social, se establecieron los beneficios, de la evaluación conjunta se obtuvieron los siguientes indicadores:

Evaluación Privada

Eval. Social

Alternativas

VANP

TIR

B/C

VACS

Campo Armiño

2,892

28%

1.406

14,207

Villa Azul

77

13%

1.009

14,473

(Montos de VANP y VACS en miles de Nuevos Soles)

Como puede observarse los indicadores señalan a la alternativa de Campo Armiño, como la más rentable.

UNMSM – FII

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 2. Conclusiones y recomendaciones

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES

Como concepto general, se considera el proyecto viable; en razón que su desarrollo brindará:

- Una residencia confortable, con instalaciones permanentes y seguras; espacios públicos que favorecerán la integración social y recreación, infraestructura urbana de servicios públicos de calidad, mejores condiciones de vivienda para el alojamiento de terceros y instituciones comunales.

- Adecuada interconexión entre las actividades, como el equipamiento y zonificación urbana, con una estructura vial diferenciada de los pasajes peatonales, brindando seguridad y accesibilidad inmediata a los espacios de uso público.

- Una condición favorable para la mejora de la productividad del trabajador debido al incremento de la satisfacción ante la mejora de sus condiciones de vida, lo que genera un efecto multiplicador de los beneficios sociales para la población debido a la producción sostenida de energía del Centro de Producción Mantaro, otorgando mayores fondos de recaudación tributaria y participación de utilidades a los trabajadores y al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (Accionistas de Electroperú S.A.)

El proyecto, ha sido analizado y evaluado considerando como base las actuales

UNMSM – FII

Página 15

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

doctrinas empresariales que se centran en el recurso humano como su principal activo, al cual se debe de dotar de todas las condiciones necesarias a fin de lograr su mayor productividad y compromiso con los objetivos empresariales.

De las dos alternativas presentadas, la alternativa de construir un nuevo campamento en Campo Armiño es la mas rentable económicamente, debido a los mayores ahorros que genera a la empresa.

2.2 RECOMENDACIONES

El análisis y evaluación realizada tiene validez en el escenario, que considera la continuidad de las actuales políticas, condiciones y criterios de administración del campamento y de personal, como también de las modalidades utilizadas para la ejecución de los programas de mantenimiento en el mediano plazo. Modificaciones en estas premisas, como variación de estándar de personal, período de permanencia del personal en campamento que modifique la modalidad de trabajo y de otros criterios sobre administración y permanencia de terceros en el campamento, harían al proyecto sensible de reevaluación.

Finalmente, es recomendable la continuación del proyecto a la siguiente etapa del Estudio de Factibilidad en razón de tratarse de un proyecto de tecnología convencional, la cual se encuentra en el país en un buen nivel de desarrollo, por considerar que el análisis sobre los costos y beneficios calculados están dentro del orden conveniente.

UNMSM – FII

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 3. Aspectos generales

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 ANTECEDENTES

El Complejo Hidroeléctrico Mantaro, se construyó en tres etapas, la primera entró en funcionamiento en septiembre de 1972 y comprendió la construcción de la Represa Tablachaca y el Túnel de Aducción; la segunda etapa en el año de 1979, cuando se construye la Casa de Maquinas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo; y, finalmente se edificó la Tercera Etapa que se culminó en el año 1984, con la ejecución de la Central Restitución. La construcción de la infraestructura de los campamentos para las viviendas de los trabajadores, se localizaron entre Campo Armiño y la Presa Tablachaca, en los lugares conocidos como Villa Azul, Campo Armiño, Quichuas, Presa Tablachaca y Ventana 4.

En la primera etapa, a inicios del año 1965, Campo Armiño recepcionó miles de personas, quienes lograron trabajar en las Empresas Constructoras, de acuerdo a la capacidad de captación de mano de obra que se dio en ese momento, posteriormente, muchos de ellos se asentarían a vivir en las localidades periféricas.

La situación cambió al término de la fase constructiva e iniciar la productiva al disminuir los requerimientos de personal con perfil en construcción, e incrementar los técnicos con otra calificación. De esta manera quedaron miles de trabajadores sin empleo, unos regresaron a sus lugares de origen (la zona rural, u otros localidades de la región) y otros consolidaron su residencia en los distritos aledaños.

UNMSM – FII

Página 17

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

El crecimiento poblacional había guardado cierto equilibrio entre las físicogeográfico y los servicios sociales; mientras duró la obra, la presión poblacional disminuyó luego que finalizaron las obras, debiendo iniciar el desmontaje de campamentos. Sin embargo tuvo que reservarse un conjunto de módulos para atender a la población que operaría las centrales, y realizaran las tareas de mantenimiento.

En la actualidad, Campo Armiño evidencia ser un centro poblado con una población mínima, estabilizada en los últimos años por política de la Empresa que ha establecido a Campo Armiño como campamento para uso exclusivo del personal de ELECTROPERU S.A., sin dejar de normar los procedimientos de acceso y paso para las comunidades circundantes con la cuales guarda una estrecha comunicación y colaboración en razón de cubrir requerimientos de abastecimiento e integración social.

3.2 OBJETIVOS Y PRIORIDAD EN EL SECTOR

Es objetivo de la institución es proporcionar a sus trabajadores residentes en campamento las condiciones de habitación confort e integración social con la finalidad de lograr su total compromiso, ELECTROPERU S.A. considera dentro de las políticas contenidas en su plan estratégico, al trabajador como eje de su proceso productivo, por lo que considera que con la construcción de las nuevas viviendas, mejora de servicios y el fomento de la integración social, afianzar la estrategia de contar con un trabajador motivado y satisfecho con sus condiciones de hábitat y altamente productivo, para tal fin ha convenido en incluir dentro de su plan de inversiones el proyecto de construcción de nuevas viviendas para cubrir los siguientes requerimientos:

UNMSM – FII

Página 18

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro



Viviendas amplias cómodas con todos sus servicios básicos a agua y desagüe.



Áreas de recreación y deporte.



Áreas de aprovisionamiento y servicios de alimentación administrada por concesionarios.



Servicios de comunicación, TV, Internet, etc.



Servicios de tratamiento de aguas y residuos sólidos.



Áreas comunes para el fomento de la integración.



Forestación y fomento de una cultura ecológica.



Áreas con las menores discontinuidades y pendientes a fin de facilitar la centralización del conjunto y el acceso.



Espacios a ocupar fuera de la influencia de las líneas de transmisión de alta tensión.



Menores costos de mantenimiento y de transporte.

3.3 UBICACIÓN

El Campamento Campo Armiño se encuentra ubicada a 12° 25' de Latitud Sur y a 74° 40' de Longitud Oeste, a una altura que oscila entre los 1,583 m.s.n.m. (Restitución), y los 2,294 m.s.n.m. (Villa Azul). Asimismo, está situado a 480 Km. de la ciudad de Lima, en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica.

UNMSM – FII

Página 19

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

3.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia directa es el Campamento del Centro de Producción Mantaro, y colateralmente su desarrollo influirá en las comunidades de su entorno que incluye anexos aledaños como Andaimarca, Paloma Alegre, Pichiu, Huayo, Quintau, Guaranguay, etc.

3.5 MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS ASOCIADAS (Cuadro pág. 22 y 23)

La identificación de los involucrados se ha efectuado mediante la entrevista a los principales representantes de los grupos más importantes presentes en campamento como de las Gerencias de Producción y de Inversiones y Proyectos de ELECTROPERU S.A. como responsables de llevar adelante el proyecto. Dentro de estas entrevistas se han podido captar las propuestas y requerimientos que se han consolidado como orientaciones a seguir para el análisis de los intereses y priorizar las posibilidades de atención, de manera tal que el proyecto alcance a cubrir los aspectos de mayor importancia e impacto, entre los cuales se han considerado los siguientes:



Dotar de nuevas viviendas para proveer de una permanencia satisfactoria, segura, de fácil acceso a los centros de aprovisionamiento, y servicios públicos, para el personal con residencia permanente en el campamento.



Concentrar y ordenar del Campamento de los trabajadores, de manera que fomente la integración social de la población.

UNMSM – FII

Página 20

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro



Mejorar las condiciones de alojamiento de los trabajadores de las empresas prestadoras de servicios.



Mejorar los servicios públicos, y de las áreas de recreación.



Levantar las observaciones de los organismos de Fiscalización y control.



La estrategia central lo constituye el desarrollar un proyecto eficiente, rentable que responda a los intereses de los involucrados.

UNMSM – FII

Página 21

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Grupo

Intereses

Problemas percibidos

Dotar a los trabajadores de

condiciones

habitación, Dirección de Empresa Electroperú S.A.

de

salud

y

confort adecuado, que garantice

una

permanencia satisfactoria

en

campamento, propiciando la mejora de

Falta

de

condiciones

de

habitación adecuadas de los trabajadores del Centro de Producción

Mantaro,

Incumplimiento vigentes

a

sobre

Normas

Áreas

de

Servidumbre observadas por OSINERG, incumplimiento de la normatividad (OIT)

la productividad. Contar

una

Moderna,

confortable, ordenada y Jefatura del Centro de Producción

racional que permita la administración

del

campamento en forma eficiente

y

al

Nivel de

estrategia

Influencia

Dotar

de

Conflicto

nuevas

viviendas para proveer de

una

permanencia

satisfactoria del personal en el campamento, al costo

más

eficiente.

Levantar observaciones

No se Alto

conflictos

las de

organismos

presentan

los de

fiscalización y control.

con

instalación

Interés en una

menor

costo.

Disposición espacial de las viviendas dispersa, dificulta la

Concentración

y

administración eficiente del ordenamiento

No se

del

Campamento, altos costos de

Campamento

de

los

Mantenimiento, alto índice de

trabajadores del Centro

perdidas de agua y energía,

de Producción.

Alto

presentan conflictos

falta de integración social.

Cautelar los derechos de Sindicato de Trabajadores del Centro de Producción Mantaro

sus afiliados, vigilando Riesgo de Salud, falta de que la infraestructura a

confort, déficit de áreas de

implementar cubra con esparcimiento y recreación, todos los requerimientos Mantenimiento de habitación, confort y de

de

Campamento insuficiente y

Implementación

de

un

campamento confortable,

No se Alto

equipado y equitativo.

presentan conflictos

distribución no equitativo.

equitativa. Riesgo de de caída de líneas Contar con instalaciones Trabajadores del Centro de Producción Mantaro

confortables,

de alta tensión, alto deterioro

con de las viviendas, insuficiente

servicios públicos, áreas adecuadas

servicios de mantenimiento

para de

recreación, deporte y de

campamento,

vías

de

Contar con una vivienda confortable, segura y de

No se

fácil acceso a los centros

presentan

Alto

peatonal de aprovisionamiento y

acceso

conflictos

fácil acceso a los centros inadecuadas, dificultad para servicios. de aprovisionamiento .

acceder a los centros de aprovisionamiento.

Elaborar un proyecto a satisfacción

de

Inseguridad

física

los trabajadores,

de

lo s

inadecuada Desarrollar un proyecto

Gerencia de involucrados,

con

la disposición espacial de las

menor inversión y con viviendas,

distribución

de responda a los intereses

Proyectos bajos operación.

UNMSM – FII

costos

de servicios de agua y desagüe

No se

eficiente, rentable que

Inversiones y

Medio

presentan conflictos

de los involucrados.

no racionalizados.

Página 22

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Grupo

Intereses

Problemas percibidos

Interés en una

Nivel de

estrategia

Influencia

Conflicto

Organismos reguladores y de

Jefatura del

Cumplimiento de normas Observación

fiscalización

y

regulaciones

de

Medio

normas. (OSINERG, MEM,

Centro de

las

sobre Incumplimiento de normas.

Gerencia de

seguridad y calidad.

Producción

MINSA, etc.)

Falta

de

condiciones

adecuadas Contar Proveedores de Bienes, de Servicios de Terceros y transportistas.

Producción,

con

un

local

cercano de habitación, al punto

de

mayor

concentración

y

circulación

de

habitantes. Mantener la Concesión

de

los

servicios al menor costo.

de

habitación,

baja en el monto de contratos de servicios públicos y de mantenimiento

de

campamento, disminución de la mano de obra a contratar. Perdida

de

sus

clientes

habituales, no contar con un local de fácil acceso a los clientes, nuevas regulaciones para

establecer

negocios

Determinar

las

facilidades de habitación reservar un área dentro

Jefatura del

del campamento como

Centro de

centro de distribución y

Producción,

venta, determinación de la

magnitud

de

Bajo

los

trabajadores del Centro de

futuros servicios y áreas

Producción

de utilización para fines de embarque.

dentro de campamento.

Recursos

Instituciones de Seguridad y

Contar con instalaciones

Vigilancia, Policía

adecuadas para alojarse

Ejercito y Servicio

y cumplir sus funciones.

limitados

Jefatura del

atender sus requerimientos, Mayor atención a sus relación

distante

habitantes, reconocimiento

de vigilancia.

para

con

falta de

los

solicitudes de asistencia

de

y apoyo de Electroperú

sus

Centro de Medio

S.A.

Producción, trabajadores del Centro de

funciones.

Producción

Recaudar los impuestos conforme Municipalidad de Colcabamba

a

la

normatividad,

Administración

regulaciones de ingreso y paso de Electroperú S.A.

para

Restricciones de acceso.

eficiente

de accesos al área de campamento.

Jefatura del Bajo

Centro de Producción

los

comuneros.

UNMSM – FII

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 4. Identificación del proyecto

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema central ha sido identificado en base al diagnóstico de la problemática del Campamento Campo Armiño y utilizando para el análisis la matriz identificación de problemas (anexos M1 y M2), apoyando la elección del problema central por medio de la calificación de criterios como magnitud, gravedad, posibilidad de prevención. La ponderación se ajustó de acuerdo a la importancia que el problema reviste para la comunidad según lo indicado por los representantes de los grupos de interés.

4.1.1 DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente los trabajadores están ocupando módulos de vivienda, los cuales fueron construidos hace más de 30 años, en calidad de provisional mientras durara la obra,

dichos

módulos

fueron

levantados

mediante

un

sistema

prefabricado,

posteriormente con el término de las obras y al desmontar parte de las viviendas, se han presentado problemas de sobredimensionamiento de redes de agua, desagüe y electricidad, de tratamiento insuficiente de los espacios libres, malas condiciones de los accesos peatonales, largas distancia hacia los centros de abastecimiento, presentando serios inconvenientes para la adecuada circulación, traslado de provisiones e integración social.

Dado el carácter provisional de estas edificaciones durante su proceso de

UNMSM – FII

Página 24

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

construcción, no se tuvo en consideración las líneas de transmisión de alta tensión que se construirían posteriormente para transmitir la energía desde la subestación Campo Armiño (SECA) a las diferentes subestaciones del país, habiendo recurrido en algunos casos a reubicar ciertas viviendas para edificar determinadas torres de alta tensión, por tanto gran parte de las viviendas actualmente utilizadas por los trabajadores del Centro de Producción Mantaro se encuentran ubicadas debajo de estas líneas o en su área de influencia, contrariamente a lo dispuesto por la Ley de Concesiones Eléctricas Art. 115, Directiva DGE-025-P-1/1988 y otros.

De la identificación de los principales problemas, con el apoyo los representantes de los grupos involucrados, se ha analizado e integrado lo más importante de la problemática, con el apoyo de manifestaciones visibles y con la ayuda de las matrices de identificación de problemas, se obtuvo el problema central:

Inadecuada localización y distribución de viviendas, malas condiciones de hábitat, desintegración social e inseguridad física de los habitantes del Campamento de Campo Armiño.

UNMSM – FII

Página 25

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Definición del problema Relación con los lineamientos de la institución

Inadecuada localización y distribución de viviendas, malas condiciones de hábitat, desintegración social, e inseguridad en el Campamento de Campo Armiño. Es objetivo de la Institución proporcionar a sus trabajadores residentes en campamento las condiciones de habitación confort e integración socialmente con la finalidad de lograr su concurso se garantice el total compromiso del personal con los objetivos del sector

La población afectada por el problema lo constituyen los trabajadores

Población afectada correspondiente al área afectada

del Centro de Producción Mantaro en número 102, 24 de los cuales residen con familia y 74 sin familia, el personal y familiares que prestan servicios al centro de producción y las instituciones de resguardo y vigilancia, del Campamento del Centro de producción Mantaro de la empresa ELECTROPERU S.A. en la localidad de campo Armiño.

Deterioro de viviendas, exposición a radiaciones no ionizantes, reclamos

Gravedad del problema

sindicales. Observación de Organismos de fiscalización del sector energía, por ocupación de faja de servidumbre, posible aplicación de multas por incumplimiento de hasta 1000 U.I.T.

Posibilidades y limitaciones

La limitación más importante se traduce en la posible restricción de

(sociales y/o

recursos disponibles por la Empresa ELECTROPERU S.A. para ejecutar el

políticas)

proyecto en forma integral, en una sola etapa.

relacionadas Soluciones

1. Cambio de régimen y jornada laboral.

planteadas

2. Reducción de la permanencia de personal de empresas que prestan

anteriormente

servicios de terceros y sus familias en el campamento.

UNMSM – FII

Página 26

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4.1.2 DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA

El poblado se ha desarrollado en la ladera norte del Cerro Arpayoc con una topografía abrupta e inestable, por la cual atraviesa una quebrada (sin nombre), además de contar con poca o rala vegetación, circundado por el Río Mantaro, su altitud en cotas van de 1,583 m.s.n.m. (RON), 1,845 m.s.n.m. (SAM), 2,000 m.s.n.m. Campo Armiño y 2,294 m.s.n.m. (Villa Azul) El área urbana actual ocupa una extensión total de 30.2 Has. y albergaba a 1,139 habitantes a 1993 entre la población rural y urbana (según censo poblacional del INEI); y según la encuesta de muestreo realizada por la Empresa ARDICO S.A. a quien se le encargó el diagnostico de la situación del campamento, con una población urbana de 824 habitantes a 1997 y con una densidad bruta de 27.2 hab../ha.

Es importante señalar que el 43.5% del área urbana del Campamento no está ocupada por estar ubicada en áreas remanentes como pendientes fuertes y barrancos. De esta manera, se tiene un área total ocupada de 17.06 Has, con una densidad de 48.3 hab./Ha.

Además existen grandes áreas ocupadas por instalaciones electromecánicas que en conjunto representan el 20.2% del área urbana del Campamento. El área total ocupada sin contar estas instalaciones es de 10.96 Has., siendo en este caso la densidad neta de 75.1 hab. /Ha. La Población Económicamente Activa (PEA) del campamento, se dedica principalmente al Sector Terciario (comercio y servicios - 69.4%), siguiéndole el

UNMSM – FII

Página 27

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Sector Primario (hidroeléctrica 28.9%) y finalmente el Sector Secundario (industria artesanal - 1.7%).

En la fecha su población deviene en una paulatina reducción poblacional debida a las políticas de seguridad y reordenamiento del campamento, asimismo por la migración de las familias de los trabajadores en búsqueda de mejores condiciones educativas para sus hijos, sin embargo se ha consolidado en los últimos años una población correspondiente a terceros, para la atención de los servicios de mantenimiento y conservación del campamento, como de las centrales (constituido por personal itinerante de apoyo al mantenimiento) y la población dedicada al comercio. Además se cuenta con la presencia de una población conformada por el ejército y policía para resguardo de la seguridad, tiene residencia permanente en la periferia del campamento.

El proyecto considera la atención de la población de terceros mediante un programa de mantenimiento, mejora de los ambientes que ocupan y reubicación de la población que se encuentra bajo las redes de alta tensión.

Considerando las políticas de la dirección de la Empresa la población tanto de trabajadores de Electroperú S.A. cuanto de terceros ha alcanzado un óptimo, en vista que los procedimientos y procesos de las centrales se encuentran estandarizados. Por lo que para el presente trabajo se ha asumido que el número de habitantes debe mantenerse en los siguientes años, considerando la permanencia de las actuales políticas de la Dirección de Electroperú S.A.

La población afectada por el problema lo constituyen 102 trabajadores del Centro

UNMSM – FII

Página 28

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

de Producción Mantaro, 24 de los cuales residen con familia y 76 sin familia, el personal y familiares que prestan servicios al centro de producción y las instituciones de resguardo y vigilancia.

4.1.3 ESTIMACIÓN DE GRAVEDAD DEL PROBLEMA

Las condiciones de habitad del Campamento Campo Armiño es un problema que se ha venido agudizando en lo últimos años, en vista al deterioro progresivo de las infraestructura de viviendas de los trabajadores y personal de servicios de terceros, de las redes de servicios públicos y la exposición a radiaciones no ionizantes emitidas por las líneas de alta tensión, lo que ha generado reclamos sindicales, altos costos de mantenimiento, a los que se suma las observaciones de organismos de fiscalización como OSINERG, que han observado el no cumplimiento de normas del sector energía, en vista de estar ocupando el campamento la faja de servidumbre de las líneas de transmisión, por lo que la no solución del problema llevaría a la aplicación de multas de hasta 1,000 UIT, esto ha determinado que el problema revista una relativa gravedad.

4.1.4 DESCRIPCIÓN DE INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

Hasta el año 1993, los intentos de solución han sido mínimos, desde esa fecha, en el marco de la política de la empresa, orientada a la reducción gradual del personal que laboraba en el campamento, así como el desmontaje de viviendas inhabitadas por generar gastos de mantenimiento, se observaron las primeras actividades al respecto.

UNMSM – FII

Página 29

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

La política indicada, se enmarcada en la progresiva automatización de la Central Eléctrica, así como en mantener baja tasa de crecimiento de la población, (que según las investigaciones de ARDICO S.A. sería de 0.9% anual), por lo que en el presente estudio no se ha considerando una tasa de crecimiento para la población.

En el marco de criterios de racionalización de costos se evaluaron una serie de alternativas, como el cambio del sistema actual de trabajo, como el de laborar 20 días con 10 días de descanso, con jornadas diarias más largas, que no dieron los resultados esperados, por la fatiga del mayor numero de horas continuas de trabajo, que ocasionó incremento de fallas en los procesos de operación.

Asimismo se trató de reducir la residencia del personal de empresas que realizan servicios de terceros y concesionarios requeridos por el Centro de Producción, habiendo en un principio reducido drásticamente, sin embargo esta medida ha tenido que retroceder por el motivo que muchos de estos servidores efectúan su labor dentro de las actividades permanentes de campamento como son comedores, mercantil , club, mercado servicios de alojamiento, agua, etc., además por que la localidad más cercana para poder alquilar alojamiento es el centro poblado de Colcabamba que queda aproximadamente a 40 minutos de la actual zona de campamento y que tiene escaso tránsito.

Como resultado del diagnóstico efectuado por ARDICO S.R.L. se determinó llevar adelante los estudios a fin de evaluar la mejor alternativa de solución que integre tanto el problema de vivienda y sus servicios de los trabajadores de Electroperú S.A. cuanto la administración de la permanencia de los terceros e instituciones de seguridad y

UNMSM – FII

Página 30

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

resguardo, abordando el problema mediante un proyecto que concerte los requerimiento de los involucrados.

4.1.5 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

La Gerencia de Inversiones y Proyectos es la encargada de destinar los recursos necesarios para llevar adelante el proyecto, sin embargo el tratamiento prioritario que se dará a la reubicación de las viviendas de los trabajadores mediante construcción de nuevas viviendas de material noble y/o remodelación de las existentes (que se encuentran fuera de la influencia de las líneas de transmisión) y la mejora de los servicios públicos, dejando como segunda prioridad, el mejoramiento de los alojamientos de terceros, y las actividades del plan de cierre de las instalaciones del campamento actualmente ocupado, que se están considerando dentro de los alcances de la evaluación del presente proyecto pero que son susceptibles de ser postergados para ser ejecutados paulatinamente, según como lo permita la disponibilidad de recursos.

4.2 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Luego de haber identificado el problema central se ha procedido a profundizar en el análisis de las causas y sus efectos, con la finalidad de identificar totalmente el problema, definir el objetivo central caracterizar los medios fundamentales, desplegar los fines.

UNMSM – FII

Página 31

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Considerando que los principales problemas fueron planteados para identificar el problema central, se han clarificado y planteado en la siguiente lista que se adjunta:



Insuficiente mantenimiento de infraestructura de áreas recreativas.



Redes de servicios públicos deterioradas y sobredimensionadas.



Localización, distribución y zonificación inadecuada del Campamento.



Infraestructura de vivienda deteriorada y deficientemente ubicada.



Viviendas provisionales de material prefabricado con más de 25 años de uso.



Deficiente Infraestructura de servicios públicos.



Deficiente Infraestructura para uso de los organismos sociales, gremiales, comercio, alojamiento de personal de terceros y de seguridad.



Inseguridad Física y de Salud de los habitantes.



Exposición a radiaciones no ionizantes.



Deficiente distribución de viviendas e infraestructura de vías de circulación para peatones.



Insuficiente mantenimiento de infraestructura de áreas recreativas.



Insuficiente tratamiento de laderas y otras áreas libres.



Presencia de áreas vulnerables a fenómenos geodinámicos.



Viviendas ubicadas bajo la faja de servidumbre de las líneas de alta tensión.



Redes de servicios públicos deterioradas y sobredimensionadas.

UNMSM – FII

Página 32

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

A partir de esta relación se han identificado las siguientes 3 causas directas:

1.

UBICACIÓN INADECUADA, INSEGURIDAD FÍSICA Y DE SALUD DE LOS HABITANTES asociada con: •

Presencia de áreas vulnerables a fenómenos geodinámicos.



Viviendas ubicadas bajo la faja de servidumbre de líneas de alta tensión.



Exposición a radiaciones no ionizantes.

2. VIVIENDAS DETERIORADAS E INADECUADAMENTE DISTRIBUIDAS, asociado con: •

Viviendas provisionales de material prefabricado con más de 25 años de uso



Deficiente distribución de viviendas e infraestructura de vías de circulación para peatones.

3. DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS , asociado con: •

Deficiente Infraestructura para uso de los organismos sociales, gremiales, comercio, alojamiento del personal de terceros y de seguridad.



Insuficiente mantenimiento de infraestructura de áreas recreativas.



Redes de servicios públicos deterioradas y sobredimensionadas.

Habiendo ordenado las causas directas del problema central se procedió a agruparlas en relación al problema principal construyendo el árbol de causas.

UNMSM – FII

Página 33

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

ÁRBOL DE CAUSAS

Problema Central: Inadecuada localización y distribución de viviendas, malas condiciones de hábitat, desintegración social, e inseguridad en el Campamento de Campo Armiño.

Causa directa:

Causa directa:

Causa directa:

Inseguridad física y de salud de los habitantes

Viviendas deterioradas e inadecuadamente distribuidas

Deficiente infraestructura de servicios públicos, de uso comunitario y alojamiento de terceros

Causa indirecta:

Causa indirecta:

Causa indirecta:

Causa indirecta:

Causa indirecta:

Presencia en campamento de áreas vulnerables a fenómenos geodinámicos

Viviendas ubicadas bajo la faja de servidumbre expuesta a radiaciones no ionizantes.

Viviendas provisionales de material prefabricado con más de 25 años de uso.

Deficiente distrib ución de viviendas e infraestructu ra de vías de circulación para peatones.

Deficiente infraestructura para uso de los organismos sociales, gremiales, Comercio aloja miento de terceros, seguridad y conservación de áreas de recreación.

UNMSM – FII

Causa indirecta: Redes de servicios públicos deterioradas y sobre dimensiona das.

Página 34

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4.2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Para la identificación de los efectos del problema se elaboró un listado de las principales consecuencias que ha ocasionado esta situación y las que posiblemente se producirían en el futuro.



Sanciones de los organismos de fiscalización y Control.



Riesgo de contraer enfermedades cancerígenas.



Riesgo por caída de cables de alta tensión.



Deterioro de las condiciones de hábitat de la población.



Mayores costos de mantenimiento y servicios.



Dificultad para el abastecimiento.



Poca Integración social, desmotivación.



Deficiente calidad de los servicios públicos.



Reclamos sindicales.



Baja productividad del trabajador.



Hacinamiento del personal de terceros.

Del resultado de la integración y relaciones de los efectos se ha construido el árbol de efectos conteniendo los efectos observados actualmente como aquellos potenciales.

Así tenemos que:

Debido a la permanencia de instalaciones bajo el área (faja de servidumbre de los

UNMSM – FII

Página 35

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

electroductos de distribución de energía) de influencia de las líneas de alta tensión que por seguridad no deben ser ocupadas por instalaciones, los organismos de fiscalización y control del Sector Energía han formulado observaciones a ELECTROPERU S.A., las que en el futuro podrían traducirse en sanciones y multas de hasta 1000 UIT conforme a la escala de multas y sanciones de OSINERG. (Resolución de Consejo Directivo OSINERG N° 1424-2002-OS/CD publicado el 28.08.02)

La presencia de algunos casos aislados de enfermedades cancerígenas en el área de campamento ha provocado temor en los trabajadores quienes han hecho presente su preocupación por medio de su sindicato, asunto que si bien no esta probada a nivel científico la relación casos de cáncer con la exposición a radiaciones no ionizantes, la OMS recomienda no exponer las poblaciones a este tipo de radiaciones aun estén por debajo de los niveles especificados, sin embargo esto podría derivar en posibles reclamos sindicales con riesgo de interrumpir el normal desarrollo de las operaciones y/o reclamos de tipo monetario por efecto de indemnizaciones.

La utilización de más de 30 años de las viviendas que ocupan en el campamento tanto los trabajadores como los terceros con residencia permanente, ha producido el deterioro de las mismas, la distribución bajo el cual se instalaron estas viviendas de carácter provisional, a originado tener que trasladarse grandes distancias a pie por caminos peatonales inadecuados, para tener acceso a los servicios de salud, alimentación, comercio y abastecimiento, esta a sus vez ha impedido la integración social permanente de los trabajadores y sus familias.

De otro lado la calidad de los servicios cada vez se deteriora más por mantener la

UNMSM – FII

Página 36

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

estructura de redes agua y desagüe con altas pérdidas construida para el gran campamento durante la obra. De otro lado los altos costos que demandaría su remodelación debido a su gran extensión hacen injustificable su inversión.

Respecto a la infraestructura de servicios de uso comunitario (local sindical, iglesia, club, posta médica, comercio, hospedaje etc.), como los ambientes utilizados como alojamiento de terceros (totalizando aproximadamente 12544 m2 de área construida) también tiene un avanzado deterioro de su estructura, por lo que debe estar constantemente realizando mantenimiento, a fin de presentar condiciones adecuadas para el servicio, lo que incrementa los costos de mantenimiento del campamento. A esto se suma la presencia de familiares de los prestadores de servicios que está produciendo hacinamiento y dificultades en la administración.

Como efecto futuro se podría considerar la dificultad de contratar nuevo personal técnico calificado para renovar los cuadros del centro de producción, deterioro de la calidad de vida de los actuales trabajadores, baja de la productividad, mayores costos de mantenimiento de la infraestructura actual.

Se concluye que los efectos presentes y potenciales serían:

− Directos Riesgo de salud y de seguridad física. Deterioro progresivo del hábitat de la población. Mayores costos de mantenimiento de infraestructura y de servicios.

UNMSM – FII

Página 37

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

− Indirectos Reclamos sindicales, m ultas y sanciones de los organismos de fiscalización. Permanencia no satisfactoria en campamento, desmotivación, pérdida de productividad del trabajador nula Integración social Mala calidad de los servicios públicos y deficiente integración social.

ÁRBOL ÁRBOL DE EFECTOS Efecto final: Pérdida de la calidad de vida, disminución de la producción, menos participación de utilidades para los trabajadores, disminución de fondos para el FCR, menor recaudación para el Estado.

Efecto indirecto:

Efecto indirecto:

Efecto indirecto:

Reclamos sindicales, Multas y sanciones de los organismos de fiscalización.

Permanencia insatisfactoria, desmotivación productividad del trabajador, nula integración.

Mala calidad de los servicios públicos y deficiente integración social.

Efecto directo:

Efecto directo:

Riesgo de salud seguridad física .

y

de

Deterioro progresivo hábitat de la población.

Efecto directo: del

Mayores costos mantenimiento infraestructura servicios.

de de de

Problema Central: Inadecuada localización y distribución de viviendas, malas condiciones de hábitat, desintegración social e inseguridad en el Campamento de Campo Armiño.

Finalmente se une el Árbol de Causas con el Árbol de Efectos, obteniéndose el Árbol de Problemas como se puede apreciar en el Anexo M3.

UNMSM – FII

Página 38

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4.2.3 CONVERSIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA EN MEDIOS

Para desarrollar el árbol de medios se procedió a expresar causas en sentido positivo redactándolas de manera que se conviertan en medios a partir de los cuales se definieron las acciones y alternativas posibles para solucionar el problema.

ÁRBOL DE MEDIOS

Objetivo Central: Adecuada localización y distribución, de viviendas, mejores condiciones de hábitat, integración social y seguridad en el Campamento de Campo Armiño.

Medio de Primer Nivel:

Medio de Primer Nivel:

Medio de Primer Nivel:

Adecuada ubicación, seguridad física y de salud de los habitantes.

Viviendas confortables y adecuadamente distribuidas.

Infraestructura mejorada de servicios públicos, uso comunitario y de terceros.

Medio Fundamental

Medio Fundamental:

Tratamiento de áreas vulnerables a fenómenos geodinámico s.

Viviendas ubicadas en zonas fuera de la faja de servidumbre, sin exposición a radiaciones.

UNMSM – FII

Medio Fundamental

Medio Fundamenta l

Viviendas definitivas de material noble.

Adecuada distribución de viviendas e infraestruct ura de vías de circulación.

Medio Fundamental: Infraestructura remodelada para uso de organizaciones, sociales, gremiales, comercio, aloja miento de terceros,

Medio Fundamenta l

Redes de servicios públicos racionaliza das y mejoradas.

Página 39

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4.2.4 CONVERSIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA EN FINES O

CONSECUENCIAS.

Para la construcción del árbol de fines se procedió a convertir los efectos del problema en consecuencias positivas para la solución del problema.

ÁRBOL DE FINES

Efecto final: Mejora de la calidad de vida, mayor producción, mayor participación para los trabajadores, aumento de fondos para el FCR, mayor recaudación para el Estado.

Efecto indirecto:

Efecto indirecto:

No hay reclamos sindicales, fiscalización de organismos del sector sin observaciones.

Permanencia satisfactoria, motivación mayor productividad e integración del trabajador.

Efecto directo:

Efecto directo:

Efecto directo:

No existen riesgos de salud ni de seguridad.

Mejora progresiva del hábitat de la población.

Menores costos de Mantenimiento de infra estructura y servicios.

Efecto indirecto: Buena calidad de los servicios, mejora de las condiciones de vida en campamento.

Objetivo Central: Adecuada localización y distribución de viviendas, mejores condiciones de hábitat, integración social y seguridad en el campamento de los trabajadores.

UNMSM – FII

Página 40

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Finalmente se une el Árbol de Medios con el Árbol de Fines, obteniéndose el Árbol de Objetivos como se puede apreciar en el Anexo M4.

4.3 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Para realizar el proceso de planteamiento de alternativas, deberá primero pasar por un análisis de las posibles soluciones mediante la caracterización de los medios fundamentales y posteriormente proponer acciones concretas a lograr los medios fundamentales.

4.3.1

CARACTERIZACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Se ha logrado identificar conjuntamente al problema central un conjunto de tareas complementarias, derivadas del análisis de los medios fundamentales, las mismas que de manera integral cubren gran parte de las necesidades concernientes a ser integradas en un plan integral de reubicación y construcción de viviendas , así como la cobertura de los servicios básicos actuales y futuros en los diversos sectores del campamento, además de dotar de una residencia confortable, permanente, segura; espacios públicos definidos, como parques, malecones, pasajes peatonales, que brinden seguridad y accesibilidad inmediata a los espacios de uso público, remodelación de la infraestructura urbana comunitaria y de servicios públicos, recreación y comercio.

UNMSM – FII

Página 41

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Los medios fundamentales definidos por el árbol de objetivos son:

• Tratamiento de áreas vulnerables a fenómenos geodinámicos.

Para establecer poblaciones Defensa Civil ha establecido normas con fines de prevención de desastres naturales, asimismo normas para proteger los asentamientos de zonas vulnerables a los fenómenos geodinámicos externos o l calizados, para lo cual recomienda el tratamiento de laderas, construcción de muros de contención, para prevenir deslizamientos en épocas de lluvia, efectuar canalizaciones de evacuación de aguas pluviales, asimismo se podrá realizar el tratamiento y conversión de plataformas dejadas después del desmontaje de las viviendas de madera, que se encuentran bajo la faja de servidumbre en zonas de tratamiento paisajista, es decir la acción a realizar pretende mediante un adecuado tratamiento de las áreas libres y manejo de los impactos del proyecto, por medio de un programa de manejo ambiental que incluye el plan de abandono de las áreas del actual campamento, el retiro de lozas de concreto y efectuando el deposito de los escombros en una área destinada para tal fin, una vez ejecutado el desmontaje de las viviendas prefabricadas, para luego proceder al tratamiento del paisaje y su correspondiente reforestación.

• Viviendas ubicadas en zonas fuera de la faja de servidumbre, sin exposición a radiaciones no ionizantes.

Las regulaciones de los organismos de fiscalización y normativos, expresan la no conveniencia de asentar poblaciones bajo líneas de alta tensión, por la probabilidad de

UNMSM – FII

Página 42

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

caída de cables de las líneas, además que se precisan límites de exposición para las personas a las radiaciones no ionizantes que se traduce en cerca de 60 normas relacionadas con el tema de la salud y la seguridad del medio ambiente de trabajo, para lo cual se clasificó las normas de salud en tres categorías:

Primera Categoría: Orientan la Política Nacional y la acción encaminada a lograr un medio ambiente de trabajo sano y seguro, a preservar el bienestar y la dignidad de trabajador y, en particular, la propia supervisión de los procedimientos de seguridad en cuanto al uso peligroso de máquinas y equipos.

Segunda categoría: Estipulan medidas de protección contra determinados agentes (Albayalde, Radiaciones,...), el cáncer profesional, el manejo de máquinas, y riesgos concretos del medio ambiente de trabajo.

El Convenio sobre el cáncer profesional, de 1974-Numeral 139, sobre la protección a los trabajadores contra los riesgos de exposición a sustancias o agentes cancerígenos.

El Convenio sobre la protección contra radiaciones, de 1960 – Numeral 115, orientada a la adaptación a las medidas apropiadas para lograr una protección eficaz de los trabajadores contra las radiaciones no ionizantes, desde el punto de vista de salud y seguridad. Reducir al nivel más bajo posible la exposición de los trabajadores, acopiar los datos que hagan falta para asegurar su protección; determinar las dosis máximas de radiaciones ionizantes; notificará a los trabajadores los trabajos y los riesgos que entraña la exposición a radiaciones, y favorecer los exámenes médicos apropiados.

UNMSM – FII

Página 43

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Tercera Categoría: Protección en ramas de actividad económica como la construcción, comercio y oficinas.

Norma Nacional: Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 del 6-11-92. Artículo Nº 115: La Constitución de la servidumbre de electroducto no impide al propietario del predio Sirviente que pueda cercarlo o edificar en él, siempre que las construcciones no se efectúen debajo de la línea de alta tensión y su zona de influencia y deje el medio expedito para atender la conservación y reparación del electroducto, respetando las distancias mínimas de seguridad establecidas por el Código Nacional de Electricidad para tal efecto.

• Viviendas definitivas de material noble.

El objetivo es el de dotar de Viviendas de material noble, la opción a desarrollar indica la necesidad de construir viviendas de diseño moderno de material noble que brinden confort o remodelar viviendas existentes en el campamento Villa Azul, de acuerdo a los requerimientos de los trabajadores, que mejoren las condiciones de hábitat en el Centro de Producción.

• Adecuada distribución de viviendas e infraestructura de vías de circulación.

Se requiere efectuar un una distribución planificada de viviendas, con fácil acceso a los centros de abastecimiento, de esparcimiento que propicie y facilite la integración social.

UNMSM – FII

Página 44

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

• Infraestructura remodelada para uso de organizaciones, sociales, gremiales, comercio, aloja miento de terceros, personal de seguridad y de áreas de recreación.

Campo Armiño está en la actualidad albergando alrededor de 400 habitantes cuya actividad, principal lo constituyen los servicios que prestan para la marcha de las actividades de mantenimiento y operación de campamento, servicios públicos, servicios especializados de mantenimiento, asimismo dentro de esta población se encuentran el personal de vigilancia y policía, que ocupan módulos de vivienda de manera casi permanente. En la actualidad se ha convenido facilitar alojamiento con la finalidad de disminuir costos, siendo un sector importante que ocupan un área de 3,428 m2 de vivienda, asimismo debe considerarse 5,563 m2 de área de servicios y 2,374 m2 actualmente utilizados como alojamiento (cuya extensión debe disminuir) para personal en tránsito. Este sector debe ser atendido por el proyecto mediante la remodelación de estos módulos de viviendas, remodelación de la infraestructura de uso comunal sindicato, clubes deportivos, sociales, etc.).

Remodelar, reubicar y/o construir infraestructura para uso del personal de la Policía, Vigilancia y del Ejercito.

Remodelar y ordenar la infraestructura recreativa del Campamento.

• Redes de servicios públicos racionalizados y mejoradas.

Se propone mejorar y renovar los servicios de agua y desagüe, racionalizando o construyendo nuevos de acuerdo al requerimiento del nuevo plano regulador, evitando el

UNMSM – FII

Página 45

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

sobre dimensionamiento y pérdidas actuales. Asimismo mejorar la infraestructura las plantas de abastecimiento de agua, mejorar las vías de evacuación, rellenos sanitarios y los sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Complementariamente se requiere del establecimiento de políticas sobre la administración futura del campamento y/o definir una política sobre la atención, regulación de la permanencia del personal de servicios de terceros (mantenimiento especializado de

las centrales, limpieza, jardinería, baja policía, mantenimiento de

campamento, comedores, etc.) que son necesarios para el funcionamiento del Campamento.

4.3.2 CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Con la información de la caracterización de los medios fundamentales se ha elaborado el árbol de medios fundamentales y acciones.

UNMSM – FII

Página 46

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

4.3.3 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Considerando lo señalado en la caracterización de los medios fundamentales, se obtiene un medio fundamental imprescindible objeto del proyecto, como es implementar viviendas definitivas, a partir de la cual son complementarias aquellas que fortalecen los resultados que se esperan del proyecto, estas se pueden agrupar en :

− Acciones referentes a la reubicación y planificación del campamento, garantizar la

UNMSM – FII

Página 47

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

seguridad física de los habitantes, acciones sobre medidas de mitigación y manejo ambiental del abandono de la actual área ocupada y la mitigación de las manifestaciones geodinámicas existentes.

− La remodelación, y/o mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos, alojamiento para terceros, personal de seguridad y resguardo, organizaciones comunitarios y comerciales.

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS DEFINITIVO

UNMSM – FII

Página 48

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

4.3.4 DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS

Del análisis del árbol de medios fundamentales y acciones propuestas, definitivo se ha determinado que para alcanzar el objetivo del proyecto se deben de desarrollar las siguientes acciones:

Reubicación Planificada de Campamento. Construcción y/o remodelación de viviendas. Manejo del Impacto Ambiental. Remodelación de infraestructura de servicios, comunitarios y de uso de terceros. Racionalización y mejora de servicios públicos.

Estas acciones se han agrupado en dos alternativas posibles, a ser ejecutadas por los proyectos con la siguiente conformación:

UNMSM – FII

Página 49

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS Reubicación Planificada de Campamento

Alternativa Campo Armiño

Construcción de 100 viviendas para trabajadores de Electroperú S.A.

Manejo del impacto Ambiental

Remodelación de la infraestructura de Servicios comunitario y de uso de terceros

Adecuada localización y distribución, de viviendas, mejores condiciones de hábitat, integración social y seguridad en el Campamento Campo Armiño.

Reubicación Planificada de Campamento

Alternativa Villa Azul

Construcción de 36 viviendas para trabajadores de ELECTROPERU S.A.y remodelación de 65 viviendas existentes.

Manejo del impacto Ambiental

Remodelación de la infraestructura de Servicios y Alojamiento de terceros

La principal acción lo constituye la reubicación de las viviendas de trabajadores de ELECTROPERU S.A. fuera de la zona de influencia de las líneas de alta tensión, por ser el principal interés para del grupo objetivo, para lo cual se han considerado dos alternativas posibles a ejecutar, con localizaciones diferentes -Zona 3 del actual Campamento Campo Armiño (Plano A-01, Campo Armiño) y reubicación en Campamento Villa Azul-, tipos de viviendas y a construir y /o remodelar, de acuerdo a los requerimientos de la demanda respecto del grupo objetivo (los trabajadores de ELECTROPERU S.A.).

UNMSM – FII

Página 50

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

ALTERNATIVA CAMPO ARMIÑO

Reubicación y Construcción de Viviendas en la zona 3 del actual campamento, consiste en la construcción de 102 viviendas de material noble con la siguiente distribución: 24 viviendas familiares y 78 habitaciones individuales con baño propio y áreas comunes.

ALTERNATIVA VILLA AZUL

Reubicación en el Campamento Villa Azul, donde existen 40 viviendas con 03 y 02 dormitorios, 26 habitaciones individuales con baño distribuidas en 06 módulos que deberán ser remodelados, se requiere construir 36 habitaciones con baño propio dispuestas en 06 módulos adicionales.

Ambas alternativas consideran las demás acciones de remodelación de la infraestructura existente (prefabricada), y que no está afectada por las líneas de alta tensión, que ocupa el personal de terceros, la policía, ejercito, vigilancia, instituciones comunitarias alojamientos de terceros, además de la racionalización y mejora de las redes

de servicios públicos, y el manejo del impacto generado por el proyecto

(desmontaje de infraestructura prefabricada de campamento o plan de abandono) y el tratamiento preventivo de las áreas vulnerables a fenómenos geodinámicos.

Tanto para la etapa de la formulación del proyecto y sobre todo en el establecimiento del análisis de las alternativas, se han considerado una relación de supuestos, que describen el escenario bajo el cual se han enfocado el presente estudio,

UNMSM – FII

Página 51

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

cuya vigencia dependerá de la no variación de las políticas empresariales que en la actualidad se encuentran vigentes, entre las cuales se encuentran las siguientes:



No se considerará privatizar ELECTROPERU S.A. en el corto plazo.



El requerimiento de recursos humanos actuales está en función del nivel tecnológico en las instalaciones y permanecerá vigente en los próximos años, manteniendo estables el estándar de personal y modalidad de jornada laboral en el mediano plazo, manteniendo tanto el número de trabajadores (Estándar) a niveles actuales, como la jornada diaria de 9 horas 36 minutos de lunes a viernes.



Los programas de mantenimiento y la atención de los servicios públicos de campamento, mantendrán en el mediano plazo, la demanda de servicios de terceros, dentro los niveles actuales.



Se mantendrá la política de brindar alojamiento a terceros prestadores de servicios, dentro del campamento.



Que existirá un alto nivel de concertación y apoyo de los involucrados para llevar adelante la ejecución de la alternativa escogida.



Que existen recursos propios disponibles para la implementación del proyecto.



Otros supuestos son aquellos referentes a condiciones externas vigentes, como no habrá oferta de vivienda adecuada en localidades cercanas, La Dirección General de Programación Multianual (ex ODI MEF) otorgará la autorización de la viabilidad del proyecto.

UNMSM – FII

Página 52

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Finalmente los criterios de soporte del proyecto (premisas) son:

La ejecución del proyecto originará el aumento de la productividad del trabajador por la mejora de sus condiciones de hábitat, mayor confort y seguridad. La racionalización de servicios y áreas a ser mantenidas y administradas generaran el ahorro de recursos económicos, vía la reducción de los costos de operación. Se reducirá el riesgo relativo de contraer enfermedades originadas por radiaciones no ionizantes (materia que se encuentra en investigación por la OMS).

5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

5.1.1

HORIZONTE DE EJECUCIÓN

Se tiene conocimiento que las instalaciones hidroeléctricas como el Centro de Producción subsisten, por mucho más tiempo que la vida útil estimada para las viviendas a construir (33 años), pudiendo persistir la necesidad del servicio y los beneficios asociados al proyecto por un período mayor. Sin embargo debe considerarse que bajo la implementación de políticas distintas de administración de personal, campamento y los posibles cambios tecnológicos, la necesidad de contar con viviendas con la dimensión que se propone, podría variar, pudiendo presentarse en el mediano plazo cambio en el requerimiento de viviendas para los trabajadores, en razón de la disminución de la permanencia de personal en el campamento.

UNMSM – FII

Página 53

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 5. Formulación del proyecto

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Finalmente los criterios de soporte del proyecto (premisas) son:

La ejecución del proyecto originará el aumento de la productividad del trabajador por la mejora de sus condiciones de hábitat, mayor confort y seguridad. La racionalización de servicios y áreas a ser mantenidas y administradas generaran el ahorro de recursos económicos, vía la reducción de los costos de operación. Se reducirá el riesgo relativo de contraer enfermedades originadas por radiaciones no ionizantes (materia que se encuentra en investigación por la OMS).

5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

5.1.1

HORIZONTE DE EJECUCIÓN

Se tiene conocimiento que las instalaciones hidroeléctricas como el Centro de Producción subsisten, por mucho más tiempo que la vida útil estimada para las viviendas a construir (33 años), pudiendo persistir la necesidad del servicio y los beneficios asociados al proyecto por un período mayor. Sin embargo debe considerarse que bajo la implementación de políticas distintas de administración de personal, campamento y los posibles cambios tecnológicos, la necesidad de contar con viviendas con la dimensión que se propone, podría variar, pudiendo presentarse en el mediano plazo cambio en el requerimiento de viviendas para los trabajadores, en razón de la disminución de la permanencia de personal en el campamento.

UNMSM – FII

Página 53

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Se ha considerado para la evaluación económica, un horizonte de 20 años más uno de liquidación, estimándose el tiempo de vida útil (según el criterio de vida contable de las infraestructuras civiles) de 33 años para las viviendas a construir, asimismo se ha comprendido el período de inversión de aproximadamente 3 años.

Se ha establecido que las unidades de tiempo de trabajo serán, los períodos anuales.

5.1.2

ETAPAS DE CADA COMPONENTE DEL PROYECTO

La etapa de inversión se efectuaría considerando que la tecnología constructiva se encuentra

estandarizada,

donde

se

precisaran

los

diseños,

metodologías,

especificaciones técnicas, costos y presupuestos.

La ejecución de las obras del nuevo campamento se realizarían en alrededor de un año entrando en operación inmediatamente luego de culminadas las obras.

Lo referente a la inversión para cubrir la remodelación y de infraestructura complementaria y para uso de terceros y el plan de abandono, se efectuaría a una vez iniciadas las obras de edificación Como se muestra en el siguiente gráfico:

UNMSM – FII

Página 54

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE CADA ALTERNATIVA ALTERNATIVA

ALTERNATIVA

ETAPAS

Primera

Alternativa Campo Armiño

Segunda

Tercera

Cuarta

Plan de Reubicación de campamento (Estudio)

Plan de Construcción de campamento (construcción de 102 viviendas).

Plan de Remodelación de Infraestructura de Servicios y Alojamiento de terceros.

Plan de Manejo Ambiental y Tratamie nto de Áreas libres.

Alternativa Villa Azul

Plan de Reubicación de campamento (Estudio) Plan de Construcción de Campamento36 viviendas y remodelaciónde 65 existentes, traslado del Ejercito.

Remodelación de la Infraestructura de Servicios y Alojamiento de terceros.

Plan de Manejo Ambiental.

UNMSM – FII

Página 55

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

5.2 ESTUDIO DE MERCADO

El Campamento Campo Armiño con 824 habitantes en su área urbana esta distribuido en 30.2 Has. Tiene una densidad bruta de 27.2 hab./ha. Considerando el área total que incluye el área ocupada por viviendas, el área no ocupadas y las instalaciones del Centro de producción Mantaro. Las Áreas de Riesgo es el predominante, con el 29.8% del área total (41.3% del área ocupada), siguiéndole en importancia el de usos residencial desocupado con el 27.8% (38.6% del área ocupada).

El uso residencial ocupa una extensión de 12.64 Has. de las cuales están ocupadas 4.23 Has. representando el 14.0% del área total actual. Se distinguen cuatro grandes zonas respecto al uso residencial, la Zonas 1, 2, 3 y 5 (Plano A-01, Campo Armiño). Las viviendas para el staff o Directivos de la empresa, viviendas tipo 9/5, Viviendas hospedaje para personas que por motivos de trabajo temporal o visita están en Campo Armiño, Viviendas de tipo T/9 y 8/AE para trabajadores de ELECTROPERU S.A., y Viviendas para terceros para personas que prestan servicios al Campamento y tienen que residir en Campo Armiño pero que no tienen relación laboral con ELECTROPERU S.A.

En el Campamento Campo Armiño el Área Central esta representada por la Av. 6 de Junio, donde se encuentra ubicado el club Quijote, el comedor N° 01, el mercantil y el Centro Comunitario, sin embargo esta área no cumple su rol de eje integrador urbano e Integrador social del Campamento. Actualmente en el Campamento Campo Armiño no existe una zona de uso comercial especifica y por la cual se ubica solamente a nivel de equipamiento el Mercado

UNMSM – FII

Página 56

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

y el Hotel, pero no como una zona comercial definida. Son los locales dedicados a educación, salud, recreación y mercados, que no constituyen una zona, pero físicamente ocupan el 9.0% (2.73 Has.) del área en el Campamento (12.5% del área ocupada).

Actualmente en el Campamento Campo Armiño no existe una zona de uso Industrial específicamente como usos colaterales e independientes a la generación de energía eléctrica (la cual se precisa en usos del CPM).

La infraestructura de seguridad y otros servicios comunitarios, están constituido por los equipamientos menores, Seguridad, Bomberos, PNP, Iglesia, Terminal Terrestre, etc., ocupa el 1,1% (0.35 Has.) del área de la ciudad (1.6% del área ocupada).

Dentro del área urbana se encuentran ubicados equipamientos que son utilizados exclusivamente por el Centro de Producción Mantaro para la generación de energía eléctrica, como son: Sub-Estación Campo Armiño - SECA, Grupo BREDA, Teleférico, Almacén, y Administración, estos usos ocupan el 18.1% (5.48 Has) del Campamento, considerándose en un rango importante por ser la actividad principal del Campamento.

Consideramos en esta zona, a las áreas que se encuentran ubicadas bajo las líneas de alta tensión que cruzan el Campamento Campo Armiño, y que actualmente están ubicadas la mayoría de las viviendas, cabe recalcar, según el código eléctrico, que a partir del eje de cada línea de alta tensión, se deberá dejar áreas libres 25.0 metros a cada lado por razones de seguridad, como área utilizable únicamente por vías, estas zonas representan el 29.8% (9.0 Has) del área urbana actual del Campamento, y el 41.3% del área ocupada.

UNMSM – FII

Página 57

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Finalmente y a manera de referencia se incluyen 02 cuadros donde se puede ver la magnitud de las instalaciones actuales.

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS ACTUAL EN CAMPO ARMIÑO

Unidades

m2 por

de

tipo de

vivienda

vivienda

Tipo de

Área Total

Vivienda

(en m2)

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

8AE

22

97.20

2,138.40

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

9A

1

115.53

115.53

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

9A

7

115.53

808.71

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

8AE

34

97.20

3,304.80

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

8A

4

77.42

309.68

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

8A

3

77.42

232.26

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

T-5

1

110.96

110.96

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

8

11

59.76

657.36

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

8

10

59.76

597.60

TOTAL ELECTROPERU

93

8,275.30

Prestadores de servicios (terceros)

Varios

3,428.63

Hospedajes

Varios

2,374.38

Libre

Varios

978.12

Infraestructura de servicios

Varios

5,563.17

TOTAL TERCEROS Y SERVICIOS

TOTAL

12,344.30 20,619.60

Fuente: Área de Recursos Humanos. Electroperú S.A.

UNMSM – FII

Página 58

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS ACTUAL EN VILLA AZUL

Unidades

m2 por

de

tipo de

vivienda

vivienda

Tipo de

Área Total

Vivienda

(en m2)

Hospedaje

A

1

244

244

Hospedaje

B

3

167

500

Vacío

C

14

83

1,167

Ejercito

D

10

50

501

Ejercito

E

18

58

1,039

Ejercito

F

15

47

700

T-5

4

70

281

Hotel

G

1

369

3,429

Club Comedor

H

1

370

370

Casa Hacienda

Varios

1

320

320

Viviendas prefabricadas

TOTAL

8,550

Fuente: Área de Recursos Humanos. Electroperú S.A.

5.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

5.3.1 POBLACIÓN DE REFERENCIA

La población urbana y rural del Campamento Campo Armiño en 1993 según el Censo fue de 1,139; la cual 811 habitantes son hombres y 328 habitantes son mujeres.

La población urbana según la encuesta de muestreo, practicada por ARDICO S.A. (1997) en el Campamento Campo Armiño es aproximadamente de 824 habitantes, donde

UNMSM – FII

Página 59

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

476 son hombres y 348 son mujeres, representando el 57.8% y 42.2% del total respectivamente, manteniéndose hasta la fecha con la misma estructura.

La población del Campamento Campo Armiño se ha dividido en tres grupos:

− Los trabajadores de ELECTROPERU S.A., que son 102 personas, de las cuales 10 personas pertenecen el personal jerárquico y 92 personas entre empleados y técnicos, contando con su carga familiar y/o núcleo familiar llegaría a un total de 357 habitantes.

− Personal de empresas que prestan servicios permanentes, grupo de personas de las empresas que tienen contrato de servicios por un año o más con ELECTROPERU S.A., contando su carga familiar y/o núcleo familiar, representan 410 habitantes, las cuales comprenden los siguientes servicios:

Comedores (C1, C2, Piscina, PNP, Los Machos) Mercado Central Limpieza Pública Club Quijote y club Piscina Centro Médico Asistencia Social Taller Automotriz Limpieza Oficinas Mantenimiento de Jardines Grifo, Combustibles. Comunidad Educativa

UNMSM – FII

Página 60

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Hospedaje Panadería Mercantil Terminal Terrestre Lavandería Centro Comunitario Policía Nacional del Perú Ejercito Peruano Policía de Vigilancia Privada

− La población flotante en el Campamento Campo Armiño se considera a aquella que llega a realizar alguna actividad de compra-venta, servicios (proveedores) y visitantes al Centro de Producción Mantaro pero que no se queda a residir.

Esta población flotante se estima en la actualidad es de 57 personas aproximadamente y que representan un 6.9% del total.

Los demandantes potenciales, son los trabajadores del complejo hidroenergético que al año 2002 ascienden a 102, distribuido en: - 24 trabajadores con familia, y - 78 trabajadores sin familia.

La fuerza laboral existente, lejos de verse incrementada, esta tenderá a un equilibrio, número que podría ser menor al existente, resultado de los estudios de modernización del centro de producción.

UNMSM – FII

Página 61

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Las organizaciones de este tipo que existen en el Campamento Campo Armiño son: club de Madres, club de Adolescentes a las cuales pertenecen la mayoría de los jóvenes, y el Sindicato Único de Trabajadores ELECTROPERU S.A.

Las organizaciones de este tipo que existen entre las más importantes que aglutinan el mayor número de asociados es el equipo deportivo de Central Mantaro, luego vienen las diversas agrupaciones que se forman de acuerdo al lugar o área de trabajo.

En el Campamento Campo Armiño se puede apreciar una actividad comercial mínima, la cual se reduce en una sola tienda - bodega en la zona 1, y el resto se desarrolla en el Mercado de Abastos, no teniendo necesidad de expansión, sin embargo existe la panadería, el club Quijote (bar), telefonía, todo esto en forma dispersa. Los días viernes en la zona de Los Machos se desarrolla una feria donde se congregan la mayoría de comunidades aledañas y lejanas a la zona, aprovisionando y generando el intercambio y compra de productos de pan llevar.

Se puede apreciar que la mayor parte de los pobladores de Campo Armiño realizan su actividad financiera, en la Ciudad de Huancayo. Observándose la necesidad de viajar constantemente para realizar operaciones bancarias, que permitan cumplir con las obligaciones propias de un núcleo familiar y empresarial.

La Actividad Industrial en el Campamento Campo Armiño se caracteriza por la existencia de instalaciones electromecánicas propias de una central hidroeléctrica. Las Centrales Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, generan cerca del 40% de la demanda de electricidad del Perú, razón por la cual constituyen las obras más

UNMSM – FII

Página 62

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

importantes en el sector eléctrico del país. Dichas centrales tienen su área de influencia energética los departamentos de Junín, Pasco, Huanuco, Ayacucho, Lima e Ica; cubriendo las necesidades del Sistema Interconectado Centro-Norte, y parte de la región oriental del Perú. La Actividad Turística en el Campamento Campo Armiño se da en menor escala, debido a que son catalogadas como instalaciones de máxima seguridad, por lo que, para ingresar a dichas instalaciones se deben obtener los permisos correspondientes por parte de los directivos de la empresa ELECTROPERU S.A.

POBLACIÓN DE REFERENCIA

2002

Composición de la población

824

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. y sus familias

357

Prestadores de servicios (terceros) y sus familias

410

Población flotante

57

Fuente: Área de Recursos Humanos. Electroperú S.A.

5.3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Según

la

encuesta

realizada,

la

Población

Económicamente

Activa del

Campamento Campo Armiño asciende a 291 personas, considerando a la actividad primaria a 84 habitantes, la actividad secundaria 05 personas, y la actividad terciaria a 202 habitantes. La relación entre la PEA y la población total del Campamento es de 35.3% considerando a ésta la totalidad de personas que trabajan, esto es la llamada Tasa de Actividad.

UNMSM – FII

Página 63

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

A nivel del Campamento, el sector terciario, conformado por los sub-sectores de comercio y servicios representan el 28.9% de la PEA total; mientras que el sector secundario sólo representa el 1.7% y el sector primario el 69.4%. En cuanto a la categoría de ocupación, el porcentaje mayoritario de la PEA lo tiene, en primer lugar, los trabajadores independientes (41.6%), y en segundo lugar, los trabajadores de ELECTROPERU S.A. (37.5%).

5.3.3 POBLACIÓN DEMANDANTE / BIENES O SERVICIOS DEMANDADOS

La población demandante la constituyen los trabajadores de ELECTROPERU S.A. y los terceros constituidos por el personal de las empresas prestadoras de servicios de operación de campamento, mantenimiento y mantenimiento especializado para las centrales, también corresponden a este grupo el personal de seguridad de la policía y vigilancia, los primeros demandan viviendas en una ubicación fuera de la influencia de las líneas de transmisión y los segundos demandas la remodelación de los ambientes que ocupan. POBLACIÓN DEMANDANTE

2002

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

24

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

78

Prestadores de servicios (terceros)*

80

TOTAL

182

*Se ha considerado 03 personas como promedio familiar de terceros. Fuente: Área de Recursos Humanos. Electroperú S.A.

UNMSM – FII

Página 64

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Los bienes y servicios demandados por la población demandante son:

Unidades

m2 por

de

tipo de

vivienda

vivienda

Tipo de BIENES Y SERVICIOS DEMANDADOS

Área Total

Vivienda

(en m2)

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

4,000.00

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

A

16

62

993.28

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

B-2

4

65

259.84

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

B-3

4

71

282.08

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

C

78

32

2,464.80

REMODELACIÓN DE VIVIENDAS

7,532.57

Prestadores de servicios (terceros)*

Varios

Infraestructura de servicios

Varios

Hospedajes

C*

TOTAL

80

30

2,439.53 4,303. 04

25

32

790.00

11,532.57

C* Considera este tipo de vivienda para efectos del calculo del metrado óptimo. Fuente: Área de Recursos Humanos. Electroperú S.A.

Debiendo el proyecto un horizonte temporal de mediano plazo, para una población estándar, la oferta esta enfocada fundamentalmente hacia:

- La elevación de la productividad en el Centro de Producción Mantaro, incidiendo en la generación de energía eléctrica, actuando sobre la base electromecánica ya instalada, como razón de ser de Campo Armiño, así como la redistribución de la estructura socioeconómica.

UNMSM – FII

Página 65

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

- El mejoramiento de las condiciones de vida de la población, incidiendo en elevar el nivel de los servicios básicos, sociales e infraestructura, así como en la protección y seguridad del asentamiento y medio ambiente.

- Se Considera al Campamento como un Centro Poblado estándar ya que la política de la empresa ELECTROPERU S.A. es no dejar crecer la población, y mas bien reducirla al mínimo, ya que el objetivo de este poblado es controlar la marcha de las hidroeléctricas del Mantaro.

5.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA DEL BIEN O SERVICIO.

La oferta la constituyen las nuevas viviendas a construirse o las que se remodelen para tal fin en zonas que no se vean interferidas o afectadas por las líneas de transmisión de alta tensión.

El proceso de desarrollo conceptualizado, tiene como base la implementación de políticas a nivel de Campamento, relativas al sector Vivienda, equipamientos básico, energético y comercial. Para lo cual se ha considerado, fundamentalmente:

La Construcción de viviendas permanentes, brindando mejor confort y seguridad. Remodelación de la infraestructura comunitaria, de servicio y uso de terceros. Remodelación de equipamientos de recreación. Reforestación y tratamiento de área verdes.

UNMSM – FII

Página 66

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Zonificación homogénea, racional y unificada.

Se prevé el tratamiento integral del Campamento con proyectos de intervención prioritaria, manteniendo el equilibrio ecológico y propiciando la mejor estadía y confort a sus pobladores.

Se considera que en la actualidad la población de trabajadores de ELECTROPERU S.A. no está siendo atendida, puesto que las viviendas que ocupan deben ser demolidas por encontrarse dentro del área de influencia de las líneas de alta tensión, de esta manera no existen bienes y servicios atendidos en la situación “sin proyecto”, asimismo no existen bienes y servicios ofrecidos por otras instituciones de esta manera el déficit de bienes y servicios es igual a los bienes y servicios demandados en la situación “sin proyecto”.

5.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Teniendo en cuenta que la población se encuentra estandarizada a los niveles requeridos tanto para atender sus necesidades internas como la necesidad de las operaciones de las centrales, la población demandante del proyecto se considera que no tendrá una tasa positiva de crecimiento en un futuro cercano, más bien se considera que, si las políticas de la dirección de la Empresa cambiaran en materia de la administración del campamento como respuesta a los efectos que produce la modernización de las instalaciones, la tasa podría ser negativa.

UNMSM – FII

Página 67

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

La tendencia de expansión urbana del Campamento Campo Armiño de acuerdo a la política de la Empresa ELECTROPERU S.A. de ir reduciendo gradualmente -como lo ha venido haciendo desde 1993- al personal que laboraba en el Campamento e inclusive ir desmontando las viviendas inhabitadas por generar gastos de mantenimiento como se puede apreciar las terrazas y plataformas dejadas por dichas viviendas, y teniendo en cuenta la progresiva automatización de la Central de Producción, y la baja población existente por la que la tasa anual de crecimiento poblacional de 0.9% (ARDICO S.A.) tampoco es considerable, como para generar un fuerte crecimiento poblacional, asumiéndose la actual como una población estándar para los próximos años.

5.5.1 BIENES Y SERVICIOS DEMANDADOS AL PROYECTO

Considerando que Los Bienes y Servicios Demandados “con Proyecto” y Demandados “sin proyecto” son iguales, se tiene que el incremento de Bienes y Servicios Demandados al Proyecto es Cero, evaluando el Déficit, que será igual a la diferencia de los Bienes y Servicios Demandados con Proyecto menos los Bienes y Servicios Ofrecidos sin Proyecto que también es igual a cero. Tendríamos que los Bienes y Servicios Ofrecidos por el proyecto estarían representados por la totalidad de los Bienes y Servicios Potencialmente Demandados al Proyecto.

5.5.2 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO

Considerando que la población demandante con y sin proyecto es la misma y a su vez es la población potencial, tenemos que nuestra población objetivo es 182 personas

UNMSM – FII

Página 68

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

de las cuales 102 demandan nuevas viviendas y 80 que demanda remodelación de las áreas que ocupan.

5.6 BALANCE OFERTA - DEMANDA

En el balance de la oferta y demanda obtenemos como oferta que la constituida por las dos alternativas estudiadas se corresponde con la demanda de bienes y servicios en respuesta de las exigencias de la demanda de la población objetivo.

En los siguientes cuadros se muestra la composición de bienes y servicios ofrecidos por las dos alternativas del proyecto, considerando las porciones que respecto a la nueva construcción y remodelación que se pretenden cubrir, debe observarse que el desarrollo de la alternativa Villa Azul comprende un campamento preexistente de material noble, con cierto deterioro de los acabados que deben ser remodelados y que se encuentra aproximadamente a 7 Km. del Campamento Campo Armiño , por lo que su composición en cuanto a lo ofrecido no responde exactamente a lo requerido por el proyecto ya que las áreas de las viviendas existentes son superiores a las previstas atender.

UNMSM – FII

Página 69

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

BIENES Y SERVICIOS OFRECIDOS CON LA ALTERNATIVA CAMPO ARMIÑO

1

N° de trabajadores

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

102

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia

24

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

78

Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia

Unidades

m2 por

Área

de

tipo de

Total (en

vivienda

vivienda

m2)

102

197.56

A

16

62

993

B-2

4

65

260

B-3

4

71

282

C*

78

32

2,465

Tipo de Vivienda

2

REMODELACIÓN DE VIVIENDAS Prestadores de servicios (terceros)*

7,533 80

Infraestructura de servicios Hospedajes

25

Varios

2,440

Varios

4,303

C*

25

32

TOTAL

790

11,533

1 Detalles de ubicación: Plano A-01, Alternativa Campo Armiño. 2 Detalle de tipo de vivienda: Plano A-02 (Tipo A), Plano A-03 (Tipos B) y Plano A-04 (Tipo C); planos correspondientes a la Alternativa Campo Armiño.

UNMSM – FII

4,000

Página 70

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

BIENES Y SERVICIOS OFRECIDOS CON LA ALTERNATIVA VILLA AZUL

1

N° de trabajadores

Tipo de Vivienda

2

Unidades

m2 por

de

tipo de

vivienda

vivienda

Área Total (en m2)

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia en viviendas nuevas

1,509 36

Construcción de Cuartelillo del Ejercito

C

36

32

1,138

Varios

371

REMODELACIÓN DE VIVIENDAS Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia (Existente) Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia (Existente) Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con familia (Existente) Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia(Existente) Trabajadores de ELECTROPERU S.A. con/sin familia (Existente) Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia(Existente) Trabajadores de ELECTROPERU S.A. sin familia (Existente) Remodelación Alojamiento de prestadores de servicios (terceros) en Campo Armiño

12,089 1

A

1

244

244

3

B

3

167

500

14

C

14

83

1,167

10

D

10

50

501

18

E

18

58

1,039

15

F

15

47

700

4

T-5

4

70

281

80

Varios

80

30

2,440

Remodelación de infraestructura de servicios (Villa Azul) Remodelación Infraestructura de servicios (Campo Armiño)

Varios

690

Varios

3,613

Hospedajes (Villa Azul)

6

G

1

369

369

Hospedajes (Campo Armiño)

19

C*

25

32

790

TOTAL

13,597.59

No incluye el metrado de remodelación del campo deportivo. 1 Detalles de ubicación: Plano PG-01, Alternativa Villa Azul. 2 Detalle de tipo de vivienda: Plano A-01 (Tipo A), Plano A-02 (Tipo B), Plano A-03 (Tipo C), Plano A-07 (Tipo D), Plano A-04 (Tipo E), Plano A-06 (Tipo F), Plano A-05 (Tipo T-5), Plano A-09 (Tipo G) y Plano A-08 (Tipo C*); planos correspondientes a la Alternativa Villa Azul.

UNMSM – FII

Página 71

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

5.7 DESCRIPCIÓN Y CRONOGRAMA DE CADA ALTERNATIVA

En los siguientes acápites se expone los alcances de las 02 alternativas analizadas.

5.7.1 ALTERNATIVA CAMPO ARMIÑO

Esta alternativa se ubica entre los 5 y 3 Km. de distancia de las centrales del Mantaro, a 1,800 m.s.n.m., es el lugar donde se encuentra el campamento donde habitan los trabajadores de este centro de producción cuenta con alrededor de 20,600 m2 de área construida con módulos prefabricados.

El cronograma prevé 01 año para la elaboración del Expediente Técnico y 02 años para la implementación. (Detalle del Cronograma: anexo M6)

Se ha elegido la zona central alrededor de las coordenadas 8’634,640 N y 9’ 586,350 E donde se ha elaborado la alternativa consistente en:



Realizar el expediente técnico para la habilitación urbana del área escogida (Planos A-01 y P1; Alternativa Campo Armiño)



Construcción de 24 módulos para personal con familia y 78 módulos con habitaciones individuales con baño propio y zona de estar común.



Asimismo se ha considerado la habilitar y remodelar los módulos de vivienda,

UNMSM – FII

Página 72

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

del personal de terceros, servicios comunes y comunales y hospedaje para el personal en tránsito, que se sitúan en áreas aledañas entre el club Quijote, la ex escuela y el mercado, área que no están afectadas por la influencia de las líneas de transmisión. También se han incluido en este presupuesto los costos correspondientes a la racionalización de los servicios públicos.



Ejecutar las actividades correspondientes al plan de abandono de las áreas actualmente ocupadas por las viviendas que se encuentran bajo la influencia de las líneas y la adecuación de áreas libres.

5.7.2 ALTERNATIVA VILLA AZUL

La alternativa Villa Azul se encuentra ubicada aproximadamente a 12.7 Km. de la Central Mantaro a una altura de 2,940 m. s. n. m. está constituido por un campamento con viviendas de material noble realizado durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo. Al igual que la Alternativa de Campo Armiño, el cronograma prevé 01 año para la elaboración del Expediente Técnico y 02 años para la implementación. (Detalle del Cronograma: anexo M7)

En este campamento se tienen 25 módulos con diversas características pudiendo alojar a 40 familias y 25 personas sin familia, además de tener módulos adicionales para alojamiento de huéspedes, club – comedor, y otros, haciendo un total de 8,550 m2 de área construida (Plano PG-01, Alternativa Villa Azul), descritos en el detalle siguiente:

UNMSM – FII

Página 73

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro



Edificaciones Existentes

Que requieren la ejecución de obras de reacondicionamiento de las instalaciones existentes debido a que el 90% de las edificaciones se encuentran en mal estado de conservación. La situación es como sigue:

-

Vivienda Tipo C (Plano A-03, Alternativa Villa Azul) 07 viviendas 03 dormitorios 07 viviendas 02 dormitorios Total viviendas 14 viviendas Obras requeridas.Revisión de red de agua interior, recableado e instalación de placas, trabajos de

reposición total: Pisos, Pintura, Mayólica, Puertas, Ventanas, Muebles de Cocina, Aparatos sanitarios, Vidrios.

-

Vivienda Tipo E (Plano A-04, Alternativa Villa Azul) 09 viviendas 03 dormitorios 09 viviendas 02 dormitorios Total viviendas 18 viviendas. Obras requeridas.Revisión de red de agua interior, recableado e instalación de placas, trabajos de

reposición total: Pisos, Pintura, Mayólica, Puertas, Ventanas, Muebles de Cocina, Aparatos sanitarios, Vidrios

UNMSM – FII

Página 74

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

-

Vivienda Tipo T -5 (Plano A-05, Alternativa Villa Azul) 04 viviendas 03 dormitorios Obras requeridas.En buen estado: Requieren obras mínimas de acondicionamiento. Dormitorios Individuales.

-

Modulo F (Plano A-06, Alternativa Villa Azul) F1-F2-F3: 03 módulos de 10 dormitorios cada uno con baño común. Total dormitorios: 30 dormitorios Obras Requeridas.Remodelación de los 03 módulos para obtener 15 habitaciones individuales con

baño propio y estar.

-

Modulo D (Plano A-07, Alternativa Villa Azul) D1-D2: 02 módulos de 10 dormitorios cada uno con baño común. Total dormitorios: 20 dormitorios Obras Requeridas.Remodelación de los 02 módulos para obtener 10 habitaciones individuales con

baño propio y estar.

-

Modulo G (Hotel; Plano A-09, Alternativa Villa Azul) 06 dormitorios individuales con baño Obras requeridas Revisión de red de agua interior, recableado e instalación de placas, Pisos, Puertas,

Ventanas, Muebles de Cocina, Baños, Aparatos Sanitarios, Vidrios.

UNMSM – FII

Página 75

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro



Edificaciones a Construir

Construcción de nuevos módulos de vivienda para cubrir la demanda requerida. Se deberán construir 06 módulos de vivienda tipo C de 06 habitaciones cada modulo con baño propio y estar. Total habitaciones individuales: 36



Acondicionamiento de Edificación Complementaria

Acondicionamiento del equipamiento complementario existente, cuya finalidad es la consolidación de Villa Azul como nuevo centro de vivienda de la población laboral del Centro de Producción Mantaro.

Equipamiento de Salud Acondicionamiento de posta medica en casa hacienda. Área construida = 120 m2 Aprox. Zona de Uso Comercial Acondicionamiento de local comercial en casa hacienda. Área construida = 120 m2 Aprox. Proyectos Varios Remodelación de Losas Deportivas existentes Remodelación Club- Comedor Diagnostico y obra: Planta de tratamiento y abastecimiento de agua potable.

UNMSM – FII

Página 76

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro



Construcción de Nuevo equipamiento Complementario

Construcción de Centro de Educación Inicial Área construida = 200 m2 Aprox. Construcción de Parque Infantil Área construida = 1,000 m2 Aprox.



Reubicación del personal del ejército en los límites de Villa Azul.

Actualmente algunas instalaciones están ocupadas por personal del ejercito, el que deberá ser reubicado en una zona adyacente debiendo realizarse obras de infraestructura para tal fin, como son: definición y asignación del área en los limites de Villa Azul, ejecución de obras de movimiento de tierras, diseño y ejecución de obras de habilitación urbana, construcción de plataformas de concreto y montaje de módulos utilizando el material obtenido de los módulos desmontados de Campo Armiño.

Finalmente se han incluido los costos de remodelación de las viviendas ocupadas por terceros y las edificaciones de uso comunitario, la racionalización de los servicios públicos y el plan de abandono del área ocupada por las viviendas situadas bajo las líneas.

6. EVALUACIÓN PRIVADA

6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA UNMSM – FII

Página 77

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 6. Evaluación privada

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro



Construcción de Nuevo equipamiento Complementario

Construcción de Centro de Educación Inicial Área construida = 200 m2 Aprox. Construcción de Parque Infantil Área construida = 1,000 m2 Aprox.



Reubicación del personal del ejército en los límites de Villa Azul.

Actualmente algunas instalaciones están ocupadas por personal del ejercito, el que deberá ser reubicado en una zona adyacente debiendo realizarse obras de infraestructura para tal fin, como son: definición y asignación del área en los limites de Villa Azul, ejecución de obras de movimiento de tierras, diseño y ejecución de obras de habilitación urbana, construcción de plataformas de concreto y montaje de módulos utilizando el material obtenido de los módulos desmontados de Campo Armiño.

Finalmente se han incluido los costos de remodelación de las viviendas ocupadas por terceros y las edificaciones de uso comunitario, la racionalización de los servicios públicos y el plan de abandono del área ocupada por las viviendas situadas bajo las líneas.

6. EVALUACIÓN PRIVADA

6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA UNMSM – FII

Página 77

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

La elaboración de los costos de las alternativas en lo que se refiere a las obras, ha sido desarrollado mediante el sistema de costos unitarios, teniendo como metrado base los requerimientos de la demanda de la población objetivo, se ha separado en estudios, construcción de viviendas, remodelación de infraestructura y las actividades del plan de manejo ambiental.

Los presupuestos de inversión de las alternativas (detalles de los presupuestos en los Anexos C1 y C2) son los siguientes:

ALTERNATIVA CAMPO ARMIÑO (En miles de Nuevos Soles) Plan de reubicación de Campamento y Diseño (Estudios). Plan de Construcción de Campamento. Plan de Remodelación de Infraestructura de Servicios y Alojamiento de Terceros (C. A.) Plan de Manejo Ambiental y Tratamiento de las Áreas Libres. COSTO DIRECTO

203 3,484 777 1,584 6,047

ALTERNATIVA VILLA AZUL (En miles de Nuevos Soles) Plan de reubicación de Campamento y Diseño (Estudios). Plan de Construcción de Campamento. Remodelación de Infraestructura de Servicios y Alojamiento de Terceros (C.A.) Plan de Remodelación de Infraestructura de Viviendas Existentes

202 1,308 705 1,215

Traslado del personal del Ejercito a las afueras de Villa Azul

219

Plan de Manejo Ambiental y Tratamiento de las Áreas Libres.

1,584

COSTO DIRECTO

UNMSM – FII

5,233

Página 78

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Para efectos del calculo de la rentabilidad de las alternativas se han considerado gastos de operación correspondientes al monto de gastos de operación y mantenimiento, hallados, como un promedio de los gastos ejecutados en este rubro entre los años del 1998 al año 2001, con cuyos datos y en función del área total administrada del actual campamento, se obtuvo un costo unitario promedio de S/. 46.91/m2 de operación y mantenimiento al año, correspondiendo S/. 38.95 a suministros y S/. 7.96 a mano de obra, información con el cual se han proyectado los costos de operación totales por el área a utilizar en cada una de las alternativas.

Para efecto de incluir el posible menor costo de operación durante los primeros 10 años se consideró una tasa de crecimiento de 12.79 % anual, para los primeros 10 años, con un valor inicial del 30% del costo promedio anual, teniendo en cuenta que las viviendas estarán nuevas o recientemente remodeladas, a partir del año 10 se incluye un monto de costos constantes para los restantes 10 de años, conformando un horizonte de 20 años para el proyecto.

Respecto a la movilización del personal se han considerado los gastos que corresponden al resultado de los posibles costos de transporte para el traslado del personal desde sus hogares hacia su centros de trabajo, calculado en función de las distancias y el tipo de carretera obtenida de la información presente en la Página WEB del Ministerio de Transportes, obteniéndose costos del servicio de transporte por montos de S/. 48,170.92 Nuevos Soles/ anuales, para el caso de la alternativa Campo Armiño y S/. 136,116.06 Nuevos Soles/ anuales, para la alternativa Villa Azul. (Detalle: Anexo C3)

UNMSM – FII

Página 79

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

6.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para el calculo del flujo de caja se han considerado un horizonte de 20 años y un año de liquidación, se ha considerado 01 año para el expediente técnico (estudio definitivo) y 02 años para la implementación, también es relevante señalar que se ha establecido un período de 5 años para la amortización de los estudios y 10 años para la depreciación de las obras de remodelación y 33 años de vida útil de la infraestructura a construir.

Además se ha considerado para la evaluación económica un horizonte de 20 años más uno de liquidación, estimándose el tiempo de vida útil (según el criterio de vida contable de las infraestructuras civiles) de 33 años para las viviendas a construir, asimismo se ha comprendido el período de inversión de aproximadamente 3 años. (Detalles en los Anexos C4 y C6)

Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: Evaluación Privada Alternativas

VANP

TIR

Campo Armiño

2,892

28%

Villa Azul

77

13%

(Indicadores VANP en miles de Nuevos Soles)

De estos resultados se concluye que ambas alternativas son rentables, siendo la alternativa Campo Armiño la que muestra una mayor rentabilidad y por lo tanto es la alternativa a ser elegida.

UNMSM – FII

Página 80

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 7. Evaluación social

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

7. EVALUACIÓN SOCIAL

7.1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL

A fin de cumplir con dotar a los trabajadores de mejores condiciones para permanecer en el campamento, se deberá asegurar con reubicar las viviendas actualmente ocupadas, alejándolas de las líneas de transmisión de alta tensión y evitando a los trabajadores y su familia a estar expuestos a continuar exponiéndose a los efectos de estas instalaciones.

Según lo expresado por la OMS los posibles daños a la salud de las personas deber ser prevenidos y no se debe postergar la decisión de poner a buen recaudo, en razón que cualquier incertidumbre sobre el efecto negativo o no de instalaciones que producen radiaciones no ionizantes debe ser prevenido, considerando que la calidad de vida de los trabajadores y su familia, constituye el valor supremo y estratégico en el quehacer de la Empresa.

7.2

VALORACIÓN COSTOS NETOS SOCIALES

Con la finalidad de corregir las distorsiones del mercado el flujo de caja privado desagregado en los rubros necesarios para convertirlo a precios sociales por medio de los factores de conversión.

En el presupuesto de los proyectos se han considerado:

UNMSM – FII

Página 81

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

La utilización de bienes nacionales que son insumos no transables y no existen distorsiones adicionales a las relacionadas a los impuestos indirectos, (IGV) por lo que el factor viene a ser BN = 1/(1+IGV), es decir 1/ 1.18.

La mano de obra se considera que no existen diferencia entre la valoración social y la valoración privada del trabajo y toda la mano de obra implica nueva contratación, estando afectos al IR, el factor viene a ser MO = 1/(1+IR).

Para el caso de los gastos de operación se ha considerado correcciones para mano de obra conforme a lo indicado y a los suministros se les ha deducido el IGV (los flujos de caja sociales de las dos alternativas: anexos C5 y C7).

7.3

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD SOCIAL

7.3.1 ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD

Tomando las líneas de acción e indicadores desarrollados para el Marco Lógico (Anexos M8 y M9) se efectuó el análisis costo/eficacia, de los 03 indicadores incluidos en ese documento se han tomado los dos primeros, en razón de que el tercero es común a las dos alternativas que se está analizando, es decir se consideraran la edificación de viviendas y la remodelación, con la finalidad de evaluar mediante sensibilidad cuales son sus variaciones de costo/efectividad.

UNMSM – FII

Página 82

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Disponibilidad de Infraestructura (Viviendas

INDICADORES

Número de m2 de área construida de nueva

para trabajadores) en el campamento del

infraestructura de campamento, al final de las

Centro de Producción Mantaro.

obras.

2. Disponibilidad de infraestructura remodelada de servicios y alojamiento de terceros.

3. Restablecer y manejar el impacto a sus condiciones originales, en las áreas ocupadas

N° de metros cuadrados de infraestructura Remodelada.

Número de Has. tratadas y reforestadas al final de las obras.

actualmente.

Para realizar la siguiente evaluación se ha separado los metrados de las dos alternativas con respecto a las dos actividades más importante y que dirigen el ritmo del proyecto como son construcción y remodelación, se ha realizado la variación de las áreas de ambos conceptos de la siguiente manera:

Se evaluó en la alternativa Campo Armiño disminuyendo el área de remodelación mostrando que esta alternativa tiene un comportamiento costo/efectividad al incremento variando a medida que se disminuye el metrado de remodelación.

En la alternativa Villa Azul se evaluó la actividad de remodelación, obteniendo que a medida que se disminuye el metrado de remodelación, el ratio costo/efectividad sufre un pronunciado incremento, llegando a alcanzar un ratio de 251, asimismo si se decidiera no realizar la remodelación de los 7533 metros cuadrados correspondientes a la remodelación de la infraestructura comunitaria y de alojamiento de terceros en Campo Armiño, el ratio costo/efectividad (a partir de aproximadamente 40% en la gráfica) se

UNMSM – FII

Página 83

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

incrementa hasta ser superior al ratio de la alternativa Campo Armiño.

Comparativamente la alternativa Campo Armiño tiene el ratio costo/efectividad ligeramente mayor, si contempla efectuar toda la remodelación de infraestructura de servicios en Campo Armiño, pero es más conveniente entre las dos alternativas si se considerara no efectuarla. (Detalles en el Anexo C9)

7.3.2 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO

Para la elaboración de los beneficios se han tomado en cuenta los ahorros que se efectuarían comparando la situación con proyecto con la situación sin proyecto así tenemos que se ha considerado lo siguiente:

Ahorros referidos a los costos de mantenimiento y operación del campamento, para lo cual se han comparado los costos que actualmente ocasiona el mantenimiento de los aproximadamente 20,619 metros cuadrados de infraestructura prefabricada, con los metrados propuesto para las dos alternativas:

-

Campo Armiño con un ratio Beneficio/Costo de 1,406 (11,533 metros cuadrados)

-

Villa Azul con un ratio Beneficio/Costo de 1,009 (13,598 metros cuadrados)

Se ha evaluado la diferencia de costos de transporte de ambas alternativas calculado por los costos del kilometraje adicional de traslado que tiene la alternativa Villa Azul, a favor de la alternativa Campo Armiño, evaluado por la diferencia del costo del

UNMSM – FII

Página 84

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

tiempo que utilizaría el trabajador para su traslado hacia Campo Armiño y hacia Villa Azul, para lo cual se ha calculado 02 efectos: el tiempo adicional que ocupa el trabajador (20 minutos adicionales por día para la alternativa Villa Azul, sobre la alternativa Campo armiño) para ingresar y salir del trabajo, valorado al costo de realizar tiempo extraordinario de trabajo (horas extras) y el tiempo adicional (20 minutos) que tomaría en el intermedio del refrigerio para trasladarse hasta Villa Azul, que tendría que asumir dentro de la jornada laboral la Empresa en favor del trabajador, costeado al costo unitario por hora de la remuneración promedio de los trabajadores.

También se ha incluido el ahorro (30 %) por efecto del impuesto a la renta sobre la depreciación de las nuevas instalaciones, la amortización de estudios y de la remodelación del las instalaciones de servicios y terceros.

Finalmente se ha introducido el monto que por efecto de multas de incumplimiento de las normas del sector energía establece OSINERG, en su documento Escala de Multas y Sanciones, esta multa se daría en dos tramos uno de 500 UIT y otro al año siguiente de 1000 UIT lo que significa que de ejecutarse el proyecto un ahorro de S/. 4’650,000.

Para realizar el análisis beneficio costo (Detalles en el Anexo C8) se han sensibilizado el volumen de los costos de operación y mantenimiento, por considerarse los de mayor riesgo, puesto que se prevé que sufrirían dos efectos en la situación con proyecto, disminución de metrado y disminución del costo unitario por metro cuadrado base para efecto del cálculo de costos en ambas alternativas que fue obtenido en función de los costos históricos del actual campamento, el que tiene un nivel de deterioro por más

UNMSM – FII

Página 85

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

de 20 años de uso y debería caer, en vista de que el campamento en el futuro será predominantemente de material noble, asimismo podrá presentarse cambios en el volumen y monto del costo de los servicios de operación del campamento como son agua potable, limpieza pública, mano de obra contratada para su administración, etc., de esta manera se varió porcentualmente los costos de mantenimiento en ambas alternativas, confirmándose que la alternativa Campo Armiño es la que tiene mejor ratio beneficio/costo obtiene, además de mantener la característica de rentable en toda la extensión de la prueba. Además podemos concluir, que si cayeran los costos por debajo del 75 % la alternativa Villa azul eleva su ratio beneficio costo tornándose en rentable.

8. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto de construcción de nuevas viviendas para la población del Campamento Campo Armiño de Electroperú S.A. contempla dos alternativas de reubicación debido a las condiciones topográficas existentes: La primera, su reubicación en el mismo Campo Armiño, fuera de la servidumbre de las líneas de alta tensión; y la segunda, en el antiguo campamento de Villa Azul. Cabe resaltar, que la topografía es predominantemente abrupta, constituyendo barrancos y cañones profundos originados por el río Colcabamba y sus tributarios; por lo que, plantear otra alternativa de reubicación del campamento aumentaría los riegos por la erosión de sus suelos arcillosos.

El campamento Campo Armiño es vulnerable a fenómenos físicos como el tipo de suelo y agentes geodinámicos externos, sean lluvias y vientos. La zona de mayor riesgo

UNMSM – FII

Página 86

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 8. Caracterización y evaluación de impacto ambiental

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

de 20 años de uso y debería caer, en vista de que el campamento en el futuro será predominantemente de material noble, asimismo podrá presentarse cambios en el volumen y monto del costo de los servicios de operación del campamento como son agua potable, limpieza pública, mano de obra contratada para su administración, etc., de esta manera se varió porcentualmente los costos de mantenimiento en ambas alternativas, confirmándose que la alternativa Campo Armiño es la que tiene mejor ratio beneficio/costo obtiene, además de mantener la característica de rentable en toda la extensión de la prueba. Además podemos concluir, que si cayeran los costos por debajo del 75 % la alternativa Villa azul eleva su ratio beneficio costo tornándose en rentable.

8. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto de construcción de nuevas viviendas para la población del Campamento Campo Armiño de Electroperú S.A. contempla dos alternativas de reubicación debido a las condiciones topográficas existentes: La primera, su reubicación en el mismo Campo Armiño, fuera de la servidumbre de las líneas de alta tensión; y la segunda, en el antiguo campamento de Villa Azul. Cabe resaltar, que la topografía es predominantemente abrupta, constituyendo barrancos y cañones profundos originados por el río Colcabamba y sus tributarios; por lo que, plantear otra alternativa de reubicación del campamento aumentaría los riegos por la erosión de sus suelos arcillosos.

El campamento Campo Armiño es vulnerable a fenómenos físicos como el tipo de suelo y agentes geodinámicos externos, sean lluvias y vientos. La zona de mayor riesgo

UNMSM – FII

Página 86

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

para la salud de la población se encuentra dentro de la servidumbre de las líneas de transmisión, que afecta la seguridad de la población.

También, existe contaminación en los puntos de descarga del desagüe como también en el lugar donde se depositan los desechos sólidos (basura). Finalmente, la zona donde se ubicarán las nuevas viviendas no se verán afectadas por las líneas de alta tensión y se localiza en un lugar donde se presentará un porcentaje grande de área desocupada, que facilitará los trabajos de habilitación urbana y la construcción de los módulos de vivienda sin afectar el desenvolvimiento de las actividades del centro de producción.

En la Matriz 1 “Matriz de Identificación del Impacto Ambiental”, se describen los impactos positivos y negativos del proyecto, en los diferentes medios en que interactúa.

En la Matriz 2 “Matriz de identificación de indicadores e impacto económico”, se describe como los diferentes medios involucrados afectados, serán evaluados a través de los indicadores y el impacto local o regional que tendrán.

8.1

8.1.1

ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA

El ámbito de influencia directa comprende aquella área sujeta a los impactos directos de la construcción. Esta área comprende el campamento Campo Armiño ubicado

UNMSM – FII

Página 87

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

a 12°25´ latitud sur y 74°40´ latitud oeste, a una altura relativa de 1583 m.s.n.m. en la C.H Restitución (RON) 1845 m.s.n.m en la C.H SAM y 2000 m.s.n.m en el campamento. En el área de influencia directa están comprendidos la cantera, planta de concreto y los botaderos. Esta área, con impacto directo por la construcción, producirá perturbaciones físicas, biológicas y socioeconómicas .

8.1.2 INDIRECTA

Comprende una extensión geográfica mayor la del campamento Campo Armiño; abarca desde Villa Azul hasta donde se localiza la Central Hidroeléctrica RON y que indirectamente se verán afectadas.

8.2

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

El terreno se encuentra en la ladera norte del cerro Arpayoc, de topografía abrupta e inestable por donde atraviesa una quebrada; cuenta con poca o rala vegetación, está circundada por los ríos Mantaro y Colcabamba, con un área aproximada de 600 Has.

La topografía en la zona es irregular (accidentado), con quebradas y fuerte pendiente en la mayoría de los casos con depresión del 20% en dirección norte.

El clima es cálido - seco y templado, en el campamento la temperatura media varía de 10 °C a 36 °C; con vientos predominantes hacia el sur; la precipitación oscila entre 500 a 700 mm anuales, y las más elevadas se presentan en los meses de noviembre y

UNMSM – FII

Página 88

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

abril.

8.3

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

La CCHH del Mantaro está ubicada en el valle del mismo nombre, encontrándose una vegetación que varía altitudinalmente y, además, en las partes más bajas de acuerdo a la ladera donde se encuentra siguiendo el curso del río.

La condición térmica es variada (promedio anual 23°C) durante el día, predominando el cálido. La flora con vegetación es diferente según la altura.

En la descripción ecológica analizada se puede resumir que los ecosistemas y hábitat presentes no serán afectados mayormente por la ejecución del proyecto. Con respecto a la flora, en el ámbito del proyecto, no se registra la presencia de especies catalogadas en alguna categoría de protección, sin embargo se encuentra una especie vegetal sometida a intensos procesos de extracción conocido como el Huanarpo, por tener según los interesados propiedades afrodisíacas.

Con relación a la fauna, existe poca densidad poblacional, siendo la clase taxonómica más importante la de las aves, no existiendo ninguna especie que se encuentre protegida (DS N° 01399-AG).

UNMSM – FII

Página 89

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

8.4

DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los impactos se dividen en dos fases muy claras: En la Construcción y en la Operación:

Fase de construcción. Se identifican los siguientes: - Construcción de accesos. - Construcción de campamento. - Extracción de materiales para agregados. - Transporte de materiales para la obra. - Arrojo de desechos. - Plan de Abandono, que incluye la demolición de las estructuras existentes y la arborización.

Fase de operación de las viviendas: - Tratamiento de aguas servidas. - Arrojo de basura (desechos sólidos). - Vulnerabilidad de las viviendas ante la ocurrencia de fenómenos de Geodinámica.

Los posibles impactos al ambiente físico, químico y biológico de interés humano, así como las medidas de Mitigación se resumen en lo siguiente:

8.4.1

IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

UNMSM – FII

Página 90

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

IMPACTOS Apertura de Vías de Acceso Movimientos de tierra De cobertura vegetal Inestabilidad de laderas. Modificación del paisaje. Contaminación por derrame de aceites y grasas. Actividades de recolección caza furtiva. Generación de ruidos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Limitar el movimiento de tierras estrictamente a lo necesario. Acondicionamiento del suelo mediante acciones de revegetalización. Emplear medidas hidráulicas, físicas y biológicas para asegurar la estabilidad de las laderas. Finalizada las obras emprender acciones de revegetalización. La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y enterrados. Se prohibirá al personal cazar animales silvestres y recolectar especies vegetales nativas. El equipo empleado deberá estar en buenas condiciones de mantenimiento evitando de este modo acrecentar los ruidos.

Campamento

Desbroce de cobertura vegetal.

Movimientos de tierra. Contaminación por el arrojo de desperdicios domésticos líquidos y sólidos. Contaminación por el arrojo de aceites y grasas de las maquinarias durante su mantenimiento y operación. Posibilidad de ocurrencia de accidentes. Generación de ruidos.

Evitar el desbroce fuera de las zonas de instalación de las obras. Empleo de técnicas adecuadas de limpieza y desbroce. Finalizada las obras realizar acciones de revegetalización empleando plantas adaptadas al medio local. Limitar el movimiento de tierras estrictamente a lo necesario. Prohibir terminantemente el arrojo de desperdicios a los suelos y cuerpos de agua. Los aceites y grasas residuales deberán ser depositados en recipientes herméticos para su posterior traslado al relleno sanitario de Villa Azul. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra y en cuerpos de agua. Estrecha coordinación con los puestos de salud de Campo Armiño y Colcabamba. El equipo empleado deberá estar en buenas condiciones de mantenimiento evitando de este modo acrecentar los ruidos.

Construcción y Operación de las Obras Erosión debido a la carencia de cobertura vegetal. Modificación del paisaje

Almacenamiento de residuos.

Ocurrencia de fenómenos geodinámica.

UNMSM – FII

Emplear medidas hidráulicas, físicas y biológicas para asegurar la estabilidad de las laderas. Finalizada las obras emprender acciones de revegetalización. Disponer adecuadamente los residuos generados en los rellenos sanitarios de Campo Armiño y Villas Azul de manera uniforme hasta lograr su estabilización. Establecimiento de un programa de vigilancia y control de las áreas potenciales a la ocurrencia de deslizamientos. Establecimiento de sistema de alerta temprana.

Página 91

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

8.4.2

PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA

Se observará, medirá y evaluará periódicamente, durante las fases de construcción del proyecto, para verificar el cumplimiento de las medidas de Mitigación previstas.

Si en caso se presentaran hechos no previstos, se aplicarán medidas correctivas. La zona está expuesta a fenómenos geodinámicos. La administración tendrá previsto siempre y organizado las brigadas de emergencia para auxiliar a las personas ante la presencia de cualquier evento extraordinario.

De acuerdo a lo expuesto, se concluye que el proyecto es viable ambientalmente.

UNMSM – FII

Página 92

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Matriz 1: Construcción de Viviendas Campamento Campo Armiño. Matriz de identificación del impacto ambiental

Variables de incidencia

Temporalidad

Medio físico natural: SUELO Desbroce de tierras para la Construcción Temp. Larga de Viviendas y las Obras de Habilitación Urbana. Erosión, producido por la demolición de las viviendas ubicadas dentro de la Permanente servidumbre de las líneas de alta tensión y la utilización de canteras. Medio físico natural: AGUA Disminución de la calidad química (producida por la erosión del suelo, Permanente desarrollo de actividades productivas y construcciones) Medio biológico: FAUNA Y BIODIVERSIDAD Alteración de especies, habitats y Permanente recursos genéticos. Medio biológico: FLORA (tipos de cultivos) Desbroce para la construcción y Plan de Permanente Abandono. Medio social: SERES HUMANOS Reubicación por seguridad. Temp. Larga Salud beneficiada por contar con hábitat Temp. Larga adecuado. Medio social: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Producción de la planta afectada. Temp. Larga Desarrollo de actividades recreativas. Temp. Larga

UNMSM – FII

Espacial

Magnitud

Efecto

Local

Fuerte

-

Local

Moderada

-

Local

Moderada

-

Regional

Leve

+/0/-

Local

Moderado

+/-

Local

Fuerte

+

Local

Fuerte

+

Regional Local

Fuerte Moderada

+ +

Página 93

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Matriz 2: Construcción de Viviendas Campamento Campo Armiño. Matriz de identificación de indicadores e impacto económico.

Variables críticas Medio físico natural: SUELO Desbroce de Tierras para la Construcción de Viviendas y para las Obras de habilitación Urbana Erosión producto de la demolición de las viviendas dentro de la servidumbre de las líneas de alta tensión.

Indicador

Has de tierras desforestadas. Has tierras erosionadas.

Impacto económico

Actividades de control y mejoramiento. Actividades de prevención y reducción. Plan de arborización y revegetación.

Medio físico natural: AGUA Índice de calidad de agua. Disminución de la calidad química. Partículas contaminantes por lt. Medio biológico: FAUNA Y BIODIVERSIDAD Número de especies Cambio de especies. pérdidas. Número de especies nuevas. Medio biológico: FLORA (tipos de cultivos) Número de nuevos cultivos. Has dedicadas a nuevos Desbroce para la construcción y Plan de cultivos. abandono. Número de cultivos cambiados. Has de cultivos cambiados. Medio social: SERES HUMANOS Disminución de Salud beneficiada por contar con hábitat enfermedades Adecuado. infectocontagiosas. Disminución de riesgos Reubicación por seguridad. a caída de las líneas de alta tensión. Medio social: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Mayor productividad de Producción de la Planta afectada. la planta. Mayores reuniones Desarrollo de actividades recreativas. sociales de la población, mayor integración.

UNMSM – FII

Actividades de control y Mejoramiento.

Migración de especies por tierras recuperadas

Disminución en gastos por atenciones médicas. Mejora de la productividad del trabajador. Mayores ingresos para el Estado. Satisfacción de la población.

Página 94

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 9. Selección y priorización de alternativas

TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra

LIMA – PERÚ 2003

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

9. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

9.1

ALTERNATIVA SELECCIONADA

Se han diseñado dos alternativas (Anexo M5) considerando las dos posibles ubicaciones donde en la actualidad se sitúa el actual campamento Campo Armiño y el Antiguo Campamento de Villa Azul.

En el actual campamento se tienen aproximadamente 20,620 m2 de área construida y alberga a una población de alrededor de 824 habitantes entre trabajadores de ELECTROPERU S.A., prestadores de servicios y personal de seguridad.

En el Campamento de Villa Azul utilizado durante la primera etapa de las obras, en la actualidad se encuentra parcialmente ocupado por el ejercito y con un considerable deterioro de los acabados.

Las obras a realizarse en la primera alternativa son:

-

13 módulos con un total 78 viviendas de un dormitorio con baño y área de estar común.

-

08 módulos con un total de 24 viviendas familiares de 2 y 3 dormitorios.

-

En ambos caso requiere obras de habilitación urbana.

Asimismo se han establecido tareas complementarias como son:

UNMSM – FII

Página 95

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

-

Remodelación de infraestructura de servicios comunes y alojamiento de terceros.

-

Plan de abandono del actual campamento.

-

Racionalización de redes de servicios agua potable, desagüe, energía.

En la segunda alternativa se realizarían las siguientes actividades:

-

35 viviendas tipo C’ consistente en cuartos con baño y área de estar común.

-

Acondicionamiento de 40 viviendas existentes con un total de 3231 m2.

-

Remodelación de 05 módulos de donde se acondicionarían 25 habitaciones con baño propio y área de estar común.

-

Construcción de Centro educativo inicial.

-

Construcción de cuartelillo para el personal del ejército

-

Obras complementarias de habilitación urbana (Agua desagüe, energía)

-

Adicionalmente tendría que remodelar y acondicionar:

-

Áreas de servicios como el club – comedor, alojamientos, nido, acondicionamiento de la casa hacienda para posta médica e infraestructura deportiva.

Finalmente tendría que incluirse la remodelación de la infraestructura (disminuida en el metrado ocupado por los servicios implementados en Villa Azul).

De la evaluación económica y la evaluación social de ambos proyectos (Anexos C4, C5, C6 y C7) se obtienen los siguientes indicadores:

UNMSM – FII

Página 96

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Evaluación Privada

Eval. Social

Alternativas

VANP

TIR

B/C

VACS

Campo Armiño

2,892

28%

1.406

14,207

Villa Azul

77

13%

1.009

14,473

(Indicadores VANP y VACS en miles de Nuevos Soles)

De estos resultados se concluye que la alternativa Campo Armiño es la opción mas rentable y por lo tanto la alternativa que debe seleccionarse. Ambas alternativas tienen indicadores sociales similares.

9.2

ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Luego de determinar la alternativa se ha procedido a desarrollar el marco lógico que se presenta (anexo M8).

9.3

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

La evaluación de Impacto busca dar una estimación en el cambio en el bienestar de las personas, que conforman la población objetivo, estos resultados pueden influir en la ampliación, profundización o eliminación de una política o programa y se puede utilizar como criterio de priorización, para la ejecución de actividades (proyectos, programas, etc.) dentro de una institución.

El diseño de una estrategia se basa en la determinación de los criterios, bajo los

UNMSM – FII

Página 97

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

cuales se ha de evaluar, la definición de los resultados deseados y el lapso de tiempo que debería tomar.

Para tal fin se ha definido que se evaluarán en el sentido del logro de las políticas empresariales vigentes que han impulsado la decisión de llevar adelante el proyecto, estas son:

-

Mejora de la calidad de vida de los trabajadores en el campamento

-

Mejora de la productividad de los trabajadores

-

Disminución de Costos

-

Mayor nivel de utilidades para la Empresa.

Para la evaluación del logro de los objetivos del proyecto que se apoyan en las políticas indicadas líneas arriba, se han establecido indicadores para medir el logro de las metas previstas, su seguimiento, que implica el proceso de monitoreo y el control de los resultados, su tendencia, los determinantes de estos resultados y la retroalimentación a los responsables, con la finalidad de canalizar los esfuerzos hacia el logro de los objetivos (efectos) del proyecto.

Los objetivos fueron fijados dentro del propósito del proyecto dentro del marco lógico y son los siguientes:

Localización, ordenamiento planificado, adecuadas condiciones de hábitat, integración Social y seguridad para los trabajadores en el Campamento del Centro de Producción Mantaro, para el logro de estos objetivos deberá alcanzarse las metas a nivel

UNMSM – FII

Página 98

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

de procesos, de productos (resultados), a nivel de efectos ( proyecto) y de impacto.

El método de evaluación que se considera más apropiado es el no experimental, de observación directa y mediante información de indicadores cuantitativos y cualitativos observables en la población objetivo.

Para tal fin se han desarrollado un sistema de indicadores que servirán de vía de medición, parte de la data necesaria será recopilada directamente de la información que maneja ELECTROPERU S.A. y parte, mediante encuestas elaboradas para los fines específicos de la evaluación de resultados y la evaluación de impacto.

La línea basal será levantada durante la fase de los estudios definitivos y utilizará para el caso de la información cualitativa de observación directa un modelo de encuesta específico elaborado para tal fin, para el caso de la data de tipo cuantitativa se han elaborado un conjunto de indicadores que se muestran en el siguiente acápite.

Para efecto de los niveles de proceso y de productos (resultados) se ha determinado realizar el seguimiento mediante un diagrama de Gantt en el cual se controlará el avance físico económico de las actividades y componentes (procesos) del proyecto. Asimismo con la finalidad de conservar la información en detalle de los insumos y procesos) sobre el comportamiento, desviaciones y sus causas, como también

las acciones correctivas a fin de mantener el proyecto dentro de lo

previsto se llevará el formato adjunto.

Con respecto a los niveles de fin y propósito, se realizará el seguimiento del

UNMSM – FII

Página 99

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

objetivo específico (propósito) y sus efectos y del objetivo de desarrollo (impactos), mediante los indicadores establecidos en el marco lógico, conforme al siguiente cuadro:

Identificación Sección Comparación

de

Análisis

Recomendaciones

Periodo desviaciones Meta /

Nivel de

Logros

Actividad

Alternativa Problemas

Indicador

recursos

Plan

Costo

reales

Causas

Lecciones

Razonamiento de Acción

Adaptado de COMIT Stering Project Implementation.

Con respecto a los niveles de fin y propósito, se realizará el seguimiento del objetivo específico (propósito) y sus efectos y del objetivo de desarrollo (impactos), mediante los indicadores establecidos en el marco lógico, conforme al siguiente cuadro:

UNMSM – FII

Página 100

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

INDICADOR DE EFECTO

OBJETIVO

( PROPÓSITO PROYECTO)

INDICADOR DE IMPACTO Contribución

de

las

utilidades a los Fondos del Porcentaje de incremento

Mejor calidad del hábitat de la población del campamento del Centro

de

Mantaro, mayores

Producción

generación utilidades

participación

de

utilidades

para

los

trabajadores, mayores fondos

mayor

para

recaudación

el

Porcentaje de contribución

trabajadores inducida por la

de las utilidades distribuidas

mejora de las condiciones de

en el ingreso familiar.

hábitat al siguiente año de la culminación del proyecto.

1

FCR , para

el

Incremento

nivel

nivel

de

de

instituciones

educativas a las que asisten los hijos de los trabajadores. Incremento en el N° de habitantes satisfechos con las nuevas condiciones de hábitat, al

año

siguiente

de

la

implementación del proyecto.

Estado.

del

consumo de la familia y mejor

la

empresa,

disponibles

de la productividad de los

de

para

FCR y del Estado.

N° de eventos de sociales

Mejora de la calidad de vida en

campamento del

de

los

Centro

de

en campamento durante los 03

trabajadores

siguientes años de concluido

Producción Mantaro.

el proyecto (Integración). N° de personas afectadas por cáncer en los próximos 10 años. 1: FCR, Fondo consolidado de reserva

9.4

DETERMINACIÓN DE LOS DATOS, SUS FUENTES Y FRECUENCIA DE SEGUIMIENTO.

La mayoría de los datos son de fuentes propias, sin embargo se considerará de ser posible alguna información de comparación y/o verificación, en el cuadro siguiente se

UNMSM – FII

Página 101

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

presenta la caracterización de los datos sus fuentes y frecuencia de seguimiento. INDICADOR DE EFECTO

Productividad trabajador.

del

Satisfacción con las nuevas condiciones de hábitat. N° de de eventos de sociales en campamento. (Integración) N° de personas afectadas por cáncer en los próximos 10 años.

INDICADOR DE IMPACTO Contribución de las utilidades a los fondos del FONAPHU y del Estado. Porcentaje de contribución de las utilidades distribuidas en el ingreso familiar. Incremento del nivel de consumo y educación de la familia de los trabajadores. Porcentaje de la Mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

DATO

FUENTE

N° de horas por mantenimiento programado / N° de horas por ejecución de mantenimiento.

Registros de órdenes de trabajo por mantenimiento preventivo, Centro de Producción Mantaro. Encuesta de clima organizacional, Administración Centro de Producción Mantaro. Registro de actividades sociales del área de Bienestar Social.

Nivel de satisfacción, N° trabajadores satisfechos. N° de eventos realizados en campamento. N° de casos de cáncer en el personal del campamento.

Registros de historias clínicas de la posta.

DATO

FUENTE

FRECUENCIA Seguimiento/Impacto

Anual / 03 años.

Al año siguiente de la conclusión del proyecto.

Anual / por 03 años.

Anual / por 10 años.

FRECUENCIA Seguimiento/Impacto

Miles de Soles aportados.

Estado de Perdidas y ganancias Electroperú S.A.

Miles de soles de utilidades distribuidas a los trabajadores.

Estado de pérdidas y ganancias Electroperú S.A.

Anual por 03 años.

Encuesta de Verificación.

Anual / 03 años.

Encuesta de clima organizacional.

Anual / 03 años.

Nivel de consumo de las familias y nivel educativo (instituciones) de los hijos de los trabajadores. Nivel de calidad de vida de los trabajadores en campamento.

Anual / por 03 años.

Finalmente se incluye una matriz de evaluación de impacto formato adaptado presente en la bibliografía del Banco Mundial:

UNMSM – FII

Página 102

Estudio de Pre Factibilidad Construcción de Viviendas en el Centro de Producción Mantaro

Matriz de Evaluación de Impacto del Proyecto de Construcción de Viviendas Campo Armiño

Objetivos de Resultado e Impacto

Indicadores

Porcentaje de incremento de la productividad de los trabajadores inducida por la mejora de las condiciones de habitat. Localización, ordenamiento planificado, adecuadas condiciones de habitat, integración Social y seguridad para los trabajadores en el Campamento del Centro de Producción Mantaro

Mejor calidad del habitat de la población del campamento del Centro de Producción Mantaro, generación de mayores utilidades para la empresa, participación de utilidades para los trabajadores, mayores fondos disponibles para el FONAPHU, mayor recaudación para el fisco.

UNMSM – FII

Datos Necesarios / Fuentes

N° de horaspor mantenimiento programado / N° de horas por ejecución de mantenimiento. Regist ro de órdenes de trabajo por mantenimiento preventivo, Centro de Producción Mantaro

Frecuen cia Control de Resultad os

Anual/03 años

Metodología

Comentarios Feed back

No experimental cuantitativa

Incremento en el N° de habitantes satisfechos con las nuevas condiciones de habitat, al año siguiente de la implementació n del proyecto

Nivel de satisfacción, N° de trabajadores satisfechos, encuesta de clima organizacional, Administración Centro de Producción Mantaro.

Al año siguient e de la conclusi ón del proyecto

No experimental Cualitativa

N° de de eventos de sociales en campamento (Integración)

N° de eventos realizados en campamento, Registro de actividades sociales del área de Bienestar Social.

Anual / por 03 Años

No experimental cuantitativa

N° de casos de cancer en el personal del campamento, Registros de historias clínicas de la posta.

Anual / 10 años

No experimental cuantitativa

Miles de Soles aportados, Estado de Perdidas y ganancias Electroperú

Anual /por 03 Años

No experimental cuantitativa

Miles de soles de utilidades distribuidas a los trabajadores, Estado de pérdidas y ganancias Electroperú

Anual por 03 años

No experimental cuantitativa

Nivel de consumo de las familias y nivel de instituciones educativas de los hijos de los trabajadores,

Anual por 03 años

No experimental cuantitativa (proxy)

N° de personas afectadas por cancer en los próximos 10 años. Contribución de las utilidades a los Fondos del FONAPHU y del Estado. Porcentaje de contribución de las utilidades distribuidas en el ingreso familiar. Incremento del nivel de consumo de la familia y del nivel de instituciones educativas de sus hijos .

Evaluación de Impactos Resultado Impacto

Página 103