Proyecto Educativo Programa de Quimica Farmaceutica

Universidad de Cartagena ¡Siempre a la Altura de los Tiempos! Proyecto Educativo Programa de Química Farmacéutica FACUL

Views 48 Downloads 0 File size 672KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Cartagena ¡Siempre a la Altura de los Tiempos!

Proyecto Educativo Programa de Química Farmacéutica FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS (PEP-FCF) 2008

Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Farmacéuticas Diseño, diagramación y corrección: Estrella Villalobos Castro Cubierta: Estrella Villalobos Castro

CONTENIDO 1

PRESENTACIÓN

7

2

RESEÑA HISTÓRICA

9

2.1 INICIO AÑO 1941

9

3

4

2.2 FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

10

2.2.1 Creación de Departamentos

11

2.2.2 Incentivar la Investigación

12

2.2.3 Fortalecimiento del Currículo

13

2.2.4 Nueva sede

15

2.3. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

15

2.3.1 Programa de Química Farmacéutica

16

2.4 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

17

2.5 FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS

17

MARCO LEGAL

19

3.1 Reglamentación

19

3.1.1 Reglamentación Nacional

19

3.1.2 Reglamentación Institucional

20

3.1.3 Reglamentación específica para el Programa

21

3.2 LINEAMIENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES EN EDUCACIÓN FARMACÉUTICA

21

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CURRICULAR

23

4.1 MISIÓN

23

4.2 VISIÓN

23

5

4.3 POLÍTICA DE CALIDAD ACADÉMICA

24

4.4 OBJETIVOS

24

4.5 PRINCIPIOS

26

4.6 VALORES

26

4.7 JUSTIFICACIÓN

26

4.8 ORGANIGRAMA

27

4.9 ASUNTOS CURRICULARES

27

4.9.1 Fundamentos pedagógicos

27

4.9.2 El plan de estudios

28

4.9. 2.1 Modalidad de las asignaturas

30

4.9.2.2 Dominio de una segunda lengua

30

4.9.2.3 Reforma del plan de estudios

31

FUNCIONES SUSTANTIVAS

33

5.1 DOCENCIA

33

5.1.1 Mejoramiento continuo en la formación pedagógica de los Docentes

33

5.2 INVESTIGACIÓN

34

5.3 PROYECCIÓN SOCIAL

34

5.4 BIENESTAR UNIVERSITARIO

35

Anexos

37

6

1. PRESENTACIÓN

L

del

os estamentos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, han elaborado el Proyecto Educativo Programa de Química Farmacéutica, el cual responde a las

exigencias del contexto en el aspecto académico, económico, político, cultural y social, con el fin de trabajar en un proceso permanente de mejoramiento como estrategia para permanecer a través del tiempo y el espacio atendiendo las necesidades de la sociedad1. Para su preparación ha tomado como referencia el Proyecto Educativo del Programa construido en el año 2004. El presente Proyecto Educativo armoniza los elementos y procesos académicos y administrativos que conforman el Sistema de Gestión de la Calidad para la formación de Químicos Farmacéuticos, apoyado éste para el cumplimiento de su Misión y el logro de la Visión, en la Política de Calidad Académica y en los objetivos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Sin embargo el Proyecto Educativo será de revisión y actualización permanente y se espera que por lo menos en el año 2010 se reimprima nuevamente con la inclusión de todas las actualizaciones que a partir de la fecha se implementen, las cuales deberán ser socializadas al interior de la Facultad a medida que se generen.

1

Bustos, F. Los Proyectos Pedagógicos y el PEI. Ed. In Vitro.1995

7

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS FEBRERO DE 2008

GABRIEL ACEVEDO DEL RÍO

LUCÍA ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Decano

Vicedecana Curricular

GERMÁN MATIZ MELO Jefe Departamento de Farmacia

LUIS FRANCO OSPINA Jefe Departamento de Investigaciones

RICARDO GAITAN IBARRA

DANIELA RODRÍGUEZ CLAVIJO

Jefe Departamento de Postgrado y Educación Continua

Representante de los Estudiantes

GONZALO URBINA OSPINO

SHIRLEY CAVADÍA PUELLO

Representante de los Egresados

Jefe Departamento Académico

REPRESENTANTE DE LOS PROFESORES (Pendiente elección por parte de los profesores)

8

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA 2.1 INICIO AÑO 1941

L

a Escuela de Farmacia de la Universidad de Cartagena se crea por Acuerdo No. 22 del Consejo Directivo de la Universidad en

1941, anexa a la Facultad de Medicina, fundada por iniciativa de un grupo de médicos de la mencionada Facultad, con el propósito de preparar un Profesional auxiliar de las Ciencias Médicas capacitado para la preparación magistral de formulaciones y que además, se dedicara a la investigación de nuevos fármacos. Empezó a funcionar en el segundo piso del Claustro de San Agustín, en el centro de la ciudad.

La elaboración del pensum y el reglamento interno de la Escuela fue encomendada a los médicos Eusebio Vargas Vélez y José A. Fernández Baena, de acuerdo con el que se regía en la Escuela de Farmacia de la Universidad Nacional. Su primer Director fue Eusebio Guerrero y sus primeros Profesores fueron Médicos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. Se adoptó en 1945 el pensum que regía en la Universidad Nacional, al igual que las reformas. Según este plan de estudios, se debía cursar 4 años y un quinto año opcional, y al terminar, el estudiante

9

debía presentar un examen preparatorio del título y una vez aprobado, se le otorgaba el título de Farmacéutico. Con el transcurrir del tiempo se fue fortaleciendo la planta Docente, con la vinculación de otros Profesionales entre ellos, Farmacéuticos nacionales y extranjeros. En 1946, sale la primera promoción siendo los primeros egresados Farmacéuticos Benjamín Villa, Elías Bechara, Rafael Luján y Gabriel Barrios.

En 1949, es designado como Director de la Escuela el Químico Farmacéutico Alfredo Ibarra Merlano, egresado de la Universidad Nacional. El nuevo Director, con ahínco reorientó los Programas de la Escuela hacia los marcos de las Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y debido a la calidad de las exposiciones llevadas al Primer Congreso de Profesores y Estudiantes de Farmacia, celebrado en Medellín en 1949, se le recomendó a la Universidad de Cartagena, exaltar la Escuela a la categoría de Facultad, y a su Director, a la categoría de Decano, lo cual fue aprobado por el Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena el 27 de febrero de 1950. 2.2 FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA AÑO 1950

En la década de los 50 se dotan los Laboratorios de Química Analítica, Botánica y Farmacognosia, además se adquieren libros y revistas especializadas. En 1957, la Facultad se divide en Departamentos internos: Economía, Farmacia, Botánica y se recibía apoyo académico de dependencias centrales de la Universidad como

10

Humanidades e Idiomas, Matemáticas, Física, Química y Ciencias Fisiológicas. La Farmacia Industrial para esta década fue objeto de especial interés, ya que con motivo del Congreso de Facultades de Química y Farmacia, celebrado en 1958 en Bogotá, se consideró que cada Facultad del país debía fomentar una rama en especial del campo Profesional, sin descuidar ninguna de las otras actividades Docentes; y en lo que respecta a la de Cartagena, se acordó fomentar el curso de Farmacia Industrial. En el curso del mismo Congreso, el Decano de la Facultad, puso de presente como una urgente necesidad para el avance de la Ciencia Farmacéutica en Cartagena, crear el quinto año de carrera y la necesidad de graduar al personal con la realización de Trabajos de Grado con énfasis en el componente investigativo. 2.2.1

Creación

de

Departamentos.

En

1962,

se

creó

el

Departamento de Bromatología y Nutrición, para propender por el desarrollo de la industria alimenticia en el país, el cual tenía a su cargo las asignaturas de Bromatología, Toxicología, Legislación y Deontología Farmacéutica, Microbiología Industrial y Farmacología. Se contempló la instauración de un curso complementario de Farmacia Industrial, el cual consistía en organizar para los Estudiantes de último año, visitas a las principales Industrias Farmacéuticas del país y conferencias en la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional, en Bogotá. Así mismo, se enviaron Estudiantes de los últimos años a realizar prácticas en Laboratorios de la ciudad de Cali, dentro del plan de

11

colaboración que tenía la Industria Farmacéutica con la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Cartagena. De igual manera se incorporó al pensum de la Facultad, la cátedra de Operaciones Unitarias, con el fin de vincular los estudios al desarrollo de la Zona Industrial de Mamonal en Cartagena, como también, aplicar los conceptos de esta asignatura en los procesos de la Industria Farmacéutica. 2.2.2 Incentivar la Investigación. Como estrategia para estimular la investigación, en 1965, se creó la estación experimental de Biología Marina en Bocachica bajo la Dirección del Biólogo alemán Reinaldo Pfaff, quien era Docente de la Facultad. El propósito era que el personal Docente y administrativo de los Departamentos de Botánica, Fito y Zooquímica prestara sus servicios con miras a explorar los recursos marinos de la Bahía de Cartagena. Por otra parte, se fortalecieron las capacitaciones a Docentes gracias a las becas otorgadas por la OEA y el ICFES, en las áreas de Bromatología y Análisis Instrumental; de otro lado la Universidad de Cartagena, por medio de préstamos avalaba la formación a nivel de Especialización a sus Egresados, en Universidades como Industrial de Santander y en la de los Andes. En 1970 la Facultad contaba con cuatro Departamentos: Farmacia, Bromatología y Nutrición, Fitoquímica y Farmacognosia y Estudios y Educación Continuada. Igualmente, para esta década fue vital la participación de la Facultad en investigaciones orientadas a las necesidades de la ciudad.

12

A principios de esta década se introduce la asignatura de Farmacia Hospitalaria, con la orientación de Profesionales Farmacéuticos norteamericanos, tras la llegada del Buque Hospital “Hope”, siendo pionera en esta cátedra, la Química

Farmacéutica Vilma Valiente

Flórez (q.e.p.d.). 2.2.3 Fortalecimiento del Currículo. En 1979, a solicitud de la Decanatura de la Facultad, la Organización Mundial de la Salud envió un consultor, para que brindara su asesoría en el proyecto de reestructuración del currículo de la carrera; el consultor revisó detalladamente los programas de estudio y sugirió la constitución de un comité de trabajo permanente, creado por Resolución No. 09 de 1979. A principios de los años 80, el Comité presentó un informe sobre las labores de reforma del currículo, en el cual se definieron los objetivos que orientaban la Facultad: “Formar un Profesional de la Química Farmacéutica que estuviera en capacidad de preparar, seleccionar, controlar y desarrollar nuevos medicamentos o sustancias análogas, con fundamento científico, que tienen que ver con la conservación y preservación de la salud del hombre y de los animales” y “fuera un agente de cambio en el desarrollo socio económico del país en general y en su área geográfica de influencia en particular”. En este informe también se reconoció la importancia de la Facultad para la Costa Norte del país, porque para estos años se estaba entrando en una etapa de desarrollo industrial, tanto en el campo Farmacéutico como en el de producción y conservación de Alimentos. Además, el mismo desarrollo sostenido en el campo industrial en las áreas

13

Farmacéuticas, Químicas, de Alimentos y afines que tenía el país a partir de la década del 50 y la no creación de nuevos programas de Química Farmacéutica, justificaron la relevancia de la Facultad, además de que los Egresados ocuparon importantes cargos en la Industria Farmacéutica de la costa norte colombiana y en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá. En esta misma década se introduce la cátedra de Biofarmacia en el pensum de la Facultad. Por otra parte, se fomentó la investigación, expresada en actividades de extensión científica y cultural, como conferencias y seminarios relacionados con las áreas básicas de la carrera Química Farmacéutica, dirigidos a Docentes y Egresados, programadas estas actividades de común acuerdo con la Sociedad Colombiana de Químicos Farmacéuticos Seccional Bolívar, quien traía Profesores de Medellín y de Barranquilla, para que dictaran dichos seminarios tendientes a mejorar el nivel académico. Posteriormente en el año 1985, se volvió a insistir sobre la necesidad de modificar el currículo, y fue así como por medio del ICFES se hicieron Seminarios – Talleres sobre: Autoevaluación Curricular. Al revisar el currículo, se efectuó un análisis del contexto y se dio a conocer la situación sociocultural de la comunidad en donde estaba localizada la Facultad. En 1988, con la asesoría de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) y por iniciativa de la Rectoría de la Universidad, se elaboró un documento sobre Autoevaluación Curricular, con el fin de brindarle al Estudiante una formación más

14

integrada y ajustada a la realidad del medio Profesional, teniendo en cuenta que este medio era el área de la Salud, se concluyó que debía formarse un Profesional con proyección hacia el servicio o extensión a la comunidad, según las necesidades que ésta requería satisfacer acorde con

la realidad social, económica y de salud del país en

general. 2.2.4 Nueva Sede. La Facultad fue trasladada en 1989 al Campus de la Salud en el barrio de Zaragocilla, el cual se empezó a construir bajo la Rectoría del doctor Luis Heriberto Arraut Esquivel, desde finales de los años 70. A finales de los años 70 se incrementan las investigaciones en el área de Química Ambiental y en el área de Productos Naturales, siendo el proyecto de investigación: Estudio Químico y Biológico del Croton malambo karsten, el

primero aprobado por COLCIENCIAS a la

Facultad.

En los años 90, se introdujeron las asignaturas Educación en Salud y Salud Familiar, programa interdisciplinario del área de la salud para las Facultades de Medicina, Odontología, Enfermería y Química y Farmacia. 2.3 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

Como efecto de la Ley 30 de 1992, se hizo una revisión interna de las Facultades y con base en la necesidad de tener un mínimo de tres Programas, por iniciativa del Decano, Antonio González Marrugo, se

15

crearon dos nuevos Programas, el pregrado en Química

y la

Especialización en Química Analítica (Acuerdo No. 42 del 23 de noviembre de 1993 y Acuerdo No. 120 del 6 de mayo de 1993 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena respectivamente). Por lo anterior y según Acuerdo 10 del 28 de marzo de 1994, la Facultad de Química y Farmacia cambia de nombre por el de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. A partir de proyectos aprobados por COLCIENCIAS y convenios firmados con el Ministerio de Salud, se logró mejorar la dotación de equipos de Laboratorio para la docencia, investigación y prestación de servicios, además creación de líneas de investigación2. 2.3.1 Programa de Química Farmacéutica. Para responder a lineamientos nacionales en armonización curricular de los programas que otorgan el título de Químico Farmacéutico en Colombia, mediante el Acuerdo de Consejo Académico No. 01 de enero 24 de 2003 se cambia el nombre del Programa de Química y Farmacia, a Química Farmacéutica. El Ministerio de Educación Nacional según Resolución No. 6246 del 26 de diciembre del 2005, incorporada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES el día 11 de enero de 2006, se otorgó Registro Calificado al Programa de Química Farmacéutica (Código 120546150191300111100). 2

Piñeres, Dora. La Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena. Ed. Antillas. 2001

Proyecto Educativo del Programa – año 2004

16

Mediante Resolución del Ministerio de Educación No. 1326 del 20 de abril de 2005 se aprueba el Registro calificado del Programa de Maestría en Química (Código No. 120565400001300111100) y mediante Resolución del Ministerio de Educación No. 5686 del 05 de diciembre de 2005 se aprueba el Registro calificado del Programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas (Código 120566150401300111500). Ambos Programas adscritos a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. 2.4 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

En el año 2007 y según Acuerdo de Consejo Superior No. 08 del 5 de junio de 2007

se crea en la Universidad de Cartagena, la Facultad

de Ciencias Exactas y Naturales, a la cual se adscriben entre otros, los Programas de pregrado en Química y postgrado Maestría en Ciencias Químicas. 2.5 FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS

Mediante Acuerdo No. 12 del 09 de agosto de 2007, emanado de Consejo Académico se cambia el nombre de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas por Ciencias Farmacéuticas, a la cual quedan

adscritos

los

Programas

de

Pregrado

en

Química

Farmacéutica y postgrado Maestría en Ciencias Farmacéuticas. Según Resolución No. 0131 del 01 de febrero 2008 de Rectoría se define la planta Docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas.

17

La Resolución No. 1964 de 9 de mayo de 2006 del Ministerio de Educación Nacional, cambia el nombre del Programa de Química Farmacéutica por Programa de Farmacia, para la formación de Químicos Farmacéuticos.

18

3. MARCO LEGAL 3.1 REGLAMENTACIÓN

E 3.1.1

l Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena se rige por la siguiente reglamentación: Reglamentación Nacional



Constitución Política de 1991.



Ley 23 de 1962 y Decreto 1950 de 1964. Reglamenta el ejercicio de la Profesión químico Farmacéutico.



Ley 30 de 1992. Autonomía Universitaria.



Ley 100 de 1993. Libro Segundo: Reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y tiene especial efecto sobre el ejercicio de la Profesión Químico Farmacéutica.



Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.



Ley 212 de 1995 y Decreto 1945 de 1996. Reglamentan el ejercicio de la Profesión de Químico Farmacéutico.

19



Resolución 4252 de 1997 del Ministerio de Salud. Normas Técnicas,

Científicas

y Administrativas

que contienen los

requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud.



Resolución 003070 del ICFES del 25 de Octubre de 1991. Renovación de aprobación al Programa de Química y Farmacia.



Decreto 2200 de 2005 y Resolución 1403 de 2007 la cual establece el modelo de gestión del servicio farmacéutico.



Resolución del Ministerio de Educación Nacional No. 1964 de 9 de mayo de 2006. Cambia el nombre al Programa de Química Farmacéutica por Farmacia para el otorgamiento del título de Químico Farmacéutico.

3.1.2

Reglamentación Institucional.

 Proyecto Educativo Institucional (PEI).



Acuerdo 03 de 1994 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Estatuto General.



Acuerdos 34 de 1996 y 21 de 1999 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Reglamenta el Sistema de Evaluación del Personal Docente.



Acuerdo 40 de 1996 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Reforma parcial del Acuerdo 03/94

20



Acuerdo 05 de 2003 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Reglamento Estudiantil.



Acuerdo 03 de 2003 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Estatuto del Profesor Universitario.



Acuerdos de Consejo Académico y Resoluciones de Rectoría.

3.1.3. Reglamentación Específica para el Programa



Acuerdos de Consejo de Facultad y Resoluciones de Decanatura.



Diseño Curricular – Año 2004 y Proyecto Educativo del Programa 2004.



Programas por Asignatura (Micro currículos).



Procedimientos Académico Administrativos (PAA).



Procedimientos Administrativos de Laboratorio (PAL).



Documento de Funciones y Responsabilidades (FR-FCF).

3.2 LINEAMIENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES EN EDUCACIÓN FARMACÉUTICA

En Colombia las Instituciones de Educación Superior que egresan Químicos Farmacéuticos y las agremiaciones de estos profesionales,

21

se reúnen y discuten acerca de los lineamientos Internacionales en educación farmacéutica, con el fin de actualizar y liderar procesos de armonización curricular. Cabe destacar la existencia de la Asociación de Programas de Farmacia como gestor principal de este tipo de acciones. El Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena se acoge a los lineamientos Internacionales y Nacionales, en educación farmacéutica y se compromete a incorporarlos en el currículo, dándole pertinencia y pertenencia.

22

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CURRICULAR 4.1 MISIÓN

F

ormar Profesionales Químicos Farmacéuticos con calidad investigativa,

científica,

tecnológica

y

humanística,

con

compromiso social y vocación de servicio, capaces de desempeñarse a nivel regional, nacional e internacional en el campo de las ciencias farmacéuticas hacia la búsqueda de soluciones a problemas, relacionados con el medicamento y productos afines, colaborando con otros Profesionales en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para el mejoramiento de la calidad de vida. 4.2 VISIÓN

En los próximos seis años ser reconocidos a nivel nacional e internacional como un Programa de excelencia para la formación de Químicos Farmacéuticos, como Profesional del área de la salud, mediante un currículo dinámico y flexible, su permanente relación con el entorno, la cualificación de su recurso humano y el impacto social, todo dentro de un marco legal académico y de respeto por los principios y valores humanos.

23

Para cumplir la Misión y lograr la Visión el Programa de Química Farmacéutica se apoya en la Política de calidad académica y en los objetivos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas. 4.3 POLÍTICA DE CALIDAD ACADÉMICA

La Facultad de Ciencias Farmacéuticas se desempeña con alta responsabilidad y ética en el cumplimiento de las funciones administrativas y académicas para la formación de Profesionales integrales con altas cualidades académicas y humanas que les permitan mostrar competitividad en su área de conocimiento. 4.4 OBJETIVOS

1. Apoyar a los Docentes en el proceso de cualificación y actualización permanente en su área de competencia y en el componente

pedagógico

para

que

pueda

aplicar

estos

aprendizajes en su relación con los Estudiantes.

2. Revisar en forma permanente el Currículo con el fin de realizar los ajustes requeridos para su actualización desde el punto de vista científico y social. 3. Aplicar estrategias que contribuyan a elevar el rendimiento académico de los Estudiantes. 4. Estimular a los Estudiantes con alto rendimiento académico en cada periodo académico.

24

5. Proveer y mantener los soportes bibliográficos con énfasis en las bibliotecas virtuales con el fin de que los Estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para su formación. 6. Promover la evaluación del aprendizaje basado en el análisis y producción de información y no en su repetición, como estrategia para el desarrollo de las competencias según el perfil de los Programas que se ofrecen.

7. Diseñar e implementar estrategias para fortalecer los grupos de investigación. 8. Contribuir con la formación integral de los Estudiantes a través de una variada oferta de Cursos Libres. 9. Mantener los Laboratorios y el soporte técnico requerido para la formación del saber hacer a través de los componentes prácticos

10. Liderar procesos que contribuyan a elevar el sentido de pertenencia institucional. 11. Establecer contacto permanente con los Egresados para retroalimentar los procesos de formación. 12. Ofrecer programas de educación continuada para facilitar a los Egresados su actualización en distintas áreas del conocimiento.

25

4.5 PRINCIPIOS

El Programa de Química Farmacéutica adopta como orientadores de sus

actividades

académicas

y

administrativas

los

principios

institucionales y aquellos que se encuentran consignados en la Constitución Política Colombiana, Ley 30 de 1992 y Ley 212 de 1995. Destacándose los siguientes principios:



Autonomía



Formación Integral



Tolerancia



Universalidad

4.6 VALORES

El Programa de Química Farmacéutica coherente con sus principios desarrolla un currículo que orienta un modelo de formación hacia el fortalecimiento de valores sin desconocer características de la persona misma. Estos valores son: Libertad, Respeto, Solidaridad, Trabajo en equipo, Participación, Pertenencia y Compromiso Social. 4.7 JUSTIFICACIÓN

El Químico Farmacéutico profesional de la salud es el responsable exclusivo

del

diseño,

formulación,

producción

y

control

de

medicamentos. De igual forma su compromiso con la realización de actividades de atención farmacéutica para optimizar el uso racional de medicamentos a nivel hospitalario y ambulatorio, lo cual está

26

soportado en la Ley 212 de 1995, Decreto 2200 de 2005 y Resolución 1403 de 2007 la cual establece el modelo de gestión del servicio farmacéutico. Estos cambios gubernamentales están garantizando la ocupación de los egresados y la tendencia a la creación de nuevos Programas de Química Farmacéutica en Colombia con el fin de satisfacer las necesidades de toda la sociedad colombiana. 4.8 ORGANIGRAMA (ANEXO 1)

El Consejo de Facultad es una unidad con capacidad decisoria en los asuntos de carácter académico y actúa como asesor del Decano en lo administrativo. Los requisitos que deben cumplir sus Miembros y sus funciones, se definen en el Estatuto General de la Universidad. Las funciones y responsabilidades del personal adscrito al Programa y a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas se encuentran en el Documento de título “FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES – FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS” (FR-FCF). 4.9. ASUNTOS CURRICULARES 4.9.1 Fundamentos Pedagógicos. El Programa adopta un enfoque pedagógico

que

principalmente

del

combina

aportes

Conductismo

y

de del

diferentes

modelos,

Constructivismo.

Del

Conductismo toma los objetivos instruccionales expresándolos en los programas de las asignaturas que forman el Plan de Estudios, con objetivos generales y específicos previamente establecidos, con contenidos y tiempos asignados por unidades. Del Constructivismo

27

toma los aportes hechos por David Ausubel y su “Aprendizaje Significativo” que permite diferenciar los tipos de aprendizaje escolar: recepción repetitiva, recepción significativa, descubrimiento repetitivo y descubrimiento significativo. En síntesis, el Aprendizaje Significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes. Su aplicación depende del tipo de asignatura (teóricas, teórico-prácticas o prácticas) y de su pertinencia a un área de formación (básica o profesionalizante).

El Programa desarrolla sus actividades académicas mediante estrategias y métodos pedagógicos vivenciales que tengan en cuenta la práctica de campo, el laboratorio, la experimentación, los talleres, club de revista, seminarios, exposiciones, la investigación, trabajos en equipo, diseño de formulaciones, revisiones bibliográficas,

entre

otros, que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad critica, reflexiva y analítica del Estudiante. 4.9.2

El Plan de estudios. El plan de estudios contempla un

componente obligatorio y un componente flexible y electivo para un total de 195 créditos académicos. El componente obligatorio cubre las siguientes áreas de formación:

Básica (43 créditos académicos) Básica aplicada (35 créditos académicos) Farmoquímica (18 créditos académicos) Tecnología Farmacéutica y Cosmética (17 créditos académicos)

28

Asistencial (19 créditos académicos) Sociohumanística y Administrativa (17 créditos académicos) El componente Flexible y Electivo está apoyado por Cursos Libres, Electivas de profundización, Seminario y Trabajo de grado. Cursos Libres. Como componente “flexible y electivo”, permite al Estudiante satisfacer sus necesidades individuales, siendo el objetivo general de los mismos, apoyar el proceso de formación integral. (Acuerdo No. 06 del 14 de abril de 2004/Consejo Académico). Se caracterizan porque: son multidisciplinarios e institucionales, al iniciar el período académico están disponibles para el proceso de matrícula (Link CURSOS LIBRES en www.unicartagena.edu.co).

Según el Plan de estudios, los Estudiantes de Farmacia deben acreditar 16 Créditos Académicos en la modalidad de Curso Libre. Electivas de Profundización. Como parte del componente “flexible y electivo”, permiten al Estudiante profundizar en el área del conocimiento que desee, además de que apoyan el perfil profesional y ocupacional del Programa de Química Farmacéutica, sin embargo de acuerdo con su naturaleza algunas pueden ser tomadas por Estudiantes de otros Programas. En cada período académico las Electivas se ofrecen de acuerdo con el número de Estudiantes interesados según el proceso de “Pre matrícula”.

29

Según el Plan de estudios, los Estudiantes de Química Farmacéutica deben acreditar 18 Créditos Académicos en la modalidad de Electivas de profundización. Seminario Trabajo de Grado. Al igual que las Electivas de Profundización permiten al Estudiante profundizar en el área del conocimiento que desee, además fortalecen el componente de Investigación y de la actividad laboral a través de la modalidad de Pasantía (Acuerdos No. 02 y 03 de 27 de octubre de 2006/Consejo de Facultad). Por otra parte está la monografía como otra modalidad de trabajo de grado. Según el Plan de estudios, los Estudiantes de Química Farmacéutica deben acreditar 12 Créditos Académicos en la modalidad de Seminario y Trabajo de Grado. 4.9.2.1 Modalidad de las Asignaturas. Las asignaturas del Programa de Química Farmacéutica son de 3 tipos:



Teóricas



Prácticas



Teoría y Práctica

4.9.2.2 Dominio de una segunda lengua. En atención a la necesidad mundial del manejo de una segunda lengua, la Universidad de Cartagena, ofrece a todos sus Estudiantes una herramienta de formación en el manejo de una segunda lengua, con énfasis en el idioma Inglés. Estos cursos se caracterizan porque no hacen parte

30

del plan de estudios, no hacen parte del promedio, tienen diversos horarios y son completamente gratis, sin embargo, tratando de estimular el sentido de responsabilidad de los Estudiantes, cuando se matricula y no lo aprueba debe cancelar el valor del curso. Los Estudiantes del Programa de Química Farmacéutica para optar el título de Químico Farmacéutico deben demostrar “suficiencia” en el dominio de una segunda lengua, para lo cual se utiliza como instrumento de medición un examen escrito aplicado por Profesores del Departamento de Idiomas. 4.9.2.3 Reforma del Plan de Estudios. Existe una nueva propuesta para reformar el plan de estudios vigente, la cual fue aprobada por el Consejo de Facultad en su sesión del día 24 de enero de 2008. Está pendiente de ser “revisada y aprobada” por el Consejo Académico, lo cual se hará después de realizar los ajustes respectivos al finalizar las siguientes dos (2) actividades:

1. Armonización y homologación de asignaturas básicas para el área de

la

Salud

(Biología,

Morfología,

Fisiología,

Bioquímica,

Microbiología, Farmacología, Educación en Salud y Salud Pública). La armonización y homologación busca flexibilizar los planes de estudio y facilitar a los Estudiantes su movilidad y fácil desplazamiento para cursar las asignaturas en cualquiera de los Programas del área de la Salud (Medicina, Odontología,

31

Enfermería o Farmacia), de acuerdo con el horario que más se ajuste a sus necesidades individuales. 2. Iniciar y finalizar la armonización y homologación de asignaturas básicas del área de las Ciencias Exactas buscando la misma finalidad que con la tarea descrita en 1.

32

5. FUNCIONES SUSTANTIVAS

L

as funciones sustantivas del Programa de Química Farmacéutica son cuatro: Docencia, Investigación, Proyección social y

Bienestar Universitario. 5.1 DOCENCIA

El Programa concibe la Docencia como su función principal en la cual el Docente facilita la formación integral y académica del Estudiante, favoreciendo en él actuaciones idóneas en el contexto social, científico y tecnológico, con carácter ético, humanístico, crítico y participativo. 5.1.1 Mejoramiento Continuo en la Formación Pedagógica de los Docentes. Los Profesores se mantienen en actualización permanente en el componente pedagógico a través de seminarios y talleres programados por el Centro de Capacitación y Asesoría Académica de la Universidad. En cuanto a la actualización en las diferentes áreas del conocimiento, la Universidad apoya a sus Profesores con la asistencia a Cursos y Seminarios de acuerdo con su competencia.

33

5.2 INVESTIGACIÓN

El Programa de Química Farmacéutica concibe la Investigación como la articulación entre Docentes, Estudiantes, problemas y métodos con el fin de producir conocimiento y la búsqueda de soluciones a problemas principalmente de su entorno. Los Acuerdos 19 del 27 de junio de 1989 y 20 del 27 de junio de 1989 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena establecen los lineamientos para el desarrollo y administración de la Investigación. La dependencia encargada

de

promover,

realizar,

coordinar

y

armonizar

la

investigación científica en la Universidad de Cartagena es la Vicerrectoría de Investigaciones. La Investigación se desarrolla a través de los grupos y semilleros de investigación, en los cuales la formación académica de los Profesores ha constituido la base fundamental para que la Investigación se constituya en una fortaleza para el Programa, permitiendo la consolidación de redes nacionales e internacionales de investigación. 5.3 PROYECCIÓN SOCIAL

Es la relación permanente y simbiótica entre el Programa y la Comunidad en busca de producir una transformación social que contribuya a una mejor calidad de vida a través del desarrollo social del entorno. Nuestro Programa percibe la proyección social como el conjunto de actividades organizadas, dirigidas a mejorar la calidad de vida de las

34

personas, en este sentido, dirigimos nuestros esfuerzos a educar a la comunidad a través de educación formal y no formal y a detectar y buscar posibles soluciones a problemas relacionados con el medicamento y las distintas formas terapéuticas existentes. Estas actividades han sido abordadas

desde la academia, los grupos y

semilleros de investigación, la prestación de servicios, los programas, entre otros. 5.4 BIENESTAR UNIVERSITARIO

Respondiendo a las directrices de la Ley 30 de 1992, en la Universidad de Cartagena el Bienestar Universitario es una política institucional. La División de Bienestar Universitario se creó en 1994, a partir de lo que fue la Oficina de Bienestar Estudiantil,

y en ese

mismo año se adoptó su Reglamento Interno. Según este Reglamento cada Unidad académica tiene un coordinador ante el Comité de Bienestar Universitario de la División; así la Facultad de Ciencias Farmacéuticas cuenta con un Coordinador de Bienestar Universitario encargado de promover y coordinar las actividades en la misma y tiene como objetivo propiciar un ambiente adecuado para la integración de todos los estamentos universitarios, promocionando el desarrollo humano integral a través de actividades artísticas, culturales, deportivas, recreativas y de atención biopsicosocial. La División de Bienestar Universitario cuenta con las siguientes Secciones: •

Asesoría Psicológica



Cultural

35



Deportes



Servicios de Salud



Trabajo Social

36

ANEXOS

ORGANIGRAMA

CONSEJO DE FACULTAD

VICEDECANATURA CURRICULAR

LAM

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

UNIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DECANATURA

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO Y EDUC. CONTINUA

LSA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

SIMTUDEC

LAA

LAT

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

38